Archivos mensuales: diciembre 2012

El vicepresidente se dirige al país por televisión desde La Habana y señala que la salud de Chávez es "delicada"

Chávez, durante un mitin celebrado el 4 de octubre. / REUTERS

Maduro dice que el presidente sufre “nuevas complicaciones”

EL PAÍS México 698
El vicepresidente se dirige al país por televisión desde La Habana y señala que la salud de Chávez es «delicada»

Dogmas de fe que han rodeado al mercado inmobiliario. "La vivienda nunca baja", "alquilar es tirar el dinero" o "no hay burbuja inmobiliaria", son sólo un ramillete de las grandes frases que han condenado posteriormente al mercado inmobiliario y a muchos de los que creyeron en ellas.

LOS DOGMAS DE FE DEL SECTOR

Diez frases inmobiliarias que se han convertido en mentira

Los últimos años han hecho que creencias como «el precio de la vivienda nunca baja» se derrumben.


Seseña, una de las imágenes de la burbuja

    LIBRE MERCADO 
    El pinchazo de la burbuja inmobiliaria será un acontecimiento económico que quedará grabado en la mente de muchos ciudadanos que ven cómo el precio de la principal inversión de su vida se hunde. Muchos de ellos, durante años  han sido presas de los dogmas de fe que han rodeado al mercado inmobiliario. «La vivienda nunca baja», «alquilar es tirar el dinero» o «no hay burbuja inmobiliaria», son sólo un ramillete de las grandes frases que han condenado posteriormente al mercado inmobiliario y a muchos de los que creyeron en ellas.
    Sin embargo los últimos años han hecho que todas estas creencias, que alimentaron la burbuja inmobiliaria, sean derrumbadas. El portal inmobiliario idealista.com analiza las diez frases más destacadas:

    1-«El precio de la vivienda nunca baja»

    Desgraciadamente para muchos, esta ha sido la gran mentira de las últimas décadas. Ahora suena a chiste, pero durante años fue pasando de generación en generación y grabada a fuego en la mente de casi todos los españoles. Incluso tenía sus versiones light como «subirá menos, pero no caerá», que hicieron que muchos compraran casa por miedo a quedarse fuera y con la seguridad de estar haciendo una inversión segura.
    El tiempo ha demostrado que la vivienda, como cualquier inversión, puede caer y mucho si llega producirse una burbuja de precios previa.

    2-«Alquilar es tirar el dinero»

    Muchos jóvenes -y no tan jóvenes- tuvieron que soportar los silencios, miradas de compasión y ser vistos como unos irresponsables en cuanto decían en las conversaciones: «no, es que yo vivo de alquiler«. Sin duda, tras ver la actual caída de precios, embargos y deudas de varias décadas, muchos compradores desearían no haberlo hecho y haberse ido de alquiler. Actualmente, muchos hogares han visto cómo el valor de su vivienda ha caído, un 30, 40 o 50% en apenas cinco años, evaporándose de su bolsillo miles de euros que ahora tendrían de haber vivido de alquiler.

    3-«No voy a vender por menos de lo que me costó»

    Esta frase ha sido motivo de bancarrota para muchas familias, que por no vender hace algunos años por debajo del precio de coste (que una vez añadidos los gastos e intereses pasa a ser incluso una cifra anecdótica) se han visto condenados al embargo de su vivienda a un precio muy inferior al que pudieron vender hace tiempo.
    Es cierto que cada vez más particulares son conscientes de la situación y bajan con mayor facilidad el precio de su vivienda. Es un paso duro porque supone reconocer un error, pero es también necesario si se quiere vender la vivienda. El precio de compra de una casa no debe sernunca una barrera inquebrantable, ya que realmente sólo es algo psicológico y que nos puede hacer entrar en una situación complicada si nos aferramos a él.

    4-«No voy a vender por menos de la hipoteca»

    Es la versión actual de la frase anterior y a la que hemos llegado después de una caída constante del precio de la vivienda durante más de cinco años. El mercado no entiende de precios de compra o hipotecas pendientes de cada uno y afecta a todos por igual, llevándose por delante niveles que para uno son importantes, pero que para el mercado no suponen nada.
    En el caso de la hipoteca es cierto que para muchos es una línea complicada de superar aunque quieran, ya que el banco obliga a cancelar una hipoteca cuando se vender el piso. Esto también provoca que haya pisos semejantes en el mercado a precios muy diferentes, ya que quizás uno abrió una hipoteca por el 80% del precio y ha ido amortizando y otro por el 120% y apenas ha quitado hipoteca. Esto hace que a uno le quede poca hipoteca y pueda ser más competitivo en el precio y otro no. Sin embargo, muchas personas están ya vendiendo por debajo del precio de la hipoteca porque han visto que el precio podría bajar más y mejor quitarse gran parte de la deuda que seguir con todo encima.

    5-«La vivienda siempre sube a largo plazo»

    Esto depende del periodo de entrada y salida y de lo que cada uno considere largo plazo. Así, el precio de la vivienda está actualmente enEspaña en niveles de 2003, hace nueve años. Esto quiere decir que todo el que compró después de ese momento actualmente tiene una vivienda con un valor inferior y la frase de que sube a largo plazo seguro que se suena lejana.

    6-«Dan hipoteca a todo el mundo»

    Durante años, primero se elegía la casa y luego simplemente se firmaba la hipoteca. Era un proceso casi automático, un mero formalismo, ya que a prácticamente nadie le echaban atrás la operación en el banco, que estaba encantado de financiar un producto que subía sin parar y que en teoría, no conllevaba peligro.
    Sin embargo, la bola se hizo demasiado grande, los precios dejaron de subir y empezó el derrumbe. Ahora todo el mundo sabe que conseguir una hipoteca es casi misión imposible, que hay que tener ahorros, comprar una casa a bajo precio y unos salarios recurrentes y asegurados, algo que en la actualidad se convierte casi en una quimera.

    7-«Mete los gastos, el coche y los muebles en la hipoteca»

    Igual que había hipotecas para todos, también hubo hipoteca para todo. El grifo del dinero estaba abierto de forma constante y se formalizaron hipotecas muy por encima incluso del valor de la vivienda. Eran las hipotecas al 120% del valor del piso, donde además de la vivienda podías meter los gastos de la compra, el coche y los muebles. El banco apenas oponía resistencia ya que contaba con el comportamiento histórico del precio de la vivienda que permitía recuperar todo lo prestado si había problemas simplemente con embargar la vivienda.
    Ahora, hay veces que ni por el 80% del precio de la vivienda se obtiene financiación y se obliga a los compradores a poner más dinero de su bolsillo para que el banco ponga menos, en concreto, se cierran hipotecas al 50 o 60% del valor de la casa o no hay préstamo.

    8-«No hay burbuja inmobiliaria en España»

    En los años previos al estallido en 2007, pocos políticos dejaron de caer en la tentación de negar la burbuja inmobiliaria. Todos los ministros de economía y vivienda durante años han animado siempre a comprar casa y han negado la existencia de la burbuja inmobiliaria hasta que, prácticamente les estalló en las manos. Absolutamente todos tienen en su hemeroteca esta frase, seguramente conscientes de que si se derrumbaba el ladrillo todo caería como un castillo de naipes, ya que gran parte del crecimiento económico del país estaba construido sobre el ladrillo y el endeudamiento.

    9-«El precio de los pisos volverá a subir de forma vertiginosa en 2009»

    La frase fue acuñada por Fernando Martín, presidente de Martinsa Fadesa en octubre de 2007, nada más empezar a bajar el precio de los pisos. Se da la circunstancia de que Martín era en ese entonces el presidente de este lobby inmobiliario y que poco después presentó la mayor suspensión de pagos de una empresa en España, la de Martinsa Fadesa.

    10-«Nunca se verán rebajas del 30% o del 40%, antes se lo regalo al banco»

    La frase para enmarcar se realizó en octubre de 2008, una vez que la vivienda ya llevaba meses cayendo, y es obra de Guillermo Chicote, ex presidente de la asociación de constructores promotores de España (APCE). Señaló que «nunca se verán rebajas del 30% o del 40%»porque el margen máximo sería del 20%, ya que el 80% es hipoteca. «Antes se lo regalo al banco», señaló en unas jornadas inmobiliarias de la fundación Rafael del Pino. Y es que el lobby inmobiliario no ha sido precisamente el grupo de expertos que más ha acertado a la hora de realizar pronósticos sobre el mercado inmobiliario.

    El Gobierno de Caracas no esconde que la salud del presidente venezolano empeora. El vicepresidente Nicolás Maduro se ha dirigido al país desde La Habana con un un mensaje poco esperanzador

    Nuevas complicaciones en el estado de salud de Hugo Chávez.

    El Gobierno de Caracas no esconde que la salud del presidente venezolano empeora. El vicepresidente Nicolás Maduro se ha dirigido al país desde La Habana con un un mensaje poco esperanzador. El estado de salud de Chávez es delicado, ha informado. Desde que Chávez anunció en 2011 que estaba siendo tratado por un cáncer, ha sido operado cuatro veces en Cuba, la última el pasado 11 de diciembre. Unos días antes de su última intervención, Chávez nombró a Nicolás Maduro como su sucesor. La gran pregunta es si Chávez estará en posición de jurar su tercer mandato presidencial el próximo 10 de enero. Con las informaciones que llegan de La Habana parece improbable.

    Analistas políticos indican que la conflictividad social, que no pudo ser resuelta por la presente administración, se trasladará a 2013 y amenaza con llegar a niveles de alarma. Los expertos consultados coinciden en que la minería es uno de los temas más sensibles para el año próximo.

    Guatemala: las señales de alerta que deben enfrentarse en 2013

    Guatemala

    La precariedad del sistema penitenciario, la desnutrición crónica, la incertidumbre respecto de la aprobación de la ley de desarrollo rural y la falta de consensos en la reforma a la carrera magisterial son algunos de los puntos en conflicto.

    El terremoto del 7 de noviembre implica un serio desafío de reconstrucción para el gobierno.

    • Analistas políticos indican que la conflictividad social, que no pudo ser resuelta por la presente administración, se trasladará a 2013 y amenaza con llegar a niveles de alarma. Los expertos consultados coinciden en que la minería es uno de los temas más sensibles para el año próximo.

    La precariedad del sistema penitenciario, la desnutrición crónica, la incertidumbre respecto de la aprobación de la ley de desarrollo rural y la falta de consensos en la reforma a la carrera magisterial son otros focos que auguran dolores de cabeza a la administración actual.

    Herencia. A juicio de Cristhians Castillo, politólogo del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la conflictividad y la ingobernabilidad en el país tienen “rasgos históricos que no han podido ser resueltos ni por esta ni por las anteriores administraciones. Estos focos de conflictividad están asociados a temas estructurales que generan ingobernabilidad de manera cíclica”, afirma.

    Hans Quevedo, coordinador del Programa de Opinión Pública de la Universidad Rafael Landívar, señala que factores como “la intolerancia, la falta de interlocutores o la incapacidad de estos para llegar a consensos, la impunidad y la inmadurez política” son aspectos que propician la ingobernabilidad.

    Semáforo. El politólogo Renzo Rosal compara los focos de conflictividad social “con las luces de un semáforo, que alertan de que ciertos problemas pueden llegar a niveles de conflicto”.

    En luz roja están aquellos conflictos en los cuales el Gobierno se ve rebasado y que presentan un panorama cuesta arriba para la actual administración. “Son temas en los que no se han logrado resultados, que generan ansiedad y altas expectativas sociales”, explica Castillo.

    El tema que mayor preocupación genera es la explotación de los recursos naturales, en especial en comunidades donde existe oposición a la extracción de oro y otros metales. El 19 de noviembre último, pobladores de Mataquescuintla, Jalapa, quienes se oponen al funcionamiento de una mina en San Rafael, Las Flores, Santa Rosa, comunidad vecina, incendiaron vehículos de la empresa extractora y protagonizaron una jornada de disturbios.

    “Hay serios problemas en Mataquescuintla —Santa Rosa— y Santa Cruz Barrillas —Huehuetenango—. La actividad minera ha llegado a niveles de conflicto”, dice Rosal.

    Luz Amarilla. En luz amarilla están aquellos problemas y focos de conflictividad que pueden convertirse en problemas mayores si no son atendidos en forma inmediata. La falta de consenso para impulsar lanueva carrera magisterial es uno de los temas que preocupan. “Se puede convertir en un tema alarmante en el plazo inmediato, pues ya está montada la novela, pero aún no vemos el desenlace. Hace falta que el Gobierno le preste atención y que facilite una transición ordenada —entre el nuevo pénsum y el anterior—”, expone Castillo.

    Luz verde. Pese a que el panorama de cara a 2013 se vislumbra complicado, no todo es sombrío, pues hay algunos puntos positivos que derivan de decisiones aceptadas y aciertos de la actual administración. “Este año lo cerramos con una situación macroeconómica relativamente estable. El Producto Interno Bruto (PIB) creció a razón de 3% y hubo mayor recaudación tributaria, lo que también es positivo”, indica Rosal.

    “Se logró el desmantelamiento de muchas bandas del crimen organizado. Esto ayuda a reducir los focos de ingobernabilidad”, refiere Castillo.

    Ingobernabilidad:

    Otra vez reprobados. Por décimo sexto año consecutivo el país reprobó en materia de gobernabilidad. Según una evaluación del Banco Mundial, a la cual se somete a Guatemala cada año, la Nación tiene una calificación de apenas 31,10 de cien posibles. Con ello Guatemala se sitúa en el lugar 14 de 18 países, solo arriba de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Paraguay. El estudio evalúa seis indicadores: control de la corrupción, en el que se obtuvieron 36,49 puntos; estado de Derecho, reprobado con 15,02; efectividad de Gobierno, con 27,96; rendición de cuentas, 36,15; estabilidad política, 23,11, y calidad de regulación, donde se obtuvieron 46,87, el mayor puntaje. El índice se conoció después de haber evaluado los indicadores de septiembre del 2011 a agosto del 2012. El país a la cabeza de América Latina es Chile, que tiene una puntuación de 83,96, seguido de Uruguay, Costa Rica y Brasil con puntuaciones de 75,44, 68,68 y 56,65, respectivamente.

    Alto riesgo. Según analistas, los siguientes temas deben ser atendidos con urgencia, pues ya han generado estallido social.

    Explotación de recursos naturales. Actividad minera Analistas coinciden en que uno de los principales focos de conflictividad es la explotación de recursos naturales. La actividad minera y energética generó conflictividad este año en Jalapa, Huehuetenango y Santa Rosa.

    Pobreza. Desnutrición crónica según la Organización Mundial de la Salud, el 45,6%o de los escolares sufren de desnutrición crónica. A juicio del politólogo Cristhians Castillo, este tema está asociado a la pobreza y desencadena focos de conflictividad social.

    Cárceles. Sistema Penitenciario. El motín que reos de la cárcel de máxima seguridad Fraijanes 2 protagonizaron el 19 de noviembre último puso al descubierto las deficiencias del Sistema carcelario del país. A eso se suma la sobrepoblación de las prisiones.

    Educación. Carrera magisterial. La aprobación de un nuevo pénsum magisterial es adversado por algunos estudiantes, educadores y la Cámara Guatemalteca de Educación. Expertos coinciden en que, de no llegar a acuerdos, puede haber mayor conflictividad.

    Bajo la mira. Aunque representan riesgo para el país, los siguientes temas dependen de la voluntad política para su manejo:

    Ausencia de ley. Desarrollo rural. La falta de políticas públicas para favorecer a las poblaciones más desfavorecidas es un tema sensible que genera altos índices de conflicto. A ello se agrega que el Congreso no aprobó la ley de desarrollo rural este año.

    Legislativo. Fuga de diputados. La migración de diputados oficialistas a la oposición generará inestabilidad en el Congreso. Dificultará llegar a consensos y comprometerá la gobernabilidad en el Legislativo. Además están las interpelaciones sistemáticas.

    Reconstrucción. Viviendas perdidas. El terremoto del 7 de noviembre trajo enormes desafíos para el Gobierno, sobre todo en la ayuda a víctimas y la reconstrucción. Se tiene previsto construir más de siete mil casas, lo que debe manejarse con transparencia.

    Normativa. Reforma tributaria. Las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta traen consigo muchas dudas y descontento, pues las capas medias perciben los cambios como un incremento deliberado de impuestos que no podrán deducir.

    Temas firmes. Analistas afirman que estos temas no representan riesgo para el país, aunque no se deben desatender:

    Macroeconomía. Estabilidad. La macroeconomía del país cerró este año con relativa estabilidad. Se registra un crecimiento de alrededor de 3% del Producto Interno Bruto. El sector exportador también aumentó, como en el sector del café, que creció 31,67%.

    Infraestructura. Proyectos. El ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda impulsa varios proyectos. Los analistas consultados advierten de que se deben crear mecanismos de transparencia para evitar malos manejos en la construcción de obra gris.

    Seguridad. Capturas. El trabajo conjunto entre la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público fue vital para la desarticulación de estructuras del crimen organizado. Según reportes del ministerio de Gobernación, en 2012 se desmantelaron 85 bandas criminales.

    Cifras buenas:

    -85 bandas criminales se desarticularon durante  2012.

    -3% subió el PIB, reflejo de estabilidad macroeconómica.

    -31,67% crecieron las exportaciones de café durante el año.

    Temario Instructores de tiro Materias teóricas Materias prácticas Bibliografía

    Temario Instructores de tiro

     

    MATERIAS TEÓRICAS

    Tema 1. Normativa:

    • Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre («BOE» número 8, de 10 de enero de 1995), por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada (artículos 81 a 86, 90, 93, 94 y 148 a 153).
    • Orden INT/318/2011, de 1 de febrero de 2011, del Ministerio de Interior, sobre personal de seguridad privada («BOE» número 42, de 18 de febrero), artículos decimosexto, decimonoveno, vigésimo, vigésimo primero, vigésimo séptimo, vigésimo octavo y vigésimo noveno.
    • Resolución de 19 de enero de 1996 («BOE» número 27, de 31 de enero de 1996), de la Secretaría de Estado de Interior, punto cuarto, sobre autorización traslado de armas.
    • Resolución de 28 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior («BOE» número 57, de 6 de marzo de 1996), por la que se aprueban las instrucciones para la realización de los ejercicios de tiro del personal de seguridad privada.
    • Orden de 15 de febrero de 1997, del Ministerio del Interior («BOE» número 48, de 25 de febrero de 1997), por la que se determinan las armas de fuego a utilizar por los Guardas Particulares del Campo para desempeñar funciones de vigilancia y guardería.
    • Real Decreto 137/1993 («BOE» número 55, de fecha 5 de marzo de 1993), Reglamento de Armas, artículos 1, 2, 3, desde el 78 al 90 ambos inclusive, desde el 96 al 98 ambos inclusive, desde el 120 al 128 ambos inclusive, 144 al 152 ambos inclusive, artículo 168 y anexos sobre características y medidas de seguridad en galerías y campos de tiro.
    • Orden de 30 de abril de 1998, del Ministerio del Interior («BOE» número 120, de 20 de mayo de 1998), por la que se modifica la de 15 de febrero de 1997, por la que se determinan las armas de fuego a utilizar por los Guardas Particulares del Campo para desempeñar funciones de vigilancia y guardería.

    Tema 2. Armamento. Armas reglamentarias en Seguridad Privada:

    • Estudio y conocimiento de las partes, funcionamiento combinado de los mecanismos, armado y desarmado, interrupciones mas frecuentes y formas de subsanarlas:
      • Pistola semiautomática 9 mm. Parabellum, simple y doble acción.
      • Revólver calibre 38 especial de 4 pulgadas.
      • Carabina de repetición con cerrojo, calibre 22 y 9 mm. Parabellum.
      • Escopeta de émbolo calibre 12/70.

    Tema 3. Balística y cartuchería.

    • Partes en que se divide el estudio sobre balística. Definiciones y características generales de las distintas ramas.
    • Conocimiento de las distintas municiones de las armas reglamentarias en Seguridad Privada. Calibres. Partes de un cartucho, formas y tipos de munición. Cartuchería prohibida.

    Tema 4. Normas de seguridad en el manejo de las armas.

    • Normas generales y específicas.
    • Normas de seguridad a seguir antes, durante y después del tiro, así como en la limpieza y custodia de las armas.

    Tema 5. Técnica de tiro.

    • Fundamentos básicos del tiro. Empuñamiento del arma, toma de los elementos de puntería, presión sobre el disparador y postura de tiro. Definiciones y errores más frecuentes.
    • Definiciones de ojo dominante y director, error paralelo y angular. Tipos de elementos de puntería.
    • Formas de corregir el tiro modificando y sin modificar los elementos de puntería. Cómo no se debe corregir nunca el tiro.

     

    MATERIAS PRÁCTICAS

    Primera parte.- Dirección e instrucción.

    • Explicación teórico-práctica de un ejercicio de tiro a una linea.
    • Modalidad del ejercicio.
    • Postura, explicación y demostración de la misma.
    • Errores más frecuentes que se suelen cometer en esta modalidad.
    • Dirección del ejercicio.
    • Solventar las interrupciones que se produzcan.
    • Desmontar y montar el arma.
    • Corrección del ejercicio realizado por los tiradores sobre los blancos.
    • Errores observados durante el tiro.
    • Distribución de impactos, motivos posibles.
    • Posturas de tiro, puntería e instintivo, con las distintas armas. Formas de adopción y premisas fundamentales:
      • «Weaver».
      • «Crouch».
      • «Cazadora».

    Segunda parte.- Evaluación de Tiro.

    • Realización de un ejercicio de tiro, de los descritos en la Resolución de 28 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se aprueban las instrucciones para la realización de los ejercicios de tiro de personal de seguridad privada.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    A efectos de orientación, se reseñan diversas publicaciones que pueden facilitar el estudio de algunas de las materias contenidas en el programa:

    • Prácticas de Tiro de Combate para la Policía. Paul B. Weston.» Editorial Limusa, S.A».
    • Tiros de Combate y Defensa Personal. Nuevas técnicas de tiro de Policía. Siegfried F. Hübner. Especialidades ADS, de «Ediciones Técnicas REDE, S.A».
    • Armas y Técnicas de Tiro. Rufino Espada, Francisco Herrero y José Martínez Macias. Especialidades ADS, de «Ediciones Técnicas REDE, S.A.»

    Temario Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil Normativa básica reguladora

    Temario Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil

     

    CIENCIAS JURÍDICAS

    • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios inspiradores. Estructura. Título preliminar.
    • Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales.
    • Tema 3. Título II. La Corona.
    • Tema 4. Título III. Las Cortes Generales.
    • Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial.
    • Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado.
    • Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional.
    • Tema 8. Derecho Penal. Concepto. Principios generales del Derecho. Concepto de delito y falta. Dolo y culpa. Sujetos y objeto de delito. Personas responsables de delitos y faltas. Grados punibles de perpetración de delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
    • Tema 9. Delitos contra la Administración Pública. Delitos cometidos por funcionarios públicos contra las garantías constitucionales.
    • Tema 10. El Derecho Procesal Penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Proceso Penal. Jurisdicción y competencia. Primeras diligencias. La acción penal. Concepto de denuncia. Obligación de denunciar. La denuncia. Formalidades y efectos. La querella.
    • Tema 11. La Policía Judicial. Composición. Misión. Forma de actuación. Dependencia y relación con las autoridades judiciales.
    • Tema 12. La detención: Quienes y cuando pueden detener. Plazos, Procedimiento de «habeas corpus». Entrada y registro en lugar cerrado.
    • Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Principios básicos de actuación. Disposiciones estatutarias comunes. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Funciones. Competencias. Estructura policial en España. Cuerpos dependientes del Gobierno de la nación. Cuerpos dependientes de las Comunidades Autónomas y de las Comunidades Locales.
    • Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias. Funciones.
    • Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Objeto. Ámbito y principios generales. De las Administraciones Públicas y sus relaciones. Órganos. De los interesados. La actividad de las Administraciones Públicas.
    • Tema 16. Disposiciones y actos administrativos. Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos. Revisión de los actos en vía administrativa. Potestad sancionadora. La responsabilidad de las Administraciones Públicas, de sus autoridades y demás personal a su servicio. El recurso contencioso-administrativo.

     

    MATERIAS SOCIO-CULTURALES

    • Tema 17. Protección civil. Definición. Fundamento jurídico. Principios informadores de la protección civil. Participantes. Clasificación de las situaciones de emergencia. Esquema jerárquico. Funciones de la protección civil.
    • Tema 18. Organizaciones internacionales. Evolución histórica. Concepto y caracteres de las organizaciones internacionales. Clasificación. Naturaleza, estructura y funciones: Naciones Unidad, Consejo de Europa, Unión Europea y Organización del Tratado del Atlántico Norte.
    • Tema 19. Derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los pactos internacionales de derechos humanos. La Comisión de Derechos Humanos: Procedimientos de protección. El Consejo de Europa. La Carta de Turín. La Convención de Roma: Procedimientos de protección.
    • Tema 20. Ecología. Funciones de relación de los seres vivos. El medio ambiente. Factores físicos: Suelo, luz, temperatura y humedad. Factores biológicos. Asociaciones. Población y comunidad. Ecosistema. Componentes. Tipos: Terrestre y acuático. El equilibrio ecológico. Agresiones al medio ambiente. Contaminación. Residuos.

     

    MATERIAS TÉCNICO -CIENTÍFICAS

    • Tema 21. Electricidad y electromagnetismo. Corriente eléctrica. Tensión, intensidad y resistencia. Ley de Ohm. Asociación de componentes eléctricos. Caída de tensión. Energía de la corriente eléctrica. Potencia eléctrica. Magnetismo. Campo magnético. Flujo magnético. Permeabilidad magnética. Campo magnético creado por la corriente eléctrica. Solenoide, electroimán y relé. Fuerza electromotriz inducida. Fuerza electromotriz de autoinducción.
    • Tema 22. Transmisiones. Los elementos de las comunicaciones. Espectro de frecuencias. Concepto de malla y canal de trabajo. Dificultades en el enlace en malla en VHF y UHF. Servicios de usuario o modos de trabajo. Transmisores y receptores de radio (AM y FM). Equipos repetidores. Las ondas electromagnéticas. Propagación y alcances. Antenas. Fuentes de alimentación.
    • Tema 23. Automovilismo. Mecánica del automóvil. Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes. Motor diesel. Pistón. Biela. Cigüeñal. Volante. Cárter. Motor de dos tiempos. Alimentación en motores de explosión y diesel. Lubricación. Refrigeración. Mecanismos de transmisión. Suspensión. Dirección. Frenos. Electricidad del automóvil. Sistemas de encendido. Dinamo. Alternador. Batería. Motor de arranque. Distribución.
    • Tema 24. Informática. Introducción a la informática. Funciones y fases de un proceso de datos. El ordenador y sus unidades de entrada, cálculo y salida. Concepto de programa y tipos. Concepto del sistema operativo y sus funciones. Almacenamiento de la información: Concepto de fichero.
    • Tema 25. Topografía. Elementos geográficos: Eje terrestre, polos, meridiano, paralelo, ecuador, puntos cardinales, coordenadas geográficas, acimut y rumbo. Unidades geométricas de medida: Unidades lineales, escalas numérica y gráfica, unidades angulares. Representación del terreno: Planimetría y altimetría, clases de terreno, accidentes del terreno, sistema de planos acotados, pendiente entre dos puntos.

    Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía Acreditación de requisitos En el momento de comparecer a la realización del reconocimiento médico, los opositores presentarán al tribunal los siguientes documentos:

    Acreditación de requisitos Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía

    En el momento de comparecer a la realización del reconocimiento médico, los opositores presentarán al tribunal los siguientes documentos:

    1. Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad.

    2. Fotocopia compulsada de la titulación académica. Los opositores que aleguen estudios equivalentes a los específicamente señalados en el apartado de requisitos académicos habrán de citar la disposición legal en la que se reconozca tal equivalencia o, en su caso, aportar certificado en tal sentido del Ministerio de Educación.

    3. Certificado de antecedentes penales, expedido por el Registro Central de Penados.

    4. Fotocopia compulsada del permiso de conducción de la clase B y de la autorización BTP.

    5. Documento acreditativo, en su caso, de los servicios prestados en las Fuerzas Armadas.

    6. Documento acreditativo, en su caso, de haber ostentado la condición de deportista de alto nivel.

    7. Documento acreditativo, en su caso, de la condición de funcionario en activo del Cuerpo Nacional de Policía y del servicio prestado en el mismo.

    No será precisa la aportación de los documentos a que se refieren los apartados 1, 3 y 4 anteriores si el solicitante manifestó expresamente su consentimiento para que sus datos sean recabados por la División de Formación y Perfeccionamiento, toda vez que serán incorporados de oficio por ésta. Asimismo, será incorporado de oficio el documento acreditativo, en su caso, a que se refiere el apartado 7 anterior.

    Cuantos documentos se presenten habrán de ser originales o extendidos en copias debidamente autorizadas o compulsadas. Las compulsas deberán afectar, en su caso, a la totalidad de las páginas del documento y no se considerarán válidas cuando carezcan de la firma e identificación personal del funcionario que las extiende. No serán tenidos en cuenta documentos transmitidos por telefax u otros sistemas análogos.

    Cuando se aleguen equivalencias u homologaciones de títulos obtenidos o estudios cursados, dicha circunstancia deberá, asimismo, acreditarse. En otro caso no será tenida en cuenta.

    Quienes sean funcionarios públicos estarán exentos de acreditar aquellos extremos que constituyeron requisito previo para su nombramiento. En este caso, acompañarán la oportuna certificación extendida por la unidad de personal correspondiente.

    Si alguno de los documentos presentados adoleciera de defecto, se concederá al interesado un plazo de diez días hábiles para la subsanación.
    El Tribunal declarará la nulidad de actuaciones de aquellos opositores que, transcurrido dicho plazo, no subsanen los defectos, no presenten completa la documentación correspondiente o no acrediten estar en posesión de los requisitos exigidos, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran podido incurrir por falsedad en la solicitud inicial.


    Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía Normativa básica reguladora Requisitos

    Requisitos

    Para ser admitido a la práctica de las pruebas selectivas será necesario reunir, antes de que termine el último día de plazo de presentación de solicitudes, los siguientes requisitos:

    • Ser español.
    • Tener una estatura mínima de 1,65 metros los hombres y 1,60 metros las mujeres.
    • Estar en posesión del título de Ingeniero técnico, Arquitecto técnico, Diplomado universitario o equivalente, o del Diploma Superior en Criminología, siempre que este último se haya obtenido tras cursar las enseñanzas que reúnan los requisitos señalados en el apartado segundo de la Orden del Ministerio de Educación y Cultura de 19-11-1996 (BOE núm. 286, de 27 de noviembre).
      Según Resolución de la Dirección General de Universidades de 11 de marzo de 2004, se considerará equivalente al título de Diplomado universitario:
      1) El haber superado los tres primeros cursos completos de los estudios conducentes a la obtención de cualquier título oficial de licenciado, arquitecto, ingeniero o
      2) El haber superado el primer ciclo correspondiente a dichos estudios, siempre que este primer ciclo contenga una carga lectiva mínima de 180 créditos.
      Respecto al segundo inciso, en el caso de titulaciones cuyo plan de estudios esté estructurado en cuatro cursos académicos y los dos primeros cursos tengan una carga lectiva inferior a 180 créditos, se considerará que el alumno ha cursado estudios equivalentes al título de Diplomado universitario cuando haya superado los dos primeros cursos académicos y, además, materias del tercer curso de la titulación correspondiente, hasta completar 180 créditos.
    • Compromiso de portar armas y, en su caso, llegar a utilizarlas, que se prestará a través de declaración del solicitante.
    • No haber sido condenado por delito doloso, ni separado del servicio del Estado, de la Administración Autonómica, Local o Institucional, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
    • Estar en posesión de los permisos de conducción de la clase B y de la autorizaciónBTP prevista en el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, ésta última obtenida con anterioridad a la fecha que se fije en cada convocatoria.

    Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía Normativa básica reguladora

    Normativa básica reguladora

    • Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (BOE núm. 63, de 14 de marzo), modificada por la Sentencia 55/1990, de 28 de marzo, del Tribunal Constitucional; por la Ley 26/1994, de 29 de septiembre; por la Ley Orgánica 1/2003, de 10 de marzo; por la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre; por la Sentencia 188/2005, de 7 de julio, del Tribunal Constitucional;  por la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre; por la Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre; por la Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo; por la Sentencia 120/2010, de 24 de noviembre, del Tribunal Constitucional y por la Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo.
    • Ley 26/1994, de 29 de septiembre, por la que se regula la situación de segunda actividad en el Cuerpo Nacional de Policía (BOE núm. 234, de 30 de septiembre), modificada por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre -artículo 58-; por la Ley 51/2007, de 26 de diciembre -disposición final novena-; por la Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo y por el Real Decreto-Ley 14/2011, de 16 de septiembre -disposición derogatoria-.
    • Real Decreto-ley 14/2011, de 16 de septiembre, de medidas complementarias en materia de políticas de empleo y de regulación del régimen de actividad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado -artículo 4, disposición transitoria primera, disposición derogatoria y disposición final primera- (BOE núm. 226, de 20 de septiembre).
    • Real Decreto 637/2010, de 14 de mayo, por el que se prevé la incorporación de los deportistas de alto nivel a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (BOE núm. 127, de 25 de mayo).
    • Real Decreto 999/2002, de 27 de septiembre, sobre la valoración como mérito del tiempo de servicios prestados en las Fuerzas Armadas como militar profesional de tropa y marinería o reservista voluntario y la reserva de plazas para militares profesionales en el acceso a la Administración del Estado (BOE núm. 242, de 9 de octubre), modificado por el Real Decreto 999/2003, de 25 de julio.
    • Real Decreto 614/1995, de 21 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de los procesos selectivos y de formación en el Cuerpo Nacional de Policía (BOE núm. 118, de 18 de mayo), modificado por el Real Decreto 440/2007, de 3 de abril; por el Real Decreto 102/2008, de 1 de febrero, por el Real Decreto 637/2010, de 14 de mayo y por la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de marzo de 2011.
    • Orden EDU/3125/2011, de 11 de noviembre, por la que se establece la equivalencia de la formación conducente al nombramiento de Inspector del Cuerpo Nacional de Policía al nivel académico de Master Universitario Oficial (BOE núm. 278, de 18 de noviembre).
    • Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 146, de 17 de junio), modificada por la Orden EDU/520/2011, de 7 de marzo.
    • Orden de 19 de noviembre de 1996 por la que se declara equivalente el Diploma Superior de Criminología al título de Diplomado Universitario, a los solos efectos de tomar parte en las pruebas de acceso a los Cuerpos, Escalas y categorías de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, dependientes de las distintas Administraciones Públicas, para cuyo ingreso se exija el título de Diplomado Universitario o equivalente (BOE núm. 286, de 27 de noviembre).
    • Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 30 de junio de 1995, por la que se establece el baremo de méritos aplicables a la promoción interna de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía (BOE núm. 166, de 13 de julio), modificada por la Orden de 1 de octubre de 1999; por la Orden INT/4008/2005, de 16 de diciembre; por el Real Decreto 637/2010, de 14 de mayo y por la Orden INT/575/2012, de 20 de febrero.
    • Orden de 11 de enero de 1988, por la que se establece el cuadro de exclusiones médicas para el ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía (BOE núm. 16, de 19 de enero).

    Temario de la Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policia Ciencias jurídicas Ciencias sociales Ciencias técnicas

    Temario de la Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policia

     

    CIENCIAS JURÍDICAS

    • Tema 1. El ordenamiento jurídico. Concepto y estructura de la norma jurídica. Los diferentes tipos de normas jurídicas: Normas de derecho público y de derecho privado; normas de derecho común y de derecho especial. Las fuentes del derecho. La Constitución como fuente de derecho. La Ley: concepto y clases. La costumbre. Los principios generales del derecho. La interpretación, aplicación y efectos de las normas jurídicas.
    • Tema 2. La persona: Concepto y naturaleza. La persona física y la persona jurídica. El nacimiento de la persona. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. La edad de la persona. La emancipación: Concepto, tipos, requisitos y efectos. El estado civil y su registro.
    • Tema 3. La nacionalidad: Concepto, adquisición y pérdida. La doble nacionalidad. Refugiados y apátridas. La vecindad civil: Concepto, adquisición y pérdida. El domicilio: Concepto y clases. La ausencia y la desaparición de la persona. La muerte de la persona: Premoriencia y conmoriencia.
    • Tema 4. La Constitución: Concepto y clases. La Constitución como norma jurídica: El valor directamente normativo de sus preceptos. La Constitución de 1978: Estructura. La reforma constitucional.
    • Tema 5. Los derechos fundamentales y las libertades públicas en la Constitución: Concepto y clasificación de los mismos. La igualdad ante la Ley: Principio de no discriminación. Garantía de los derechos. Garantías normativas: La reserva de ley. Las garantías jurisdiccionales: Especial referencia al recurso de amparo. La suspensión de los derechos. La institución del Defensor del Pueblo.
    • Tema 6. Los órganos constitucionales. La Corona y la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales. El Gobierno y la Administración. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional.
    • Tema 7. La organización territorial del Estado. Estado unitario, estado federal y estado regional. El Estado de las Autonomías en la Constitución Española. La autonomía local.
    • Tema 8. La Unión Europea. Los tratados originarios y modificativos. El derecho derivado. Las instituciones de la Unión Europea. Aplicación del derecho comunitario en España. El Acuerdo de Schengen y la cooperación en Justicia e Interior.
    • Tema 9. Derecho Administrativo: Concepto, caracteres y contenido. El principio de legalidad. Actividad reglada y actividad discrecional de la Administración. El reglamento: Concepto y caracteres. El acto administrativo: Concepto, caracteres y clases. El procedimiento administrativo: Principios y aplicación.
    • Tema 10. El Gobierno: Composición, organización y funciones. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos. Órganos superiores y órganos directivos en la organización central.
    • Tema 11. Los empleados públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Deberes, derechos e incompatibilidades.
    • Tema 12. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía. La Seguridad Privada.
    • Tema 13. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales. Principios básicos de actuación. Régimen estatutario. El Cuerpo Nacional de Policía: Naturaleza, estructura, dependencia y funciones. El régimen disciplinario. Los derechos de representación colectiva. El Consejo de Policía. Las Policías de las Comunidades Autónomas y las Policías Locales. Colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
    • Tema 14. Concepto de Derecho Penal. Principios informadores del Derecho Penal. Especial referencia a los principios de legalidad y de mínima intervención. El Código Penal español: Estructura y bases político-criminales.
    • Tema 15. La Ley Penal en el tiempo y en el espacio. La Ley Penal en relación con las personas: Inmunidades. La extradición: Concepto, clases, fuentes y principios generales.
    • Tema 16. El Delito. Elementos del delito según los diversos sistemas dogmáticos. Concepto de acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. Criterios de clasificación del hecho delictivo.
    • Tema 17. El sujeto activo y pasivo del delito. Objeto del delito. Bien jurídico. Acción y omisión. La comisión por omisión en el Código Penal.
    • Tema 18. El dolo. Elementos y clases. Regulación legal del error de tipo. Regulación legal de la imprudencia.
    • Tema 19. La anomalía o alteración psíquica. La intoxicación plena. La legítima defensa. El estado de necesidad. El miedo insuperable. El cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
    • Tema 20. Las causas de inimputabilidad. Regulación legal del error de prohibición. Las causas de exclusión de la culpabilidad.
    • Tema 21. Las circunstancias atenuantes: Clases. Las circunstancias agravantes: Clases. La circunstancia mixta de parentesco.
    • Tema 22. La vida del delito: Actos preparatorios. Grado de ejecución: Tentativa y consumación. Regulación legal de la autoría y la participación.
    • Tema 23. Unidad y pluralidad de delitos. El delito continuado y el delito masa. El concurso real y el concurso ideal de delitos. El concurso de leyes.
    • Tema 24. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal: La pena, concepto, clases y fines. Las medidas de seguridad, concepto, clases y fines. Las consecuencias accesorias. La responsabilidad civil derivada de los delitos y faltas. La extinción de la responsabilidad penal y sus efectos.
    • Tema 25. Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones. De las lesiones al feto. Delitos relativos a la manipulación genética.
    • Tema 26. Delitos contra la libertad: De las detenciones ilegales y secuestros; de las amenazas; de las coacciones. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. De la trata de seres humanos.
    • Tema 27. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. De las agresiones sexuales. De los abusos sexuales. De los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años. Del acoso sexual. De los delitos de exhibicionismo y provocación sexual. De los delitos relativos a la prostitución y la corrupción de menores.
    • Tema 28. De la omisión del deber de socorro. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Delitos contra el honor. Delitos contra las relaciones familiares.
    • Tema 29. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. De los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. De los delitos contra los derechos de los trabajadores. De los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
    • Tema 30. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente. De los delitos contra la seguridad colectiva.
    • Tema 31. De las falsedades: De la falsificación de moneda y efectos timbrados; de las falsedades documentales; de la usurpación del estado civil; de la usurpación de funciones públicas y del intrusismo.
    • Tema 32. Delitos contra la Administración Pública: De la prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos; del abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos; de la desobediencia y denegación de auxilio; de la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos; del cohecho; del tráfico de influencias; de la malversación; de los fraudes y exacciones ilegales; de las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función; de los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
    • Tema 33. Delitos contra la Administración de Justicia: De la prevaricación; de la omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución; del encubrimiento; de la realización arbitraria del propio derecho; de la acusación y denuncia falsa y de la simulación de delitos; del falso testimonio; de la obstrucción a la Justicia y la deslealtad profesional; del quebrantamiento de condena; de los delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional.
    • Tema 34. Delitos contra la Constitución: Rebelión; delitos contra la Corona; de los delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes; de los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas; de los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales; de los ultrajes a España.
    • Tema 35. Delitos contra el orden público: Sedición; de los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y desobediencia; de los desórdenes públicos; de la tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos; de las organizaciones y grupos criminales; de las organizaciones y grupos terroristas y de los delitos de terrorismo. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado, y relativos a la Defensa Nacional. Delitos contra la Comunidad Internacional.
    • Tema 36. Las faltas y sus penas. Faltas contra las personas. Faltas contra el patrimonio. Faltas contra los intereses generales. Faltas contra el orden público. Disposiciones comunes a las faltas.
    • Tema 37. La potestad jurisdiccional: Concepto y ámbito. Los principios de la jurisdicción. Los distintos órdenes jurisdiccionales. Competencia: Concepto y clases. Los órganos jurisdiccionales penales: Enumeración y competencias.
    • Tema 38. El proceso penal: Principios que lo informan. Fases del proceso. El sumario: Concepto y formas de iniciación. Especial referencia al atestado: Diligencias más importantes que lo integran. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: De las actuaciones de la policía judicial. El procedimiento de habeas corpus.
    • Tema 39. Las partes en el proceso penal: Concepto y clases. Partes acusadoras y partes acusadas. La acción popular. El Abogado del Estado. Especial referencia al Ministerio Fiscal. Personal cooperador y colaborador en el proceso penal. Especial consideración de la policía judicial.
    • Tema 40. Medidas cautelares personales: La detención. Su regulación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Tratamiento de la detención en la Ley Orgánica 1/1992, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana. El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Instrucciones de la Secretaría de Estado de Seguridad sobre el tratamiento de las personas detenidas o bajo custodia policial y de actuación policial con menores.
    • Tema 41. Medidas instrumentales judiciales. La entrada y registro en lugar cerrado: Garantías y formalidades. Especial referencia al secreto de las comunicaciones.
    • Tema 42. Medidas de protección integral contra la violencia de género. Principios rectores. Sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Tutela institucional: Especial referencia a las unidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad especializadas en la prevención. Tutela penal y tutela judicial. La orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.

    CIENCIAS SOCIALES

    • Tema 43. Las grandes corrientes del pensamiento político y social contemporáneo: Liberalismo, socialismo, fascismo, y ecologismo. Universalismo versus nacionalismos. Sistemas de legitimación social y política: Democracia, burocracia, aristocracia y dictadura.
    • Tema 44. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo.
    • Tema 45. Bases fisiológicas del comportamiento humano: El sistema nervioso periférico. El cerebro. El sistema humoral. Receptores sensoriales y sentidos. La vista y el oído.
    • Tema 46. La percepción: La atención. Definición del estímulo. Teorías de la percepción: El asociacionismo. La teoría de la Gestalt. Teoría transaccionalista.
    • Tema 47. La memoria y el olvido. Clases de memoria: Reconocimiento, reproducción y reaprendizaje. Memoria inmediata y a largo plazo. Almacenaje. El olvido y sus explicaciones. Como mejorar la memoria.
    • Tema 48. El aprendizaje: Instintos. Reflejos. Condicionamiento clásico. Aprendizaje instrumental. Condicionamiento operante. Aprendizaje vicario.
    • Tema 49. Teorías del desarrollo y de la socialización: Teoría psicoanalítica. Teoría cognitiva de Piaget. Teoría del aprendizaje social. Desarrollo de la inteligencia. Desarrollo de la conciencia moral.
    • Tema 50. Principales teorías de la personalidad: Teoría de los rasgos. Teoría psicoanalítica. Teoría del aprendizaje social. Teoría humanística. Teoría factorial.
    • Tema 51. Psicología diferencial: Herencia y medio. La herencia humana. Diferencias raciales. Diferencias sexuales. Categorización y diferencias entre grupos.
    • Tema 52. La conducta anormal: Clasificación de las enfermedades mentales. Psicosis, neurosis y psicopatías: Concepto y características generales.
    • Tema 53. Actitudes: Definición. Componentes de las actitudes. Actitudes y conducta. Principales estrategias para el cambio de actitudes.
    • Tema 54. La estructura del grupo: Definición de grupos. Clases de grupos. Redes de comunicación. Roles. Liderazgo. Dinámica de grupos: Productividad. Toma de decisiones. Influencia grupal.
    • Tema 55. Anomia y desviación social: Teorías explicativas de la desviación. Reacciones psicológicas ante la desviación. Reacciones del desviado. Marginalidad, desviación y delincuencia.
    • Tema 56. La construcción social de la realidad: La percepción social. Estereotipos y prejuicios. Autoritarismo. Cooperación y altruismo. Atracción interpersonal. Agresividad.
    • Tema 57. Comportamientos colectivos: Definiciones y clasificaciones. Teorías: Le Bon. Psicoanalítica. Smelser. Formas de conducta colectiva. Los movimientos sociales. Los grupos minoritarios.
    • Tema 58. Los cambios sociales: Teorías y procesos. Tecnología y cambio social. Promoción y resistencia al cambio.

    CIENCIAS TÉCNICAS

    • Tema 59. Introducción a la metodología científica. Método científico: Método correlacional y método experimental. Estudios de laboratorio y estudios de campo.
    • Tema 60. Aspectos metodológicos en las ciencias sociales. Instrumentos: Encuestas, test, observación, escalas… Características de los instrumentos: Validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad.
    • Tema 61. Estadística: Concepto y campo de aplicación. Métodos fundamentales de selección de la muestra. Medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Representaciones gráficas. Fenómenos aleatorios. Probabilidad. Esperanza y varianza.
    • Tema 62. Introducción a la informática. El ordenador. Generaciones de ordenadores. Conceptos de software y hardware. Memoria interna y externa. Concepto de programa almacenado. Limitaciones de los ordenadores. La seguridad informática. Las redes informáticas: Internet.