Archivos mensuales: marzo 2013

Nuevo Temario del examen para Vigilantes de seguridad 2013

¿

Nuevo Temario Vigilantes de seguridad 2013

Contenidos mínimos de los módulos profesionales de formación previa
Contenidos mínimos de los programas de formación específica
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA
Módulo de Derecho Constitucional:
Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.
Módulo de Derecho Penal:
Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.
Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
Tema 6. Delitos de falsedades documentales.
Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.
Módulo de Derecho Procesal Penal:
Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: Delitos públicos y delitos no públicos.
Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.
Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.
Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.
Módulo de Derecho Administrativo Especial:
Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
Tema 2. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 1/1992: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.
Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.
Módulo de Derecho Laboral:
Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.
Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.
Módulo de Práctica jurídica:
Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.
Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.
Tema 1.  Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.
Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.
Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores Web: Conocimiento básico. El correo electrónico.
Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.
Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla y en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.
ÁREA DE CULTURA FÍSICA
1. Potencia tren superior.
1.1 Flexión de brazos en suspensión pura (hombres).
Lugar: Gimnasio o campo de deportes.
Material: Barra libre.
Explicación del ejercicio:
a) Posición de partida: Suspensión pura con palmas al frente y total extensión de brazos.
b) Flexión de brazos, evitando el balanceo del cuerpo y/o ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo siempre de la posición de suspensión pura.
c) Se contará el número de flexiones completas.
d) Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
1.2 Lanzamiento de balón medicinal (mujeres de todas las edades y hombres desde 40 años).
Lugar: Campo de deportes.
Material: Balón medicinal de 3 kilogramos.
Explicación del ejercicio:
a) Posición de partida detrás de una línea marcada en el suelo, pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza.
b) Ejecución: Lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y por encima de la cabeza tan lejos como se pueda.
Reglas:
1.ª El lanzamiento se hace con los pies simétricamente colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez por encima de la cabeza.
2.ª No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies estén en contacto con el suelo.
3.ª Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la línea marcada en el suelo.
4.ª El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
5.ª El intento que no cumpla alguna de las reglas se considerará nulo.
6.ª Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
2. Potencia tren inferior.
2.1 Salto vertical (hombres y mujeres).
Lugar: Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.
Explicación del ejercicio:
a) Posición de partida: En pie, de costado junto a una pared vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo, el candidato marca con los dedos a la altura que alcanza en esta posición.
b) Ejecución: El candidato se separa 20 centímetros de la pared o aparato, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.
c) Se acredita la distancia entre la marca hecha desde la posición de partida y la conseguida en el salto.
Reglas:
1.ª Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los pies antes de saltar.
2.ª Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
3.ª Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
3. Carrera (hombres y mujeres).
Lugar: Pista de atletismo o lugar llano y de suelo compacto y liso.
Explicación de la prueba de 400 metros lisos:
a) Posición de salida: En pie.
b) Ejercicio: Correr lo más rápido posible la distancia de 400 metros.
c) Tomar el tiempo invertido.
d) Sólo se permite un intento.
Tablas de función
Edad sexo Flexiones Balón medicinal Salto vertical Carrera
(400 metros)
De 18 a 25 años Hombres 4 55 cm 1’20»
Mujeres 4,75 m 36 cm 1’35»
De 26 a 32 años Hombres 3 50 cm 1’30»
Mujeres 4,25 m 34 cm 1’45»
De 33 a 39 años Hombres 2 45 cm 1’40»
Mujeres 4,00 m 32 cm 2’00»
De 40 a 50 años Hombres 7,00 m 40 cm 1’55»
Mujeres 3,75 m 28 cm 2’15»
> 51 años Hombres 6,50 m 35 cm 2’10»
Mujeres 3,50 m 25 cm 2’25»
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
SERVICIO DE TRANSPORTE DE SEGURIDAD
Tema 1. Normativa específica. Ley 23/92, de Seguridad Privada. Real Decreto 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT/314/2011 de 1 de febrero. Vigilantes de seguridad para el transporte de fondos.
Tema 2. Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes, durante y al finalizar el servicio. Reglas generales del servicio. Funciones específicas en las diferentes fases.
Tema 3. Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio. Vehículos blindados: características. Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento: Clases de armas autorizadas, características y manejo.
Tema 4. Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia organizada, grupos terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes. La conducta humana ante situaciones de emergencia.
Tema 5. El transporte transfronterizo de euros por carretera.
Tema 6. El transporte de obras de arte, antigüedades y objetos preciosos. Especiales características de este tipo de transportes. Utilización de vehículos especiales. La escolta de protección del transporte.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE RESPUESTA ANTE ALARMAS
Tema 1. Normativa de aplicación: Especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición, características y particularidades: Servicio de respuesta y de custodia de llaves.
Tema 2. Procedimientos de verificación de las alarmas: Secuencial, mediante vídeo, mediante audio, y verificación personal.
Tema 3. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos tipos de señales a gestionar.
Tema 4. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que procede la detención, cacheo y esposamiento: Su correcta realización.
Tema 5. Sistemas de alarma móviles. Procedimiento de actuación.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN URBANIZACIONES, POLÍGONOS, TRANSPORTES Y ESPACIOS PÚBLICOS
Tema 1. Características propias de estos entornos. Zonas y áreas de seguridad. Centro de control. Operativa ante instalaciones con sistema de alarma. Actuación ante otras situaciones de emergencia. Tipos de delincuencia y medios de ejecución más frecuentes: Delincuentes comunes, delincuentes organizados, delincuentes violentos y delincuentes juveniles.
Tema 2. Técnicas de comunicación interpersonal. Conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo.
Tema 3. Intervención de los vigilantes de seguridad. Clases de intervención: preventivas, reactivas, asistenciales, etc. Intervenciones diurnas y nocturnas. Intervenciones con armas de fuego y con perros. Factores a tener en cuenta para una correcta intervención y procedimientos de actuación.
Tema 4. La patrulla y la vigilancia móvil. Observación y conocimiento del medio. Tipos de patrulla. Especial consideración de la patrulla motorizada. Normas de realización y corrección de situaciones anómalas.
Tema 5. Identificación de personas. Principios y técnicas de identificación: la memoria, descripción de personas y elementos complementarios.
Tema 6. La detención. Concepto. Supuestos en los que procede la detención y limitaciones. Forma de realizar la detención. Registros, esposamientos y cacheos: supuestos en que procede y forma de realizarlos. La detención en la normativa de seguridad privada y su aplicación por el vigilante de seguridad. La detención ilegal.
Tema 7. Procedimientos de actuación ante situaciones concretas. Intervenciones sobre vehículos. Actuación en accesos incontrolados y ante intrusiones no autorizadas. Actuación en supuestos de incendio, inundación, amenazas telefónicas, descubrimiento paquetes sospechosos.
Tema 8. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La denuncia. Concepto y clases de denuncia. Excepciones al deber de denuncias. Forma de realizar la denuncia. Órganos competentes en materia de denuncia. Aspectos operativos.
Tema 9. Prevención de riesgos laborales. Función de vigilancia de seguridad, servicios, escenarios y peligros asociados. Medidas preventivas específicas: persecución, detención, cacheo, traslado de detenidos, trabajo con perros. Obligaciones de los vigilantes de seguridad armados. Técnicas de primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS COMERCIALES
Tema 1. Base normativa. Estudio y técnicas de actuación ante riesgos específicos: robos, hurtos, agresiones, actos de vandalismo. Tipos de servicios: Control de accesos, rondas interiores, custodia de llaves, central receptora de alarmas.
Tema 2. Técnicas de comunicación. Comunicación profesional con clientes: conceptos básicos de comunicación, identificación, percepción, comunicación asimétrica profesional/cliente, empatía, asertividad. Comunicación táctica con emisoras, Comunicación telefónica: ayudas externas, llamadas maliciosas. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: solicitud de presencia policial. Denuncias. Detenciones hostiles: comunicación táctica, recomendaciones para el control de masas. Normas de trato con personas con discapacidad.
Tema 3. Técnicas de primeros auxilios. Resucitación cardiopulmonar. Maniobra de Heimlich. Epilepsia. Contención de hemorragias y vendajes. Manejo básico de desfibriladores.
Tema 4. Actuación en caso de incendio. Utilización de extintores, bocas de incendio equipadas e hidratantes. Orientación en supuestos de escasa visibilidad. Rescate de personas y arrastres. Utilización de equipos autónomos de respiración. Técnicas de evacuación
Tema 5. Patrullaje con coches y motocicletas. Técnicas de conducción. Control de vehículos en accesos, viales y aparcamientos.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS HOSPITALARIOS
Tema 1. La seguridad en Centros Hospitalarios. Características generales. Zonas y áreas de seguridad. Protección de edificios. Análisis de riesgos y amenazas.
Tema 2. Características del servicio de seguridad. Sala de control. Áreas controladas. Circuito cerrado de vigilancia. Sistemas de almacenamiento digital de imágenes. Cerramiento y control de dependencias.
Tema 3. Organización de la seguridad y procedimiento de actuación. Control de accesos de personas. Control de vehículos. Estacionamientos exteriores. Control de llaves. Control de paquetería y mercancías. Control de sistemas de seguridad. Actuación ante riesgos excepcionales: intrusión en área restringida. Intrusión en un área vital.
Tema 4. Medidas preventivas ante situaciones de emergencia. Tipos de emergencia. Actuación ante mensajes de alerta y alarma. Planes de evacuación. Prioridades en la evacuación. El comportamiento humano en situaciones de emergencia.
Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Áreas hospitalarias. Especial consideración a la exposición a contaminantes químicos, biológicos o radiológicos.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO CON APARATOS DE RAYOS X
Tema 1. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de pasajeros.
Tema 2. El manejo de máquinas de rayos X: Normas de seguridad, precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen
Tema 3. Arco detector de metales: Principios de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.
Tema 4. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión.
Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN AEROPUERTOS
Tema 1. Introducción a la seguridad aeroportuaria. Normativa nacional e internacional en materia de seguridad de Aviación Civil.
Tema 2. El trabajo de seguridad en el aeropuerto. Competencias de las FF.CC.SS. y la seguridad privada. Supervisión de las tareas de seguridad. Estructura de seguridad en los aeropuertos: zonas de seguridad. Procedimientos de notificación de incidentes.
Tema 3. Controles acceso de personas y vehículos: Medios técnicos utilizados. Riesgos derivados del acceso de personas y vehículos sin ser inspeccionados. Procedimientos operativos para control de acceso en personas y vehículos. Exenciones a la inspección: categorías especiales de pasajeros. Procedimientos para el tratamiento de irregularidades e incidentes.
Tema 4. Control de seguridad de equipaje y pertenencias. Riesgos derivados del equipaje y pertenencias no controlados. Normativa y procedimientos. Reconocimiento de artículos prohibidos que puedan estar contenidos, escondidos o camuflados en el equipaje o en las pertenencias. Restricciones al transporte de líquidos. Criterios para la inspección manual del equipaje de mano. Requisitos de inspección mediante RX convencional, EDS o sistemas multinivel. Procedimiento de inspección de equipaje especial. Procedimientos de inspección de animales. Procedimiento de inspección de equipaje no acompañado. Excepciones a la inspección y otros controles del equipaje. Procedimientos alternativos para casos de no disponibilidad o fallo en los equipos de seguridad.
Tema 5. Control y protección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto. Normativa de referencia y actores implicados. Sistemas de precintado de camiones y contenedores de suministros, provisiones y material de limpieza. Control de precintos. Procedimientos de inspección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto.
Tema 6. Patrullaje y vigilancia. Normativa de referencia. Barreras físicas involucradas en la zonificación y perímetro del aeropuerto. Medios técnicos de vigilancia. Localización de los puntos vulnerables del aeropuerto. Procedimientos de patrulla y registro de edificios e instalaciones. Procedimientos operativos para el tratamiento de irregularidades e/o incidentes.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN PUERTOS
Tema 1. Puertos marítimos: Concepto, características y clases. Descripción funcional de las operaciones que se realizan en un puerto: Agentes intervinientes: Organismos Oficiales.
Tema 2. La protección marítima de los puertos. Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias. Sistema de seguridad público: distribución territorial y material de competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de seguridad.
Tema 3. La protección de las instalaciones portuarias. Bienes e infraestructuras a proteger. Identificación de los puntos vulnerables. Organización y ejecución de las tareas de protección y vigilancia de la instalación portuaria: Acceso, equipaje, y mercancías. Zonas restringidas.
Tema 4. Mercancías peligrosas. Explosivos. Gases: Comprimidos, licuados o disueltos a presión. Sustancias inflamables. Sustancias tóxicas e infecciosas. Materiales radiactivos. Otras sustancias peligrosas.
Tema 5. Planes de emergencia y normas de seguridad técnico industrial. Primera respuesta ante vertidos contaminantes en aguas portuarias.
Tema 6. Planificación actual de la seguridad en las instalaciones portuarias. Detectores periféricos. Detectores por láser. Cables microfónicos. Nuevos detectores de doble tecnología para exteriores. Dispositivos anti-atraco. Tipos señales de alarma y respuestas a las mismas.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN BUQUES
Tema 1. Nomenclatura naval en las comunicaciones: alfabeto internacional, PMR y VHF, código Morse.
Tema 2. Nociones básicas de navegación. Vida a bordo: vigilancia, zafarrancho de combate.
Tema 3. Supervivencia en el mar: rescate y técnicas de natación. Curas y primeros auxilios en entornos marítimos.
Tema 4. Plan general de protección de un buque: Medidas activas y pasivas. Protocolos de identificación, reconocimiento y respuesta ante amenazas en buques y escalado de fuerza.
Tema 5. Procedimientos ante ataques piratas. Normas de coordinación. Armamento.
Tema 6. Armamento. Armas de guerra a utilizar en estos servicios. Estudio de las armas. Cartuchería. Conservación y limpieza.
Tema 7. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Riesgos específicos.
Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN INSTALACIONES NUCLEARES Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS
Tema 1. Normativa básica. Legislación infraestructuras críticas. Funciones y principios de actuación de los vigilantes de seguridad. Principios básicos de seguridad: medios pasivos, medios activos.
Tema 2. Análisis de riesgos. Riesgos en instalaciones estratégicas. Riesgos naturales. Atentados terroristas. Ataques antisociales.
Tema 3. Actuación en el interior y en el exterior de las instalaciones. Sistemas de seguridad. Centro de mando y control. Videovigilancia. Técnicas de autoprotección. Refugios NRBQ. Pijamas de seguridad para VIP’s.
Tema 4. Técnicas de comunicación. Psicología criminal y conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo: Comportamiento en situación de presión o amenaza.
Tema 5. Protección radiológica. Medios y equipos de autoprotección. Medidas de emergencia y protección de riesgos laborales.
Tema 6. Control de accesos a lugares de especial protección. Identificación de documentos. Búsqueda y localización de explosivos. Inspección de mercancías y vehículos.
Tema 7. Planes de Seguridad del Operador. Planes Específicos de infraestructuras críticas. Planes de Apoyo Operativo de actuación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 8. Planes de protección física de las instalaciones. Factores que afectan a los sistemas de protección física. Planes de actuación ante contingencias previsibles. Áreas de especial protección y vigilancia.
Tema 9. Protección contra incendios. Primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA CON PERROS
Tema 1. El perro. Introducción. Orígenes e historia. Razas. Posibilidades de empleo.
Tema 2. El adiestramiento. Instintos, estímulos. Condicionamientos. Jerarquía. El aprendizaje en el perro. Tipos de aprendizaje aplicados al adiestramiento.
Tema 3. El guía canino o adiestrador. Cualidades necesarias. Proceso de selección de un guía.
Tema 4. Reglas básicas del adiestramiento. Conocimiento del material y de su manejo para el adiestramiento y medios auxiliares. Obediencia y órdenes de mando. Procedimientos de seguridad en el manejo de perros.
Tema 5. El perro de defensa y seguridad. Características. Razas principales. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros: toma de contacto, trabajo de confianza, obediencia básica, fases de ladrido y mordida, enfrentamiento y suelta a la orden, cacheo y conducción, ataque con bozal.
Tema 6. El perro de búsqueda y detección de sustancias explosivas. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros. Descripción de las condiciones de la búsqueda y detección de sustancias explosivas. Identificación y aplicación de técnicas de búsqueda.
Tema 7. Cuidados básicos. Alimentación. Principales enfermedades y primeros auxilios. Zoonosis. Documentación sanitaria obligatoria. Responsabilidad penal y civil. Prevención de riesgos laborales.
Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Tema 1. Normativa reguladora de eventos deportivos y espectáculos públicos. Legislación sobre planes de autoprotección y emergencias. Legislación en prevención de riesgos laborales.
Tema 2. La seguridad en eventos deportivos. Características del servicio. Unidad de Control Operativo y circuito cerrado de televisión. El coordinador de seguridad. Funciones de los vigilantes de seguridad y del personal auxiliar.
Tema 3. El trabajo de seguridad en eventos deportivos y espectáculos públicos. Procedimientos operativos de actuación: control de accesos, control de permanencia y expulsión de asistentes.
Tema 4. Concepto, características y tipos de masas.
Tema 5. Especial consideración a situaciones críticas: avalanchas, invasiones de campo, evacuaciones, incendios.
Tema 6. Actuaciones de especial consideración: consumo de estupefacientes y consumo de alcohol por parte de espectadores. Presencia de grupos radicales.
Tema 7. Las habilidades sociales. La conducta asertiva. Empatía y escucha activa. Autocontrol y gestión del estrés.
Tema 8. Especial consideración a uniformidad, elementos de protección y defensa y armamento.
Tema 9. Técnicas de primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS DE INTERNAMIENTO Y DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD
Tema 1. Vigilancia en centros penitenciarios: Normativa reguladora.
Tema 2. Vigilancia en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI’s): Normativa reguladora.
Tema 3. Vigilancia en Centros de Menores: Normativa reguladora.
Tema 4. Vigilancia en dependencias de seguridad: Normativa reguladora.
Tema 5. Especial referencia al control de accesos, al control de cámaras de CCTV y a la vigilancia perimetral en estas instalaciones.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
Tema 1. Vigilancia en museos, salas de exposiciones o subastas y galerías de arte.
Tema 2. Depósito de obras de arte.
Tema 3. Transporte de obras de arte.
Tema 4. Medidas de seguridad aplicables.
Tema 5. Normativa reguladora del patrimonio histórico y artístico.
Tema 6. Especial referencia al control de accesos y de cámaras de CCTV.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Info sobre las cosas que me interesan
Julian Flores Garcia
Consultor Internacional de Seguridad
Pagina web Jefe de Seguridad http://www.jefedeseguridad.net/
Pagina web siseguridad http://www.siseguridad.es/
Pagina web vigilantes de seguridad http://www.vigilantesdeseguridad.cat/
Pagina web segurpricat http://www.segurpricat.biz/
twiter @juliansafety

MINISTERIO DEL INTERIOR
Aviso Legal | Declaración de accesibilidad | RSS
Publicado  por 

Julian Flores Garcia http://bit.ly/15rpCdh http://bit.ly/ZwWy0b


    Blog SISeguridad

    Como consultora de seguridad nacional y internacional SISeguridad con experiencias en protección de plantas químicas y petroleras le gestionamos la organización y dirección de sus servicios de seguridad como protección privada de su personal en el extranjero .Creación y supervisor de su Plan de Seguridad de su empresa para delegar en nuestra organización este proceso.

    Sidebar
    Pages

    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter

    30 / 03 / 2013 MADRID
    La Policía Nacional es el segundo de un cuerpo de seguridad en el mundo, tras el del FBI.
    En un año se ha multiplicado por 6 el número de usuarios y se ha convertido en referente de Policías e instituciones españolas y de todo el mundo.
    Al contrario que el resto de instituciones, la Policía española no hace solo un uso informativo de la web 2.0, sino de comunicación bidireccional; canal de atención al ciudadano; de concienciación y formación al internauta y plataforma de colaboración ciudadana y operativa policial.
    La Policía Nacional es la primera institución pública española en alcanzar los 400.000 seguidores en la red de información Twitter. En el último año, la cuenta @policia ha conseguido un crecimiento exponencial en el número de followers, hasta multiplicarlo por seis, que además de convertirla en la entidad líder indiscutible en España, la sitúa como segundo cuerpo de seguridad del mundo en la web 2.0, tras el FBI estadounidense.
    Especialistas del ámbito de las redes sociales ponen de ejemplo de gestión eficaz de las redes sociales a la Policía, no sólo por la excelente acogida entre los internautas de sus perfiles y acciones, sino también por las diferentes utilidades obtenidas de las mismas.
    A la habitual función informativa del resto de entidades y que en @policia es bidireccional sobre cuestiones de seguridad y noticias policiales se le suman otros usos, como la de dar consejos, trucos y claves de seguridad en general y tecnológica en particular; el de “oficina de atención cibernética al ciudadano”, durante 15 horas al 

     Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave

    CUERPO NACIONAL DE POLICÍA – POLICE NATIONALE – POLÍCIA DE SEGURANÇA PÚBLICA

    Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave

    31 / 03 / 2013 MADRID
    Proyecto ”Comisarías Europeas”, amparado en el Tratado de Prüm.
    Tres efectivos de la Police Nationale francesa patrullarán durante Semana Santa junto a agentes españoles en zonas de gran afluencia turística de Madrid.
    Otros tres policías  de la PSP de Portugal se desplazarán a la comisaría de Torremolinos-Benalmádena con el fin de atender a los estudiantes portugueses que se desplazarán hasta dicha localidad por viaje de estudios.
    En el marco de este tipo de colaboración seis funcionarios de la Policía Nacional se desplazarán a las comisarías portuguesas de Lisboa, Braga y Vila Real de Santo Antonio para atender al turista español.
    Agentes de la Policía Nacional española, la Police Nationale francesa y la Segurança Pública Portuguesa trabajan conjuntamente durante la Semana Santa para reforzar la atención al turista en puntos clave de la geografía de nuestro país y del país portugués. Dentro del proyecto “Comisarías europeas”, amparado en el Tratado de Prüm, tres efectivos de las fuerzas de seguridad galas patrullan junto a agentes españoles en zonas de gran afluencia turística de Madrid y otros tres policías  de la PSP de Portugal se desplazarán a la comisaría de Torremolinos-Benalmádena con el fin de atender a los estudiantes portugueses que se desplazarán hasta dicha localidad por viaje de estudios.
    Como en años anteriores y con ocasión de las vacaciones estivales agentes de la policía francesa y portuguesa, uniformados y con sus armas reglamentarias colaboran en dispositivos de seguridad ciudadana en España, para ofrecer así al turista galo y portugués una atención integral y en su lengua natal. En el marco de este tipo de colaboración seis funcionarios de la Policía Nacional española se desplazarán a las comisarías portuguesas de Lisboa, Braga y Vila Real de Santo Antonio para atender al turista español.
    Tres agentes galos y tres agentes portugueses
    Los tres agentes galos desplazados hasta España son castellanoparlantes y prestan servicio desde el 28 de marzo hasta el 7 de abril en la comisaría de Retiro de Madrid. Sus funciones comprenden desde patrullas a pie o en vehículo hasta atención a víctimas de delitos, prevención de la delincuencia o apoyo en la formalización de denuncias.
    Por su parte los tres policías de la Segurança Pública Portuguesa se desplazarán hasta nuestro país en vehículo policial y de uniforme desde el 28 de marzo hasta el 1 de abril con el fin de atender a los estudiantes lusos que se desplazan hasta Torremolinos y Benalmádena con ocasión de los denominados viajes de estudios.
    El objetivo es estar cerca del turista para ofrecerle una atención integral en el área de seguridad ciudadana con policías que hablan su lengua materna y conocen los procedimientos legales propios de ambos países. Por ello recorrerán zonas con especial afluencia de turistas. Las patrullas conjuntas suponen un paso más en la colaboración y cooperación policial internacional, favorecen la mejora de la atención al ciudadano y permiten consolidar el concepto de la seguridad transfronteriza.
    Iniciativa “Comisarías europeas” desde 2008
    La Policía Nacional española participa desde el año 2008 en la iniciativa “Comisarías europeas”, en la que también están involucrados agentes de otros países europeos como Italia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo u Holanda. En este ocasión seis agentes procedentes de las plantillas de Badajoz, Vigo y Ayamonte se trasladarán hasta las comisarías de Lisboa, Braga y Vila real de Santo Antonio respectivamente. Los dos funcionarios desplazados hasta la capital lusa se integrarán en el dispositivo de seguridad establecido con ocasión de la reunión bilateral de Ministros de Interior, a petición de las autoridades portuguesas y continuarán su estancia, al igual que los otros cuatro, para la atención del turista español desplazado con ocasión de semana santa hasta el 1 de abril.
    Cooperación para  prevenir y luchar contra la delincuencia
    En la pasada reunión del día 25 en la que comparecieron los ministros portugueses de Administración Interna y de Justicia, Miguel Macedo y Paula Teixeira da Cruz y el ministro del interior, Jorge Fernández Díaz,  se analizaron materias como  la prevención y lucha contra la delincuencia, el tráfico de drogas o el terrorismo y la colaboración entre ambos países.
    Con respecto al control y vigilancia de fronteras marítimas, los ministros se felicitaron mutuamente por los resultados significativos entre el Sistema Integrado de Vigilancia y control Costero de Portugal (SIVICC) y el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior de España (SIVE), ambos integrados en el proyecto piloto EUROSUR, papel fundamental contra la inmigración irregular y la trata de seres humanos.
    Además, han destacado las excelentes relaciones bilaterales, el intercambio de información y de buenas prácticas. En este sentido han valorado la importancia y la relevancia de iniciativas como la “Operación Escuadras/ Comisarías conjuntas- Semana Santa 2013”.
    Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos claveAgentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos claveDescargar 

    • Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave
    • Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave
    • Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave

    MINISTERIO DEL INTERIOR
    Julian Flores Garcia
    Director de Consultoria de seguridad internacional
    de Latinoamerica
    director@siseguridad.es
    Mov. 657 283 266
     http://www.siseguridad.es
    @juliansafety

    Acerca de admin

    Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.
    Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada ,. Guarda el enlace permanenteEditar

    Me gusta:


    SISEGURIDAD ofrece sus servicios a traves de dos areas

    SISEGURIDAD ofrece sus servicios a traves de dos areas

    Como Consultora de Servicios Integrales de Seguridad Nacional y Internacional de Latinoamerica: Colombia y Venezuela ,SISEGURIDAD , a través de su página web, desea ofrecer dichos servicios centrados en aportar soluciones organizativas que requiera su empresa para la constitución de un Departamento de Seguridad  Nacional y Internacional en aquellas empresas obligadas a ello por la normativa legal y aquellas que lo consideren de forma facultativa, colaboramos con la Dirección de la Empresa: Gerentes, Directores de Recursos Humanos RRHH aportando nuestra experiencia y formación en seguridad privada.

    Colaboramos si esta constituido el Departamento de Seguridad con su Director de Seguridad ofreciendole nuestro asesoramiento puntual con medidas que tiendan al desarrollo del mismo:

    -Elaborando medidas organizativas y de gestión del Departamento de Seguridad Nacional y Internacional.
    -Formación complementaria  a su personal expatriado y trabajadores  en el extranjero de medidas de protección mínimas y añadida a la formación obligatoria anual del personal de seguridad privada bajo su dirección: Vigilantes de Seguridad y especialidades
    -Conocimiento actualizado de todas aquellas novedades legislativas y normativas que pudieran afectar al Departamento de Seguridad.

    SISEGURIDAD ofrece sus servicios a través de dos áreas:

    1.-Área de Formación operativa impartiendo diversos cursos a expatriados
     trabajadores  en el extranjero de medidas de protección mínimas  y seminarios de reciclaje del personal de seguridad de su empresa:Vigilantes de Seguridad y especialidades,  sobre las leyes y normativa actualizadas de seguridad privada que afecta a las empresas de seguridad y su personal también a empresas privadas adaptándonos a las especificaciones y necesidades del cliente.

    2.-Área de Consultora Técnica y Asesoramiento a través de los siguientes apartados

    -Creación, organización y legalización del Departamento de Seguridad

    -Elaboración de Planes de Auto protección  Seguridad Integral y Análisis de Riesgos de protección de personas y  Instalaciones.

    julian flores garcia
    @juliansafety
    El reconocimiento del carácter de Agente de la Autoridad para el VS no constituye ningún privilegio COMPÁRTELO: bit.ly/13RIrqx
    http://on.fb.me/Z57BNK 

    http://bit.ly/XmeX12
    http://goo.gl/VVE9K

    La Policía Nacional es la primera institución pública española en alcanzar los 400.000 seguidores en la red de información Twitter. En el último año, la cuenta @policia ha conseguido un crecimiento exponencial en el número de followers, hasta multiplicarlo por seis, que además de convertirla en la entidad líder indiscutible en España

    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter

    30 / 03 / 2013 MADRID
    La Policía Nacional es el segundo de un cuerpo de seguridad en el mundo, tras el del FBI.
    En un año se ha multiplicado por 6 el número de usuarios y se ha convertido en referente de Policías e instituciones españolas y de todo el mundo.
    Al contrario que el resto de instituciones, la Policía española no hace solo un uso informativo de la web 2.0, sino de comunicación bidireccional; canal de atención al ciudadano; de concienciación y formación al internauta y plataforma de colaboración ciudadana y operativa policial.
    La Policía Nacional es la primera institución pública española en alcanzar los 400.000 seguidores en la red de información Twitter. En el último año, la cuenta @policia ha conseguido un crecimiento exponencial en el número de followers, hasta multiplicarlo por seis, que además de convertirla en la entidad líder indiscutible en España, la sitúa como segundo cuerpo de seguridad del mundo en la web 2.0, tras el FBI estadounidense.
    Especialistas del ámbito de las redes sociales ponen de ejemplo de gestión eficaz de las redes sociales a la Policía, no sólo por la excelente acogida entre los internautas de sus perfiles y acciones, sino también por las diferentes utilidades obtenidas de las mismas.
    A la habitual función informativa del resto de entidades y que en @policia es bidireccional sobre cuestiones de seguridad y noticias policiales se le suman otros usos, como la de dar consejos, trucos y claves de seguridad en general y tecnológica en particular; el de “oficina de atención cibernética al ciudadano”, durante 15 horas al día; la de plataforma para las campañas de concienciación y formación al internauta; difusión de mensajes de servicio público y la de canal de comunicación bidireccional para la colaboración ciudadana, además de la operativa policial directa.
    Cuerpos de seguridad, gobiernos, instituciones públicas y entidades privadas –locales, nacionales y supranacionales- de todo el mundo tienen como referencia la labor de la Policía Nacional en las redes sociales y requieren el asesoramiento del Gabinete de Prensa para replicar este modelo de éxito en la web 2.0 en sus respectivas demarcaciones y ámbitos de gestión: Europol, policías europeas, latinoamericanas, asiáticas y africanas, así como de toda España han contactado con el equipo de Redes Sociales de la Policía.
    La Policía es una de las entidades pioneras en España y en el mundo en el uso informativo de Twitter, pues lanzó su perfil inicial -@policianacional- en marzo de 2009. Hoy, el nombre de la cuenta principal es aún más accesible @policia y es de las pocas que está verificada por la red social como la auténtica.
    Una entidad pionera y referente en el uso de las redes sociales
    El equipo de redes sociales de la Policía desarrolla una intensa actividad desde hace años. Así, ante el interés generado por la actividad y contenido de la Policía Nacional en Twitter y la utilidad de la herramienta para una comunicación eficiente y continua con todo el mundo, la Policía dispone de la cuenta en inglés  @SpanishPolice, para la información de otros cuerpos policiales del mundo, medios de comunicación, periodistas y residentes extranjeros en nuestro país.
    Además, el equipo de redes sociales de la Policía Nacional ha realizado infinidad de acciones para mejorar la eficacia policial, así como campañas de concienciación y de colaboración ciudadana, con un excelente resultado operativo: operaciones contra la pornografía infantil; la tweetredada, que ha propiciado cientos de detenciones por narcotráfico y eliminación de numerosos puntos de venta de droga y laboratorios, contra el vandalismo, el fraude en Internet…
    La Policía española ha realizado decenas de campañas de comunicación para concienciar y conmemorar fechas señaladas para el internauta: los artistas más relevantes de la música española dieron su propio consejo de seguridad para felicitar a la Policía por superar los 200.000 followers en Twitter y meses más tarde, los campeones de la selección española de fútbol aportaron sus propios trucos. Además, se han realizado acciones como la tweetpatrulla con mujeres policía;  tweetencuentro en el que los especialistas de la BIT resolvieron las consultas realizadas por los tuiteros, la difusión de consejos de Seguridad para un #veranoseguro; campaña por un uso seguro del smartphone y contra el sexting, grooming (chantaje sexual) y ciberacoso (ciberbullying) o alerta sobre seguridad online (privacidad, phishing, alertas de fraudes…).
    La Policía Nacional en otras redes sociales
    La Policía no sigue a ningún otro perfil en Twitter, aunque atiende –y responde, siempre que es oportuno- todos los mensajes, menciones, consultas o peticiones de sus  seguidores. La inmensa mayoría de las veces, esa respuesta o información se envía al destinatario a través de un mensaje privado.
    La Policía española utiliza el nombre genérico en Twitter (@policia), como hace en otras plataformas online, como la web (www.policia.es) o Youtube (www.youtube.com/policia) y mantiene reservado el de @policianacional.
    El canal de la Policía Nacional en Youtube es el de mayor audiencia entre las instituciones públicas españolas y en la actualidad cuenta con más de 100 vídeos visibles al público, que han sido reproducidos más de 3.200.000 veces.
    La Policía cuenta también con una página en Facebook a través de la cual sus más de 40.000 usuarios pueden informarse de cuestiones vinculadas con la seguridad, de la actualidad policial y de cómo trabajan las distintas unidades de la Policía Nacional.
    Por último, la Policía Nacional tiene, conjuntamente con la Guardia Civil, una página en la red social Tuenti, el Plan Contigo (http://www.tuenti.com/contigo), a través de la cual informan a sus 75.000 usuarios  sobre cuestiones de interés para su seguridad y la convivencia de los jóvenes, y atienden centenares de consultas y dudas en torno a su protección, así como los riesgos que supone el uso de Internet.
    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter
    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en TwitterDescargar

    • @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter
    • Cuerpo Nacional de Policía

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    Info sobre las cosas que me interesan

    Julian Flores Garcia
    Consultor Internacional de Seguridad

    Pagina web Jefe de Seguridad http://www.jefedeseguridad.net/
    Pagina web siseguridad http://www.siseguridad.es/
    Pagina web vigilantes de seguridad http://www.vigilantesdeseguridad.cat/
    Pagina web segurpricat http://www.segurpricat.biz/
    twiter @juliansafety

    Julian Flores Garcia http://bit.ly/15rpCdh http://bit.ly/ZwWy0b
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    ¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    Dos agentes de la Policía Nacional han rescatado a una anciana tras producirse un incendio en su piso situado la localidad valenciana de Torrent.

    Dos agentes de la Policía Nacional rescatan a una anciana tras producirse un incendio en su pisoJulian Flores Garcia
    http://goo.gl/IjXZJ

     
     
    30 / 03 / 2013 TORRENT (VALENCIA)
    En la localidad valenciana de Torrent.
    Los policías derribaron la puerta de acceso a la vivienda y se introdujeron dentro de la misma reptando para evitar inhalar el inmenso humo producido por el fuego.
    Evitaron intoxicarse gracias a los trapos húmedos que vecinos del residencial les proporcionaron.
    Dos agentes de la Policía Nacional han rescatado a una anciana tras producirse un incendio en su piso situado la localidad valenciana de Torrent. Los policías derribaron la puerta de acceso a la vivienda y se introdujeron dentro de la misma reptando para evitar inhalar el inmenso humo producido por el fuego. Evitaron intoxicarse gracias a que los vecinos del residencial les proporcionaron trapos húmedos.
    Los hechos ocurrieron en la noche de ayer, cuando varios agentes se encontraban realizando labores de prevención y fueron comisionados por la sala del 091 para que se dirigieran a la calle Elena Tamarit, donde al parecer se estaba produciendo un incendio. Una vez en el lugar, los policías desalojaron con la mayor celeridad posible a todos los vecinos del edificio.
    Dos de estos agentes, rápidamente se percataron que de una de las puertas se desprendía una gran cantidad de humo. Los vecinos les alertaron de que en el interior moraba un matrimonio de avanzada edad, los policías al conocer la situación no dudaron en abatir la puerta de acceso e introducirse en la vivienda.
    Una gran bocanada de humo
    Una gran bocanada de denso humo se desprendió de la vivienda tras derrocar la puerta. La visión en el interior era prácticamente imposible pero los agentes, al conocer la posible existencia de personas en el interior de la morada, no dudaron en entrar en su busca.
    Para facilitarles la entrada, los vecinos les proporcionaron trapos húmedos. Los agentes tuvieron que reptar para evitar inhalar aire contaminado y aunque nadie respondía a sus llamadas, uno de los policías logró visionar a una persona tumbada en el suelo. Los agentes rescataron a una mujer de avanzada edad transportándola rápidamente a un lugar seguro. Poco después fue traslada por una unidad del SAMU al Hospital General de Valencia. Debido a la gran cantidad de humo que los policías habían inhalado fueron trasladados también al Hospital 9 de Octubre para poder ser asistidos.
    Los agentes prestan servicio en la Comisaría de Torrent (Valencia).
    Cuerpo Nacional de Policía
    Cuerpo Nacional de PolicíaDescargar





    MINISTERIO DEL INTERIOR


    Julian Flores Garcia

    Director de Consultoria de seguridad internacional
    de Latinoamerica
    director@siseguridad.es
    Mov. 657 283 266
     http://www.siseguridad.es
    @juliansafety


     Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    Los dos policías nacionales derribaron la puerta de acceso a la vivienda para salvar a la anciana y se introdujeron dentro de la misma reptando para evitar inhalar el inmenso humo producido por el fuego.

    Dos agentes de la Policía Nacional rescatan a una anciana tras producirse un incendio en su piso

    30 / 03 / 2013 TORRENT (VALENCIA)
    En la localidad valenciana de Torrent.
    Los policías derribaron la puerta de acceso a la vivienda y se introdujeron dentro de la misma reptando para evitar inhalar el inmenso humo producido por el fuego.
    Evitaron intoxicarse gracias a los trapos húmedos que vecinos del residencial les proporcionaron.
    Dos agentes de la Policía Nacional han rescatado a una anciana tras producirse un incendio en su piso situado la localidad valenciana de Torrent. Los policías derribaron la puerta de acceso a la vivienda y se introdujeron dentro de la misma reptando para evitar inhalar el inmenso humo producido por el fuego. Evitaron intoxicarse gracias a que los vecinos del residencial les proporcionaron trapos húmedos.
    Los hechos ocurrieron en la noche de ayer, cuando varios agentes se encontraban realizando labores de prevención y fueron comisionados por la sala del 091 para que se dirigieran a la calle Elena Tamarit, donde al parecer se estaba produciendo un incendio. Una vez en el lugar, los policías desalojaron con la mayor celeridad posible a todos los vecinos del edificio.
    Dos de estos agentes, rápidamente se percataron que de una de las puertas se desprendía una gran cantidad de humo. Los vecinos les alertaron de que en el interior moraba un matrimonio de avanzada edad, los policías al conocer la situación no dudaron en abatir la puerta de acceso e introducirse en la vivienda.
    Una gran bocanada de humo
    Una gran bocanada de denso humo se desprendió de la vivienda tras derrocar la puerta. La visión en el interior era prácticamente imposible pero los agentes, al conocer la posible existencia de personas en el interior de la morada, no dudaron en entrar en su busca.
    Para facilitarles la entrada, los vecinos les proporcionaron trapos húmedos. Los agentes tuvieron que reptar para evitar inhalar aire contaminado y aunque nadie respondía a sus llamadas, uno de los policías logró visionar a una persona tumbada en el suelo. Los agentes rescataron a una mujer de avanzada edad transportándola rápidamente a un lugar seguro. Poco después fue traslada por una unidad del SAMU al Hospital General de Valencia. Debido a la gran cantidad de humo que los policías habían inhalado fueron trasladados también al Hospital 9 de Octubre para poder ser asistidos.
    Los agentes prestan servicio en la Comisaría de Torrent (Valencia).
    Cuerpo Nacional de Policía
    Cuerpo Nacional de PolicíaDescargar


    MINISTERIO DEL INTERIOR

    Julian Flores Garcia
    Director de Consultoria de seguridad internacional
    de Latinoamerica
    director@siseguridad.es
    Mov. 657 283 266
     http://www.siseguridad.es
    @juliansafety
    julian flores garcia
    @juliansafety
    El reconocimiento del carácter de Agente de la Autoridad para el VS no constituye ningún privilegio COMPÁRTELO: bit.ly/13RIrqx
    http://on.fb.me/Z57BNK 

    La Policía Nacional es la primera institución pública española en alcanzar los 400.000 seguidores en la red de información Twitter. En el último año, la cuenta @policia ha conseguido un crecimiento exponencial en el número de followers, La Policía Nacional es el segundo de un cuerpo de seguridad en el mundo, tras el del FBI.

    CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter

    30 / 03 / 2013 MADRID
    La Policía Nacional es el segundo de un cuerpo de seguridad en el mundo, tras el del FBI.
    En un año se ha multiplicado por 6 el número de usuarios y se ha convertido en referente de Policías e instituciones españolas y de todo el mundo.
    Al contrario que el resto de instituciones, la Policía española no hace solo un uso informativo de la web 2.0, sino de comunicación bidireccional; canal de atención al ciudadano; de concienciación y formación al internauta y plataforma de colaboración ciudadana y operativa policial.
    La Policía Nacional es la primera institución pública española en alcanzar los 400.000 seguidores en la red de información Twitter. En el último año, la cuenta @policia ha conseguido un crecimiento exponencial en el número de followers, hasta multiplicarlo por seis, que además de convertirla en la entidad líder indiscutible en España, la sitúa como segundo cuerpo de seguridad del mundo en la web 2.0, tras el FBI estadounidense.
    Especialistas del ámbito de las redes sociales ponen de ejemplo de gestión eficaz de las redes sociales a la Policía, no sólo por la excelente acogida entre los internautas de sus perfiles y acciones, sino también por las diferentes utilidades obtenidas de las mismas.
    A la habitual función informativa del resto de entidades y que en @policia es bidireccional sobre cuestiones de seguridad y noticias policiales se le suman otros usos, como la de dar consejos, trucos y claves de seguridad en general y tecnológica en particular; el de “oficina de atención cibernética al ciudadano”, durante 15 horas al día; la de plataforma para las campañas de concienciación y formación al internauta; difusión de mensajes de servicio público y la de canal de comunicación bidireccional para la colaboración ciudadana, además de la operativa policial directa.
    Cuerpos de seguridad, gobiernos, instituciones públicas y entidades privadas –locales, nacionales y supranacionales- de todo el mundo tienen como referencia la labor de la Policía Nacional en las redes sociales y requieren el asesoramiento del Gabinete de Prensa para replicar este modelo de éxito en la web 2.0 en sus respectivas demarcaciones y ámbitos de gestión: Europol, policías europeas, latinoamericanas, asiáticas y africanas, así como de toda España han contactado con el equipo de Redes Sociales de la Policía.
    La Policía es una de las entidades pioneras en España y en el mundo en el uso informativo de Twitter, pues lanzó su perfil inicial -@policianacional- en marzo de 2009. Hoy, el nombre de la cuenta principal es aún más accesible @policia y es de las pocas que está verificada por la red social como la auténtica.
    Una entidad pionera y referente en el uso de las redes sociales
    El equipo de redes sociales de la Policía desarrolla una intensa actividad desde hace años. Así, ante el interés generado por la actividad y contenido de la Policía Nacional en Twitter y la utilidad de la herramienta para una comunicación eficiente y continua con todo el mundo, la Policía dispone de la cuenta en inglés  @SpanishPolice, para la información de otros cuerpos policiales del mundo, medios de comunicación, periodistas y residentes extranjeros en nuestro país.
    Además, el equipo de redes sociales de la Policía Nacional ha realizado infinidad de acciones para mejorar la eficacia policial, así como campañas de concienciación y de colaboración ciudadana, con un excelente resultado operativo: operaciones contra la pornografía infantil; la tweetredada, que ha propiciado cientos de detenciones por narcotráfico y eliminación de numerosos puntos de venta de droga y laboratorios, contra el vandalismo, el fraude en Internet…
    La Policía española ha realizado decenas de campañas de comunicación para concienciar y conmemorar fechas señaladas para el internauta: los artistas más relevantes de la música española dieron su propio consejo de seguridad para felicitar a la Policía por superar los 200.000 followers en Twitter y meses más tarde, los campeones de la selección española de fútbol aportaron sus propios trucos. Además, se han realizado acciones como la tweetpatrulla con mujeres policía;  tweetencuentro en el que los especialistas de la BIT resolvieron las consultas realizadas por los tuiteros, la difusión de consejos de Seguridad para un #veranoseguro; campaña por un uso seguro del smartphone y contra el sexting, grooming (chantaje sexual) y ciberacoso (ciberbullying) o alerta sobre seguridad online (privacidad, phishing, alertas de fraudes…).
    La Policía Nacional en otras redes sociales
    La Policía no sigue a ningún otro perfil en Twitter, aunque atiende –y responde, siempre que es oportuno- todos los mensajes, menciones, consultas o peticiones de sus  seguidores. La inmensa mayoría de las veces, esa respuesta o información se envía al destinatario a través de un mensaje privado.
    La Policía española utiliza el nombre genérico en Twitter (@policia), como hace en otras plataformas online, como la web (www.policia.es) o Youtube (www.youtube.com/policia) y mantiene reservado el de @policianacional.
    El canal de la Policía Nacional en Youtube es el de mayor audiencia entre las instituciones públicas españolas y en la actualidad cuenta con más de 100 vídeos visibles al público, que han sido reproducidos más de 3.200.000 veces.
    La Policía cuenta también con una página en Facebook a través de la cual sus más de 40.000 usuarios pueden informarse de cuestiones vinculadas con la seguridad, de la actualidad policial y de cómo trabajan las distintas unidades de la Policía Nacional.
    Por último, la Policía Nacional tiene, conjuntamente con la Guardia Civil, una página en la red social Tuenti, el Plan Contigo (http://www.tuenti.com/contigo), a través de la cual informan a sus 75.000 usuarios  sobre cuestiones de interés para su seguridad y la convivencia de los jóvenes, y atienden centenares de consultas y dudas en torno a su protección, así como los riesgos que supone el uso de Internet.
    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter
    @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter

    Descargar

    • @policia, primer perfil institucional español en alcanzar los 400.000 seguidores en Twitter
    • Cuerpo Nacional de Policía

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    Julian Flores Garcia
    Director de Consultoria de seguridad internacional
    de Latinoamerica
    Mov. 657 283 266
    @juliansafety

    Una mujer ha fallecido hoy en Lugo tras sufrir una agresión con un hacha por parte, presuntamente, de su marido, que ha sido detenido

    Muere una mujer en Lugo tras sufrir una agresión con un hacha

    Agencia EFE 

    CONTENIDO RELACIONADO

    • Allegados de la víctima junto a la entrada a la vivienda de Lugo en la que una mujer ha fallecido hoy tras sufrir una agresión con un hacha por parte, presuntamente, de su marido, que ha sido detenido. EFEVer foto
      Allegados de la víctima junto a la entrada a la vivienda de Lugo en la que una mujer …
    Una mujer ha fallecido hoy en Lugo tras sufrir una agresión con un hacha por parte, presuntamente, de su marido, que ha sido detenido, según han confirmado a Efe fuentes policiales.
    La mujer, una joven de 37 años de nacionalidad rumana, fue encontrada en medio de un charco de sangre en el portal de su domicilio, en la zona de A Milagrosa.
    La Subdelegación del Gobierno en Lugo indica que no hay constancia de que la víctima hubiese presentado denuncias por violencia machista y apunta que la investigación continúa abierta para intentar esclarecer los hechos.
    El suceso se ha producido sobre el mediodía en el domicilio de la víctima, que ha sufrido una agresión en la parte derecha de la cabeza.
    Una vecina, alertada por los gritos, acudió a auxiliar a la mujer agredida y consiguió bajarla hasta el portal, donde la dejó en un charco de sangre.
    Otra vecina, al ver la escena, salió a la calle a pedir auxilio.
    Primero acudieron al lugar agentes de la policía local, que al ver la gravedad del suceso dieron parte a la policía nacional.
    Allí se presentó también una ambulancia asistencial y posteriormente una medicalizada, cuyo personal intentó reanimar a la mujer.
    Finalmente la trasladaron al Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), en donde falleció.
    El marido, que permanece detenido en dependencias de la comisaría provincial a la espera de pasar a disposición judicial, también es de nacionalidad rumana y tiene 43 años.
    La vivienda ha estado acordonada y agentes de la policía científica han estado analizando el lugar en busca de pruebas.
    La jueza Pilar de Lara, titular del número 1 de Lugo, de guardia, se ha hecho cargo de la causa.
    La Delegación del Gobierno en Galicia ha condenado el «trágico suceso» y ha mostrado su repulsa ante quienes ejercen la violencia, en un comunicado.
    Además, ha hecho un llamamiento especial a todas las mulleres que sufren malos tratos para que denuncien a sus agresores.
    Este crimen, que elevaría a once las víctimas mortales por violencia machista en España en lo que va de año, se produce un día después de que una mujer falleciera en Oliva (Valencia) por un golpe en la cabeza, hechos por los que la policía detuvo a su pareja.

    Julian Flores Garcia
    Director de Consultoria de seguridad internacional
    de Latinoamérica

    Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia by Julián Flores Garcia 

    Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs

    Julián Flores Garcia | 30 abril, 2013 en 17:02 | Etiquetas: armas de fuego, ARMAS Y EXPLOSIVOS, banco central europeo, consultora de seguridad internacional, DIECTOR DE SEGURIDAD, DIRECTOR DE SEGURIDAD, director general, GUARDAS DE CAZA PESCA MARITIMO | Categorías: ARMAS Y EXPLOSIVOS SEGURIDAD PRIVADA | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb 

    Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta
     
    Mov. 657 283 266
     http://www.siseguridad.es

    Julian Flores Garcia
    http://goo.gl/IjXZJ

    Feria Internacional de Seguridad E+S+S

    Para mayor información sobre consultoria internacional de seguridad
    para Colombia en el enlace:
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    Julian Flores Garcia
    http://www.twitter.com/juliansafety
    @juliansafety

     

    @juliansafety

    Acerca de admin

    Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.

    Fuente : Agencia EFE 

    La Policía recomienda que al comprar un smartphone, tablet o similar, guardar o apuntar en otro soporte la marca, modelo y características concretas del mismo, el número de serie del mismo y su IMEI (15 cifras vinculadas a un único aparato que permiten no solo la identificación de este, sino también su inutilización por la operadora)

    Uno de cada cuatro españoles (unos 12 millones) utiliza aplicaciones a diario en sus smartphones, tablets, ordenadores y televisores conectados, con un parque de 2,2 millones de tablets que está aumentando vertiginosamente y 1,5 millones de televisores interconectados. Los españoles descargan cada día 2.700.000 aplicaciones en sus dispositivos, casi el doble que el año pasado, según un informe de la plataforma The App Date.

    Publicado el 29 marzo, 2013 por admin

    La Policía recomienda instalar alguna aplicación que permita localizar los smartphone o tablet

    29 / 03 / 2013 MADRID

    Millones de españoles se desplazan en Semana Santa con su smartphone o tablets a lugares de descanso y recintos de ocio.

    Los agentes de la Policía Nacional adscritos a la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) señalan el aumento exponencial de casos de localización por extravío o hurto de estos equipos.

    Aplicaciones y programas gratuitos, muy sencillos de configurar, permiten la recuperación de móviles de alta gama o tabletas o el borrado de su contenido.

    Hacer copias de seguridad en otro soporte informático y bloquear el acceso a los datos con una contraseña, así como guardar el número de serie e IMEI del terminal y factura del móvil, otros de los consejos de los agentes.

    Además, Semana Santa es un buen momento para pactar entre adultos y menores las condiciones de uso de esa tecnología desde el principio y conocer y explicar las normas de  seguridad a los niños y así evitar problemas.

    España, con más de 20 millones de smartphones y 2,2 millones de tablets, es líder europeo en uso de estos gadgets.

    Los especialistas de la Policía Nacional recomiendan instalar alguna de las numerosas aplicaciones y programas informáticos -muchos de ellos, gratuitos- que permiten el rastreo o localización y recuperación o borrado de datos de los smartphones o tablets que estos días millones de españoles se llevan consigo a su lugar de descanso o recintos de ocio o que dejan en su residencia habitual.

    Los agentes adscritos a la BIT destacan un aumento exponencial en el último año de casos en los que se ha logrado localizar con rapidez estos equipos tecnológicos móviles, gracias a un sencillo software que permite la recuperación del artículo por su legítimo dueño.  Además, si la desaparición está vinculada a un hurto, podría facilitar la detención de los culpables, así como de los posibles compradores de dicho artículo (a los que se les imputa un delito de receptación).

    Los policías dedicados a la seguridad tecnológica explican que la instalación de una aplicación de localización permite su recuperación en caso de extravío o sustracción del mismo. Asimismo, señalan que períodos como las vacaciones de Semana Santa, en las que los desplazamientos de varios días para descanso o visitas a recintos de ocio con mucha gente, pueden propiciar la pérdida de estos artículos tecnológicos de alto valor económico y, en algunas ocasiones, con información muy importante para su dueño, ya sea por cuestión profesional o personal.

    Bloqueo remoto de tu equipo, borrado de archivos o copia de seguridad

    Además, esos sencillos programas permiten procesos de seguridad como el bloqueo al contenido del equipo, el borrado de datos por control remoto, acceder o enviar a otro equipo determinados archivos y hacer copias de seguridad para el propietario del mismo.

    Los ciberagentes señalan que para evitar graves perjuicios económicos o personales por pérdida de información determinada (datos empresariales, documentos importantes o álbumes de fotos de gran valor sentimental para la familia) es conveniente la realización periódica de copias de seguridad en otro soporte informático (como discos duros extraíbles, otros ordenadores o los pen drive o USB), además de almacenarla en la nube (espacio que grandes empresas tecnológicas facilitan en sus servidores para guardar información).

    De igual forma, la Policía Nacional advierte de la importancia de utilizar antivirus e instalar las actualizaciones de los sistemas operativos en los ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas, para reducir los riesgos de pérdida de información valiosa.

    Guardar o vender estos artículos de procedencia ajena es delito 

    La Policía recomienda que al comprar un smartphone, tablet o similar, guardar o apuntar en otro soporte la marca, modelo y características concretas del mismo, el número de serie del mismo y su IMEI (15 cifras vinculadas a un único aparato que permiten no solo la identificación de este, sino también su inutilización por la operadora), así como guardar la factura de la adquisición, tanto para poder reclamar o recurrir a la garantía como para poder localizarlo.

    Los agentes señalan la importancia de denunciar siempre la desaparición por hurto o robo de estos gadgets, con todos los datos y detalles identificativos posibles y en caso de que dispusiera de un programa de rastreo, indicarlo en la denuncia, para poder recuperarlo. Los especialistas explican que actuar en las primeras horas es muy importante para conseguirlo.

    En el último año, los sistemas de localización exacta de estos aparatos ha permitido no sólo la recuperación del mismo por sus dueños en caso de extravío, sino también la devolución por parte de la Policía a su legítimo propietario tras haber sido robado o sustraído en viviendas, vehículos, la calle u  otros espacios públicos.

    Los agentes especializados recuerdan que quedarse este tipo de artículos sabiendo su procedencia es un delito, como lo es el intento de venta de cualquier producto de origen ilegal.

    Semana Santa, buen momento para acordar normas de uso tecnología

    Los agentes del equipo de Redes Sociales de la Policía y los responsables del Plan Director (Programa de seguridad, información y concienciación a los más jóvenes por parte de la Policía Nacional) señalan que la Semana Santa, como otros períodos vacacionales, es un buen momento para que padres e hijos compartan hábitos tecnológicos y el análisis de la seguridad, así como establecer unas normas de uso, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad (que sea adecuado por el entorno y el saber estar) que, cuanto más mayores sean, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad e intimidad.

    También recuerdan que cuanto menor es el nuevo usuario, mayor supervisión, acompañamiento y concienciación necesitará del uso que hace del smartphone, tablet, ordenador, consola, cámara…  Además, en el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas o aplicaciones que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental.

    España es el país europeo líder e en penetración de smartphones entre los ciudadanos, con 20 millones de usuarios, 63 de cada 100 ciudadanos dispone de un teléfono inteligente, con todas las utilidades y capacidades que esto supone) y un crecimiento anual de casi 15 puntos porcentuales, según un reciente estudio de la tecnológica internacional Comscore.

    Además, uno de cada cuatro españoles (unos 12 millones) utiliza aplicaciones a diario en sus smartphones, tablets, ordenadores y televisores conectados, con  un parque de 2,2 millones de tablets que está aumentando vertiginosamente y 1,5 millones de televisores interconectados. Los españoles descargan cada día 2.700.000 aplicaciones en sus dispositivos, casi el doble que el año pasado, según un informe de la plataforma The App Date.

    Cuerpo Nacional de PolicíaCuerpo Nacional de PolicíaDescargar


     


    Acerca de admin

    Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.

     

     

    La Policía recomienda que al comprar un smartphone, tablet o similar, guardar o apuntar en otro soporte la marca, modelo y características concretas del mismo, el número de serie del mismo y su IMEI (15 cifras vinculadas a un único aparato que permiten no solo la identificación de este, sino también su inutilización por la operadora), así como guardar la factura de la adquisición, tanto para poder reclamar o recurrir a la garantía como para poder localizarlo.