Archivo por días: 23 agosto, 2012

El denominado Real Decreto deReestructuración y Resolución Ordenada de Entidades de Crédito incluye las siguientes novedades. 1. Liquidación de entidades inviables

NUEVA REFORMA FINANCIERA

El Gobierno liquidará bancos e impondrá pérdidas a los acreedores

Aprobará una nueva reforma financiera bajo el dictado de Bruselas. El Frob liquidará entidades inviables y aplicará quitas a accionistas y acreedores.

LIBRE MERCADO 2012-08-23
Hasta ahora, el Gobierno se había negado a liquidar entidades inviables y a imponer pérdidas a los acreedores de la banca insolvente. Sin embargo, este escenario ha cambiado por completo a raíz del rescate financiero solicitado a la UE, por un importe de hasta 100.000 millones de euros. El Gobierno aprobará una nueva reforma financiera este viernes o, a más tardar, el próximo, bajo el dictado de Bruselas. El denominado Real Decreto deReestructuración y Resolución Ordenada de Entidades de Crédito incluye las siguientes novedades.

1. Liquidación de entidades inviables

El Gobierno regula, por primera vez, cómo se liquidarán los bancos inviables. A partir de ahora, además de proceder a la reestructuración y reforzamiento de entidades en problemas, el Frob también podráliquidar bancos a través de su resolución ordenada y podrá requerir el cese y sustitución de gestores. Para ello, el Gobierno otorgará al Frob nuevos poderes.
Se considerará que una entidad es inviable cuando «no es razonablemente previsible» que pueda reconducir la situación «en un plazo de tiempo razonable por sus propios medios», acudiendo a los mercados o mediante los apoyos financieros públicos otorgados (garantías, créditos o compra de activos), según el borrador, cuyas claves publica este jueves Expansión.
Pese a todo, el texto incluye una excepción. El Gobierno no liquidará una entidad en caso de que ésta produzca «efectos gravemente perjudiciales para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto», en referencia al afamado too big to fail (demasiado grande para caer) que, previsiblemente, se podría aplicar al caso de Bankia.

2. Banco ‘malo’ y banco ‘puente’

El Banco de España, a propuesta del Frob o de oficio, abrirá un expediente de resolución cuando la entidad resulte inviable. El Frob administrará el proceso desde entonces y elaborará un plan de resolución en dos meses o, en su caso, iniciará un «procedimiento concursal».
El Frob determinará el valor económico de la entidad a liquidar y traspasará los activos o pasivos a un «banco puente» que será vendido. Otros activos – los tóxicos– serán traspasados al banco malo. La parte que no se traspase se liquidará y se resolverá en el marco de un proceso concursal. El fondo de rescate podrá lleva a cabo esta medida «sin necesidad de obtener el consentimiento de los accionistas de la entidad ni de terceros diferentes del comprador, y sin tener que cumplir los requisitos de procedimiento exigidos por la legislación mercantil». En todo caso, el Estado podrá prestar apoyo financiero durante el proceso de liquidación y hacer uso del Fondo de Garantía de Depósitos (para garantizar el dinero de los depositantes).
La reforma incluye dos figuras hasta ahora inéditas. El banco malo (bajo el nombre «entidad de gestión de activos», al que se traspasarán los activos inmobiliarios de las entidades en problemas, y cuyas características todavía están siendo elaboradas por el Gobierno con la ayuda de Bruselas, y el bancopuente. Éste último es otra de las grandes novedades de la reforma. Economía crea esta figura con el objetivo de trocear entidades para su posterior venta.
«El banco puente será administrado y gestionado con el objetivo de venderlo. O bien vender sus activos o pasivos, cuando las condiciones sean apropiadas y, en todo caso, en una plazo máximo de cinco años desde su constitución», según reza el borrador. Estas ventas se harán en «condiciones de mercado y se desarrollarán en el marco de procesos competitivos, transparentes y no discriminatorios», añade.

3. Pérdidas a accionistas y acreedores

Participaciones preferentes, deuda subordinada y bonos convertibles se verán afectados por la reestructuración y liquidación de las entidades que precisen apoyo público. Entre otras medidas, Economía contempla el canje -por acciones u otros productos- y la reducción nominal de la deuda. Dicho de otro modo, los accionistas y acreedores subordinados de la banca nacionalizada sufrirán pérdidas (quitas). Si bien éstas deberán ser aceptadas de forma voluntaria por los inversores, el texto contempla la posibilidad de que el Frob las imponga de forma obligatoria.
Y para ello, se seguirá el tradicional orden de prelación. Es decir, antes de imponer pérdidas a estos acreedores, el Frob hará lo propio con accionistas y titulares de preferentes. Además, se tendrá en cuenta una serie de condicionantes, tales como el «perfil mayoritario de los inversores» de cada una de las emisiones que puedan ser objeto de reestructuración. De este modo, todo apunta a que se tratará de que los clientes institucionales -otros bancos, fondos de inversión, etc.- asuman la mayor parte del coste.
El Frob y un experto independiente evaluarán el precio óptimo de canje de las preferentes y deuda subordinada, que sufrirán pérdidas cercanas a su cotización. El objetivo, en todo caso, es que los inversores reciban un importe «no inferior al que habrían obtenido en caso de liquidación de la entidad en el marco de un procedimiento concursal».
Por último, el Gobierno limitará la venta de preferentes a particulares, tal y como avanzó el ministro de Economía, Luis de Guindos, el pasado fin de semana. Entre otros aspectos, al menos el 50% del total de la emisión deberá dirigirse exclusivamente a inversores institucionales; para las entidades que no coticen en bolsa, se fijará una inversión mínima de 100.000 euros por cliente; el folleto de emisión destacará de forma clara que este tipo de productos no son depósitos bancarios ordinarios; en todo caso, se exigirá al particular que firme un documento en el que manifieste de forma explícita que ha sido advertido por su entidad de que se trata de un producto complejo que conlleva riesgos.

La prima de riesgo de España, que muestra la confianza en la capacidad de pago del país respecto a Alemania, ha superado de nuevo este jueves de nuevo los 500 puntos básicos por las ventas de bonos españoles ante la incertidumbre sobre el futuro de Grecia, según los expertos consultados. A las 17:00 horas, el diferencial se relajaba tres pb y se situaba en los 497 puntos tras situarse toda la sesión por encima de los 500.

TRAS SUPERARLOS DURANTE TODA LA SESIÓN

La prima de riesgo baja de los 500 puntos

Después de cinco jornadas por debajo de los 500 puntos, el diferencial ha vuelto a superarlos este jueves.

LM/AGENCIAS 2012-08-23
La prima de riesgo de España, que muestra la confianza en la capacidad de pago del país respecto a Alemania, ha superado de nuevo este jueves de nuevo los 500 puntos básicos por las ventas de bonos españoles ante la incertidumbre sobre el futuro de Grecia, según los expertos consultados. A las 17:00 horas, el diferencial se relajaba tres pb y se situaba en los 497 puntos tras situarse toda la sesión por encima de los 500.

Después de cinco jornadas por debajo de la cota de los 500 puntos básicos, el diferencial se amplió esta mañana debido a la compra de bonos alemanes a 10 años en detrimento de los del resto de países periféricos de la zona del euro, especialmente España, cuya rentabilidad avanzó hasta el 6,4%, frente al 6,27% de ayer. En cambio, el rendimiento de los títulos alemanes con vencimiento en 2022 caía esta mañana hasta el 1,4%, en comparación con el 1,461% de la víspera.

«La prima de riesgo sube por la incertidumbre que genera Grecia», señala el responsable de la mesa de renta fija de Ahorro Corporación, Javier Ferrer, aunque avisa que los movimientos están apoyados en muy pocas operaciones. Según el boletín del Mercado de Deuda Pública del Banco de España, ya ayer se negociaron apenas 491,04 millones de euros con bonos españoles.

El mercado está atento esta semana al futuro de Grecia, cuyo primer ministro, Andonis Samarás, se reunirá mañana con la canciller alemana, Angela Merkel, que descarta un acuerdo. Por su parte, en una entrevista publicada este jueves, el ministro francés de Asuntos Europeos, Bernard Cazeneuve, asegura que no se plantea de momento conceder a Grecia más tiempo para cumplir los objetivos de reducción del déficit con el argumento de que es una petición que todavía no se ha formalizado.

La prima de riesgo bajó de los 500 puntos básicos el 16 de agosto, por primera vez desde principios de julio, un mes en el que llegó a tocar los 638 puntos básicos (el máximo desde el funcionamiento del euro).

TRAS SUPERARLOS DURANTE TODA LA SESIÓN La prima de riesgo baja de los 500 puntos Después de cinco jornadas por debajo de los 500 puntos, el diferencial ha vuelto a superarlos este jueves.

TRAS SUPERARLOS DURANTE TODA LA SESIÓN

La prima de riesgo baja de los 500 puntos

Después de cinco jornadas por debajo de los 500 puntos, el diferencial ha vuelto a superarlos este jueves.

LM/AGENCIAS 2012-08-23
La prima de riesgo de España, que muestra la confianza en la capacidad de pago del país respecto a Alemania, ha superado de nuevo este jueves de nuevo los 500 puntos básicos por las ventas de bonos españoles ante la incertidumbre sobre el futuro de Grecia, según los expertos consultados. A las 17:00 horas, el diferencial se relajaba tres pb y se situaba en los 497 puntos tras situarse toda la sesión por encima de los 500.

Después de cinco jornadas por debajo de la cota de los 500 puntos básicos, el diferencial se amplió esta mañana debido a la compra de bonos alemanes a 10 años en detrimento de los del resto de países periféricos de la zona del euro, especialmente España, cuya rentabilidad avanzó hasta el 6,4%, frente al 6,27% de ayer. En cambio, el rendimiento de los títulos alemanes con vencimiento en 2022 caía esta mañana hasta el 1,4%, en comparación con el 1,461% de la víspera.

«La prima de riesgo sube por la incertidumbre que genera Grecia», señala el responsable de la mesa de renta fija de Ahorro Corporación, Javier Ferrer, aunque avisa que los movimientos están apoyados en muy pocas operaciones. Según el boletín del Mercado de Deuda Pública del Banco de España, ya ayer se negociaron apenas 491,04 millones de euros con bonos españoles.

El mercado está atento esta semana al futuro de Grecia, cuyo primer ministro, Andonis Samarás, se reunirá mañana con la canciller alemana, Angela Merkel, que descarta un acuerdo. Por su parte, en una entrevista publicada este jueves, el ministro francés de Asuntos Europeos, Bernard Cazeneuve, asegura que no se plantea de momento conceder a Grecia más tiempo para cumplir los objetivos de reducción del déficit con el argumento de que es una petición que todavía no se ha formalizado.

La prima de riesgo bajó de los 500 puntos básicos el 16 de agosto, por primera vez desde principios de julio, un mes en el que llegó a tocar los 638 puntos básicos (el máximo desde el funcionamiento del euro).

Policía Nacional La Policía Nacional detiene en Madrid a la “banda de la cuerda”

Policía Nacional

La Policía Nacional detiene en Madrid a la “banda de la cuerda”

23 / 08 / 2012 Madrid
Seis hombres y una mujer especializados en asaltar domicilios habitados
Utilizaban elementos de escalada para descolgarse desde las azoteas y acceder por las ventanas de las viviendas
Intimidaban a sus víctimas con armas para obtener las claves de acceso de las cajas fuertes y los lugares donde guardaban objetos de valor
Agentes de la Policía Nacional han detenido a seis hombres y una mujer como presuntos autores de varios robos en domicilios con moradores. Este grupo, denominado la “banda de la cuerda”, utilizaba elementos de escalada para descolgarse desde las azoteas y acceder por las ventanas de las viviendas. Una vez en el interior, intimidaban a sus víctimas con armas blancas y de fuego para obtener las claves de acceso de las cajas fuertes y los lugares donde guardaban objetos de valor.
Un nuevo asalto de la “banda de la cuerda”
Gritos de socorro desde el interior de una vivienda motivaron que varios agentes acudieran a un domicilio madrileño. Allí, una mujer de 67 años, había sido víctima de un robo. La sexagenaria manifestó a los policías que unos individuos la abordaron cuando se disponía a entrar en su casa. Los asaltantes le taparon la boca y la nariz, la tiraron encima de la cama y la maniataron de pies y manos. Una vez inmovilizada, le preguntaron reiteradamente donde tenía el dinero y las joyas, al tiempo que le sustrajeron diversas alhajas que la víctima llevaba puestas.
A raíz de este hecho, se inició una investigación en la que desde el inicio se encontraron indicios que apuntaban a que los autores podían pertenecer a un grupo de personas, todos con antecedentes policiales por hechos similares, que los agentes llevaban un tiempo investigando, la “banda de la cuerda”. Estos individuos utilizaban útiles de escalada para acceder por la noche al interior de las viviendas a través de las ventanas, deslizándose por las azoteas desde los patios interiores de las fincas. Además, en todas sus acciones usaban guantes para no dejar huellas y medias para cubrir sus rostros. Una vez en los domicilios amenazaban a los moradores maniatándoles con sábanas o bridas de plástico, llegando incluso a adormecer a sus víctimas con sprays. Posteriormente les solicitaban las contraseñas de las cajas fuertes e información sobre los lugares donde guardaban las joyas y el dinero en efectivo.
Ocultaban joyas robadas en sus domicilios
Finalmente, los investigadores detuvieron a los siete miembros de la banda por su implicación en dos robos con violencia e intimidación en casa habitada. Durante el registro de los domicilios de los arrestados, se les intervinieron 500 euros en efectivo, gran cantidad de joyas (reconocidas posteriormente por las víctimas), teléfonos móviles, gorras, pasamontañas y material de escalada. La operación continúa abierta y se investiga su participación en otros hechos de idéntica naturaleza.
La investigación y posterior detención ha sido llevada a cabo por agentes del Grupo II de la Brigada Provincial de Policía Judicial, perteneciente a la Jefatura Superior de Policía de Madrid
La Policía Nacional detiene en Madrid a la “banda de la cuerda” La Policía Nacional detiene en Madrid a la “banda de la cuerda” Descargar



MINISTERIO DEL INTERIOR

Expectación ante un Consejo de Ministros que regulará el ‘banco malo’ y anunciará cambios en el FROB La cuestión principal por resolver, a qué precio se pagarían estos activos tóxicos, aunque es posible que para despejar la incógnita debamos esperar a las pruebas de resistencia de los bancos y cajas de ahorro que terminarán en septiembre.

Expectación ante un Consejo de Ministros que regulará el ‘banco malo’ y anunciará cambios en el FROB
La cuestión principal por resolver, a qué precio se pagarían estos activos tóxicos, aunque es posible que para despejar la incógnita debamos esperar a las pruebas de resistencia de los bancos y cajas de ahorro que terminarán en septiembre.
También habrá un apartado para la regulación de las preferentes

Bankia y Banco de Valencia son dos de las entidades que aguardan con sumo interés el Consejo de Ministros que tendrá lugar mañana viernes. Mariano Rajoy ha vuelto de sus vacaciones y esta semana ha retomado su agenda, en la que incluye su presencia en este encuentro. En él, entre otras medidas, el Gobierno planea regular el funcionamiento del “banco malo”, que asumirá y gestionará los activos tóxicos de las entidades nacionalizadas, entre las que se encuentran estas dos.

La cuestión principal por resolver, a qué precio se pagarían estos activos tóxicos, aunque es posible que para despejar la incógnita debamos esperar a las pruebas de resistencia de los bancos y cajas de ahorro que terminarán en septiembre.

También se prevén cambios en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que pasará de ser un vehículo de inversión a convertirse en el verdadero ejecutor de la reestructuración y liquidación de la banca, y la aprobación de determinadas medidas para la venta de preferentes. Según afirmaba Luis de Guindos en una entrevista a la agencia EFE este fin de semana pasado, se aprobará un real decreto que no sólo establecerá nuevas normas para la venta de productos complejos de naturaleza híbrida, como las participaciones preferentes, sino que además regulará la Sociedad de Gestión de Activos (el llamado “banco malo”) y redefinirá el marco de actuación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), al que dará una mayor capacidad de supervisión.

DOS NOTICIAS QUE, DE CONFIRMARSE, SERÁN POSITIVAS

Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School y director de Estudios Financieros de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), ha asegurado a Valenciaplaza.com, que “sería beneficioso que se liquidaran algunas entidades siempre que esta liquidación fuera ordenada y respetando los intereses de los depositantes».

Asegura, asimismo, que la remodelación del FROB puede ser “beneficiosa” para actuar con “contundencia” frente a la crisis. El problema vendrá únicamente si la institución es incapaz de ejercer las nuevas funciones que se le asignen.

Por su parte, Rafael Pampillón, catedrático de Economía del San Pablo-CEU y director de Análisis Económico de IE Bussines School, precisa que los cambios en el FROB y la creación del «banco malo» pueden servir tanto para la «liquidación como para la supervivencia» de las entidades nacionalizadas, proporcionando el crédito suficiente para que subsistan.

Goldman Sachs cree que España pedirá un rescate a partir de mediados de septiembre

Goldman Sachs cree que España pedirá un rescate a partir de mediados de septiembre

AFPAFP – Hace 17 horas

 España no presentará una solicitud de rescate global hasta mediados de septiembre, esperando primero a conocer la ayuda propuesta por el Banco Central Europeo (BCE), consideró este miércoles el banco Goldman Sachs (NYSE: GSnoticias) en un informe.

Madrid, a quien el Eurogrupo ya prometió en junio una ayuda de hasta 100.000 millones de euros para sus bancos -fragilizados por el estallido de la burbuja inmobiliaria-, podría verse obligado este otoño a pedir un rescate más completo de su economía a través de una acción del BCE.

[Relacionado: Así será, previsiblemente, el rescate del BCE]

Como el presidente del BCE, Mario «Draghi, subrayó en su conferencia de prensa de agosto, esta intervención depende de una solicitud, por parte de los gobiernos de la periferia de la eurozona, de una ayuda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) y de que esos países acepten las condiciones que implica», recordó Goldman Sachs.
«En este marco, seguimos viendo a España en primera línea, pero no prevemos una solicitud antes de mediados de septiembre como muy pronto», agregó. Ante de decidirse «las autoridades españolas esperarán probablemente a ver lo que ofrece el BCE en términos de ayuda potencial», consideró.
El BCE celebrará su reunión mensual de gobernadores el 6 de septiembre y el 14 tendrá lugar en Chipre una reunión informal del Eurogrupo -ministros de Finanzas de la eurozona- que podría ser la ocasión para Madrid de formular su petición.
«Durante su reunión del 6 de septiembre, esperamos que el consejo de gobernadores del BCE anuncie los detalles de sus nuevas medidas no convencionales evocadas por Draghi», subrayó Goldman Sachs.
Estas medidas podrían incluir compras masivas de deuda pública de los Estados más fragilizados de la eurozona, como España e Italia. Una opción que choca sin embargo con las reticencias de Alemania, peso pesado de Europa.