Segurpricat Consulting es una empresa de Servicios especializados de consultoria de seguridad nacional siendo su actividad la planificación, consultoria y asesoramiento en materia de Seguridad privada e Seguridad internacional para empresas que tengan previsto su internacionalización en Latinoamerica , en la linea con la mejora de su Seguridad Corporativa como aspecto esencial para la estrategia de eficiencia, mejora y competitividad de su empresa en el mercado exterior. Nuestra consultora cuenta con tres lineas de negocio:
– Seguridad de la información- TIC,s-.
-Seguridad nacional.
-Seguridad internacional
Consideramos que las Empresas deben acudir a nosotros como consultores de Seguridad nacional e internacional para Latinoamerica http://segurpricat.org/2013/09/29/que-es-un-consultor-de-seguridad/ para asesorarse porque podemos aportarles el valor añadido de la Seguridad Corporativa para su plan de negocio internacional para Latinoamerica con la implementación de su propio plan estrategico de Seguridad e inteligencia –TIC,s- corporativa para la toma de decisiones adecuadas para una internacionalización a medida de los intereses de su empresa, es primordial la información para la toma de decisiones, como necesario que cuiden de potenciar su reputación comercial , financera, social tambien en la red, como de la seguridad de sus directivos y empleados expatriados(http://www.jefedeseguridad.net) …. un concepto de Seguridad integral completo lleva a considerar que el proceso de internacionalización no sólo “conlleva” la conciencia sobre la mayor o menor seguridad jurídica, la situación política o las condiciones sanitarias de los países donde se pretende crecer sino que, además, las empresas tienen que valorar el “nivel de seguridad de sus trabajadores en este proceso de internacionalización”, necesitan una buena estrategia de Seguridad y autoproteccion (http://siseguridad.co) , y el seguro de secuestro e extorsión, conocido por sus siglas en inglés “K&R” (Kidnap and Ransom) entre otras medidas.
Si lo desea nos encontramos a su disposición no dude en poner en contacto con nosotros le facilitaremos una mayor información sin compromiso.
Email: info@segurpricat.com.es Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las ventajas o elementos diferenciadores de nuestra consultoria de seguridad nacional e internacional para Latinoamerica se encuentran en la aplicación y la implantación de las metodologias que nos permiten las nuevas herramientas de anàlisis de inteligencia tecnologicas –TIC,s- para la detección y analisis de la información como posterior toma de decisiones de los posibles riesgos de Seguridad Corporativa en la internacionalización de su empresa en Latinoamerica.
Disponemos de una amplia red de contactos profesionales de la Seguridad pùblica y privada, con colaboradores con presencia nacional en Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia e internacional en Latinoamerica: en el estado Colombia en su capital Bogota y en la población de Cúcuta, como en el estado Venezuela : en su capital Caracas.
Según el diario «Reforma», que cita fuentes extraoficiales, las víctimas son José Montoya Losada, de 50 años, y Fernando Carmona Romero, de 58, con residencia en España
Dos empresarios de origen español fueron encontrados muertos dentro de un vehículo de alquiler sumergido en un canal de riego conocido como Humaya en la localidad de Villa López Mateos, cerca de Culiacán, en el estado mexicano de Sinaloa. Según el diario «Reforma», que cita fuentes extraoficiales, las víctimas son José Montoya Losada, de 50 años, y Fernando Carmona Romero, de 58, con residencia en España.
Los cadáveres estaban esposados y presentaban impactos de bala. Los dos hombres, que al parecer seguían una ruta gastronómica por varias poblaciones de Sinaloa, habían sido reportados como desaparecidos la pasada semana, detalla «El Universal».
El pasado mes de febrero, seis turistas españolas fueron violadas en un bungaló a las afueras de Acapulco. El caso levantó tal polvareda que todos los poderes del país se involucraron en su resolución, la cual llegaría apenas dos semanas más tarde con la detención de seis individuos confesos.
En enero último, dos hermanos españoles fueron secuestrados en Morelia (Michoacán), cuando pasaban las fiestas navideñas junto a sus familias. Los dos españoles fueron asaltados a las puertas de un centro comercial por varios sujetos armados. Ambos aparecieron días después en Querétaro, tras haber sufrido una paliza. En los últimos años, el peor momento para la colonia española se vivió en la primavera de 2004, cuando ocho empresarios españoles radicados en México fueron secuestrados, resultando asesinados cinco de ellos.
Sinaloa es uno de los estados más conflictivos del país, sede del cártel del mismo nombre que encabeza Joaquín «El Chapo» Guzmán, el narcotraficante más buscado del mundo. El Ministerio de Asuntos Exteriores español, en sus recomendaciones de viaje para México, solicita evitar las zonas limítrofes y de montaña (Sierra Madre Occidental) de los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.
Actualizadas el pasado jueves, Exteriores sugiere además no acercarse a puntos de alto riesgo como Ciudad Juárez, el Valle del Río Bravo, la frontera entre Texas y Tamaulipas, varios municipios del área metropolitana de Monterrey, zonas rurales de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango y Sonora, y extremar las precauciones en Michoacán, Veracruz y Guerrero. Como de riesgo medio se consideran los estados de Morelos y Zacatecas.
Asesinan a dos turistas españoles en Sinaloa
Habían sido reportados como desaparecidos hace varios días mientras seguían una ruta gastronómica por esta entidad; se habla de que las víctimas serían turistas o empresarios
En el interior de un vehículo con placas del estado de Jalisco que fue arrojado a las aguas del canal Humaya, en la sindicatura de Villa López Mateos, fueron localizados los cadáveres, con las manos esposadas a la espalda, de dos turistas de origen español.
La Policía Municipal de Culiacán reportó el hallazgo de la unidad matricula JFX 2946, propiedad de una empresa arrendadora, en las aguas del canal hidráulico que desemboca en el dique Mariquita, en la salida norte de la ciudad.
El personal que rescató la unidad descubrió que en el asiento trasero del auto se encontraban los cuerpos de José Montoya Lozada y Fernando N, ciudadanos de origen español, los cuales habían sido reportados como desaparecidos desde hace varios días.
Seis agentes de la Policía Nacional salvan la vida de varios vecinos en un incendio de un edificio en Murcia
14 / 05 / 2013 MADRID
En apenas dos minutos los agentes se han personado en el lugar
Una de las víctimas rescatada era una mujer de 93 años y con movilidad reducida que fue trasladada en su silla de ruedas desde un quinto piso por la escalera del inmueble
Seis agentes de la Policía Nacional han salvado la vida de varios vecinos en un incendio de un edificio en Murcia. Las patrullas policiales se personaron en el lugar en apenas dos minutos desde que se recibió la llamada de aviso en la Sala del 091 de Murcia. Una de las víctimas rescatada era una mujer de 93 años y con movilidad reducida que fue trasladada en su silla de ruedas desde un quinto piso por la escalera del inmueble.
Los hechos han ocurrido a las 14:00 horas del día de hoy, cuando se ha recibido una llamada en la Sala del 091 en la cual se alertaba que se había producido un incendio en un bloque de edificios del centro de la ciudad. En apenas dos minutos desde el momento de recepción del aviso seis agentes han acudido al auxilio de las personas que se encontrasen en el lugar. Una vez allí, observaron como de las ventanas de uno de los pisos de la última planta salían grandes llamas hacia el exterior.
Rescatados en brazos y trasladados varios ancianos
Ante la evidente situación de peligro, los agentes no dudaron en acceder al interior del edificio para evacuar a todas las personas que se pudieran encontrar en sus viviendas. Además, decidieron acordonar la zona y desalojar a los vecinos que se encontrasen en el lugar. Los policías, ya en el interior del edificio, llamaron a cada una de las puertas de los inmuebles, para alertar a los inquilinos del incidente. En su recorrido ascendente por la escalera del bloque, tuvieron que atender también a varios vecinos, que se encontraban desorientados y en un grave estado de nerviosismo, que tuvieron que ser desalojados hacia el exterior, en muchos casos cogidos en brazos y trasladándolos por los agentes debido a la avanzada edad que tenían.
En la quinta planta del bloque se localizó al propietario del piso incendiado que informó a los agentes de que su esposa y la madre de ésta, de 72 y 93 años, respectivamente, se encontraban refugiadas en otro piso de la misma planta. Los agentes lograron localizarlas rápidamente y procedieron a trasladarlas a través de la escalera del inmueble. En el caso de la mujer de mayor edad, el traslado fue especialmente dificultoso, debido a que su movilidad era muy reducida y tuvo que ser trasladada al exterior sentada en su silla de ruedas.
Los policías que han llevado a cabo la intervención han tenido que recibir atención médica debido a la inhalación de humo sufrida durante su actuación.
CONVOCATORIA DE PRENSA: Jorge Fernández Díaz inaugurará mañana miércoles el Complejo Policial de Sant Martí-La Verneda de Barcelona
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, inaugurará mañana miércoles, 15 de mayo, a las 12:00 horas, el Complejo Policial de Sant Martí-La Verneda de Barcelona.
En este acto, el ministro del Interior estará acompañado por el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, y por la delegada del Gobierno en Cataluña, María Llanos de Luna, entre otras autoridades civiles y militares, municipales y autonómicas.
Las nuevas instalaciones policiales -edificadas en un solar de más 9.000m² y con una inversión de más de 20 millones de euros- darán cabida, en un mismo lugar, a la mayoría de las brigadas operativas y de gestión del Cuerpo Nacional de Policía, integrando además las Oficinas de Documentación de Españoles y Extranjeros.
En el nuevo edificio prestan servicio cerca de 1.100 efectivos del Cuerpo Nacional de Policía y otros 100 funcionarios procedentes de los Cuerpos Generales y Personal Laboral.Día:
Miércoles, 15 de mayo de 2013 Hora:
11:30 horas (Acreditación de medios)
12:00 horas (Inicio del acto) Lugar:
Complejo Policial de Sant Martí-La Verneda
Rambla de Guipúzcoa, 74-82
Barcelona
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) aprobó la adjudicación de 10 concursos por Q4.8 millones para llevar a cabo la 43 asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
POR MANUEL HERNáNDEZ Guatemala
CIUDAD DE GUATEMALA- Entre los proyectos adjudicados se encuentra el hospedaje por Q693 mil 867.68 al hotel Camino Real Antigua, banderas interior, exterior y de escritorio de los países de la OEA por Q337 mil, la atención a los visitantes y delegados de la asamblea por Q1 millón, servicio de alquiler de mobiliario y equipo de interpretación simultánea por Q759 mil.
La 43 reunión de la OEA se realizará entre del 4 al 6 de junio y el tema principal serán “nuevas rutas en la lucha contra las drogas”.
Con la luz de la coctelera a la distancia se advierte la presencia de una patrulla de funcionarios de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quienes a partir de ahora serán el eje de acción del nuevo plan de seguridad urbana, llamado Plan Patria Segura que se activó por instrucción del gobierno nacional y que solo en Petare contará con unos 1000 funcionarios, entre 800 militares y 200 efectivos policiales.
Cerca de las nueva de la noche, la redoma de Petare aún mostraba el dinamismo comercial que la caracteriza, junto a las torres de basura, y la hilera de vehículos mal estacionados que obliga a los peatones a caminar por las aceras. La presencia de lo nuevos dispositivos de seguridad se confundían entre el bullicio nocturno del lugar; pero kilómetros hacia arriba, la hilera de unidades militares obligaba a los transeúntes a voltear, muchas veces con desconfianza.
Es que ayer arrancó el nuevo plan de seguridad en Petare y en otras cinco parroquias, que incluye el recorrido por los sectores con mayor incidencia en delitos. Teresa Herrera, habitante del Barrio José Félix Rivas, nos indicó que espera que el plan se mantenga en el tiempo; porque la historia se repite. «Son soluciones que buscan causar una buena impresión, pero no atacan el tema de raíz».
El general Antonio Benavides explicó que este plan a diferencia de los anteriores cuenta con la presencia masiva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y no será trabajo de unos días, sino que esperan que se mantenga en el tiempo.
Para hacer un trabajo integrado, en la zona se colocaron 41 puntos de atención al ciudadano, denominados PAC, donde la comunidad podrá hacer la denuncia, poner sus quejas o buscar información. En estos puntos estarán representantes del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo a fin de atender las necesidades de los ciudadanos, como la ejecución de las misiones sociales.
Informó que para la comunidad han colocado a la disposición los teléfonos 0416 5383733 / 0212 5805524 y las cuentas en Twister @core5gnb y @petaregnb
Con la luz de la coctelera a la distancia se advierte la presencia de una patrulla de funcionarios de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quienes a partir de ahora serán el eje de acción del nuevo plan de seguridad urbana, llamado Plan Patria Segura que se activó por instrucción del gobierno nacional y que solo en Petare contará con unos 1000 funcionarios, entre 800 militares y 200 efectivos policiales.
Cerca de las nueva de la noche, la redoma de Petare aún mostraba el dinamismo comercial que la caracteriza, junto a las torres de basura, y la hilera de vehículos mal estacionados que obliga a los peatones a caminar por las aceras. La presencia de lo nuevos dispositivos de seguridad se confundían entre el bullicio nocturno del lugar; pero kilómetros hacia arriba, la hilera de unidades militares obligaba a los transeúntes a voltear, muchas veces con desconfianza.
Es que ayer arrancó el nuevo plan de seguridad en Petare y en otras cinco parroquias, que incluye el recorrido por los sectores con mayor incidencia en delitos. Teresa Herrera, habitante del Barrio José Félix Rivas, nos indicó que espera que el plan se mantenga en el tiempo; porque la historia se repite. «Son soluciones que buscan causar una buena impresión, pero no atacan el tema de raíz».
El general Antonio Benavides explicó que este plan a diferencia de los anteriores cuenta con la presencia masiva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y no será trabajo de unos días, sino que esperan que se mantenga en el tiempo.
Para hacer un trabajo integrado, en la zona se colocaron 41 puntos de atención al ciudadano, denominados PAC, donde la comunidad podrá hacer la denuncia, poner sus quejas o buscar información. En estos puntos estarán representantes del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo a fin de atender las necesidades de los ciudadanos, como la ejecución de las misiones sociales.
Informó que para la comunidad han colocado a la disposición los teléfonos 0416 5383733 / 0212 5805524 y las cuentas en Twister @core5gnb y @petaregnb
Por rango y en tres partes será el aumento salarial para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), anunciado ayer sin mayores detalles por el presidente Nicolás Maduro, luego de inaugurar la nueva sede del 311 Batallón de Infantería Simón Bolívar, en Fuerte Tiuna y lanzar la Misión Negro Primero.
«Es un aumento importante y sustancial», adelantó Maduro al mediodía de ayer, pero aclaró que el porcentaje será anunciado por el Alto Mando Militar. No dijo cuando. «Un porcentaje importante de este aumento va a entrar en vigencia en mayo, otro en septiembre y otro en noviembre al igual que la metodología que se aplicó para el resto de los trabajadores», destacó el mandatario, a través de la estatal VTV.
Recordó que «el último aumento salarial fue del 40%, pero este incremento lo vamos a hacer de manera lineal para favorecer a las escalas de más bajo salarios cosa que es comprendida por nuestros Mayores Generales, Almirantes y Contralmirantes, así que van a tener un aumento superior los sargentos, los tenientes, los primeros tenientes capitanes y mayores y va a permitir igualar, ajustar y mejorar la tabla salarial de la FANB».
Alertó a los militares que el «imperio no descansa (y) está tocando puertas para ver quién le abre (…) pero en Venezuela afortunadamente se ha estrellado (…) en la moral bolivariana y chavista que construyó Chávez en la doctrina de la FANB». «Que nadie se llame a engaños (ante) una sonrisa y un saludo, ni ante un halago ni a una visa para viajar a Estados Unidos», soltó.
Alerta a los dueños de TV
En cadena de radio y televisión a las 3:45 pm, desde el Patio de la Academia Militar, el presidente Maduro activó el plan Patria Segura. Allí felicitó a la magistrada Gladys Gutiérrez por su reciente designación como Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia. También agradeció «al aplomo y sabiduría» de Luisa Estela Morales durante los 6 años que estuvo al frente del TSJ.
Al achacarle responsabilidad a las «series violentas» de los indices delictivos, el mandatario nacional advirtió a los dueños de las televisoras que su Gobierno «no es chantajeable ni comprable». «Ni me pueden comprar ni me pueden chantajear. Soy libre de ustedes y de todos los poderes económicos (…) Tienen un permiso para regentar el espacio radioeléctrico. Úsenla respetando al constitución y trabajando por la paz y la vida. No vamos a permitir más series violentas, ni que promuevan la prostitución, la droga y el culto a las armas (..) Después no vengan a decir que soy un dictador, tengo que proteger a nuestros niños».
Reveló que ha instado a los dueños de televisoras a trabajar conjuntamente. «Sospecho que no quieren trabajar conmigo y más bien me quieren derrocar. Les veo los ojos brillosos de 2002». «No vayan a creer que me pueden derrocar. Cuidados los derrocados son ustedes. Los llamo a trabajar por la paz y la vida. Les pido que cese el festín de la muerte que le han impuesto a este país por amarillismo y negocios».
En el entorno laboral los peligros, queramos o no, nos acechan constantemente; èstos no son sólo caídas desde un andamio o escapes radiactivos.
Muchos de ellos tienen que ver con el desempeño de las funciones y con el plano financiero; por eso, la figura del profesional que ayuda a las empresas a identificar y evitar los riesgos adquiere más relevancia.
A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud.Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.Qué es un consultor de seguridad?
Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio.
Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho.
La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales.
Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada.
Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona .Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66
Ser consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad.
Fuentes de Prosegur afirman que “los nuevos modelos de ‘convergencia de seguridad’ (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información”.
Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas.
Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad. Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa.
Salidas profesionales:La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014.
Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales.
Consultoria de formación en prevención de #seguridad y #autoprotección integral de personas Prevención de Riesgos Laborales de empresas http://siseguridad.es/blog
Membres dels cossos de policia de Catalunya i altres professionals que desenvolupen funcions relacionades o que tenen interès en la temàtica de les jornades.
Objectiu
Aprofundir en el coneixement del blanqueig de capitals; analitzar i reflexionar, des d’una perspectiva multidisciplinària, sobre l’estat actual i la incidència d’aquest tipus delictiu en el marc del crim organitzat que opera a Catalunya.
Programa
Dimecres 21
El delicte de blanqueig al Codi penal
Aspectes processals i penals del delicte de blanqueig de capitals
Relació entre els sistemes de finançament del crim organitzat transnacional i el terrorisme. El blanqueig com a sistema
La investigació patrimonial en el procés penal
Dijous 22
El SEPBLAC. La Llei 10/2010, de 28 d’abril, de prevenció del blanqueig de capitals i del finançament del terrorisme
Crim organitzat transnacional i blanqueig procedent d’Itàlia
La base de dades de l’Agència Tributària
Blanqueig en l’economia criminal xinesa. L’exemple de Prato (Itàlia)
Metodologia de la investigació. La màfia de l’Est i el blanqueig de capitals
La corrupció, la delinqüència econòmica, les institucions de l’Estat i el crim organitzat
Divendres 23
Instruments de reconeixement mutu de resolucions judicials penals a la Unió Europea. La Llei 23/2014, de 20 de novembre
Crim organitzat transnacional i blanqueig procedent dels països de l’Est d’Europa
OCP Consell General del Notariat
Equips conjunts d’investigació, blanqueig de capitals i narcotràfic internacional: el cas Nòrdic
Lloc de realització: auditori de l’edifici B – Escola de Policia de l’Institut de Seguretat Pública de Catalunya
Diploma: d’assistència
Inscripcions
Termini d’inscripció: fins al 13 d’octubre.
Activitat gratuïta.
Els membres de la Policia de la Generalitat-Mossos d’Esquadra han de tramitar la sol·licitud mitjançant l’aplicació CURSOS de la PGME. Per a qualsevol dubte poseu-vos en contacte amb l’Àrea de Continguts de Formació Policial de l’Escola de Policia de Catalunya.
Els membres dels cossos de policies locals i altres professionals s’hi han d’inscriure omplint el formulari en línia.
L’Institut ha de tenir totes les sol·licituds abans no s’acabi el termini d’inscripció.
No es pot formalitzar cap inscripció un cop iniciada l’activitat acadèmica.
La confirmació de participació a les jornades es notificarà mitjançant un correu electrònic a partir del 15 d’octubre.
Learn about working at Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Join LinkedIn today for free. See who you know at Siseguridad y .
Contacte con nosotros para la formación en seguridad y autoprotección integral de personas, como trabajadores de empresas privadas y públicas en el marco de la prevención de riesgos laborales.Segurpricat Siseguridad Consulting Advisory.
octubre 15th, 2015
Cómo llegar a ser jefe de seguridad como profesional de la seguridad privada
“Experiencia en Dirección y coordinación de equipos de seguridad en diferentes servicios de Empresas.” Para conocer más acerca de nuestra labor, haga click …
Cómo llegar a ser jefe de seguridad como profesional de la seguridad … y empleados expatriados http://www.jefedeseguridad.net
Si esta interesado en los Servicios de formación en seguridad y autoprotección integral de personas, como trabajadores de empresas privadas y públicas en el marco de la prevención de riesgos laborales que desarrolla Segurpricat Siseguridad Consulting., y desea una entrevista en nuestra oficina con horas concertadas en Pau Claris nùm. 97 – 4º1º o si prefiere, llámenos al número 93 116 22 88 y 637 368 133
Segurpricat Consulting la Formación en Seguridad Operacional internacional para su empresa:
Segurpricat Consulting considera como prioridad la protección de los trabajadores expatriados o empleades propis o subcontratados de las empresas en sus traslados por motivos de trabajo en Latinoamerica , damos una respuesta y solución con un programa de formación en Seguridad operacional internacional para el personal de su empresa que explique como prevenir y actuar para minimizarlos , cumpliendo la normativa y legislación que obliga a las empresas como responsables de la Seguridad de sus trabajadores darles una formación y informarles del plan de Seguridad y autoprotección internacional que su empresa dispone para velar por su Seguridad , con nuestras medidas garantizamos a nuestros clientes tener cubierta la responsabilidad civil y penal que le compete por Ley, siendo tan completa como los planes de Seguridad Laboral.
Elaboramos la documentación necesaria:
1.-El Plan Director de Seguridad o Plan de Seguridad y autoproteccion operacional internacional -PSAOI- se compone de los siguientes planes:
1.1-Plan de de emergència y autoprotección
1.2.-Plan de evacuación.
1.3.-Plan de continuidad y recuperación del negocio.
1.4.–Protocolos de actuación por desastres naturales.
1.5.-Plan de Vigilancia, Seguridad y autoproteccion operacional internacional –PVSAOI-.
Realizamos la supervisión, seguimiento y control de Plan Director -PSAOI-:
-Gestión de las incidencias de Seguridad operacional en el Centro.
-Comunicación y coordinación con el Director del proyecto internacional.
-Preparación de informes, evaulaciones periodicas respecto a incidentes.
-Nuestros formadores propios instruiran al personal de su empresa que vaya a trabajar en el Centro de Trabajo en Latinoamerica en España y de las medidas de Seguridad y autoprotección que lleva aparejado el Plan Director de Seguridad –PSAOI- a seguir dentro del centro Trabajo, como durante los traslados y estancia en el país de latinoamericano, en la medida de que cada país es muy diferente referente a los riesgos personales fisicos, facilitandoles un manual de autoprotección con las normas a seguir
Email: info@segurpricat.com.es Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Plan de Autoprotección Internacional un documento específico que debe formar parte del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en cualquier centro de Trabajo en el extranjero.En España su elaboración y su aplicación deben responder a los criterios de la normativa en vigor:
•La Ley 35/ 1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Medidas de emergencia (Articulo 20)
•El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo: Norma Básica de Autoprotección
El Artículo 20, de la LEY 31/ 1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligación de carácter general de prever las posibles situaciones de emergencia, adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación, designar el personal encargado de poner en práctica estas medidas y organizar las relaciones con servicios externos a la empresa.
Esta Ley 31/1995, sin embargo, no cubre suficientemente los requerimientos de prevención y reducción de riesgos en determinados casos. Actualmente, la reciente “Norma Básica de Autoprotección” publicada por Real decreto 393 / 2007, de 23 de marzo, si los cubre, y establece una estructura y unos contenidos para un mayor desarrollo del plan de autoprotección, compatible con los objetivos y el desarrollo que requiere el articulo 20 de la Ley 31/1995.
El objetivo de la Autoprotección es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, estableciendo las obligaciones del empresario para conseguirlo. La identificación de los riesgos, la determinación de las acciones y medidas necesarias para la prevención y el control de los mismos, así como las medidas de protección y las actuaciones a adoptar en caso de emergencia para su instalación, garantizan, no sólo el cumplimiento con la normativade Autoprotección, sino también un aumento de la Seguridad en definitiva es proporcionar criterios para la elaboración de planes de autoprotección y/o medidas de emergencia adaptados a las características de la empresa o centro de Trabajo en el extranjero con un programa a desarrollar:
• Marco normativo especifico nacional y internacional.
• Criterios de aplicación del plan de autoprotección.
• Estructura y contenidos
• Desarrollos prácticos: Divulgación del plan con la finalidad de su conocimiento por todo el personal en caso de actuación en caso de emergència: control de alarmas, rutas y vias de evacuación, sesiones formativas, formación bàsica para los componentes del Equipo.
«Experiencia en Dirección y coordinación de la formación en seguridad y autoprotección integral de equipos de seguridad en diferentes servicios de Empresas.»
Para conocer más acerca de nuestra labor, haga click en el enlace de su interes.
Somos Expertos en:
Organización de los Medios de Protección Pasivos y Activos.
Dirección y Gestionar los servicios de seguridad .
Experto de análisis y evaluación de Riesgos de la empresa a nivel nacional y de proyectos internacionales.
Elaboración de planes de autoprotección y emergencias, procedimientos operativos, planes de contingencia y evacuación de personal en el extranjero.
Funcionamiento y la contratación de servicios de seguridad.
Protección y Seguridad de empleados contratados expatriados en el extranjero en la zona de sudamerica:Venezuela.
Segurpricat Siseguridad Seguridad y Autoprotección integral d personas (por … y planes de seguridad referidos a la protección frente a todo tipo de riesgos, así …… a medida de su proyecto empresarial, el desplazamiento de trabajadores y la … la Seguridad y salud de los trabajadores desplazados, colaborando con sus …
julian flores garcia Siseguridad.es Consultoria de Seguridad Segurpricat … en cursos In Company de protección y seguridad para personal expatriado y de …. de su proyecto empresarial, el desplazamiento de trabajadores y la gestión … allà de la Seguridad y salud de los trabajadores desplazados, colaborando con sus …
17 feb. 2014 – Segurpricat Consulting Julian Flores Garcia Seguridad Internacional … mismos, así como las medidas de protección y las actuaciones a adoptar en caso de … a medida de su proyecto empresarial, el desplazamiento de trabajadores y la … màs allà de la Seguridad y salud de los trabajadores desplazados, …
Si esta interesado en los Servicios que desarrolla Segurpricat Consulting. Si desea una entrevista en nuestra oficina con horas concertadas en Pau Claris nùm. 97 – 4º1º o si prefiere, llámenos al número (+34) 34 657 283 266
El Plan de Seguridad y autoprotección de una empresa transnacional parte del analisis, gestión y evaulación de riesgos de la empresa en los mercados emergentes internacionales de Latinoamerica.
Consideramos como consultoria Segurpricat Consulting como parte fundamental del servicio de consultoria de Seguridad nacional e internacional integral que ofrecemos, el análisis de las situaciones de riesgo para la planificación de la programación de las actuaciones, como la implantación y realización de los servicios de seguridad adecuados con la realización de estudios y asesoramiento de seguridad sobre situaciones que puedan ocasionar riesgo para los empleados e directivos en latinoamerica y para su proyecto de negocio.
Refiriéndonos a los riesgos y la gestión de seguridad en Latinoamerica hemos considerado necesario diferenciarlos dependiendo en cada caso de cada país o zona geográfica donde su empresa disponga de Centros de Trabajo o Delegaciones como teniendo en cuenta los proyectos Industriales, todo ello conlleva la implantación de planes de seguridad específicos para el personal de la empresa expatriados o no y planes de seguridad para los bienes como las instalaciones de cada pais.
Programas de evaluación del riesgo de cada país recopilando información a través la implementación de la metodologia de las nuevas herramientas tecnologicas –TIC,s- para la detección, filtrado, anàlisis de la información, tambien a traves de diversos conductos: contactos con el Cuerpo Consular y con otras empresas establecidas, siendo necesario fijar un calendario con reuniones informativas con el personal destinado al extranjero, formación y adiestramiento con la confección de manuales de seguridad.
Consideramos que la protección de los empleados y ejecutivos de la empresa no solo es una obligación establecida por ley , a la gerència de la empresa como de la dirección del departamento de Recursos Humanos RRHH sinó mejora la confiança en el desarrollo del proyecto de internacionalización de su empresa, debemos proporcionar a los empleados en el extranjero una excelente protección reduciendo a mínimos los riesgos para su seguridad física y personal, consideramos que el mayor valor como capital de una empresa son las ideas y la inteligencia del equipo humano que la compone.
Debemos asegurar la viabilidad de los proyectos de la empresa en el extranjero, la organización de un servicio de seguridad idóneo que sepa como actuar en el casos de secuestros, toma de rehenes de los empleados y situaciones de crisis, de todo ello nuestra consultoria Segurpricat tiene experiencia y ha desarrollado planes de seguridad en países emergentes en Latinomérica: Venezuela, Colombia.
La inteligencia econòmica internacional es prioritària para la Empresa: Las estructuras de inteligencia econòmica comenzaron a crearse hace algunas décadas en ciertos paises como Reino Unido y Suecia, otros siguierón años despues la senda como EEUU, Alemania y Francia, finalment tambien España motivada por la ausencia y carencia de una cultura de inteligencia econòmica en la empresa que surgira a traves de la suma de las capacidades del Estado Español y la responsabilidad social corporativa de las empresas con ello se incrementara la Seguridad econòmica de la Sociedad.
Estos últimos años el CNI fijo como prioridad las actividades de inteligencia de naturaleza econòmica concentrando la información socio econòmica y empresarial que dispone para aprovechar los espacios de posicionamiento economico en el extranjero con vistas a la internacionalización de nuestras empresas que procede fundamentalmente de fuentes abiertas de información la cual serà información que se mantendrà en el sistema de inteligencia individual de cada empresa.
La producción y implantación de productos de inteligencia dirigidas a empresas en su proceso de internacionalización mejorara el reconocimiento y anàlisis de la realidad detectando los riesgos inherentes en paises emergentes como oportunidades pero requerirà tambien de una labor de inteligencia competitiva creando sistemes de alerta temprana para la evaulación y resolución de riesgos construida sobre una base de indicadores propios, la empresa dispone de inteligencia cuando utiliza la información a su alcance gestionando el riesgo, anticipandose a la competència con ello obtendra una ventaja , debiendo contar con la aportación y conexión para nuestra Seguridad corporativa de la Guardia Civil que tiene cada consulado, de las oficinas económicas y Comerciales como las representaciones diplomàticad de EspañaJulian Flores Garcia.
@juliansafety
Ceo -Socio Director Segurpricat Consulting
http://segurpricat.com.es
Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.
Módulo de Derecho Penal:
Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.
Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
Tema 6. Delitos de falsedades documentales.
Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.
Módulo de Derecho Procesal Penal:
Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: Concepto y competencia. La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: Delitos públicos y delitos no públicos.
Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.
Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.
Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.
Módulo de Derecho Administrativo Especial:
Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
Tema 2. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 4/2015: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.
Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.
Módulo de Derecho Laboral:
Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.
Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.
Módulo de Práctica jurídica:
Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.
Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.
ÁREA SOCIO-PROFESIONAL
Tema 1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.
ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL
Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.
Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
ÁREA INSTRUMENTAL
Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores web: Conocimiento básico. El correo electrónico.
Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: Tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.
Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA EXCLUSIVOS PARA VIGILANTES DE EXPLOSIVOS
Tema 1. Derecho Administrativo especial. El vigilante de explosivos: Naturaleza. Requisitos para la obtención de la habilitación; funciones a desempeñar.
Tema 2. El Reglamento de Explosivos: Artículos que especialmente le afectan. Real Decreto 563/2010, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería: Artículos que especialmente le afectan. Ley y Reglamento de Minas. Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Ferrocarril y Vía Aérea: Artículos que especialmente le afectan.
Tema 3. Derecho Penal Especial. El delito de tenencia ilícita de explosivos.
MÓDULO TÉCNICO
Tema 1. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de explosivos. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
Tema 2. Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
Tema 3. Normas de seguridad en el manejo de las armas (arma corta y arma larga utilizada en la custodia de transportes). Generales y específicas.
Tema 4. Tiro de instrucción. Prácticas con fuego real con las armas reglamentarias, tanto con el arma corta, como el arma larga utilizada en la custodia de transportes.
Tema 5. Los explosivos. Naturaleza. Características. Clasificación. Explosivos industriales.
Tema 6. Los iniciadores. Naturaleza y clasificación. Efectos de las explosiones. La destrucción de explosivos.
Tema 7. La cartuchería y pirotecnia. Características. Clasificación.
Tema 8. Medidas de seguridad a adoptar en la manipulación y custodia de los explosivos, cartuchería y material pirotécnico. Depósitos y almacenamientos especiales.
Tema 9. Medidas de seguridad a adoptar en el transporte para diferentes medios, carga y descarga de explosivos, cartuchería y material pirotécnico.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
SERVICIO DE TRANSPORTE DE SEGURIDAD
Tema 1. Normativa específica. Ley 23/92, de Seguridad Privada. Real Decreto 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT/314/2011 de 1 de febrero. Vigilantes de seguridad para el transporte de fondos.
Tema 2. Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes, durante y al finalizar el servicio. Reglas generales del servicio. Funciones específicas en las diferentes fases.
Tema 3. Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio. Vehículos blindados: características. Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento: Clases de armas autorizadas, características y manejo.
Tema 4. Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia organizada, grupos terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes. La conducta humana ante situaciones de emergencia.
Tema 5. El transporte transfronterizo de euros por carretera.
Tema 6. El transporte de obras de arte, antigüedades y objetos preciosos. Especiales características de este tipo de transportes. Utilización de vehículos especiales. La escolta de protección del transporte.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE RESPUESTA ANTE ALARMAS
Tema 1. Normativa de aplicación: Especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición, características y particularidades: Servicio de respuesta y de custodia de llaves.
Tema 2. Procedimientos de verificación de las alarmas: Secuencial, mediante vídeo, mediante audio, y verificación personal.
Tema 3. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos tipos de señales a gestionar.
Tema 4. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que procede la detención, cacheo y esposamiento: Su correcta realización.
Tema 5. Sistemas de alarma móviles. Procedimiento de actuación.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN URBANIZACIONES, POLÍGONOS, TRANSPORTES Y ESPACIOS PÚBLICOS
Tema 1. Características propias de estos entornos. Zonas y áreas de seguridad. Centro de control. Operativa ante instalaciones con sistema de alarma. Actuación ante otras situaciones de emergencia. Tipos de delincuencia y medios de ejecución más frecuentes: Delincuentes comunes, delincuentes organizados, delincuentes violentos y delincuentes juveniles.
Tema 2. Técnicas de comunicación interpersonal. Conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo.
Tema 3. Intervención de los vigilantes de seguridad. Clases de intervención: preventivas, reactivas, asistenciales, etc. Intervenciones diurnas y nocturnas. Intervenciones con armas de fuego y con perros. Factores a tener en cuenta para una correcta intervención y procedimientos de actuación.
Tema 4. La patrulla y la vigilancia móvil. Observación y conocimiento del medio. Tipos de patrulla. Especial consideración de la patrulla motorizada. Normas de realización y corrección de situaciones anómalas.
Tema 5. Identificación de personas. Principios y técnicas de identificación: la memoria, descripción de personas y elementos complementarios.
Tema 6. La detención. Concepto. Supuestos en los que procede la detención y limitaciones. Forma de realizar la detención. Registros, esposamientos y cacheos: supuestos en que procede y forma de realizarlos. La detención en la normativa de seguridad privada y su aplicación por el vigilante de seguridad. La detención ilegal.
Tema 7. Procedimientos de actuación ante situaciones concretas. Intervenciones sobre vehículos. Actuación en accesos incontrolados y ante intrusiones no autorizadas. Actuación en supuestos de incendio, inundación, amenazas telefónicas, descubrimiento paquetes sospechosos.
Tema 8. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La denuncia. Concepto y clases de denuncia. Excepciones al deber de denuncias. Forma de realizar la denuncia. Órganos competentes en materia de denuncia. Aspectos operativos.
Tema 9. Prevención de riesgos laborales. Función de vigilancia de seguridad, servicios, escenarios y peligros asociados. Medidas preventivas específicas: persecución, detención, cacheo, traslado de detenidos, trabajo con perros. Obligaciones de los vigilantes de seguridad armados. Técnicas de primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS COMERCIALES
Tema 1. Base normativa. Estudio y técnicas de actuación ante riesgos específicos: robos, hurtos, agresiones, actos de vandalismo. Tipos de servicios: Control de accesos, rondas interiores, custodia de llaves, central receptora de alarmas.
Tema 2. Técnicas de comunicación. Comunicación profesional con clientes: conceptos básicos de comunicación, identificación, percepción, comunicación asimétrica profesional/cliente, empatía, asertividad. Comunicación táctica con emisoras, Comunicación telefónica: ayudas externas, llamadas maliciosas. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: solicitud de presencia policial. Denuncias. Detenciones hostiles: comunicación táctica, recomendaciones para el control de masas. Normas de trato con personas con discapacidad.
Tema 3. Técnicas de primeros auxilios. Resucitación cardiopulmonar. Maniobra de Heimlich. Epilepsia. Contención de hemorragias y vendajes. Manejo básico de desfibriladores.
Tema 4. Actuación en caso de incendio. Utilización de extintores, bocas de incendio equipadas e hidratantes. Orientación en supuestos de escasa visibilidad. Rescate de personas y arrastres. Utilización de equipos autónomos de respiración. Técnicas de evacuación
Tema 5. Patrullaje con coches y motocicletas. Técnicas de conducción. Control de vehículos en accesos, viales y aparcamientos.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS HOSPITALARIOS
Tema 1. La seguridad en Centros Hospitalarios. Características generales. Zonas y áreas de seguridad. Protección de edificios. Análisis de riesgos y amenazas.
Tema 2. Características del servicio de seguridad. Sala de control. Áreas controladas. Circuito cerrado de vigilancia. Sistemas de almacenamiento digital de imágenes. Cerramiento y control de dependencias.
Tema 3. Organización de la seguridad y procedimiento de actuación. Control de accesos de personas. Control de vehículos. Estacionamientos exteriores. Control de llaves. Control de paquetería y mercancías. Control de sistemas de seguridad. Actuación ante riesgos excepcionales: intrusión en área restringida. Intrusión en un área vital.
Tema 4. Medidas preventivas ante situaciones de emergencia. Tipos de emergencia. Actuación ante mensajes de alerta y alarma. Planes de evacuación. Prioridades en la evacuación. El comportamiento humano en situaciones de emergencia.
Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Áreas hospitalarias. Especial consideración a la exposición a contaminantes químicos, biológicos o radiológicos.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO CON APARATOS DE RAYOS X
Tema 1. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de pasajeros.
Tema 2. El manejo de máquinas de rayos X: Normas de seguridad, precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen
Tema 3. Arco detector de metales: Principios de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.
Tema 4. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión.
Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN AEROPUERTOS
Tema 1. Introducción a la seguridad aeroportuaria. Normativa nacional e internacional en materia de seguridad de Aviación Civil.
Tema 2. El trabajo de seguridad en el aeropuerto. Competencias de las FF.CC.SS. y la seguridad privada. Supervisión de las tareas de seguridad. Estructura de seguridad en los aeropuertos: zonas de seguridad. Procedimientos de notificación de incidentes.
Tema 3. Controles acceso de personas y vehículos: Medios técnicos utilizados. Riesgos derivados del acceso de personas y vehículos sin ser inspeccionados. Procedimientos operativos para control de acceso en personas y vehículos. Exenciones a la inspección: categorías especiales de pasajeros. Procedimientos para el tratamiento de irregularidades e incidentes.
Tema 4. Control de seguridad de equipaje y pertenencias. Riesgos derivados del equipaje y pertenencias no controlados. Normativa y procedimientos. Reconocimiento de artículos prohibidos que puedan estar contenidos, escondidos o camuflados en el equipaje o en las pertenencias. Restricciones al transporte de líquidos. Criterios para la inspección manual del equipaje de mano. Requisitos de inspección mediante RX convencional, EDS o sistemas multinivel. Procedimiento de inspección de equipaje especial. Procedimientos de inspección de animales. Procedimiento de inspección de equipaje no acompañado. Excepciones a la inspección y otros controles del equipaje. Procedimientos alternativos para casos de no disponibilidad o fallo en los equipos de seguridad.
Tema 5. Control y protección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto. Normativa de referencia y actores implicados. Sistemas de precintado de camiones y contenedores de suministros, provisiones y material de limpieza. Control de precintos. Procedimientos de inspección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto.
Tema 6. Patrullaje y vigilancia. Normativa de referencia. Barreras físicas involucradas en la zonificación y perímetro del aeropuerto. Medios técnicos de vigilancia. Localización de los puntos vulnerables del aeropuerto. Procedimientos de patrulla y registro de edificios e instalaciones. Procedimientos operativos para el tratamiento de irregularidades e/o incidentes.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN PUERTOS
Tema 1. Puertos marítimos: Concepto, características y clases. Descripción funcional de las operaciones que se realizan en un puerto: Agentes intervinientes: Organismos Oficiales.
Tema 2. La protección marítima de los puertos. Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias. Sistema de seguridad público: distribución territorial y material de competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de seguridad.
Tema 3. La protección de las instalaciones portuarias. Bienes e infraestructuras a proteger. Identificación de los puntos vulnerables. Organización y ejecución de las tareas de protección y vigilancia de la instalación portuaria: Acceso, equipaje, y mercancías. Zonas restringidas.
Tema 4. Mercancías peligrosas. Explosivos. Gases: Comprimidos, licuados o disueltos a presión. Sustancias inflamables. Sustancias tóxicas e infecciosas. Materiales radiactivos. Otras sustancias peligrosas.
Tema 5. Planes de emergencia y normas de seguridad técnico industrial. Primera respuesta ante vertidos contaminantes en aguas portuarias.
Tema 6. Planificación actual de la seguridad en las instalaciones portuarias. Detectores periféricos. Detectores por láser. Cables microfónicos. Nuevos detectores de doble tecnología para exteriores. Dispositivos anti-atraco. Tipos señales de alarma y respuestas a las mismas.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN BUQUES
Tema 1. Nomenclatura naval en las comunicaciones: alfabeto internacional, PMR y VHF, código Morse.
Tema 2. Nociones básicas de navegación. Vida a bordo: vigilancia, zafarrancho de combate.
Tema 3. Supervivencia en el mar: rescate y técnicas de natación. Curas y primeros auxilios en entornos marítimos.
Tema 4. Plan general de protección de un buque: Medidas activas y pasivas. Protocolos de identificación, reconocimiento y respuesta ante amenazas en buques y escalado de fuerza.
Tema 5. Procedimientos ante ataques piratas. Normas de coordinación. Armamento.
Tema 6. Armamento. Armas de guerra a utilizar en estos servicios. Estudio de las armas. Cartuchería. Conservación y limpieza.
Tema 7. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Riesgos específicos.
Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN INSTALACIONES NUCLEARES Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS
Tema 1. Normativa básica. Legislación infraestructuras críticas. Funciones y principios de actuación de los vigilantes de seguridad. Principios básicos de seguridad: medios pasivos, medios activos.
Tema 2. Análisis de riesgos. Riesgos en instalaciones estratégicas. Riesgos naturales. Atentados terroristas. Ataques antisociales.
Tema 3. Actuación en el interior y en el exterior de las instalaciones. Sistemas de seguridad. Centro de mando y control. Videovigilancia. Técnicas de autoprotección. Refugios NRBQ. Pijamas de seguridad para VIP’s.
Tema 4. Técnicas de comunicación. Psicología criminal y conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo: Comportamiento en situación de presión o amenaza.
Tema 5. Protección radiológica. Medios y equipos de autoprotección. Medidas de emergencia y protección de riesgos laborales.
Tema 6. Control de accesos a lugares de especial protección. Identificación de documentos. Búsqueda y localización de explosivos. Inspección de mercancías y vehículos.
Tema 7. Planes de Seguridad del Operador. Planes Específicos de infraestructuras críticas. Planes de Apoyo Operativo de actuación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 8. Planes de protección física de las instalaciones. Factores que afectan a los sistemas de protección física. Planes de actuación ante contingencias previsibles. Áreas de especial protección y vigilancia.
Tema 9. Protección contra incendios. Primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA CON PERROS
Tema 1. El perro. Introducción. Orígenes e historia. Razas. Posibilidades de empleo.
Tema 2. El adiestramiento. Instintos, estímulos. Condicionamientos. Jerarquía. El aprendizaje en el perro. Tipos de aprendizaje aplicados al adiestramiento.
Tema 3. El guía canino o adiestrador. Cualidades necesarias. Proceso de selección de un guía.
Tema 4. Reglas básicas del adiestramiento. Conocimiento del material y de su manejo para el adiestramiento y medios auxiliares. Obediencia y órdenes de mando. Procedimientos de seguridad en el manejo de perros.
Tema 5. El perro de defensa y seguridad. Características. Razas principales. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros: toma de contacto, trabajo de confianza, obediencia básica, fases de ladrido y mordida, enfrentamiento y suelta a la orden, cacheo y conducción, ataque con bozal.
Tema 6. El perro de búsqueda y detección de sustancias explosivas. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros. Descripción de las condiciones de la búsqueda y detección de sustancias explosivas. Identificación y aplicación de técnicas de búsqueda.
Tema 7. Cuidados básicos. Alimentación. Principales enfermedades y primeros auxilios. Zoonosis. Documentación sanitaria obligatoria. Responsabilidad penal y civil. Prevención de riesgos laborales.
Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Tema 1. Normativa reguladora de eventos deportivos y espectáculos públicos. Legislación sobre planes de autoprotección y emergencias. Legislación en prevención de riesgos laborales.
Tema 2. La seguridad en eventos deportivos. Características del servicio. Unidad de Control Operativo y circuito cerrado de televisión. El coordinador de seguridad. Funciones de los vigilantes de seguridad y del personal auxiliar.
Tema 3. El trabajo de seguridad en eventos deportivos y espectáculos públicos. Procedimientos operativos de actuación: control de accesos, control de permanencia y expulsión de asistentes.
Tema 4. Concepto, características y tipos de masas.
Tema 5. Especial consideración a situaciones críticas: avalanchas, invasiones de campo, evacuaciones, incendios.
Tema 6. Actuaciones de especial consideración: consumo de estupefacientes y consumo de alcohol por parte de espectadores. Presencia de grupos radicales.
Tema 7. Las habilidades sociales. La conducta asertiva. Empatía y escucha activa. Autocontrol y gestión del estrés.
Tema 8. Especial consideración a uniformidad, elementos de protección y defensa y armamento.
Tema 9. Técnicas de primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS DE INTERNAMIENTO Y DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD
Tema 1. Vigilancia en centros penitenciarios: Normativa reguladora.
Tema 2. Vigilancia en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI’s): Normativa reguladora.
Tema 3. Vigilancia en Centros de Menores: Normativa reguladora.
Tema 4. Vigilancia en dependencias de seguridad: Normativa reguladora.
Tema 5. Especial referencia al control de accesos, al control de cámaras de CCTV y a la vigilancia perimetral en estas instalaciones.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
Tema 1. Vigilancia en museos, salas de exposiciones o subastas y galerías de arte.
Tema 2. Depósito de obras de arte.
Tema 3. Transporte de obras de arte.
Tema 4. Medidas de seguridad aplicables.
Tema 5. Normativa reguladora del patrimonio histórico y artístico.
Tema 6. Especial referencia al control de accesos y de cámaras de CCTV.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Los aspirantes deberán superar las pruebas de aptitud o ejercicios de conocimientos teórico-prácticos que se fijen en la Resolución de la Secretaría de Estado de Seguridad por la que se convoquen las pruebas de selección para vigilantes de seguridad y su especialidad de vigilantes de explosivos.
Los que se presenten en la misma convocatoria a las pruebas para vigilantes de Seguridad y a la de su especialidad de vigilante de explosivos, realizarán todas para las previstas para las que hayan sido convocados, debiendo superar las de vigilante de seguridad para que le sea calificada la de la especialidad.
Finalizadas las pruebas de aptitud, el Tribunal, a través de la Dirección General de la Policía, elevará propuesta al Secretario de Estado de Seguridad, con la relación de participantes que las hayan superado y declarados aptos, para su publicación en el «Boletín Oficial del Estado«.
La superación de las pruebas de selección habilitará para el ejercicio de las correspondientes profesiones, previa expedición de la tarjeta de identidad profesional de vigilante de seguridad en el expediente que se instruya a instancia de los propios interesados o, en su caso, la habilitación múltiple regulada en el Reglamento de Seguridad Privada.
Las tarjetas de identidad profesional, una vez superadas las pruebas, serán expedidas por el Comisario General de Seguridad Ciudadana.
La convocatoria, sus bases y cuantos actos administrativos se deriven de ella y de la actuación del Tribunal podrán ser impugnados por los interesados en los casos y en la forma previstos por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la anteriormente citada; disposición adicional decimoquinta de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado y Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Los aspirantes a Vigilantes de Seguridad realizarán dos pruebas o ejercicios de carácter eliminatorio:
PRIMER EJERCICIO: APTITUD FÍSICA
Consistirá en la realización por los aspirantes de todos los ejercicios de aptitud física que se describen a continuación, debiendo igualar o superar las marcas e igualar o reducir los tiempos establecidos, teniendo en cuenta que la no superación de algún ejercicio supone su eliminación. La calificación de esta prueba será de apto o no apto.
Para la realización de esta prueba los participantes deberán presentarse provistos de atuendo deportivo, y entregar al Tribunal un certificado médico, expedido dentro del periodo de tiempo comprendido entre la fecha de comienzo del plazo de presentación de instancias de la correspondiente convocatoria y el día de realización de las citadas pruebas de aptitud física, en el que se haga constar que el aspirante reúne las condiciones físicas precisas para realizar las referidas pruebas deportivas para vigilantes de seguridad. La no presentación de dicho certificado supondrá la exclusión del aspirante del proceso selectivo.
La ejecución de esta prueba será pública y no se permitirá su grabación por medio audiovisual alguno que pudiera afectar a la seguridad, al derecho a la intimidad personal y a la propia imagen de los intervinientes en la misma.
Las pruebas físicas serán las siguientes:
1. Potencia tren superior.
1.1 Flexión de brazos en suspensión pura (hombres).
Lugar: Gimnasio o campo de deportes.
Material: Barra fija.
Explicación del ejercicio:
Posición de partida: Suspensión pura con palmas al frente y total extensión de brazos.
Flexión de brazos, evitando el balanceo del cuerpo y/o ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo siempre de la posición de suspensión pura.
Se contará el número de flexiones completas.
Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero, considerándose como tal cualquier incidencia en su ejecución (resbalón, caída, etc…) a valorar por el miembro del Tribunal o colaborador.
1.2 Lanzamiento de balón medicinal (mujeres de todas las edades y hombres desde 40 años).
Lugar: Campo de deportes.
Material: Balón medicinal de 3 kilogramos.
Explicación del ejercicio:
Posición de partida detrás de una línea marcada en el suelo, pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza.
Ejecución: Lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y por encima de la cabeza tan lejos como se pueda.
Reglas:
1.ª El lanzamiento se hace con los pies simétricamente colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez por encima de la cabeza.
2.ª No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies estén en contacto con el suelo.
3.ª Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la línea marcada en el suelo.
4.ª El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
5.ª El intento que no cumpla alguna de las reglas se considerará nulo.
6.ª Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
2. Potencia tren inferior.
2.1 Salto vertical (hombres y mujeres).
Lugar: Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.
Explicación del ejercicio:
Posición de partida: En pie, de costado junto a una pared vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo, el candidato marcará con los dedos a la altura que alcance en esta posición.
Ejecución: El candidato se separará un mínimo de 20 centímetros de la pared o aparato, saltará tan alto como pueda y marcará nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.
Se acredita la distancia entre la marca hecha desde la posición de partida y la conseguida en el salto.
Reglas:
1.ª Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los pies antes de saltar.
2.ª Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
3.ª Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
3. Carrera (hombres y mujeres).
Lugar: Pista de atletismo o lugar llano y de suelo compacto y liso.
Explicación de la prueba de 400 metros lisos:
Posición de salida: En pie.
Ejercicio: Correr la distancia de 400 metros en los tiempos exigidos.
Tomar el tiempo invertido.
Sólo se permite un intento.
Tablas de función
Edad
Sexo
Flexiones
Balón medicinal
Salto vertical
Carrera (400 metros)
De 18 a 25 años
Hombres
4
44 cm
1’14»
Mujeres
4,75 m
36 cm
1’35»
De 26 a 32 años
Hombres
3
42 cm
1’18»
Mujeres
4,25 m
34 cm
1’44»
De 33 a 39 años
Hombres
2
40 cm
1’26»
Mujeres
4,00 m
32 cm
1’55»
De 40 a 50 años
Hombres
7,00 m
36 cm
1’40»
Mujeres
3,75 m
28 cm
2’06»
≥ 51 años
Hombres
6,50 m
34 cm
1’57»
Mujeres
3,50 m
25 cm
2’18»
SEGUNDO EJERCICIO (CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS)
Consistirá en la contestación por escrito, en cincuenta minutos, a un cuestionario de ochenta preguntas, ajustadas al temario de la convocatoria. Este ejercicio se calificará de cero a diez puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de cinco para aprobar.
Además, los aspirantes a la especialidad de Vigilantes de Explosivos deberán contestar en quince minutos a un cuestionario de veinte preguntas, ajustado al programa específico correspondiente a su especialidad. Este ejercicio escrito será calificado de cero a diez puntos, debiéndose alcanzar cinco puntos como mínimo para aprobar.
Los responsables de las secciones sindicales de tres de las empresas de seguridad contratadas #TMB afirman la falta de seguridad de los #vigilantedeseguridad #VS que prestan sus servicios en los Ferroarriles #Metropolitanos de Barcelona.
Los Vigilantes de Seguridad habilitados de las empresas de seguridad contratadas por TMB denuncian a Mediterráneo Digital la escandalosa situación del Metropolitano de la ciudad de Barcelona
Detalles Publicado el Jueves, 21 Agosto 2014 18:17 Escrito por Mediterráneo Digital
Al límite. Salir a trabajar sin saber si van a poder volver a casa con su familia. Desarmados por los recortes. Solos ante el peligro. Censurados por una prensa cómplice y servil que vive de la teta de las subvenciones públicas.
Los responsables de las secciones sindicales de tres de las principales empresas de seguridad de nuestro país (Prosegur, Securitas y Eulen) se han puesto en contacto directo con MEDITERRÁNEO DIGITAL para hacer denunciar públicamente la situación diaria a la que deben de hacer frente sus agentes en los Transportes Metropolitanos de Barcelona.
Una desgarradora misiva que atestigua, en primera persona, cual es el testimonio, real, de todos aquellos que deben mirar, a diario, cara a cara a los ojos del peligro. Absolutamente escandaloso para una ciudad que tiene el precio del transporte público a la altura de las grandes capitales de Europa. Viajes a precio de lujo para un servicio del Tercer Mundo. ¿Ésta es la Cataluña del siglo XXI?
Exclusiva Mediterráneo Digital | Sergio Sánchez Torregrosa Secretario General SIPVS-C
‘Estimados Sres de la Prensa,
Me dirijo a Vds. con la intención de informarles de la situación que a diario padecen los Vigilantes de Seguridad del Metro de Barcelona, situación esta que no solo les afecta a ellos, también afecta a la seguridad del pasaje en general y la conservación de las INSTALACIONES públicas del mismo.
Desde hace unos años la política de TMB, supongo que la de los recortes, ha supuesto una reducción paulatina de los componentes de las distintas Empresas de Seguridad que custodian y vigilan las distintas INSTALACIONES del Metro, estaciones y líneas en general. Además de la reducción del número de patrullas también se les ocurrió la «brillante» idea de crear la figura del «Agente Único», que como se imaginan solo consiste en dejar solo a un Vigilante de Seguridad con las mismas obligaciones y responsabilidades pero a todas luces con un mayor riesgo. Como se suele decir por los responsables de Metro, la Seguridad es una «sensación», por lo que la Seguridad queda más de cara a la galería que a la realidad de las situaciones que se viven en el subsuelo de nuestra ciudad.
Es cuando menos de risa, ver como los Responsables de TMB y políticos locales se jactan de haber reducido considerablemente los delitos o incidentes en el Metro. A nuestro entender, estos incidentes se producen con la misma frecuencia, sino con más, pero queda menos constancia de ellos por cuanto hay menos PERSONAL de seguridad que informe de dichas situaciones, desde robo con fuerzas, carteristas, agresiones, peleas de bandas, destrozos del mobiliario públicos, etc.
Recientemente desde nuestras Secciones Sindicales en las diferentes Empresas de Seguridad contratadas por Metro, Eulen, Securitas y Prosegur, hemos constatado un incremento de las intervenciones que deben realizar los trabajadores de las mismas, con un aumento de las agresiones a estos trabajadores, algunas graves, generadas entre otra situaciones por la visible indefensión y minoría en que se encuentran dichos trabajadores en situaciones algunas de ellas muy complicadas.
Sirvan a modo de ejemplo la brutal agresión sufrida por dos Vigilantes de Seguridad de la Empresa EULEN.
Los hechos ocurrieron el pasado día 3 de agosto, alrededor de las 03:40 h aproximadamente, en la estación de Paseo de Gracia de la línea amarilla (L- 4). E n esa estación en el andén se encontraban dos vigilantes de seguridad de la empresa EULEN SEGURIDAD cuando a la llegada del tren se baja un individuo del vagón y empieza a realizar gestos pugilísticos a un componente con clara intención de agredirlo, a lo que el vigilante tuvo que responder ante la misma, en ese momento bajan del vagón entre seis u ocho individuos más, que empiezan a agredir a los vigilantes rompiendo el cristal de un extintor y rociándolo contra los vigilantes, posteriormente agrediéndolos con el extintor y la defensa que le arrebataron a uno de los vigilantes.
Fue tal la paliza que recibió uno de los componentes que quedó momentáneamente inconsciente en el andén, y seguían propinándole golpes, según declaraciones de uno de los agredidos, que fue el que puso a salvo al compañero, bajando a vías para protegerse de los agresores. Finalmente los agresores se marcharon en el metro. Uno de los dos vigilantes, se estima que estará de baja un mes aproximadamente el otro presenta daño en una de sus manos, contusiones y hematomas en gran parte del cuerpo.
Se da la circunstancia que uno de los componentes de la pareja era el segundo día que PRESTABA servicio en metro. Y suponemos que estaba siendo formado con EULEN SEGURIDAD, que tendrá que aclarar la información y formación recibida hasta ese momento, y si portaba los EPI’s para el desarrollo de sus funciones, según manifiesta la Sección Sindical del SIPVS-C, ( Sindicat Independent Professional de Vigilancia i Serveis de Catalunya).
También como ejemplo el producido el día 7 de Agosto del 2014 del que nos informan desde la Sección Sindical de SIPVS-C en SECURITAS. Se produce el incidente en la parada de Marina de la linea 1 de Metro, dos individuos realizan alteración del orden al molestar el resto del los usuarios mientras bajaban escaleras de acceso al anden, subidos en los pasamanos de las escaleras a automáticas y haciendo caso omiso a las indicaciones del personal de TMB y EQUIPOS DE SEGURIDAD privada, diciendo improperios hacia los vigilantes de seguridad privada que presta servicio en metro.
En cuanto se acerca el EQUIPO DE SEGURIDAD a la altura donde se encuentran los usuarios estos sin mediar palabra proceden a realizar agresión directa a unos de los vigilantes propinándole un puñetazo directo a la cara, se produce en ese momento la movilización de todo el personal presente para reducir los agresores, por producirse actuación violenta por parte de los dos usuarios.
Una vez reducidos se les encuentra en posesión los usuarios de dos navajas tipo mariposa de grandes dimensiones y de una camuflada en tarjeta de crédito.
Se activa el protocolo de actuación por parte de TMB, dando aviso a Mossos d´Escuadra, equipos móviles de Seguridad Privada, Ambulancia,etc. Los usuarios son trasladados a la Comisaria de Les Corts, acusados de atentado contra la autoridad, por agresiones, mordiscos, agresión con botella de whisky,etc.
Este incidente se podría dar por aislado si en los últimos cinco días no se hubieran producido más atentados contra los equipos de seguridad privada de metro, apreciándose un incremento de las mismas.
También como ejemplo sirvan estas que indico:
Día 2 de Agosto, en la Estación de Sagrada Familia de la Línea 5 agresión a una trabajadora, Vigilante de Seguridad, por grupo usuarios en la hora de cierre de la estación, resultando dicha trabajadora de baja médica a consecuencia de dicha agresión. O la agresión producida también ese día por un grupo de personas de origen sudamericano utilizando cinturones con hebillas a modo de arma. También la producida en la Estación de Av Carrilet, donde resultaron varias personas atendidas por el 061 y donde dos Vigilante de Seguridad fueron dados de baja médica por las lesiones.
A pesar de que TMB, siempre alega que estos son hechos aislados, la realidad y los hechos demuestran lo contrario y por más protocolo que exista para estas situaciones, lo único que se produce es la evidencia de que estos no funcionan.
Rogamos por todo lo informado que trasladen estas informaciones a la opinión pública, que la ciudadanía sea consciente de que la seguridad en el metro es solamente testimonial, únicamente imagen, que para TMB es una «sensación»
Hemos solicitado una reunión urgente con TMB sobre los hechos.
Atentamente’
Francisco Javier Céspedes Sección Sindical Prosegur
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, afirma que es necesario llevar a «primer plano» los delitos de odio y conseguir que las víctimas denuncien siempre.
12 sept. 2015 – Colaboraciones de la Consultoria de seguridad Siseguridad … Los delitos de odio son aquellos incidentes que están dirigidos contra una .
Ministerio del Interior
Madrid, 28/10/2015
El secretario de Estado de Seguridad ha inaugurado esta mañana un seminario sobre la cooperación entre instituciones para mejorar la notificación y el registro de delitos de odio
Ha destacado el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que el Ministerio del Interior puso en marcha en 2014 para combatir con más eficacia el problema del odio y la intolerancia
Este protocolo que, incorpora la figura del interlocutor social tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil, permite un contacto directo entre las asociaciones que protegen a la minorías y los agentes de seguridad
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha inaugurado esta mañana en la sede de la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, un seminario sobre la cooperación que existe en España entre las instituciones para mejorar la notificación y el registro de los delitos de odio.
Durante su intervención, Francisco Martínez ha destacado la necesidad de «llevar estos delitos al primer plano para, al igual que se ha hecho con los asociados con la violencia de género, concienciar a los medios de comunicación, adoptar una filosofía de tolerancia cero; y lo más importante, ganarse la confianza de las víctimas para que reúnan el valor y la fuerza necesaria para denunciar».
En este contexto, ha puesto en valor el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que el Ministerio del Interior puso en marcha en diciembre de 2014 para conseguir visibilizar los delitos de odio, construir una gran cadena humana de profesionales para que toda la sociedad colabore activamente en ayudar a las víctimas de este tipo de delitos e identificar el discurso del odio que genera violencia física, psicológica y verbal y, así erradicarla.
Los tres pilares básicos de este protocolo son la formación, la protección a las víctimas y la figura del interlocutor social. Según Martínez, la formación es imprescindible para que un agente pueda detectar e identificar estos delitos ya que son ellos los que tienen el primer contacto con la víctima. «Esta formación ambiciosa sirve para que ante determinadas señales como la pertenencia a una minoría, la estética, antecedentes o simbología que pueda exhibir el autor, funcione el detector de alerta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad».
Respecto al segundo elemento del protocolo, el secretario de Estado de Seguridad ha señalado que todo lo relativo a la asistencia, la orientación y la protección de las víctimas de los delitos e incidentes de odio «tiene tanta importancia como la propia actuación operativa frente al delito. Porque la seguridad está al servicio del ciudadano y no al revés».
Asimismo, ha señalado que la correcta atención a las víctimas de los delitos de odio «genera un círculo virtuoso que permite incrementar las denuncias y así aflorar el problema: sólo cuando las víctimas perciben a los agentes de seguridad como personas que están ahí para ayudarles, se animan a denunciar. Es una cuestión de confianza».
Avances del modelo español
El secretario de Estado de Seguridad ha destacado que España ha pasado de ser un país que en 2010 no registraba los delitos de odio, a estar a la cabeza de Europa, entre los cinco primeros países. Para ello, ha explicado que se ha modificado el Sistema Estadístico de Criminalidad, lo que ha permitido disponer de datos específicos, tanto de 2013 como de 2014. «Esta radiografía nos está permitiendo enfrentarnos con eficacia al problema del odio y la intolerancia», ha afirmado Martínez.
Finalmente, se ha referido a la figura del interlocutor social tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil, como novedad en el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». Según ha explicado el secretario de Estado de Seguridad, esta figura sirve para que los agentes se seguridad tengan contactos con las asociaciones y organizaciones que protegen a las minorías y de esta forma conozcan mejor las necesidades, los riesgos concretos que sufren las víctimas de estos delitos y , para que en definitiva, estas víctimas se sientan más amparadas.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre,texto refundido d la Ley del Estatuto de los Trabajadores. #MAIP – http://kcy.me/28j7g Siseguridad :LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10/11/1995
Consultoria de formación en seguridad y Autoprotección integral de Personas http://www.siseguridad.com.es La Siseguridad Segurpricat Consultoria de seguridad Pau Claris 97 Barcelona Telfo 93 116 22 88 mov. 657 283 266
En relación con la empresa o entidad en la que presten sus servicios, corresponde a los directores de seguridad en la ley de seguridad 5/2014 http://goo.gl/GmnYr9 el ejercicio de las siguientes funciones:
Se incorpora en la nueva ley e seguridad privada las funciones siguientes del Director de Seguridad
1.1.- En relación con la empresa o entidad en la que presten sus servicios, corresponde a los directores de seguridad el ejercicio de las siguientes funciones:
a) La organización, dirección, inspección y administración de los servicios y recursos de seguridad privada disponibles.
b) La identificación, análisis y evaluación de situaciones de riesgo que puedan afectar a la vida e integridad de las personas y al patrimonio.
c) La planificación, organización y control de las actuaciones precisas para la implantación de las medidas conducentes a prevenir, proteger y reducir la manifestación de riesgos de cualquier naturaleza con medios y medidas precisas, mediante la elaboración y desarrollo de los planes de seguridad aplicables.
d) El control del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de seguridad privada.
e) La validación provisional, hasta la comprobación, en su caso, por parte de la Administración, de las medidas de seguridad en lo referente a su adecuación a la normativa de seguridad privada.
f) La comprobación de que los sistemas de seguridad privada instalados y las empresas de seguridad privada contratadas, cumplen con las exigencias de homologación de los organismos competentes.
g) La comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes de las circunstancias o informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos delictivos de los que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
h) La interlocución y enlace con la Administración, especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, respecto de la función de seguridad integral de la entidad, empresa o grupo empresarial que les tenga contratados, en relación con el cumplimiento normativo sobre gestión de todo tipo de riesgos.
i) Las comprobaciones de los aspectos necesarios sobre el personal que, por el ejercicio de las funciones encomendadas, precise acceder a áreas o informaciones, para garantizar la protección efectiva de su entidad, empresa o grupo empresarial.
1.2. Los usuarios de seguridad privada situarán al frente de la seguridad integral de la entidad, empresa o grupo empresarial a un director de seguridad cuando así lo exija la normativa de desarrollo de esta ley por la dimensión de su servicio de seguridad; cuando se acuerde por decisión gubernativa, en atención a las medidas de seguridad y al grado de concentración de riesgo, o cuando lo prevea una disposición especial.
Lo dispuesto en este apartado es igualmente aplicable a las empresas de seguridad privada.
1.3. En las empresas de seguridad el director de seguridad podrá compatibilizar sus funciones con las de jefe de seguridad.
1.4. Cuando una empresa de seguridad preste servicio a un usuario que cuente con su propio director de seguridad, las funciones encomendadas a los jefes de seguridad en el artículo 35.1 a), b), c), y e) serán asumidas por dicho director de seguridad.
1.5. El ejercicio de funciones podrá delegarse por los directores de seguridad en los términos que reglamentariamente se disponga.
La organización, dirección, inspección y administración de los servicios y recursos de seguridad privada disponibles.
La identificación, análisis y evaluación de situaciones de riesgo que puedan afectar a la vida e integridad de las personas y al patrimonio.
La planificación, organización y control de las actuaciones precisas para la implantación de las medidas conducentes a prevenir, proteger y reducir la manifestación de riesgos de cualquier naturaleza con medios y medidas precisas, mediante la elaboración y desarrollo de los planes de seguridad aplicables.
El control del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de seguridad privada.
La validación provisional, hasta la comprobación, en su caso, por parte de la Administración, de las medidas de seguridad en lo referente a su adecuación a la normativa de seguridad privada.
La comprobación de que los sistemas de seguridad privada instalados y las empresas de seguridad privada contratadas, cumplen con las exigencias de homologación de los organismos competentes.
La comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes de las circunstancias o informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos delictivos de los que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
Para mayor información sobre consultoria de seguridad de foramción en seguridad y autoprotección integral en los enlaces:
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …
El Departamento de Seguridad legalmente y obligatoriamente establecido como tal deberá ser único para cada unidad, empresa o grupo empresarial como el conjunto de empresas que forman un Grupo Empresarial o Holding nacional o internacional y con competencia en todo el ámbito geográfico en que éstos actúen, comprenderá:- La administración y la organización de los servicios de la empresa o grupo, incluso, en su caso, del transporte y custodia de efectos y valores de la totalidad de las empresas del grupo.- El Control del funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como el mantenimiento de éstos y la gestión de las informaciones que generen.La constitución del Departamento tendrá dos supuestos el de su obligatoriedad legal si reúne las condiciones establecidas en el articulo 96 del Reglamento de Seguridad Privada 2364/1994 y si no reúne dichas condiciones fijadas en dicho articulo podrá ser creado de forma facultativa por la empresa en ambos casos en la dirección de los mismos se encontrará un Director de Seguridad, en el caso de que se requiera la implantación del servicio de vigilantes de seguridad deberá solicitarse.
Consideramos para ejercer como Director de Seguridad la formación y la actualización de conocimientos de seguridad privada es imprescindible, prueba de ello para conseguir la titulación correspondiente que precede a la habilitación en el Minsiterio de Interior que viene regulado en la Orden INT/318/2011, de 1 de Febrero, sobre personal de seguridad (BOE 42 de 18-02-2011) corrección de errores (BOE núm. 61 de 12-03-2011), se amplio la formación con un mayor número de horas de academicas presenciales debido a la carencia en diversas materias para ejercer como Director de Seguridad adecuando los requerimientos como las exigencias cada vez mayores de conocimientos por las Empresas que son en definitiva quienes nos contratan para el desempeño de nuestras funciones:
Los componentes de nuestra organización, consideramos que los conocimientos necesarios debido a nuestras funciones al frente del Departamento de Seguridad, requieren una mayor formación que la inicial para obtener la habilitación, por ello seguimos realizando formaciòn academica a traves de cursos de actualización cada año en materias de seguridad, la necesidad de realizar estos cursos de reciclaje en formaciòn tambien nos afecta a nosotros como Directores aunque no figure como obligados a realizarlas, nos imponemos realizarlas tanto en centros de formación homologados por el Ministerio de Interior, como en cursos especificos de los Departamento de Criminologia de la Universidad. También los cursos y ponencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad reseñamos que el personal de seguridad a nuestro cargo: vigilantes de seguridad y sus especialidades, guardas particulares del campo y sus especialidades deben realizar cursos de reciclaje obligatorios anuales segùn fija la normativa Orden INT/318/2011.
Learn about working at Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Join LinkedIn today for free. See who you know at Siseguridad y …
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …
Presentación de instancias del Vigilante de seguridad a través de la página web www.policia.es, rellenando el formulario que se indica en la misma, que permite la cumplimentación automática del modelo 790.
Quienes deseen tomar parte en las pruebas de selección para cada una de las convocatorias cursarán su solicitud cumplimentando el modelo 790, Código de Tasa 015, por alguno de los siguientes procedimientos (entendiendo que la firma, manual o digital de la solicitud lleva implícita la autorización para que la División de Formación y Perfeccionamiento recabe, respecto del interesado, los antecedentes que del mismo puedan obrar en el Registro Central de Penados, y sus datos de filiación del sistema de verificación de datos de identidad):
Una vez cumplimentados los datos de dicho formulario se descarga el impreso de solicitud en soporte papel por triplicado ejemplar («Ejemplar para la Administración», «Ejemplar para el interesado» y «Ejemplar para la entidad colaboradora»).
El original de los tres ejemplares del impreso de solicitud (no son válidas las fotocopias) cumplimentados en la forma descrita, se presentarán en cualquier entidad de depósito colaboradora (Bancos, Cajas de ahorro, etc.), ingresando en efectivo el pago de la tasa dentro de los respectivos plazos de presentación de solicitudes.
Una vez efectuado el pago de la tasa, y siempre dentro del plazo de presentación de solicitudes, el «ejemplar para la Administración», del modelo 790, debidamente firmado por el interesado y con validación del pago de la tasa, deberá presentarse directamente en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía (Avda. de Pío XII, núm. 50 28071-Madrid), o a través de las Comisarías de Policía, Cuarteles de la Guardia Civil, Oficinas de Correos o en la forma prevista en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
A través de de la página web www.policia.es, pulsando en el enlace «Sede electrónica«, mediante un procedimiento íntegramente electrónico, que implica los siguientes pasos:
Cumplimentar el formulario electrónico que aparece en la misma.
Realizar el pago electrónico de la tasa mediante la opción incluida al efecto.
Firmar, electrónicamente, la solicitud y, en su caso, la autorización para solicitar de oficio el certificado de antecedentes penales.
Enviar la solicitud al Registro Electrónico, mediante la opción incluida al efecto, e imprimir el justificante devuelto por dicho Registro.
Requisitos para el pago telemático:
Disponer de número de Identificación Fiscal (NIF) o de un código de identificación fiscal (CIF), según corresponda.
Disponer de documento nacional de identidad electrónico o de firma electrónica avanzada basada en un certificado de usuario admitido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria como medio de identificación y autenticación en sus relaciones telemáticas con los contribuyentes.
Tener una cuenta abierta en una entidad colaboradora en la gestión recaudatoria que se haya adherido al sistema previsto, y que aparezca en la relación de entidades que se muestre en la opción de pago de la «oficina virtual» de la página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Pago de las tasas por vía telemática:
El modelo de autoliquidación se ajustará al modelo 790, que se encuentra a disposición de los interesados en la página web de la Dirección General de la Policía (www.policia.es).
El pago telemático de estas tasas tendrá siempre carácter voluntario y alternativo, en su caso, al procedimiento ordinario de pago, que seguirá realizándose mediante ingreso en efectivo en cualquier entidad de depósito (Bancos, Cajas de Ahorro, etc.), que preste servicios de colaboración en la recaudación de las tasas que constituyen recursos de los Presupuestos del Estado.
Para realizar el pago telemático de estas tasas autoliquidables, el obligado al pago o sujeto pasivo deberá entrar en la página web de la Dirección General de la Policía, cumplimentar el formulario correspondiente, y realizar el pago conforme a lo establecido en el apartado cuarto de la Orden HAC/729/2003, de 28 de marzo.
Los servicios telemáticos de la Dirección General de la Policía, conectarán al interesado a través de su pasarela de pagos con la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para que lleve a cabo todos los pasos necesarios para completar el pago.
Una vez efectuado el pago, la entidad colaboradora generará el Número de Referencia Completo (NRC) que será enviado a la Dirección General de la Policía, que generará, para que el interesado lo pueda imprimir, el modelo de autoliquidación cumplimentado y pagado, en el que figurará el Número de Referencia Completo (NRC) y que le servirá como justificante del pago de la tasa.
Únicamente cuando sea imposible la conexión con la aplicación, a través de la página web www.policia.es, la solicitud se formalizará cumplimentando a máquina o a mano en mayúsculas el impreso, que podrá descargarse o fotocopiarse de la correspondiente convocatoria.
En este caso, el original del impreso 790, código de tasa 015, podrá obtenerse en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía, avda. Pío XII, núm. 50, 28071 Madrid, o en las Secretarías de las Jefaturas Superiores, Comisarías Provinciales y Locales del Cuerpo Nacional de Policía.
Ambos impresos, firmados por el interesado, el de solicitud y el «ejemplar para la Administración» del modelo 790, código de tasa 015, una vez efectuado el pago de la tasa en la forma descrita en el apartado «a.», se presentarán juntos, dentro del respectivo plazo, en cualquiera de las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía antes citadas, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.
La solicitud sólo producirá efectos una vez presentado en plazo el impreso de solicitud y el «ejemplar para la Administración» del modelo 790 con la tasa pagada.
Para poder participar en las pruebas de selección que convoque la Secretaría de Estado de Seguridad, para la obtención de las habilitaciones profesionales, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
Ser mayor de edad.
Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o bien que le sea aplicable lo dispuesto en la legislación sobre régimen comunitario conforme al Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o ser nacional de un tercer Estado que tenga suscrito con España un convenio internacional en el que cada parte reconozca el acceso al ejercicio de estas actividades a los nacionales de la otra.
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de Técnico, u otros equivalentes a efectos profesionales, o superiores.
Poseer la aptitud psicofísica a tenor de lo dispuesto al efecto en el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y para prestar servicios de seguridad privada, excepto para el personal en activo que ejerza funciones de seguridad pública o privada.
Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, del secreto de las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.
No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores por infracción grave o muy grave, respectivamente, en materia de seguridad privada.
No haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas o del país de su nacionalidad o procedencia en los dos años anteriores.
Poseer el diploma o certificación acreditativa de haber superado el curso o cursos correspondientes en los centros de formación de seguridad privada autorizados por la Secretaría de Estado de Seguridad.
Los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el desempeño de funciones de seguridad privada en el mismo, podrán prestar servicios en España, siempre que, previa comprobación por el Ministerio del Interior, se acredite que cumplen los siguientes requisitos:
Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las autoridades competentes de cualquier Estado miembro o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que les autorice para el ejercicio de funciones de seguridad privada en el mismo.
Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos en España para el ejercicio de las profesiones de seguridad privada, para lo cual deberán estar en posesión de los siguientes documentos:
En los casos en que el Estado de origen regule las diferentes profesiones de seguridad privada, el certificado de competencia o título de formación que las acredite como tal. Dicho certificado o título deberá reunir los siguientes requisitos:
Haber sido expedido por una autoridad competente de un Estado miembro, designada con arreglo a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de dicho Estado.
Acreditar un nivel de cualificación profesional equivalente, como mínimo, al nivel inmediatamente anterior al exigido en España, mediante el certificado previsto en el artículo 19.2 del Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, para todas las profesiones de seguridad privada, excepto detectives privados.
Acreditar la preparación del titular para el ejercicio de la profesión correspondiente.
En los casos en que el Estado de origen no regule las diferentes profesiones de seguridad privada, el documento expedido por la autoridad competente, acreditativo de haber ejercido la profesión de que se trate en ese o en otro Estado de la Unión Europea, durante al menos dos años a tiempo completo, en el curso de los diez años inmediatamente anteriores al momento de la presentación de la solicitud, siempre que esté en posesión de uno o varios certificados de competencia o de uno o varios títulos de formación.
En todo caso, los dos años de experiencia aludidos no podrán exigirse cuando la persona solicitante acredite una cualificación profesional adquirida a través de la superación de una formación regulada de las definidas en el artículo 8 del Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, y que corresponda a los niveles de cualificación señalados anteriormente.
Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal desempeño de las funciones de seguridad privada.
Los previstos en las letras a), e), f), g), h) e i) del primer apartado.
La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el ejercicio de las funciones de seguridad privada en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas compensatorias previstas en el artículo 5 de la Orden INT/2850/2011, de 11 de octubre, por la que se regula el reconocimiento de las cualificaciones profesionales para el ejercicio de las profesiones y actividades relativas al sector de seguridad privada a los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea.
La pérdida de alguno de los requisitos indicados producirá la extinción de la habilitación y la cancelación de oficio de la inscripción en el Registro Nacional, que será acordada por el Ministro del Interior, en resolución motivada dictada con audiencia del interesado.
La inactividad del personal de seguridad por tiempo superior a dos años exigirá su sometimiento a nuevas pruebas para poder desempeñar las funciones que le son propias. Las pruebas podrán consistir en las siguientes modalidades:
Ser declarado apto en las pruebas específicas que se convoquen por el Ministerio del Interior a tal efecto.
Acreditar haber realizado un curso de actualización en materia normativa de seguridad privada, con una duración, como mínimo, de cuarenta horas lectivas, impartido por un centro de formación autorizado, bien en modalidad presencial o a distancia