Unos 1.800 soldados chadianos entran en Kidal para asegurar la ciudad
Los tuareg, antiguos aliados de los yihadistas, se cambian de bando a cambio de que los militares malienses no entren en la ciudad.
La guerra de Mali, en imágenes
Hasta el próximo 1 de Abril estará vigente el congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno en algunos productos de la canasta básica y electrodomésticos.
Pero la medida generó muchísimas dudas respecto a lo que sucederá a partir de esa fecha cuando se levante «la veda» para el aumento de valores.
La medida fue cuestionada tanto por empresarios, como sindicalistas e incluso economistas, quienes tienen una enorme incertidumbre sobre qué podría pasar al día siguiente de finalizado el plazo de 60 días previsto para el plan.
«Todo el mundo se pregunta ¿el día 61 queda libre para que todo aumente lo que ellos quieran?», planteó Oscar Lescano, del gremio Luz y Fuerza y la CGT oficialista y pidió «más garantías de que los precios no se van a desbandar».
El sindicalista se refirió a la decisión del gobierno de manera ambigua: «No está mal que haga esto, pero lo lógico es que no alcanza. Ya hemos probado esto alguna vez y ha fracasado. No fue bueno. El resultado no va a ser importante teniendo en cuenta que es por 60 días. El Gobierno debería congelar por un año los precios de los artículos de primera necesidad que hacen a la canasta familiar».
Los economistas Jorge Todesca y Martín Lousteau aseguran que la medida va a ser un fracaso «No va a funcionar ni siquiera durante el período que está establecido y, si funciona, tendremos un día 61 complicado. No se sabe cuáles son los precios de partida. Es difícil saber si algo aumenta si no se sabe cuánto era lo que valía. La única vez que recuerdo que este tipo de medidas sirvieron, y por un tiempo limitado, fue en 1985, con el plan Austral acompañado por un conjunto de medidas».
«No es una herramienta que sirva como control de la inflación. Es una ilusión», aseveró Martín Lousteau.
Por su parte Miguel Ángel Calvete, quien representa a los supermercados chinos, expresó: «Hablar de congelamiento y ponerle una fecha de vencimiento de 60 días es otro de los planteos que hicimos, es generar una expectación negativa», consideró ante la misma radio, y se explayó: «Es decir, ¿qué va pasar el día 61, viene el Apocalipsis? No debería ocurrir nada, pero lamentablemente creo que es un error de comunicación del Gobierno».
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
La llamada «favela vertical», con 121.000 metros cuadrados, dispone de nueve plantas de estacionamiento para coches y una para motos, bodegas, librería, heladería, cybercafé, dos talleres de costura, cancha de baloncesto, peluquería y hasta una iglesia bautista.
El padre del proyecto, dueño de una de las fortunas que engendró el boom bancario de los 80 en Venezuela, soñaba con construir un boulevard financiero en la zona. Pero la muerte de Brillembourg en 1993 y la crisis bancaria de 1994 paralizaron las obras.
El rascacielos pasó entonces a manos del Estado, a través de la entidad Fogade. El helipuerto, intacto, recuerda el lujo con que se recibiría a los banqueros que nunca aterrizaron en la torre. Desde hace cinco años es el hogar de miles de venezolanos que se mudaron del rancho, como se conoce a las precarias viviendas de ladrillo que se amontonan en los cerros de Caracas.
El 17 de octubre de 2007, 200 familias invadieron torre bancaria de Fogade, según el diario «El Universal» días después del suceso, donde explicaba que algunos ocuparon el edificio tras quedarse sin casa por las lluvias; otros, que vivían alquilados, se sumaron a la ocupación «con la esperanza de obtener una vivienda propia».
En la actualidad, se estima que en la «Torre de David» habitan 850 familias, que serían unas 3.000 personas.
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
Fuente: Juan Velarde
La decisión, enmarcada en una serie de modificaciones que afectan tanto al sistema cambiario de Venezuela como a la política que se sigue sobre estas gestiones, se traduce en que la equivalencia con el dólar pasa a ser de 6,30 bolívares por unidad, en lugar de los 4,30 bolívares actuales.
La medida, anunciada en rueda de prensa por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, contempla la liquidación en varios grupos de las divisas pendientes antes del 15 de enero y un tipo de 4,30 para quienes hayan solicitado divisas en sectores especiales durante los últimos tres meses.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, estableció en 2003 firmes controles en el cambio de moneda para las importaciones de bienes, compra de dólares para viajes al exterior y adquisición de deuda. El portal Noticias 24 calcula que, desde entonces, el bolívar ha sufrido ya cinco ajustes.
El líder opositor Henrique Capriles ha criticado esta devaluación porque supone «regalar el dinero de los venezolanos a otros países». «Viernes de Carnaval y el Gobierno se está tirando una devaluación de nuestra moneda. ¡Cómo se burlan de los venezolanos!», ha escrito en su cuenta oficial de Twitter.
Al margen de las revisiones en el tipo de cambio, el Gobierno también ha anunciado la creación de un Órgano Superior para la Utilización del Sistema Cambiario que tendrá como prioridades la administración de divisas y el equilibrio de los flujos de moneda. Además, pondrá fin al Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera Integrado (SITME), dos años después de su creación. El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, ha explicado que «no tiene mucho sentido mantener en el tiempo un sistema que busca en el endeudamiento del país y que ya cumplió con sus expectativas» y que se estaba quedando «imperfecto». El SITME gestionó en 2012 unos 7.864 millones de dólares que concedió a un tipo de cambio de 5,3 bolívares por dólar.
La decisión, enmarcada en una serie de modificaciones que afectan tanto al sistema cambiario de Venezuela como a la política que se sigue sobre estas gestiones, se traduce en que la equivalencia con el dólar pasa a ser de 6,30 bolívares por unidad, en lugar de los 4,30 bolívares actuales.
La medida, anunciada en rueda de prensa por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, contempla la liquidación en varios grupos de las divisas pendientes antes del 15 de enero y un tipo de 4,30 para quienes hayan solicitado divisas en sectores especiales durante los últimos tres meses.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, estableció en 2003 firmes controles en el cambio de moneda para las importaciones de bienes, compra de dólares para viajes al exterior y adquisición de deuda. El portal Noticias 24 calcula que, desde entonces, el bolívar ha sufrido ya cinco ajustes.
El líder opositor Henrique Capriles ha criticado esta devaluación porque supone «regalar el dinero de los venezolanos a otros países». «Viernes de Carnaval y el Gobierno se está tirando una devaluación de nuestra moneda. ¡Cómo se burlan de los venezolanos!», ha escrito en su cuenta oficial de Twitter.
Al margen de las revisiones en el tipo de cambio, el Gobierno también ha anunciado la creación de un Órgano Superior para la Utilización del Sistema Cambiario que tendrá como prioridades la administración de divisas y el equilibrio de los flujos de moneda. Además, pondrá fin al Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera Integrado (SITME), dos años después de su creación. El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, ha explicado que «no tiene mucho sentido mantener en el tiempo un sistema que busca en el endeudamiento del país y que ya cumplió con sus expectativas» y que se estaba quedando «imperfecto». El SITME gestionó en 2012 unos 7.864 millones de dólares que concedió a un tipo de cambio de 5,3 bolívares por dólar.
“Estoy en un proceso de recuperación lento, pero estoy en batalla“, leyó el vicepresidente, después de que el gobierno anunciara una devaluación de la moneda venezolana, de 4,3 bolívares por dólar a 6,3 bolívares por dólar.
La devaluación del bolívar era esperada desde fines del año pasado por analistas y empresarios, especialmente para reducir el déficit fiscal y aliviar las presiones sobre el mercado cambiario, pese a los frecuentes desmentidos del gobierno, que había fijado en 4,30 el tipo de cambio del presupuesto 2013.
“La escasez está repuntando al igual que la inflación y la gestión fiscal se ha desacelerado”, dice el último informe de la consultora Ecoanalítica, que detalla que “la ausencia de Chávez ha hecho que la economía pase a segundo plano”.
Altos funcionarios del gobierno venezolano, que han visitado con frecuencia a Chávez, insisten en que el mandatario, de 58 años y reelecto el 7 de octubre, está cada vez más incorporado a sus funciones de gobierno y que volverá a Caracas “más pronto que tarde”, según el vicepresidente, pero no dicen cuándo lo hará, ni si podrá volver a gobernar, al tiempo que la oposición, en boca de su líder, Henrique Capriles Radonski, reclama su aparición pública.
“No le ayuda en términos de opinión pública al gobierno seguir dilatando esa circunstancia. Por un lado se dice que el presidente está ejerciendo en plenas facultades la jefatura del estado, pero por otro lado no hay ninguna aparición ni una nota por el twitter”, explica a la AFP el politólogo John Magdaleno.
El domingo también se cumple un mes del inicio del tercer mandato de Chávez, que no pudo asumir, y del mantenimiento en funciones de su gobierno con la bendición del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Magdaleno afirma que esta prolongación de la incertidumbre “pone en tela de juicio” la decisión del TSJ de avalar el aplazamiento de la toma de posesión de Chávez, sin fijar fecha, y la continuidad en funciones del gobierno al completo, lo cual sumió al país en una crisis institucional en torno a la interpretación de la constitución.
Maduro, a quien Chávez nombró su heredero político en caso de que quedara inhabilitado para gobernar y hubiera nuevas elecciones, ha sido en este tiempo la cara más visible del gobierno, secundado por el presidente de la Asamblea Nacional (AN) y número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, un ex militar que participó junto a Chávez en un golpe de estado fallido en 1992.
Al tiempo que han informado de las decisiones de gobierno firmadas por Chávez en La Habana, Maduro y Cabello han lanzado una virulenta ofensiva contra la oposición, con pedidos de privación de libertad contra dos diputados del partido Primero Justicia (PJ) de Capriles, ex candidato a la presidencia derrotado por Chávez en octubre y gobernador reelecto en diciembre del populoso Estado Miranda.
“Eso te indica que la gente del gobierno podría estarse preparando para un proceso electoral y por eso utilizan la fuerza bruta contra un partido clave como PJ”, explica José Vicente Carrasquero, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.
“El presidente puede estar fuera de su cargo por lo visto hasta que se recupere o muera, porque así lo estableció el TSJ”, agrega Carrasquero.
Desde que fue operado en La Habana el 11 de diciembre, no se ha visto ni en público ni en fotos al mandatario, omnipresente en los medios hasta que lo golpeó la enfermedad.
Ninguno de los presidentes latinoamericanos que visitaron La Habana desde su operación ha dicho que lo ha visto.
La presidenta argentina, al dejar La Habana el pasado 12 de enero, escribió enigmáticamente en twitter “En minutos partimos de La Habana. Hasta siempre”, frase que evoca la canción “Hasta siempre, comandante”, dedicada al ‘Che Guevara’ cuando partió de Cuba hacia Bolivia, donde fue asesinado.
El presidente uruguayo, el ex guerrillero José Mujica, dijo a los seguidores de Chávez en un acto multitudinario en Caracas el 10 de enero: “Hay un hombre que está dando una batalla por la vida, que está en el corazón de ustedes, eso es lo que tiene sentido, pero si mañana no está, unidad, paz y trabajo“.
Chávez sufrió una grave infección pulmonar tras su cuarta operación por una recurrencia del cáncer que le detectaran en 2011, lo que desató rumores dentro y fuera del país, algunos de ellos dando por muerto o en coma al mandatario. A fines de enero, el diario El País de España publicó una foto atribuida falsamente a Chávez, de un paciente intubado, que causó gran revuelo en Venezuela. AFP
1360504394
)…
Competencias
Pese a ser una de las reformas estrella del presente curso político, y después de varios aplazamientos (su aprobación estaba prevista para finales de 2012), curiosamente la norma no fue explicada tras el Consejo de Ministros de ayer por su principal muñidor (el ministro de Economía, Luis de Guindos, que se encontraba en el Foro de Davos), sino por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, quien hizo hincapié en que no se trata de una ley «recentralizadora», sino que «respeta las competencias autonómicas».
Según explicó, la Ley de Unidad de Mercado se basa en el «principio de confianza mutua», de forma que todas las comunidades y los ayuntamientos se fíen de que las empresas y los profesionales que operen en su territorio dispongan de los permisos expedidos por las autoridades de su lugar de procedencia. Con todo, la norma introduce la creación de un Consejo Nacional de Unidad de Mercado que, en colaboración con el Gobierno central y las autonomías, vigile el cumplimiento del nuevo marco legal. En caso de que un empresario considere que la Administración (autonómica o local) no está respetando la nueva Ley, con el consecuente perjuicio para su negocio, podrá acudir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (el nuevo superregulador, de inminente creación) para que resuelva el conflicto. En caso de que la CNMC observe una vulneración de la unidad de mercado, podrá interponer un recurso ante los tribunales pertinentes. Si éstos también perciben una infracción de la Ley, tendrán la capacidad de suspender la regulación autonómica en cuestión.
El Gobierno también ofreció datos económicos que avalan esta reforma. Así, según cálculos del Ministerio de Economía, la eliminación de trabas burocráticas y el aumento de la competitividad que provocarán la Ley supondrá un aumento del 1,52% del PIB durante los próximos diez años, a razón de un crecimiento del 0,15% cada año. O, lo que es lo mismo, 1.500 millones de euros anuales.
La Ley pasará ahora a tramitación parlamentaria, y desde Economía consideran que podría aprobarse en las Cortes «en un plazo de cinco o seis meses».
¿QUIÉNES SOMOS? SISEGURIDAD.ES un grupo de expertos profesionales de la seguridad privada que tenemos como objetivos constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos promover la filosofia y cultura de la seguridad con nuestra experiencia y formación en seguridad privada estamos acreditados por el Ministerio de Interior su Dirección General de la Policia como Directores de Seguridad , disponemos de formación y experiencia multidisciplinar para ser sus consultores en la creación de un Departamento de Seguridad en su Empresa o asesorar al ya constituido, como redactar proyectos de seguridad canalizando sus sugerencias y propuestas impulsando una cooperación activa entre Uds. como responsables de empresas y instituciones privadas y públicas.