Archivos mensuales: septiembre 2012

← Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 1 Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2 Posted on 30/09/2012 by admin Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2

← Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 1 Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2 Posted on 30/09/2012 by admin Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2 DROGAS: MÁS CONSCIENTES DE SUS PELIGROS: En este periodo de la vida los efectos de las drogas, como los del alcohol son devastadores, según uno de los últimos informes del Observatorio Español sobre la Droga. Y es cada vez mayor el número de jóvenes que se convencen de que las drogas provocan serios efectos sobre la salud. Esta convicción ha llevado también a la estabilización del consumo de tabaco y cannabis y al descenso de la cocaína, anfetaminas y éxtasis. Pero hay un dato preocupante, un 5% de adolescentes ha probado la cocaína. Además, mientras el consumo de alcohol es más alto en las chicas que en los chicos, éstos prefieren las drogas ilegales en mayor intensidad. EN LAS AULAS: FRACASO Y LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO La escuela es un reflejo de la falta de valores, aunque paradójicamente sea uno de los lugares idóneos, junto a la familia, para inculcarlos. Las consecuencias del «todo vale» se refleja en que España es uno de los países de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayores niveles de fracaso y abandono escolar prematuro, dos fenómenos que se confunden pero que no son idénticos. Así, el porcentaje de alumnos que no siguen estudiando tras el periodo obligatorio de escolarización es del 31%, el doble de la media europea, y las cifras de fracaso son muy similares. La devaluación de la cultura del esfuerzo, la escasa relación de las familias con la escuela, el desprecio de la autoridad del profesor y la proliferación de leyes educativas forman un conjunto de factores contrarios al éxito escolar. En el caso de los alumnos y en relación con los valores, su esfuerzo es mínimo, porque mínima también es la exigencia para pasar de curso . Además, los expertos atribuyen parte de culpa del fracaso a la extensión de la obligatoriedad hasta los 16 años, lo que hace que convivan en los centros niños con adolescentes y jóvenes (se puede permanecer en el sistema hasta los 18 años) que no quieren seguir estudiando y tienen el colegio como un lugar para pasar el rato, cuando no para molestar. Como solución, se defiende una mayor exigencia y más conexión entre la escuela y la familia así como intensificar los planes específicos de atención a los alumnos con mayores necesidades, haciendo hincapié en las áreas y materias con peores resultados. INDISCIPLINA Y VIOLENCIA: VÍCTIMAS Y AGRESORES Las agresiones entre los propios alumnos y las burlas y agresiones contra los profesores constituyen una de las manifestaciones más evidentes de la falta de valores entre los adolescentes y jóvenes. Lógicamente, estas denigrantes prácticas se producen con mayor intensidad en la ESO, es decir, a partir de los 12 años. El Defensor del Profesor, un servicio telefónico de auxilio del sindicato ANPE, recoge llamadas de los docentes en las que denuncian amenazas como «si no me apruebas, te voy a rajar» o «en la calle te espero con mis colegas». Como en el caso anterior, una legislación que reconozca la autoridad del profesor y una mayor implicación de las familias son imprescindibles para acabar con el problema, los mismo que unas sanciones más severas para los alumnos más conflictivos. CRISIS DE IDENTIDAD: DESCONFIANZA Y FALTA DE IDEALES La desorientación vital que se advierte en un sector tan significativo de la sociedad como es el de los jóvenes conduce a la desconfianza, la depresión y la ausencia de valores así como a un conformismo sin retorno. «Hay —indica el profesor Martínez-Otero— más “jóvenes-veleta” con conducta inercial y arriesgada, teledirigidos, abocados a problemas como enfermedades de transmisión sexual, violencia, sufrimiento…». Llama la atención la falta de referentes claros para los adolescentes, que ponen su mirada en el poder y el dinero que sus ídolos llegan a conseguir más que en los valores que puedan encerrar. CAMBIAR PARA NO SUCUMBIR La consideración pasiva y negativa de la situación puede derivar en un mayor desencanto. Es bueno reconocer los fallos pero no lo es tanto abandonar a su suerte a toda la sociedad. Las familias, con reacciones diversas ante los problemas, deben apoyarse en la aplicación de iniciativas para sacar a flote a los hijos. La escuela tampoco debe ser ajena. Así, «florecerán valores como la verdad, la sabiduría, el estudio, la sensibilidad, la cordialidad, el respeto, el compañerismo, la honradez, la apertura a la trascendencia». Fuente: Agencia EFE. http://www.facebook.com/pages/siseguridades/437586572929207 About admin Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo. View all posts by admin → This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink. Edit ← Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 1

Policía y la seguridad privada de renfe en la estación de … by directoresdeseguridad ← La banca española necesita 53.745 millones de capital para sanearse El examen de Oliver Wyman rebaja las cifras planteadas en un principio El Gobierno confía en que solo requerirá en torno a 40.000 millones del rescate 25S – Policía y la seguridad privada de renfe en la estación de …

25S – Policía y la seguridad privada de renfe en la estación de … by directoresdeseguridad ← La banca española necesita 53.745 millones de capital para sanearse El examen de Oliver Wyman rebaja las cifras planteadas en un principio El Gobierno confía en que solo requerirá en torno a 40.000 millones del rescate 25S – Policía y la seguridad privada de renfe en la estación de … Posted on 28/09/2012 by admin siseguridad.es Hace 2 segundos 25S – Policía y la seguridad privada de renfe en la estación de … http://www.change.org/es/peticiones/25s-cesen-a-responsables-de-la-represi% C3%B3n-y … www.youtube.com/watch?v=XatZ2g_ox0M About admin Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo. View all posts by admin →

← Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 1 Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2

Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2

Posted on 30/09/2012 by admin

Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 2

DROGAS: MÁS CONSCIENTES DE SUS PELIGROS: En este periodo de la vida los efectos de las drogas, como los del alcohol son devastadores, según uno de los últimos informes del Observatorio Español sobre la Droga. Y  es cada vez mayor el número de jóvenes que se convencen de que las drogas provocan serios efectos sobre la salud.
Esta convicción ha llevado también a la estabilización del consumo de tabaco y cannabis y al descenso de la cocaína, anfetaminas y éxtasis. Pero hay un dato preocupante, un 5% de adolescentes ha probado la cocaína. Además, mientras el consumo de alcohol es más alto en las chicas que en los chicos, éstos prefieren las drogas ilegales en mayor intensidad.
EN LAS AULAS: FRACASO Y LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO
La escuela es un reflejo de la falta de valores, aunque paradójicamente sea uno de los lugares idóneos, junto a la familia, para inculcarlos.  Las consecuencias del «todo vale» se refleja en que España es uno de los países de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayores niveles de fracaso y abandono escolar prematuro, dos fenómenos que se confunden pero que no son idénticos.
Así, el porcentaje de alumnos que no siguen estudiando tras el periodo obligatorio de escolarización es del 31%, el doble de la media europea, y las cifras de fracaso son muy similares. La devaluación de la cultura del esfuerzo, la escasa relación de las familias con la escuela, el desprecio de la autoridad del profesor y la proliferación de leyes educativas forman un conjunto de factores contrarios al éxito escolar. En el caso de los alumnos y en relación con los valores, su esfuerzo es mínimo, porque mínima también es la exigencia para pasar de curso .
Además, los expertos atribuyen parte de culpa del fracaso a la extensión de la obligatoriedad hasta los 16 años, lo que hace que convivan en los centros niños con adolescentes y jóvenes (se puede permanecer en el sistema hasta los 18 años) que no quieren seguir estudiando y tienen el colegio como un lugar para pasar el rato, cuando no para molestar.
Como solución, se defiende una mayor exigencia y más conexión entre la escuela y la familia así como intensificar los planes específicos de atención a los alumnos con mayores necesidades, haciendo hincapié en las áreas y materias con peores resultados.
INDISCIPLINA Y VIOLENCIA: VÍCTIMAS Y AGRESORES
Las agresiones entre los propios alumnos y las burlas y agresiones contra los profesores constituyen una de las manifestaciones más evidentes de la falta de valores entre los adolescentes y jóvenes. Lógicamente, estas denigrantes prácticas se producen con mayor intensidad en la ESO, es decir, a partir de los 12 años.
El Defensor del Profesor, un servicio telefónico de auxilio del sindicato ANPE, recoge llamadas de los docentes en las que denuncian amenazas como «si no me apruebas, te voy a rajar» o «en la calle te espero con mis colegas». Como en el caso anterior, una legislación que reconozca la autoridad del profesor y una mayor implicación de las familias son imprescindibles para acabar con el problema, los mismo que unas sanciones más severas para los alumnos más conflictivos.
CRISIS DE IDENTIDAD: DESCONFIANZA Y FALTA DE IDEALES
La desorientación vital que se advierte en un sector tan significativo de la sociedad como es el de los jóvenes conduce a la desconfianza, la depresión y la ausencia de valores así como a un conformismo sin retorno. «Hay —indica el profesor Martínez-Otero— más “jóvenes-veleta” con conducta inercial y arriesgada, teledirigidos, abocados a problemas como enfermedades de transmisión sexual, violencia, sufrimiento…».
Llama la atención la falta de referentes claros para los adolescentes, que ponen su mirada en el poder y el dinero que sus ídolos llegan a conseguir más que en los valores que puedan encerrar.
CAMBIAR PARA NO SUCUMBIR
La consideración pasiva y negativa de la situación puede derivar en un mayor desencanto. Es bueno reconocer los fallos pero no lo es tanto abandonar a su suerte a toda la sociedad.
Las familias, con reacciones diversas ante los problemas, deben apoyarse en la aplicación de iniciativas para sacar a flote a los hijos. La escuela tampoco debe ser ajena. Así, «florecerán valores como la verdad, la sabiduría, el estudio, la sensibilidad, la cordialidad, el respeto, el compañerismo, la honradez, la apertura a la trascendencia».
Fuente: Agencia EFE.

About admin

Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink. Edit

Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 1

 

Jóvenes: la crisis de valores dispara las alarmas. Parte 1

¿Qué está pasando? ¿Por qué deambulan de esta manera los que están llamados a construir el futuro? Los padres se lamentan, tiran la toalla y, en el peor de los casos, conceden a sus hijos cuanto piden. El problema es complejo y hay que abordar numerosos factores y contar con múltiples actores para analizarlo y buscarle una solución. En cualquier caso, la pregunta es inevitable: ¿Existe una crisis de valores en los jóvenes? La respuesta, al contrario de la canción de Bob Dylan, no está en el viento sino en la propia realidad. «Sí, hay una crisis de valores», afirma rotundamente Juan Manuel Roca, un joven profesor universitario que, en su reciente libro «El reino de la humildad», construye una fábula sobre «la importancia de conceptos como la humildad, el respeto y la prudencia, y los perjuicios que originan la avaricia y la soberbia». He aquí algunos de los aspectos que describen la situación juvenil.

 

Los adolescentes y jóvenes españoles han vivido una etapa de prosperidad y de bonanza en la que apenas necesitaban balbucear el deseo de un capricho para tenerlo al instante. Es la sociedad del consumo, del dinero fácil, de tener todo a pedir de boca. «Los jóvenes de ahora —explica Juan Manuel Roca— no han interiorizado que hay que ganarse las cosas con esfuerzo, ya que con una mirada a sus padres han visto satisfechos sus deseos». Además, la libertad ilimitada de que ha disfrutado una parte significativa de la juventud ha derivado en un excesivo permisivismo y en la reivindicación como derechos actitudes perversas y lesivas para el otro.

 

SÍNDROME DE PETER PAN

 

El riesgo de la eterna adolescencia. ¿Están sobreprotegidos nuestros jóvenes? ¿Corremos el riesgo de dejarles en una permanente adolescencia y de abocarles a cometer errores? Estas y otras preguntas surgen ante sus comportamientos y actitudes contradictorias. En efecto, psicólogos y pedagogos coinciden en que se están adelantando ciertos comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol y otras drogas, así como conductas sexuales improcedentes y hasta delictivas. Al mismo tiempo, les cuesta desplegar plena y saludablemente su personalidad, lo que les lleva a quedarse anclados en una suerte de «adolescencia permanente», que perturba su proceso de maduración y condiciona su proyecto vital, según el profesor de Educación de la Complutense, Valentín Martínez-Otero, que coincide con Juan Manuel Roca en este diagnóstico.

 

Ahora, la crisis económica, «podría constituir un terreno propicio para la germinación de cambios significativos, tanto en la dimensión personal como en la familiar, laboral y social», asegura Martínez-Otero. Los problemas laborales y los nuevos desafíos podrían generar una nueva conciencia y un mayor compromiso. Sin embargo, para afrontar la situación de la mejor manera y sacar conclusiones positivas, psicólogos y pedagogos entienden como imprescindible una «reevaluación de las conductas» y una mayor sensatez y prudencia. Los padres pueden potenciar mayor tolerancia, más racionalidad en los gastos y una educación para el consumo responsable. Y sobre todo, «el cultivo del esfuerzo para conseguir las metas, porque el trabajo escasea y hay que prepararse bien». La cultura del «todo vale» no garantiza nada.

 

CONDUCTAS DE RIESGO: LA BESTIA INTERIOR

 

Las denuncias de agresiones sexuales entre menores y a menores hacen saltar todas las alarmas acerca del clima en que se educan los jóvenes. En el análisis de estos comportamientos y más allá del debate sobre la reforma de la Ley del Menor, el psicólogo y ex presidente de la Red Europea de Defensores del Menor, Javier Urra, asegura que vivimos en un clima pernicioso, sin valores, donde se banaliza la sexualidad y se fomenta el hedonismo, el nihilismo y el relativismo desde edades muy tempranas. Entiende Urra que, pese a que en general los padres se esfuerzan en hacerlo bien, falla la educación. Los chicos no saben dónde está el límite entre lo admisible y lo prohibido. Y es que los padres deben transmitir criterios limpios y principios de respeto al prójimo y a la vez equilibradamente cultivar la autoestima de sus hijos.

 

La familia y la escuela deben trabajar juntas para que florezcan valores tales como la verdad, la sabiduría, el estudio, el respeto, la honradez o el compañerismo.

 

ALCOHOL: BEBER HASTA LA EMBRIAGUEZ

 

Las encuestas sobre hábitos nocivos de los jóvenes no bajan su nivel de alarma. Las últimas cifras de los observatorios revelan que medio millón de adolescentes se dan atracones de alcohol cada fin de semana, la mayoría haciendo botellón, y que los jóvenes se emborrachan cada vez más.

 

La tozudez estadística refleja que en los últimos diez años se ha duplicado el número de jóvenes que, por sistema, se embriagan los fines de semana. En muchos casos, los adolescentes apenas tienen 13 años y se atiborran de mezclas de bebidas de alta graduación sin que sus padres lo sepan. Todo ello lleva a Sanidad a recordar que la familia y su estilo educativo son determinantes en la actitud de los jóvenes ante el alcohol y alertan de esta «es una actitud que no debe ser aceptada, ya que en la adolescencia no existe el consumo responsable de alcohol». Pero pocos padres aceptan el problema.

http://www.momentos.fm

http://www.segurpricat.es

 

 

Fuente: Agencia EFE.

Separarse de alguien a quien se ama es uno de los sentimientos más dolorosos que el ser humano puede experimentar. Es causa de sufrimiento y de un profundo pesar. pues significa perder el amor en sí, y el amor es la mejor forma de felicidad conocida por el hombre.

Libro: ¡No le llames más!

Separarse de alguien a quien se ama es uno de los sentimientos más dolorosos que el ser humano puede experimentar. Es causa de sufrimiento y de un profundo pesar. pues significa perder el amor en sí, y el amor es la mejor forma de felicidad conocida por el hombre.

 

El sentimiento que provoca el hecho de renunciar al amor que hubo se ha convertido en la inspiración de gran parte de nuestra cultura en la actualidad. Sólo hay que escuchar las diez primeras canciones de las listas de éxitos. Prácticamente todas tratan de la ternura y la añoranza que despierta un amor perdido. La mayoría de las baladas que interpretan las grandes damas del jazz tratan de rupturas amorosas.

 

Las películas pueden contar historias acerca de la dificultad que tienen las mujeres para renunciar al amor. Atracción fatal es la historia de una mujer que se convierte en una asesina psicópata debido a su obsesión por un hombre casado que la rechaza. La historia de Adele H., de François Truffaut, trata de una mujer que se vuelve loca tras perder la hombre del que se había enamorado. Del mismo modo, la televisión y el teatro también cuentan historias acerca de las personas incapaces de recuperarse tras una ruptura. Los periódicos, por su parte, están repletos de historias de gente que no pueden superar su situación por mucho dolor que les cause.

 

¿POR QUÉ SÉ TANTO ACERCA DEL PROCESO DE SUPERACIÓN DE UNA RUPTURA? (RELATA LA AUTORA).

 

Porque yo misma pasé por esa experiencia. Años atrás, me enamoré de un hombre atractivo, carismático, elocuente y espiritual. Durante el tiempo que duró nuestra relación, me volví emocionalmente dependiente de él. Me enseñó mucho acerca de la espiritualidad. Era cariñoso y amable, y creí que me comprendía como nunca antes nadie lo había hecho. Sin embargo, cuando le expresé mi deseo de que se comprometiera, se marchó.

 

Ahora, cuando miro atrás, siento y creo que su repentino y casi cruel rechazo estaba causado por sus problemas para relacionarse. Cuando lo conocí, me dijo que en más de siente años no había tenido ninguna relación y que no tenía intención de comprometerse. Me enamoré de él de todos modos, deseando ser la excepción. Pese a mi capacidad profesional como psicoterapeuta, no pude más que sentirme herida y profundamente deprimida. Tuve que emprender un difícil proceso de superación para poder recuperarme y seguir adelante con mi vida. Durante ese mismo tiempo, me encontraba tratando a mujeres con dificultades para superar la ruptura de una relación amorosa, por lo que decidí, al fin, crear un grupo de psicoterapia llamado «¡No le llames más!». Realizamos varias sesiones en la comunidad y pronto empezaría a aparecer en radio y la televisión como «experta en relaciones». Parecía que mi camino ya estaba decidido.

 

A través de mi propia experiencia personal y profesional, aprendí lo mucho que puede llegar a afectar a una persona adulta un abandono o un rechazo. El dolor del rechazo puede alcanzar hasta lo más profundo del ser humano. Una mujer, por ejemplo, puede llegar a obsesionarse hasta tal punto por un hombre que la ha rechazado, que la rabia y el deseo que siente por él llegarán a consumirla. He conocido mujeres que han perdido la salud, el dinero, el trabajo, sus hijos, incluso que han ido a la cárcel, a causa de su preocupación por el hombre que las abandonó. En el grupo de terapia han participado mujeres al borde del suicidio por una ruptura y incapacidad de superarla.

 

La mujer ha recorrido un largo camino para independizarse económicamente del hombre, pero todavía queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la independencia emocional. Existen demasiadas mujeres económicamente autosuficientes que soportan relaciones emocional y físicamente abusivas por temor a que las abandonen. Prefieren mantenerse al lado de un hombre que las maltrata, las humilla o las rechaza que arriesgarse a quedarse solas.

 

 

Este libro, los ejercicios que en él aparecen y el programa de diez pasos desarrollado a partir del trabajo de Rhonda Findling con las mujeres del grupo de terapia te ayudarán a recuperarte del dolor de una relación rota. Aunque la mayoría de las mujeres de la terapia estaban pasando por una separación, había algunas que seguían inmersas en una relación con un hombre nada aconsejable y que lo que buscaban era la fuerza y el apoyo necesarios para romper. Otras sentían que estaban actuando ciegamente, respondiendo a su desesperación por no quedarse solas, y buscaban una nueva perspectiva sobre su comportamiento.

 

Si en estos momentos mantienes una relación y un exceso de ansiedad hace que quieras llamarle por miedo a que te abandone o que pierda interés, éste también es tu libro. Recurre a las utilidades del libro para centrarte y no dar la impresión de estar necesitada o desesperada. Esto puede poner en contra al mejor de los hombres. Si lo que ocurre es que estás sufriendo por una ruptura, puedes utilizar el libro para reponerte. Conseguirás controlarte y no salir detrás de tu ex y recuperarte de la pérdida con tu orgullo y autoestima intactos. No solo sobrevivirás, triunfarás. Incluso puede que te animes a buscar un nuevo amor, uno que siempre esté ahí para ti.

http://www.segurpricat.info

http://www.momentos.fm

 

 

Fuente: libro «No le llames más» de Rhonda Findling, de la editorial Urano.

La esquizofrenia es un trastorno cerebral que distorsiona la forma en que una persona piensa, actúa, expresa emociones, percibe la realidad y se relaciona con los demás

Análisis sobre la esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno cerebral que distorsiona la forma en que una persona piensa, actúa, expresa emociones, percibe la realidad y se relaciona con los demás. Las personas con esquizofrenia, la cual es la mayor de las enfermedades mentales crónicas y discapacitantes, a menudo tienen problemas de funcionamiento en la sociedad, en el trabajo, en la escuela y en las relaciones. Se trata de una enfermedad mental de tipo crónico, es decir, de por vida, que no se puede curar pero que puede ser controlada mediante el tratamiento adecuado. Afecta a una de cada cien personas en el mundo y generalmente se manifiesta entre los 16 y 25 años, aunque también ha solido darse durante la edad media e incluso mucho más tarde. A fin de comprender mejor la esquizofrenia, constantemente se agrupan los síntomas. 
CATEGORÍA SINTOMÁTICA
htttp://www.siseguridad.es/blog
Las personas con esquizofrenia pueden experimentar síntomas que pueden agruparse en las siguientes categorías:
– Síntomas positivos. Alucinaciones, oír voces (las cuales supuestamente le dan órdenes, le cuentan cosas y que incluso el enfermo se encarga de comentar), desconfianza, sensación de estar bajo vigilancia constante, delirios, o la realización de palabras sin sentido (neologismos).
– Síntomas negativos. Retraimiento social, dificultad en la expresión de emociones (en casos extremos llamado afecto mitigado), dificultad en el cuidado de sí mismos, incapacidad para sentir placer (estos síntomas causan graves deterioros y se confunden a menudo con la pereza).
– Síntomas cognitivos. Dificultades para poner atención y para procesar información en la comprensión del medio ambiente, y para recordar tareas simples.
– Síntomas afectivos o de estado de ánimo. En particular la depresión, con una elevada tasa de intento de suicidio.
Uno de los síntomas más característicos es el hecho de sentirse controlado por fuerzas externas, el de percibir y sentir que sus pensamiento han sido impuestos por alguien de afuera, del más allá, que los ha poseído y que por ende manejará sus vidas cual marioneta. Por ejemplo, un caso extremo pero muy común que se da en la actualidad en muchos pacientes esquizofrénicos es el de creerse que una computadora, un rayo láser o un microchip, han sido insertados en sus cerebros, entonces, este es el que ejerce esa función de control y manipulación.
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA 
Existen diversos tipos de esquizofrenia, los cuales son:
– Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por delirios y alucinaciones auditivas, pero existe un funcionamiento intelectual relativamente normal así como de expresión de afecto. Los delirios pueden ser frecuentemente acerca de ser perseguido injustamente o ser alguna otra persona que es famosa.  Las personas con esquizofrenia de tipo paranoico puede exhibir enfado, hurañía y ansiedad.
– Esquizofrenia de tipo desorganizado: se caracteriza por un discurso y comportamiento desorganizado o difícil de entender y con una emotividad muy baja o inapropiada. Las personas con este tipo de esquizofrenia pueden reírse del cambio del color de un semáforo o de algo que no está estrechamente relacionado con lo que están diciendo o haciendo. Su comportamiento desorganizado puede perturbar las actividades normales, tales como ducharse, vestirse, y la preparación de las comidas.
– Esquizofrenia de tipo catatónico: se caracteriza por alteraciones del movimiento. Las personas con esquizofrenia de este tipo pueden mantenerse completamente inmóviles o moverse por todo el lugar. Pueden no decir nada durante horas, o pueden repetir lo que dicen o hacen sin sentido. De cualquier manera, el comportamiento de estas personas las pone en una situación de alto riesgo, ya que perjudica su capacidad para cuidar de sí mismos.
– Esquizofrenia indiferenciada: se caracteriza por algunos de los síntomas observados en todos estos tipos, pero sin enfatizar de manera suficiente en alguno de ellos para poder encasillarla en alguno.
– Esquizofrenia residual: se caracteriza por una historia de al menos un episodio de esquizofrenia, pero la persona no tiene síntomas positivos (delirios, alucinaciones, discurso o comportamiento desorganizado). Esto puede representar una transición entre un verdadero episodio y la remisión completa, o puede continuar durante años sin ningún tipo de episodio psicótico.
Contrariamente a la creencia popular, la esquizofrenia no es una personalidad dividida, sino una enfermedad mental en la que la psicosis toma un papel relevante. Un cambio súbito en la personalidad y la conducta, que ocurre cuando las personas pierden el contacto con la realidad, se llama un episodio psicótico. Éste impide que el individuo no pueda diferenciar entre lo real y lo imaginario. La severidad con la que se producen estos episodios varía en cada paciente. Algunas personas tienen sólo un episodio psicótico, mientras que otros tienen muchos episodios durante toda su vida, pero llevan vidas relativamente normales entre  cada uno de los episodios. Los síntomas de la esquizofrenia parecen empeorar y mejorar en ciclos conocidos como recaídas y remisiones.
La cultura popular, libros y películas a menudo muestran a las personas con esquizofrenia y otras enfermedades mentales como peligrosos y violentas. Esto no es siempre cierto. La mayoría de las personas con esquizofrenia no son violentas. Generalmente, prefieren retirarse y estar solas. En algunos casos, sin embargo, las personas con esta enfermedad que además abusan del alcohol o las drogas pueden verse envueltos en comportamientos violentos o peligrosos. También pueden ser un peligro para sí mismos (el suicidio es la causa número uno de muerte prematura entre las personas con esquizofrenia).
Hasta hoy no existe una causa concreta a la cual responsabilizar por el desarrollo de la enfermedad, sin embargo, una de cada diez personas que la sufren suelen tener un pariente que la padeció o la padece. Asimismo, las nuevas técnicas que se han desarrollado para estudiar el cerebro han manifestado que los pacientes con esquizofrenia suelen presentar algunas anormalidades en su estructura cerebral, como por ejemplo el hecho de tener las cavidades cerebrales más grandes. Por otro lado, hay profesionales que consideran que el padecimiento de un fuerte estrés, como por ejemplo sufrir un accidente, la muerte de un ser querido o el consumo de drogas tales como la cocaína, el éxtasis, la marihuana, el LSD o las anfetaminas pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia.
Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con esquizofrenia pueden llevar una vida satisfactoria y productiva. Son capaces de vivir con sus familias o en el seno de la comunidad en lugar de permanecer en instituciones psiquiátricas de largo plazo. No se conoce ninguna forma de evitar la esquizofrenia. Sin embargo, el diagnóstico temprano y el tratamiento puede ayudar a evitar o reducir las recaídas y las hospitalizaciones frecuentes, y ayudar a disminuir la interrupción de la vida de la persona, en familia y amistades.
Fuente: www.momentos.fm

Mantener sano el cerebro depende de cómo lo cuidemos

Mantener sano el cerebro depende de cómo lo cuidemos

Un cerebro sano necesita ciertos cuidados, tener esperanza, sentido de la vida y evitar el ‘apagón emocional’. Ya sabíamos que mantener el cerebro activo a lo largo de toda la vida, ya sea a través de la lectura, la escritura o juegos de inteligencia, es importante para mantenerlo joven. Ahora el neurocientífico y catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Francisco Mora, añade la necesidad de disfrutar de la vida y no sucumbir a lo que él califica como el «apagón emocional». 
En su opinión, el «apagón emocional» que se suele producir tras la jubilación, entre los 50 y 60 años, «es el inicio del fin de la vida», porque “se pierde la emoción que es la energía que nos mantiene vivos”.
Según el catedrático, “en las manos del ser humano está el envejecer con éxito, lo que significa sin enfermedades y defendiendo las capacidades cognitivas, para que, al menos, no haya ninguna alteración grave hasta bien avanzados los 90 años».
ESTILO DE VIDA 
Mora, autor del libro “¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”, afirma que el cerebro se puede mantener joven siempre que sigamos determinadas pautas de estilo de vida. 
«La contribución de la genética puede estar en un 25%, pero el cerebro depende en un 75% del estilo de vida que cada uno desarrolle”, señala. El científico recuerda que «los genes mutados que nos predisponen a las enfermedades tienen que expresarse por un estilo de vida” y que, por lo tanto, “si conociésemos qué estilos de vida debemos evitar, no tendríamos algunas enfermedades».
CLAVES ANTI ENVEJECIMIENTO 
La mejor manera de tener un órgano activo es utilizándolo, ya que el cerebro envejece en las partes que no se han ejercitado. «La sociedad se ha acomodado a valores y normas que influyen en el envejecimiento del cerebro. Nuestra riqueza nos está haciendo un mal en vez de un bien. Hay que cambiar», sostiene el experto.
Mora, quien ha sido el encargado de abrir la Conferencia Inaugural del 22 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica -OPTOM 2012-,  propone 12 claves que –afirma- la ciencia ha «constatado» que son efectivas para reducir el proceso de envejecimiento. La gran mayoría son consejos emocionales que estimulan la mente. Así, dentro de la lista, sólo se puede ver el hábito de fumar como práctica nociva que recomienda eliminar. 
El primer punto hace énfasis en la necesidad de comer menos y de modo saludable . «La población está sobrealimentada, producimos radicales libres que son un daño para el cerebro y el resto del cuerpo», por tanto la restricción calórica es uno de los instrumentos que «aumentan el número de neuronas nuevas en áreas que tienen que ver con la memoria». En segundo lugar, aconseja hacer ejercicio físico aeróbico con regularidad porque oxigena el cerebro y entran sustancias que lo rejuvenecen. Además, advierte, «el cuerpo está diseñado para correr y saltar, desde que nos hemos hecho sedentarios padecemos muchas más enfermedades». El tercer punto es  ejercitar la mente , y para ello recomienda viajar mucho, no vivir solo y adaptarse a los cambios sociales.
MÁS DESAFÍOS
En los siguientes puntos, Mora aconseja procurar no vivir con estrés y con desesperanza, dar sentido a la vida con agradecimiento, alcanzar la felicidad de las pequeñas cosas, evitar el «apagón» emocional y disfrutar de un sueño placentero «solo con la luz del cielo».
Aconseja seguir estas claves a cualquier edad y aprender un idioma nuevo, ya que esta tarea se convierte en un estímulo para mantener al cerebro activo, sobre todo si se supera los 40 años. «Es una manera de exigirse asimismo, que es lo que el cerebro requiere”, dice. “El cerebro requiere desafíos como el de aprender y memorizar, esto ayuda a cambiar el cableado del cerebro para bien. Aprender un idioma es además un alimento emocional porque alguien que a partir de los 50 años tiene la capacidad de hacerlo, es digno de admiración», concluye.
http://www.segurpricat.es
Fuente: Diario Europa Press.

Un cerebro sano necesita ciertos cuidados, tener esperanza, sentido de la vida y evitar el ‘apagón emocional’.

Mantener sano el cerebro depende de cómo lo cuidemos

Un cerebro sano necesita ciertos cuidados, tener esperanza, sentido de la vida y evitar el ‘apagón emocional’. Ya sabíamos que mantener el cerebro activo a lo largo de toda la vida, ya sea a través de la lectura, la escritura o juegos de inteligencia, es importante para mantenerlo joven. Ahora el neurocientífico y catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Francisco Mora, añade la necesidad de disfrutar de la vida y no sucumbir a lo que él califica como el «apagón emocional». 

 

En su opinión, el «apagón emocional» que se suele producir tras la jubilación, entre los 50 y 60 años, «es el inicio del fin de la vida», porque “se pierde la emoción que es la energía que nos mantiene vivos”.

 

Según el catedrático, “en las manos del ser humano está el envejecer con éxito, lo que significa sin enfermedades y defendiendo las capacidades cognitivas, para que, al menos, no haya ninguna alteración grave hasta bien avanzados los 90 años».

http://momentos.fm/nuestras-recomendaciones/mantener-sano-el-cerebro-depende-de-como-lo-cuidemos/default.asp

 

ESTILO DE VIDA 

 

Mora, autor del libro “¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”, afirma que el cerebro se puede mantener joven siempre que sigamos determinadas pautas de estilo de vida. 

 

«La contribución de la genética puede estar en un 25%, pero el cerebro depende en un 75% del estilo de vida que cada uno desarrolle”, señala. El científico recuerda que «los genes mutados que nos predisponen a las enfermedades tienen que expresarse por un estilo de vida” y que, por lo tanto, “si conociésemos qué estilos de vida debemos evitar, no tendríamos algunas enfermedades».

 

CLAVES ANTI ENVEJECIMIENTO 

 

La mejor manera de tener un órgano activo es utilizándolo, ya que el cerebro envejece en las partes que no se han ejercitado. «La sociedad se ha acomodado a valores y normas que influyen en el envejecimiento del cerebro. Nuestra riqueza nos está haciendo un mal en vez de un bien. Hay que cambiar», sostiene el experto.

 

Mora, quien ha sido el encargado de abrir la Conferencia Inaugural del 22 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica -OPTOM 2012-,  propone 12 claves que –afirma- la ciencia ha «constatado» que son efectivas para reducir el proceso de envejecimiento. La gran mayoría son consejos emocionales que estimulan la mente. Así, dentro de la lista, sólo se puede ver el hábito de fumar como práctica nociva que recomienda eliminar. 

 

El primer punto hace énfasis en la necesidad de comer menos y de modo saludable . «La población está sobrealimentada, producimos radicales libres que son un daño para el cerebro y el resto del cuerpo», por tanto la restricción calórica es uno de los instrumentos que «aumentan el número de neuronas nuevas en áreas que tienen que ver con la memoria». En segundo lugar, aconseja hacer ejercicio físico aeróbico con regularidad porque oxigena el cerebro y entran sustancias que lo rejuvenecen. Además, advierte, «el cuerpo está diseñado para correr y saltar, desde que nos hemos hecho sedentarios padecemos muchas más enfermedades». El tercer punto es  ejercitar la mente , y para ello recomienda viajar mucho, no vivir solo y adaptarse a los cambios sociales.

 

MÁS DESAFÍOS

 

En los siguientes puntos, Mora aconseja procurar no vivir con estrés y con desesperanza, dar sentido a la vida con agradecimiento, alcanzar la felicidad de las pequeñas cosas, evitar el «apagón» emocional y disfrutar de un sueño placentero «solo con la luz del cielo».

 

Aconseja seguir estas claves a cualquier edad y aprender un idioma nuevo, ya que esta tarea se convierte en un estímulo para mantener al cerebro activo, sobre todo si se supera los 40 años. «Es una manera de exigirse asimismo, que es lo que el cerebro requiere”, dice. “El cerebro requiere desafíos como el de aprender y memorizar, esto ayuda a cambiar el cableado del cerebro para bien. Aprender un idioma es además un alimento emocional porque alguien que a partir de los 50 años tiene la capacidad de hacerlo, es digno de admiración», concluye.

http://www.segurpricat.es

 

 

Fuente: Diario Europa Press.

Los sindicatos se quedan sin un tercio de las ayudas para cursillos del paro Tras Sanidad, los que más recortes sufren son Industria y Fomento. Presidencia y Economía, los únicos que suben.

Los sindicatos se quedan sin un tercio de las ayudas para cursillos del paro

Tras Sanidad, los que más recortes sufren son Industria y Fomento. Presidencia y Economía, los únicos que suben.

LD / AGENCIAS 

Las políticas activas de empleo (los famosos cursillos para parados) son unas de las partidas que más caen en los Presupuestos Generales del Estado para 2013. En unas cuentas que el Gobierno ha querido que sean austeras, casi todos los ministerios ven un recorte importante en sus gastos. A cambio, suben con fuerza dos partidas: el pago de los intereses y las pensiones. Las becas suben un 23% y el gasto en I+D+i (investigación y desarrollo) se mantiene estable.

De esta manera, una de las medidas más destacadas presentadas por Cristóbal Montoro ha estado relacionada con las políticas activas de empleo. Caen un 34 por ciento y es una de las partidas que más pierden y se unen así al fuerte descenso aplicado en 2012. En apenas dos años han pasado de 8.000 millones a menos de 4.000 y es en este punto donde más se ha notado el esfuerzo de austeridad del que hace gala el Gobierno.

Con respecto a los ministerios, el Ministerio de Sanidad es el que sale más perjudicado en la partida de los presupuestos generales del Estado de 2013 al caer su dotación en un 22,6% respecto al año anterior. Así, Sanidad recibió 536 millones de euros en 2012 frente a los 415 millones que obtendrá el próximo año. También destaca la caída del 21,3% en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que pasa de recibir 3.753 millones a 2.953 millones para 2013.

Hacienda insta a las CCAA a «priorizar» el gasto y a eliminar empresas públicas Antonio Beteta afirma que las CCAA deben centrarse en el mantenimiento de la educación, sanidad y servicios sociales. «El resto sobra».

Hacienda insta a las CCAA a «priorizar» el gasto y a eliminar empresas públicas

Antonio Beteta afirma que las CCAA deben centrarse en el mantenimiento de la educación, sanidad y servicios sociales. «El resto sobra».

LIBERTAD DIGITAL 

El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha asegurado hoy que el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2013 «es serio, riguroso y creíble porque se basa en el conocimiento de la realidad y ha tomado medidas para cambiarla».

Por su parte, el portavoz de Presupuestos del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Antonio Gallego, ha lamentado que el pago de la deuda «lastra muchísimo el margen de maniobra». Tras reunirse con miembros de la dirección del GPP en el Congreso esta mañana en la sede del PP, el secretario de Estado y el portavoz de Presupuestos del PP han comparecido ante los medios de comunicación.

Beteta ha destacado una serie de decisiones, como los Reales Decretos-Leyes aprobados antes del verano, que apoyan lo que consta en los Presupuestos y ha insistido en que «el estado de ingresos va a tener la financiación adecuada y suficiente para garantizar la Sociedad del Bienestar, la financiación territorial y la subida de las pensiones».

Antonio Beteta también se ha referido a la bajada de la partida destinada

a los ministerios.

«El conjunto del gasto ministerial baja el 8,19%, mientras que las CCAA contarán en el próximo ejercicio con 84.732 millones de euros, lo que supone una reducción mínima del 0,6%», ha explicado.

«Se toman una serie de medidas, en ingresos y en gastos que suponen una reducción importante de lo que es el gasto ministerial, que no se han trasladado a la reducción del gasto autonómico en atención a que 8 de cada 10 euros que las autonomías gestionan van dedicados a la sanidad, a la educación y a los servicios sociales», ha subrayado.

Además, el secretario de Estado ha querido destacar que el conjunto de la financiación territorial en España «ya supera los 100.000 millones de euros y, por lo tanto, no se puede analizar unos PGE sin analizar también los 100.000 millones de euros que nos gastamos entre sanidad, educación y servicios sociales todos los españoles con cargo a los impuestos».

En este sentido, Beteta ha aclarado que «gracias a estos presupuestos y a la financiación que se da a los entes locales, que tendrán una dotación de 15.932 millones de euros –1.000 millones de euros más que en este ejercicio con una subida de cerca del 7%– estos podrán financiar todo ese gasto social que sabemos que están llevando a cabo en este primer escalón de la administración que atiende a todos los servicios de proximidad».

Respecto a la polémica por un supuesto incumplimiento de los Estatutos de Autonomía, Beteta ha sido tajante: «Es obvio que cuando el traje se vuelve estrecho, todo el mundo quiere que sea más ancho. Yo entiendo que las CCAA quieran tener mayor financiación pero, en un contexto de crisis económica, lo que tenemos que hacer es ir a priorizar y yo les invito a que ejecuten sus planes económicos financieros en los cuales tienen que reducir empresas públicas, reducir gasto innecesario y centrarse en el mantenimiento de la Sociedad del Bienestar: en la educación, en la sanidad y en los servicios sociales. El resto, en estos momentos, sobra».

El miembro del Gobierno ha advertido también que «las disposiciones adicionales de los estatutos de autonomía se respetan en los términos en los que ha interpretado el Tribunal Constitucional y éste ha dicho que es competencia de las Cortes Generales el concretar, según la situación económica, cuáles son las cantidades que hay que poner».

Por su parte, el portavoz de Presupuestos del Grupo Popular en el Congreso, Antonio Gallego, ha lamentado que el PGE de 2013 esté «lastrado por una herencia económica nefasta ya que destinamos más de 100 millones de euros diarios para pagar los intereses de la deuda que se crearon entre 2007 y 2011». «Uno de cada cuatro euros que entran en este Presupuesto van destinados a pagar los intereses de la deuda y eso, desde luego, lastra muchísimo el margen de maniobra para poder hacer otro tipo de políticas», ha denunciado.

Gallego ha terminado su intervención agradeciendo al conjunto de la ciudadanía «su esfuerzo de solidaridad». «Los españoles tienen que saber que cada euro que pagan va destinado, fundamentalmente, a pagar pensiones, prestaciones de desempleo y que, gracias al esfuerzo colectivo de todo este país, nosotros podemos decir que se va a

garantizar el Estado del Bienestar y las prestaciones fundamentales», ha concluido.