Entrevista a Javier Muñoz Molina, Director de Seguridad de INDRA |
||
Fuente: Seguritecnia Fecha: Julio-Agosto de 2004 |
Archivo por días: 11 julio, 2012
Uniformidad de jefes de seguridad o de sus delegados
Uniformidad de jefes de seguridad o de sus delegados

Los directores de seguridad de las entidades financieras analizan los cambios y nuevos retos del sector XXIX CONVENCIÓN NACIONAL DE DIRECTORES DE SEGURIDAD DE CECA
XXIX CONVENCIÓN NACIONAL DE DIRECTORES DE SEGURIDAD DE CECA
La XXIX Convención Nacional de Directores de Seguridad de Cajas de Ahorros Confederas, celebrada entre el 6 y el 8 de octubre en Oviedo, reunió nuevamente a los principales responsables de la protección de las entidades financieras de nuestro país. Directivos de esta área, junto con los responsables en materia de Seguridad Privada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, analizaron el estado actual del sector y pusieron en común sus ideas e iniciativas para hacer frente a las amenazas actuales y futuras en un escenario marcado por la difícil coyuntura económica internacional.

Asistentes a la XXIX edición de la Convención de Directores de Seguridad de CECA.
Por Javier Borredá.
Como en ediciones anteriores, la XXIX Convención Nacional de Directores de Seguridad de Cajas de Ahorros Confederadas (CECA) se desarrolló con gran brillantez, esta vez en Oviedo. La capital del Principado de Asturias reunió entre el 6 y el 8 de octubre a la mayoría de responsables de las áreas de Seguridad de este tipo de entidades, además de contar con la presencia de altos cargos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, nacionales y autonómicas, en su faceta de Seguridad Privada, así como de máximos cargos de Seguridad de la Banca y cajas rurales.
En la noche previa al inicio de las jornadas tuvo lugar una cena de bienvenida ofrecida por la empresa Esabe a todos los asistentes, que tuvo lugar en el magnífico marco del Hotel La Reconquista de la ciudad de Oviedo, sede ligada a los premios Príncipe de Asturias desde hace años, en la que se han desarrollado igualmente la mayoría de las sesiones de trabajo de la XXIX Convención.
El día 6 dio comienzo el programa de trabajo, con la apertura del evento por parte de José Antonio Soler de Arespacochaga, en su calidad de presidente de la Comisión Nacional de Seguridad de Cajas de Ahorros Confederadas, en la que dio la bienvenida y el agradecimiento por su presencia a todos los asistentes, de igual modo que remarcó su reconocimiento a Cajastur por la magnífica organización de la Convención. Posteriormente dio la palabra a Miguel Palacios, director de la Escuela Superior de Cajas de Ahorros, quien resaltó el papel del Director de Seguridad en las actuales circunstancias del sector. A continuación tomó la palabra José Luis Martín Sariego, director del Área de Medios y Recursos de Cajastur, quién centró su intervención en el desarrollo del programa mostrando un gran conocimiento del sector y de su problemática en el ámbito financiero. Terminó su discurso con un reconocimiento expreso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) por la reciente detención de un grupo de delincuentes que había atacado en los últimos meses las oficinas de la entidad asturiana.
Con la intervención de José Marín Manzanera, comisario general de Seguridad Ciudadana, quien agradeció las palabras de Martín Sariego, se declaró inaugurada la XXIX Convención Nacional de Directores de Seguridad de Cajas de Ahorros Confederadas.
Un nuevo escenario
El primer grupo de trabajo fue constituido por una mesa redonda en la que participaron los máximos representantes en materia de Seguridad Privada de las FCSE, así como de las policías autonómicas. Por el Cuerpo Nacional de Policía intervino Esteban Gándara, comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada; en el caso de la Guardia Civil, acudió el coronel jefe de SEPROSE, César Álvarez; por el Cuerpo de Mossos d´Esquadra, Miquel Justo; y por la Ertzaina, Jesús Mari Aguirre. Dentro de la mesa intervino igualmente Antonio Ávila Chuliá, en calidad de presidente de la Asociación Española de Empresas de Seguridad (AES).
Durante sus intervenciones, cada uno explicó los aspectos característicos del Cuerpo al que pertenece y pusieron de relevancia el buen hacer de los mismos y los progresos obtenidos en relación con la lucha contra los grupos de delincuencia que actúan en nuestro país. Antonio Ávila se refirió asimismo a la nueva normativa, pendiente de aprobación en Europa, que en próximas fechas entrará a formar parte de la legislación española.
En la primera jornada tuvo especial interés la intervención de Ricardo Sáez de Heredia, director de Seguridad de Caja Vital, quien matizó en su ponencia “Novedades de la Ley de Blanqueo de Capitales” el cambiante marco jurídico referido al blanqueo de capitales. Su intervención fue compartida con Cecilia Carrasco, directora de Informa Consulting, quien expuso los nuevos cambios normativos e incorporaciones de la Ley.
Terminada la sesión matinal, los congresistas y acompañantes se dirigieron al Restaurante Lobato, en el que la empresa Scati Labs ofreció un magnífico menú, como viene siendo costumbre desde hace más de 15 Convenciones. El presidente de la Comisión Nacional agradeció el acto, resaltando la presencia y penetración internacional de esta compañía, principalmente en el mercado de América del Sur y México, constatado en el Congreso de FELABAN, celebrado recientemente en la ciudad de Miami. Alfonso Gil, presidente de Scati Labs, correspondió con marcado cariño en sus palabras a la Comisión tantos años de confianza y colaboración entre su empresa y las Cajas de Ahorros.

José Antonio Soler de Arespacochaga, José Marín Manzanera, José Luis Martín Sariego y Miguel Palacios durante la inauguración de la XXIX Convención.
Por su parte, la compañía Securitas ofreció la cena de esa jornada, clásica en esta Convención desde su implantación en el año 1992 en el mercado español. El marco del balneario de las Caldas dio esplendor al acontecimiento. El presidente de la Comisión agradeció el acto y destacó el reciente nombramiento de Koldo Eceiza como responsable a nivel mundial del área de Banca de la empresa Niscayah, siendo el segundo español que en dicha multinacional accede a los máximos puestos de responsabilidad. Respondió con palabras de amistad y agradecimiento José Luis Velasco, director de Relaciones Institucionales de Securitas, a la invitación que habían recibido para su presencia en el acto.

Representantes de la Ertzaina, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Mossos d’Esquadra durante la mesa redonda, moderada por Antonio Ávila (en el centro).
La segunda jornada de trabajo, el 7 de octubre, se desarrolló en el marco del Parador Nacional de Cangas de Onís, para así poder visitar por la tarde el incomparable rincón asturiano de Covadonga, donde se rinde culto a La Santina. Comenzó la sesión con la intervención de Antonio Jiménez, director de Seguridad de Cajamar. Jiménez habló en la ponencia “Ataques a cajeros con gas y explosivos” sobre el novedoso asunto de las agresiones a los cajeros automáticos por medio de explosión por gas. En un amplio análisis del tema, expuso diferentes documentos audiovisuales en los que clarificó de una manera detallada toda la casuística de esta forma de agresión a nuestro sistema.
Prosiguió la jornada con la intervención de Álvaro Rodríguez, director de la división de Banca de la firma Gunnebo, quien presentó en su exposición “Políticas en la Reducción de Costes, ‘La oficina del futuro” alternativas encaminadas a la automatización de oficinas bancarias, con el resultado de un ahorro de costes, un objetivo muy perseguido en los momentos actuales por todas las entidades financieras.
Remató esta jornada con su intervención Koldo Eceiza, director mundial del área de Banca de la empresa Niscayah. En su exposición “Alternativas de Seguridad a los ataques a cajeros automáticos” habló sobre nuevas prácticas en el mundo de la Seguridad dentro del escenario internacional, así como de las diferentes medidas de protección que los cajeros automáticos pueden incorporar al ser uno de los elementos de mayor difusión en el ámbito de los servicios a clientes.
Seguidamente, la empresa Chillida ofreció un almuerzo en el Parador de Cangas para los congresistas y acompañantes, antes de girar la visita al santuario de Covadonga. El presidente de la Comisión agradeció el acto, haciendo referencia al éxito alcanzado por esta empresa una vez que procedió a la compra de la parte de Siemens Seguridad. Dicho reto ha sido cumplido con éxito y se ha reflejado en los resultados finales en cuanto a rentabilidad de Chillida. Antonio Ávila Chuliá, presidente de esta compañía, agradeció la invitación al acto y remarcó la amistad que le une con el mundo financiero desde hace años.
La cena de la jornada del jueves la ofreció la empresa Prosegur en el encantador Castillo de la Zoreda, fiel, año tras año, a esta cita. En este marco se celebró la tradicional entrega de cordobanes a los compañeros que, por un motivo u otro, han dejado el sector de la Seguridad después de unos años dedicados al mismo. En esta ocasión, las distinciones recayeron en Antonio Pastor, director de Seguridad de Cajasol; Maximiliano García Salamanca, director de Seguridad de Caixanova; y Miguel López López, director de Seguridad de Caixa Tarragona.
El presidente de la Comisión agradeció el acto refiriéndose principalmente a la consolidación del cambio producido en el seno del grupo Prosegur, con un envidiable cuadro de directivos en cuanto a su profesionalidad y juventud, todos ellos liderados por Christian Gut y Alejandro Corominas. José Antonio Soler remarcó su agradecimiento y reconocimiento a Helena Revoredo, presidenta del grupo. Como ocurriera en los diferentes actos lúdicos anteriores, Alejandro Corominas celebró el encuentro y agradeció los elogios recibidos, dando traslado puntual a la presidenta del Grupo.
La jornada de cierre de la Convención comenzó con la intervención compartida por Esteban Gándara, comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada y Juan Manuel Zarco Rodríguez, director de Seguridad del grupo Cajamadrid. El tema que expusieron fue el análisis de los cambios normativos de próxima aparición en sus diferentes incidencias, tanto desde el punto de vista de la Administración, como del administrado. Ambas intervenciones cautivaron la atención de los asistentes, quedando totalmente aclaradas las diferentes posiciones, en las que destaca el ánimo de colaboración y buen entendimiento que existe entre ambas partes en esta última etapa de la Unidad Central de Seguridad Privada.
Seguidamente, José Antonio Soler de Arespacochaga, director de Seguridad de CECA, Cajastur y Caixa Pollença, abordó el puntual tema de las fusiones, Sip´s y cambios en las diferentes composiciones de las nuevas entidades de ahorro. A través de una mesa participativa con los asistentes, se intentó aclarar este nuevo panorama, que conllevará en un futuro próximo e inmediato cambios en el mundo de la Seguridad de las cajas de ahorros, produciéndose a continuación un interesante y vivo debate entre los participantes.
Para terminar la última jornada de la XXIX Convención, intervino José Antonio Soler, como presidente de la Comisión, quien realizó un resumen de los temas desarrollados durante las jornadas, felicitando a todos los participantes por el éxito conseguido. Seguidamente, dio paso a José Manuel Cernuda, director del Departamento de Recursos Materiales de Cajastur, quien versó sobre el desarrollo de la Convención, agradeciendo la asistencia de los diferentes estamentos oficiales y compañeros de las entidades financieras presentes. Cernuda recibió, por último, la lectura del resultado de la Convención en un texto leído por Manuel García Diego, director de Seguridad de Caja Cantabria, con las conclusiones recogidas al término del evento. Como colofón, se ofreció una comida por parte de la empresa Gunnebo en el restaurante Latores. El presidente agradeció el acto que desde 1992 repite dicha compañía en la Convención anual y destacó la colaboración de Gunnebo con el sector e, igualmente, la expansión realizada en tierras mexicanas. El consejero delegado, José Antonio Martínez Ortuño, con unas sentidas palabras, dio las gracias a la organización y a los directivos de Cajastur por el trato deferente recibido.
Conclusiones
Podemos afirmar que la Convención estuvo presidida por un análisis del cambio. Modificaciones exigentes desde el punto de vista normativo y cambios en las nuevas amenazas que irrumpen en la actividad diaria de las entidades financieras; todo ello, en un escenario de transición también en el régimen jurídico de las empresas, inmersas en muchos casos en procesos de integración empresarial. Se hace imprescindible en esta coyuntura conjugar eficacia en la gestión y cumplimiento normativo con la imprescindible eficiencia en costes de esta actividad.
A lo largo de las jornadas, los invitados, representantes de entidades bancarias y cooperativas de crédito, de la industria de Seguridad, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de carácter estatal –Policía Nacional y Guardia Civil– y autonómico –Mossos d’Esquadra y Ertzainza–, además de las propias direcciones de Seguridad de las Cajas, hicieron un análisis de la situación al mismo tiempo que propusieron soluciones para alcanzar los objetivos citados, elevando el siguiente redactado de conclusiones:
“1ª- Hemos escuchado atentamente el mensaje de los Cuerpos de Seguridad ya mencionados que han participado activamente en estas jornadas; mensaje en forma de ofertas de colaboración, incluso con nuestra presencia institucional en los borradores de nuevos desarrollos reglamentarios, y también con fórmulas de retorno de la información que preceptivamente debemos facilitarles y que, con toda seguridad, habrá de contribuir a cambiar el modelo de relación subordinada por otro de fructífera colaboración entre quienes tienen como función, desde responsabilidades legislativas distintas, la seguridad ciudadana.
Tienen también estos Cuerpos la ineludible misión de exigirnos el cumplimiento de la nueva normativa, que nos hará converger con el resto del sector financiero europeo mediante nuevas medidas y sistemas de seguridad normalizados; una implantación que nos hará incurrir en fuertes inversiones en una coyuntura en la que cualquier actividad está presidida por la restricción en gastos. Nuestra participación colegiada en forma de alegaciones a los borradores de dichas normas ha propiciado que la implementación de dichas medidas pueda desplazarse o graduarse en el tiempo de forma que se pueda minimizar el impacto económico en la coyuntura actual.
2ª- Hemos tenido ocasión, asimismo, de hacer un repaso a las nuevas exigencias impuestas por otras normativas que, como la nueva Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y financiación del terrorismo, nos imponen, también en este caso, niveles de cumplimiento muy costosos para las entidades financieras y que abren el camino a nuevas e importantes funciones para los directores de Seguridad, cuya presencia en los Comités de Prevención de Blanqueo de Capitales ha de suponer el contrapunto imprescindible de Seguridad a tareas marcadas por su carácter administrativo, lo cual vendrá, a buen seguro, a facilita la identificación de los delitos que subyacen a estas prácticas y la correspondiente puesta a disposición del SEPBLAC y, en su caso, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de la información oportuna.
3ª- También algún compañero nos ha alertado de nuevas formas de ataque a nuestras oficinas mediante el uso de gases explosivos que, además de causar tremendos destrozos en nuestras instalaciones, tienen el efecto negativo de interrumpir la continuidad del negocio. En una gestión de seguridad necesariamente alineada con el negocio, hemos aprendido todos a preservar dicha continuidad con medidas preventivas adecuadas.
4ª- En este escenario de restricciones económicas, procesos de integración y nuevos modelos organizativos más eficientes, hemos visto la necesidad de que representantes en España de grandes corporaciones internacionales nos ilustraran con la experiencia que tienen de países de nuestro entorno. Una de las propuestas que nos han sido presentadas versa sobre las posibilidades de automatización en la dispensación de dinero en efectivo, lo que permite, no sólo liberar personal para tareas de mayor valor añadido, sino, además, reducir las necesidades de gasto en seguridad por la concentración de los espacios a proteger.
5ª – También nos han sido recomendados nuevos modelos organizativos de la seguridad, en los que se propone que la figura del Director de Seguridad presente un carácter de integralidad en la gestión de los riesgos no financieros, debiendo añadirse la Seguridad de la Información, la prevención del fraude o la continuidad del negocio a las tareas que ya vienen gestionando en el caso de la Seguridad Física. Esta convergencia de las especialidades de Seguridad está produciendo ya en países de nuestro entorno una mayor eficacia en la gestión, además de una mayor eficiencia en costes operativos”.
Para mayor información:
@juliansafety http://bit.ly/XsbQT2 Consultoria de seguridad nacional y internacional de latinoamerica: Colombia y Venezuela SISeguridad con experiencia en protección de infraestructuras de plantas quimicas y de petroleo (por Julián Flores Garcia)
Consultor de Seguridad Internacional
julian flores garcia | ||
@juliansafety | ||
El reconocimiento del carácter de Agente de la Autoridad para el VS no constituye ningún privilegio COMPÁRTELO: bit.ly/13RIrqx http://on.fb.me/Z57BNK |
Para el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, “las amenazas han dejado de ser únicamente de carácter físico” y, lo que es más, “en el año 2012, la amenaza cibernética
Isdefe y el CNPIC han conseguido que, por primera vez, la Empresa y la Administración lleven a cabo un ciberejercicio de un ataque a los sistemas de control de una supuesta infraestructura crítica. En esta práctica participaron 18 operadores procedentes de las industrias del transporte, de la energía y del sector nuclear, y servirá de referente en dos medidas que próximamente tomará el Estado: la creación de una Oficina de Coordinación Cibernética y la Estrategia Española de Ciberseguridad.
Fotos: Isdefe.
Además, la situación se complica cuando, como dice Fernández, “la capacidad real de atentar a larga distancia, desde el anonimato, empleando procedimientos novedosos y con capacidad de causar daños potencialmente devastadores, puede convertir a las nuevas tecnologías en un arma para el terrorismo internacional y en una de las mayores amenazas contra las sociedades occidentales”.
El titular de Interior muestra su convencimiento al afirmar que “es esencial, por tanto, proteger adecuadamente nuestras infraestructuras críticas para garantizar la Seguridad; y hacerlo desde una perspectiva global y eficaz, es decir, considerando todos los tipos de riesgo”.
Con su presencia y estos planteamientos, el pasado 11 de abril, el ministro respaldó la apertura de las I Jornadas Técnicas de Protección de Sistemas de Control en Infraestructuras Críticas (PSCIC), coordinadas por el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) y organizadas por Isdefe, en las que las revistas Seguritecnia y Red Seguridad fueron los únicos medios especializados presentes que cubrieron el evento completo.
El objetivo de este encuentro es el de profundizar en cuestiones como: la creciente interconexión de los Sistemas de Control Industrial (Supervisory Control And Data Acquisition -SCADA-) con los sistemas TIC corporativos; el uso de tecnologías y productos a medida, cuyas vulnerabilidades y modos de explotación son cada vez más conocidas; el uso mayor de capacidades de acceso remoto a los sistemas de control; así como el incremento de la conectividad de estos entornos con redes de terceros. Aunque, sin duda, el eje central de las jornadas ha sido sus dos sesiones prácticas, en las que, por primera vez, la Empresa y la Administración han llevado a cabo un ciberejercicio en línea con los fundamentos que resaltó Fernández.
En este sentido, para el buen funcionamiento del sistema nacional de PIC, el ministro considera claves cuatro elementos: El primero, la importancia de “conocer el riesgo”, para lo que piensa que “es vital que nuestras técnicas y metodologías de análisis preventivo, además de nuestra preparación reactiva también sean permanentemente actualizadas”. Una segunda prioridad, que es la “imperiosa necesidad de cooperación” entre la Administración y el sector privado, puesto que, “al margen del liderazgo del Ministerio del Interior, no tendremos éxito si no adoptamos un enfoque integral de la Seguridad de las infraestructuras”. Como tercer punto, destacó la coordinación y el intercambio de información entre todos los agentes implicados, ya que “no basta con tener buenas capacidades de seguridad y defensa, sino que éstas tienen que estar bien interconectadas y gestionadas”. Por último, el ministro apuntó como eje complementario la “adecuada regulación” con que debe contar “un buen sistema de protección de infraestructuras” y que, en el caso de las críticas, ya se apoya en la Ley 8/2011 –Ley PIC–, que permitirá avanzar en la puesta en marcha de los doce Planes Estratégicos Sectoriales, en los que se trabaja.
Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
Directores de seguridad UNA PUERTA ABIERTA AL CAMBIO PARA EL DIRECTOR DE SEGURIDAD

A pesar de los cambios que se han ido introduciendo a lo largo del tiempo mediante otras disposiciones de menor rango, parece que la realidad obliga a replantearse varios aspectos, así como a incorporar otros nuevos, para dar forma a un marco legislativo acorde con los retos actuales y con la suficiente perspectiva para poder hacer frente a los que están por venir. Esto es lo que sostienen muchos profesionales del sector, que han repetido en todos los foros posibles que la regulación debe avanzar, más allá incluso de las cinco Órdenes Ministeriales aprobadas en 2011. En general, mantienen que la Ley de Seguridad Privada precisa aires nuevos en cuestiones como los perfiles profesionales que han de estar sujetos a dicha norma, los servicios y medidas que deben aplicarse a las compañías, los criterios que obliguen a que una organización disponga de una estructura que gestione los riesgos, la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la formación del personal o la seguridad de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pero estos son solo algunos apuntes del profundo replanteamiento que para ellos requiere la legislación en nuestro país.
fuente:borrmart
SEG2: LA NORMATIVA Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA INVITAN A DAR EL PASO HACIA LA CONVERGENCIA
Ahora más que nunca es necesario poner el acento en lo que nos une, más que sobre lo que nos separa. La Seguridad Integral, más madura en Estados Unidos, encuentra en la optimización de costes una de sus principales motivaciones. Además, en España una estrategia de ciberseguridad en ciernes y la ‘Ley PIC’ tiran del carro del modelo convergente, que ha dejado de ser una opción, como ha quedado patente en el IV Encuentro de la Seguridad Integral (SEG2).
Fotos: Miguel Ángel Benedicto.
ENTREVISTA A ARSENIO FERNÁNDEZ DE MESA DÍAZ DEL RÍO, DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
|
fuente © 2005 Editorial Borrmart – |
UN PASO MÁS DEL DIRECTOR DE SEGURIDAD Del olvido al elogio hay un trecho que los directores de Seguridad
|
DÍA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA COMUNIDAD DE MADRID El día 29 de abril de 2009 se celebró la primera edición del día de la seguridad privada en la Comunidad de Madrid en el Hotel Auditorium
SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional
martes, 21 de julio de 2009
DÍA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

El reconocimiento a la labor diaria fue a título individual con menciones honoríficas categoría tipo «A» o tipo «B», tanto a Directores de Seguridad, Jefes de Seguridad, Detectives Privados, Escoltas Privados y Vigilantes de Seguridad, a continuación mencionamos a cada uno de ellos:
MENCIONES HONORÍFICAS CATEGORÍA “B” DIRECTORES DE SEGURIDAD: Sergio Cerezal Garrido (Grupo Norte), Javier García Martínez (La Vaguada) José Manuel López Redondo (La Moraleja), Javier Pumares Puerta (Correos Y Telegrafos). JEFES DE SEGURIDAD: Manuel Ángel Corzo Jiménez (Securitas) Pedro Escolástico Jiménez Santos( Prosegur), Rafael Ortega Cañete (Seguridad Integral Madrileña). DETECTIVES PRIVADOS: Gonzalo Álvarez Álvarez, Francisca Cáceres González, Agustín Cerezo Cazorla, Rafael Guerrero Maroto, Ignacio López del Monte, Antonio Marín Lozano, Vicente Mateos Muñoz, José Pimentel Moralo, Agustín Ruiz Ventura. ESCOLTAS PRIVADOS: Eulen: Miguel Ángel Ruiz Baena. Prosegur: Juan Carlos de Pablo Suils, José Luis Elorza Dévora, José Antonio Martín García, Santiago Mateos Oliva, Alejandro Pareja Contrera, José Andrés Muñoz Baltés, Juan Carlos Gonzalez Hernandez, Pedro Ángel Salguero Chamizo. Salco: Juan Carlos Jiménez Muñoz.Securitas: José Carlos Rojo Benitez. Segur Ibérica: Miguel Ángel Guerra Romero. Vinsa: Miguel Ángel Gómez Martín, Luis Salcedo Rodríguez. Miguel Antonio Sastre Pinel. Juan José Velardiez Sánchez. VIGILANTES DE SEGURIDAD: Securitas Seguridad España: Genaro Acevedo Blanco, Benito Agis, Melóndon José Carlos Almazán Moro, Mario Almenara Becerra, Francisco Javier Ayllón Julián, Manuel Barranco Fernández, Victor Manuel Bernal Hernández, Ángel Berrocal Arjona, José Valentín Blanco Cabillas, José Manuel Blanco Sánchez-Manjavacas, Sonia Blasco Gil, Mihai Daniel Bloos, María Isabel Bover Macho, Alejandro Elbio Campos Rodríguez, Ángel Luciano Castillo Sánchez, Mihaela Laura Ciulica, Valentín Corrada Ordoñez, Gema de Pablo Barbero, Ignacio Damián Fajardo Adán, Juan Fernández Flores, Domingo Fernández García, Tomás Fernández Moreno, Juan Antonio Fernández Nuñez, Inocente Ferrera Huertas, Cesar Carlos Frías Catalina, Sandra García Acerete, Lucía García Esquinas, Víctor Alejandro García Fernández, Mariano García Lozano, José Manuel García Roa, Fernando García Santos, Dulce Nombre de María Garrido Fernández, Sebastián Garrido Muñoz, Osvaldo Gómez Rivero, Mª. Elena González Lozano, Juan Jesús González Serrano, José Manuel Goyoaga Martín, José María Hernández Ortiz, Mariana Ilicea, María Esther Juarez Seijo, María Del Rosario López Bellón, Luis Enrique López Morales, Alfonso Jesús López-Damas Díaz, Marcial Loureiro Isabel, Ángel Lozano Pío, Antonio Maestro García-Rubio, Mario Maqueda Moreno, Juan Carlos Martínez da Silva, Juan Carlos Mateos Becerril, José Millán Núñez, Sergio Molina Aguilar, Rut Navarro Aguado, José Palomo Santos, Mario Pardeiro Rodríguez, Lidia Pastor Pérez, Andrés Peñalver Holgueras, Pedro Peñaranda Domínguez, David Pérez Martín, Natán Pérez Sola, José Luis Pino Rodríguez, Silvia Quevedo Peñaranda, Javier Riesco González, José María Sánchez García, José Antonio Sánchez Gil, Francisco de Asís Siles Pérez, Francisco Javier Tenorio Sánchez Escalonilla, Irene Vega González, Lucas Ernesto Velezmoro Herrera, Andrés Zarco Segovia.Prosegur: Raul Ampuero Rojo, Alberto Barrero Toledo, José Felipe Benito Méndez, Ángel Berrocal Andújar, Juan José Bodas Torrejón, Dionny Enrique Brito Brito, Juan Manuel Canal Hernández, Jesús Carbonero Lago, Benito Carmona Huertasdon Fernando Castillo Gurupegui, José Antonio del Pino Fernández, Gema Durán Labrador, Francisco Javier Gala García, Antonio Gallardo Romero, José Manuel García Álvarez, Jesús García Maldonado, Antonio García Robledo, Alberto Gijón Pérez, Mauricio Gómez López, Jesús Gómez Torrego, Fernando González Gata, José Andrés González Vieytez, Raúl Gutiérrez Mayor, Martín Hermoso Benavent, Pedro Hermoso Merchán, Saturnino Herrera Carretero, Lino Izquierdo Rodríguez, José Ramón López Estero, Antonio López Rivera, José Manuel Lucendo Solís, Miguel Ángel Martín Campillejo, Antonio Martínez Callejo, Joaquín Martínez García, Gemma Martínez Pacheco, Aitor Mateos Martín, Jaime Miguel Tabero, Eusebio Mora Díaz, Bernardino Nieto López, Adolfo Organista Contreras, Juan Carlos Pastor Ruíz, Carlos Perandones Serrano, Román Pérez Cruz, Ionel Catalin Petru, Juan Manuel Prieto Cruz, Sinforiano Río Moreno, Juan Manuel Rodríguez Martínez, Gregorio Sánchez Flor, Damián Sánchez Herrera, Teófilo Santillán San Segundo, Daniel Vaquerín Fraile, Manuel Verjano Cuéllar. Segur Ibérica: Roberto Alcalde Moreno, Paloma del Carmen Arenas Cifuentes, José Antonio Asensio Mera, José Luis Cárdenas Navas, José Cayuela Lunar, José Isidro Díaz Muñoz, María del Carmen Fernández Testa, Jacinto Frades Marín, Luis Francisco Franco González, Ángel Gómez Barrantes, Ricardo González Pérez, Mª del Carmen Gude Navarro, David López Villalba, Manuel Martínez Cristóbal, Emilio Mateo Navarrete, Antonio Víctor Muñoz Rueda, Luis Enrique Nogales Casado, Juan Carlos Pasos Postigo, Antonio Prados Serrano, Juan José Pumar García, Constantino Robla Gutiérrez, Sebastián Rojas Palma, Ángel Sánchez Rodríguez, Cornelia Stan. Vinsa: Luís Antonio Aramendia de La Fuente, Miguel Ángel BaRrena Zubiarrain, Enrique Ramón Catalán Parreño, Javier Del Valle Izquierdo, Fernando Escribano López, Francisco García Calvo, Juan Carlos Lechón Álvarez, José Antonio López Hernando, Félix Moya Novoa, Natalia Ortíz Rodríguez, Juan Pérez Amezua, Ángel Pérez Picorelli, Antonio Terán González, Andrés Trueba Morales, Mª Sonia Vázquez Yañez.Seguriber: Manuel Álvarez Regueiro, María José Barriga Jorge, Pedro Isidro Beceiro Martínez, Juan Carlos Fernández Montero, Julián Fernández Vázquez, David López García, Eduardo Marful Novo, Enrique Martínez Raya, Santiago Monreal Hurtado, Raúl Monterde Guillermo, Juan Jose Paris Nalda, Ramón Paredes Redondo, José Antonio Rosas Sánchez, Roberto Enrique Talens Sanz, José Vigara Hernández. Falcon: Manuel José Amaro Piñel, Manuel Bazaga Frieben, Francisco del Castillo Caballero, Javier Fernández Poveda, Alberto García Zazo, José Luis Hita Martínez, Vanesa Lara Malpartida, Luis Alfonso Moreno Camacho, Antonio Otero Gil, César Álvaro Romero Alvarado, José Antonio Sánchez Fernández, Luis Miguel Somolinos García. Casesa: Eva María Almoguera Rubín de Celix, María Reyes Carrasco Sayago, Antonio Doblado Mejia, Julio Lorenzana Fidalgo, Emilio Nistal Martín de Serranos, José Alberto Ondiviela López, Álvaro Polo Rivas, Mario Reverter Jiménez, José Enrique Rodríguez Ramos, Adriana Rusu, Juan Javier Sánchez Quintana. Eulen: Eloy Almazán Pastor, Lucía María Arranz Caso, Estéban Bravo Fernández, Joaquín Calvo Piñán, Juan José Castaños Porteros, Jerónimo Díaz-Alejo Corrales, Juan González Jiménez, Juan Luis Morón Blandín, Raúl Orovio Naranjo, Fernando Quintana Camacho. Seguridad L.P.M: Francisco Javier Arminio Pradillo, David Santiago Canorea Fernández de Los Muros, Benito Guerrero Delgado, José Manuel Hermelo Flores, Jose Isardo Hellin, Rafael Márquez Pinilla, José Antonio Serrano Vadillo, Luis Lucas Velázquez Pla, Francisco Ramón Zanfaño García. Alerta y Control: Luis Miguel Garrido Gómez, Ernesto Gil Martín, Jaime González López, Carlos María Hernando González, Modesto Martín Díaz, María Natividad Otero Santiago, Juan Carlos Quintana Moreno, Juan Carlos Tejedor Castillo, Juan Manuel Torre Galán. Esabe Vigilancia: Francisco Javier Juvera Guerrero, Juan Antonio Oliva Lagartera, Norberto Platón Cáceres, Soraya Ríos Jiménez, Néstor Rodríguez Martín, César Emilio Salgado Ruiz. Segurisa : José Luis Chaves Rubio, Amador Olivares Martínez, Antonio Sáez Vázquez, Benito Sierra Pareja, Pablo Tenorio Hernández. Loomis: Felipe Díaz Rastrojo, Luis Domínguez González, Moises Monje Ferrero, Francisco Rojas Torres, Carlos Valencia Lobón. Diamond Seguridad: José Javier García Cañas, Félix Gómez Sánchez, Ignacio Martín Macías, Julio Miguel Serrano González.. Seguma: Jesús Fernández García, Vladimir Ramón Francisco Sequera, Carlos Huerta Ramos. Urbisegur: Francisco Javier de Francisco Martín, Martín García Franco, Narciso Pozo Manchado. Grupo Norte: José Luis Carmona Corral, Miguel Angel del Blanco Pajares. Salco: Juan Pedro Cuarto Granado, Carlos Redondo García. Europea de Servicios de Vigilancia, S.L: María Ángeles Guerrero García, Ángel Sánchez Rodríguez. Colavoro: Rafael José González Guarido. Viten Seguridad: José Alberto Trapote Álvarez. Segursa 2000: Jesús Miguel Cobeño Gámez. Mega 2: José Ramón Ferrer Luciañez
La Asociación Española de Directores de Seguridad Nexum, en escrito, dirigido al Ministro de Fomento, propone que las funciones que el Real Decreto 1566/1999, de 8 de octubre
SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional
La Asociación Española de Directores de Seguridad Nexum, en escrito, dirigido al
Ministro de Fomento, propone que las funciones que el Real Decreto
1566/1999, de 8 de octubre, otorga a los consejeros de seguridad, sean
asumidas por los directores de seguridad contemplados en el Reglamento
de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre,
previa acreditación de haber recibido la formación regulada en el anexo al Real
Decreto 1566/1999, y de haber superado las pruebas correspondientes.
En relación con dicho asunto, esta Secretaría General Técnica expone lo siguiente:
Los directores de seguridad que contempla el artículo 52.2 del RSP como una
especialidad de los jefes de seguridad, a efectos de habilitación y formación,
ejercerán sus funciones en entidades, empresas o grupos empresariales que no son
empresas de seguridad.
En este sentido, efectivamente, en las empresas dedicadas a la producción,
almacenamiento, transporte, etc. de mercancías peligrosas existirá,
obligatoriamente en los supuestos regulados en el artículo 96.2 del RSP, un director
de seguridad, y facultativamente cuando no se den tales circunstancias.
Ahora bien, la existencia -obligatoria o facultativa- de un director de seguridad en
una empresa dedicada al transporte de mercancías peligrosas ¿puede suplir por
asunción de sus funciones a la del consejero de seguridad regulado en el Real
Decreto 1566/1999?
La respuesta a tal cuestión exige una análisis detallado de una y otra figura.
En primer lugar, debe analizarse en qué supuestos está prevista la existencia
obligatoria de ambos tipos de personal:
• los consejeros de seguridad deben existir en todas las empresas que
realicen transportes de mercancías peligrosas por carretera, ferrocarril o
por vía navegable, así como en las que efectúen operaciones de carga y
descarga de dichas mercancías, salvo en los supuestos exentos previstos en
el artículo 3 del Real Decreto 1566/1999 (transportes efectuados por o bajo
la responsabilidad de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil y empresas
cuyas actividades de transporte estén por debajo de los límites establecidos
en el ADR).
• los directores de seguridad existirán siempre que, por disposición general o
decisión gubernativa, deba contar la empresa o establecimiento con un
departamento de seguridad; cuando tal empresa cuente con veinticinco o
más vigilantes de seguridad o guardas particulares del campo, y su duración
prevista supere un año; o cuando lo disponga la autoridad policial o
gubernativa competente en atención a las concretas circunstancias. Fuera de
estos supuestos, la existencia de directores de seguridad es facultativa para
la empresa o establecimiento.
Surge aquí, por tanto, la primera cuestión controvertida: es posible que la empresa
dedicada al transporte de mercancías peligrosas no se encuentre en ninguno de los
supuestos anteriores y, en consecuencia, no esté obligada a disponer de un director
de seguridad, ni lo haya contratado facultativamente; sin embargo, y salvo que se
dé alguna de las exenciones contempladas en el artículo 3 del Real Decreto
1566/1999, como norma general, dicha empresa sí tendrá que contar
obligatoriamente con un consejero de seguridad. En segundo lugar, y con respecto a la habilitación y formación de ambas categorías de personal, cabe señalar que en los dos casos se establece una formación reglada para el desempeño de sus funciones y una credencial (tarjeta de identidad
profesional, en un caso, y certificado en otro) que acredita su condición.
Ello no obstante, y con respecto a la formación, hay que tener en cuenta que los
conocimientos que se exigen a los directores de seguridad se mueven, lógicamente,
en el ámbito de la normativa general y específica sobre Seguridad privada y, en
general, en todas las actividades relacionadas con la misma y con los cometidos
propios de su especialidad (seguridad física y electrónica; seguridad de personas,
operativa y patrimonial; seguridad informática y en entidades de crédito; y
funcionamiento de los departamentos de seguridad).
Por el contrario, los conocimientos que deben acreditar los consejeros de seguridad
se encuadran específicamente en el marco del transporte, carga y descarga de las
mercancías peligrosas (medidas de prevención y seguridad; clasificación de
mercancías peligrosas; condiciones generales de embalaje; etiquetas e indicaciones
de peligro; señalización y etiquetado; modo de envío; transportes de pasajeros;
prohibiciones; manipulación; limpieza; vertidos; material de transporte, etc.).
Se plantea, pues, una segunda cuestión a analizar. Aún admitiendo la posibilidad de
que los directores de seguridad contemplados en la normativa de seguridad privada
realizaran un curso y unas pruebas sobre dichas materias específicas, el certificado
obtenido sólo tendría aplicación práctica si fuesen a desempeñar funciones
relacionadas con las mismas, careciendo de toda utilidad en otros ámbitos
laborales. Por ello, teniendo en cuenta, la especificidad de la materia y su amplitud,
la admisión de tal posibilidad daría lugar, en la práctica, a la creación de una
especialidad de los directores de seguridad -que ya en sí mismos son una
especialidad-, similar a la de los vigilantes de explosivos en cuanto especialidad de
los vigilantes de seguridad. Dicha opción, que lógicamente podrá contemplarse si se
estimase oportuno mediante las correspondientes reformas normativas, supondría
la modificación del sistema vigente de formación y habilitación de los directores de
seguridad contemplado en el artículo 63.2 del RSP y en el anexo 4 de la Orden de 7
de julio de 1995.
Todo lo anterior nos lleva al análisis de la naturaleza misma de cada una de las
categorías de personal. No cabe duda que las funciones que están llamadas a desempeñar cualesquiera
clases de personal de seguridad en el ámbito privado, repercuten, directa o
indirectamente, en la seguridad pública, entendida ésta como el conjunto de
actuaciones encaminadas a asegurar la convivencia ciudadana, a erradicar la
violencia, a propiciar la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, y a la
prevención de delitos y faltas.
Así, en la medida en que tales finalidades se consigan en ámbitos privados, se
estará contribuyendo indirectamente a la consecución de una mayor seguridad
pública.
Ahora bien, mientras que tal efecto es claro en el caso de los directores de
seguridad, no sólo por las tareas que la vigente normativa de seguridad privada les
atribuye, sino también por su especial condición de auxiliares y colaboradores de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, resulta menos evidente en el caso de los
consejeros de seguridad. Ciertamente, aunque las funciones que realizan en
relación con la seguridad del transporte de mercancías peligrosas, pueden tener
repercusiones en el ámbito de la seguridad ciudadana, fundamentalmente en caso de accidentes, no puede deducirse claramente que tales funciones o servicios
tengan un carácter complementario o subordinado respecto a los de la seguridad
pública en el mismo plano que los contemplados en la LSP y sus normas de
desarrollo, con arreglo a las cuales los servicios de seguridad privada comprendidos
en su ámbito de aplicación forman parte del núcleo esencial de la competencia
exclusiva en materia de seguridad pública atribuida al Estado por el artículo
149.1.29ª de la Constitución.
Por tanto, no parece que pueda atribuirse tal condición a los servicios que prestan
los consejeros de seguridad, cuyas funciones giran en torno al conocimiento de los
riesgos inherentes al transporte de mercancías peligrosas, de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas relativas a las distintas modalidades de
transporte, así como a la comprobación de los procedimientos y prácticas
relacionados con las actividades implicadas.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que una cosa es la seguridad en la empresa
en cuanto inmueble y conjunto de personas que prestan servicios en ella, cuya
dirección y gestión corresponde a los directores de seguridad (seguridad personal,
física, electrónica, informática, etc.) y otra distinta es la actividad que realiza la
empresa, en este caso el transporte de mercancías peligrosas, cuya seguridad es la
que se encomienda a los consejeros de seguridad (asesoramiento, prevención de
riesgos, partes de accidentes, comprobación de mercancías, embalajes, materiales,
etc.). De ahí que en el primer caso el control de las actividades que se realicen sea
competencia del Ministerio del Interior, mientras que en el segundo lo es del
Ministerio de Fomento.
En definitiva, cabe concluir que la especificidad de las funciones atribuidas a los
consejeros de seguridad, así como el ámbito en que las mismas se desarrollan,
unido a la necesidad de una formación específica y cualificada en materias muy
concretas, que exceden del contenido genérico del concepto de seguridad privada
en cuanto corolario de la seguridad pública, son factores que aconsejan que los
consejeros de seguridad sigan desempeñando sus funciones en las condiciones y
con los requisitos establecidos en el Real Decreto 1566/1999, con total
independencia de las funciones encomendadas a los directores de seguridad que,
en su caso, presten servicios en la misma empresa, y sin que ello deba implicar en
modo alguno dilución o duplicidad de responsabilidades, puesto que las tareas
encomendadas a unos y otros, aún pudiendo ser coincidentes en determinados
contenidos, se desarrollan en ámbitos sustancialmente diferentes.
Lo anterior no obsta, sin embargo, para que una misma persona pueda obtener
habilitación como director de seguridad y también como consejero de seguridad,
con independencia de que ejerza sólo una de dichas profesiones o ambas,
simultánea o sucesivamente, siempre y cuando ello sea posible de acuerdo con el
régimen de incompatibilidades aplicable.
A este respecto, y por lo que se refiere a los directores de seguridad, el artículo 70
del RSP, en su apartado 2 in fine, establece que «tampoco podrá compatibilizar sus
funciones el personal de seguridad privada, salvo los jefes de seguridad, con el
ejercicio de cualquier otra actividad dentro de la empresa en que se realicen sus
servicios».
En principio, y aun cuando el precepto excluye únicamente a los jefes de seguridad,
tal salvedad, dadas las similitudes que existen entre éstos y los directores de
seguridad, podría ser igualmente de aplicación a estos últimos. Efectivamente, el
artículo 117 RSP establece que los directores de seguridad ejercerán las funciones
atribuidas a los jefes de seguridad con dos excepciones: el control de la formación permanente del personal de seguridad de ellos dependiente y la dirección de los
ejercicios de tiro de dicho personal. Por lo demás, la diferencia fundamental entre
unos y otros es que los jefes de seguridad desempeñan sus funciones en empresas
de seguridad, mientras que los directores de seguridad las ejercen en entidades,
empresas, establecimientos, etc. que no son empresas de seguridad.
Por tanto, si les fuera de aplicación a los directores de seguridad, por analogía o
extensión, la salvedad prevista para los jefes de seguridad en el artículo 70.2 del
RSP, podrían aquéllos compatibilizar, dentro de la misma empresa, sus funciones
como director de seguridad con las propias de los consejeros de seguridad, siempre
y cuando cuenten con ambas habilitaciones y ello sea posible en función de las condiciones laborales