Ministerio del Interior
La Policía y la Guardia Civil se incautaron en 2012 de 5 millones de objetos falsificados valorados en más de 542 millones de euros
Los sectores de los objetos de merchandising, papelería y bisutería, de marroquinería y complementos, textil, perfumería y cosméticos, joyas y relojería fueron los más afectados económicamente
Madrid, y Andalucía son las Comunidades Autónomas con mayor número de intervenciones policiales y de objetos intervenidos
Éstos son los principales datos del balance de las intervenciones del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil contra la piratería industrial publicado conjuntamente por el Ministerio del Interior en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (Andema), asociación adscrita al Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
A lo largo de los últimos años, la evolución que ha experimentado el número de las infracciones penales contra la propiedad industrial registrada pasa por un máximo de 2.308 delitos y faltas en el 2008 y por un mínimo de 1.595 en 2010. En el año 2012 se han contabilizado un total de 1.941 infracciones penales contra la propiedad industrial, lo que supone un 21,7% más con respecto al año anterior.
Por Comunidades Autónomas, Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana vuelven a liderar el número de operaciones policiales efectuadas en la lucha contra la propiedad industrial.
Sin embargo, la valoración total de la mercancía intervenida ha disminuido en un 19,9% respecto a 2011 (542 millones de euros en 2012 frente a 677 millones del año anterior).Según el mapa de las incautaciones de objetos falsificados, Madrid, Andalucía, Cataluña y Ceuta son las Comunidades Autónomas dónde mayor número de género se ha intervenido.
Por sectores, el más perjudicado fue el de los de los objetos de merchandising, papelería y bisutería (65,8% del total), marroquinería y complementos (15,2%), textil (9,5%) y perfumería y cosméticos (3,5 %). En comparación con el año anterior hay que destacar el incremento de los sectores de los objetos de merchandising, papelería y bisutería (32,3% en 2011 y 65,8% en 2012) y de la marroquinería y complementos (5,8% en 2011 y 15,2% en 2012).
Asimismo, si se parte de los puntos de incautación de la mercancía, las naves, fábricas y almacenes han sido las ubicaciones dónde se han incautado la mayor cifra de productos falsificados, en concreto, un 61,4% del total, frente al 1,2% de objetos que se han intervenido en los puestos de venta ambulante
Lucha contra los delitos contra la propiedad industrial
En relación con la distribución ilegal de mercancías, el informe arroja las siguientes conclusiones:
- Los delitos y faltas han aumentado un 21,7% respecto al año anterior y las detenciones e imputaciones un 23,2%.
- Los objetos intervenidos han disminuido un 19,9% y su valoración también disminuye un 19.9%.
- Andalucía, Madrid y Cataluña continúan siendo las Comunidades Autónomas en las que más delitos y faltas se han conocido, situándose la Comunidad Valenciana en cuarto lugar.
El incremento total en un 21,7% de las infracciones penales contra la propiedad industrial viene determinado por el aumento de actividades ilícitas contra la propiedad industrial distribuida por Internet. Esto se debe a la proliferación de tiendas virtuales, alojadas en webs extranjeras, y cuya titularidad resulta dudosa ya que simulan ser portales online de las marcas originales. Lo más relevante de estas prácticas delictivas es que el suministro se efectúa bajo pedido previo. De esta forma, se evita el almacenamiento de un stock de productos y objetos falsificados, lo que dificulta la actuación policial, y por tanto reduce el montante de objetos intervenidos.
La falsificación de productos sujetos a derechos de propiedad industrial perjudica a la economía nacional ya que reduce significativamente la inversión en innovación con la consiguiente destrucción de empleo. Asimismo, la vulneración de estos derechos disminuye los ingresos fiscales debido a la caída de ventas declaradas. Además, afecta a la salud y seguridad de los ciudadanos, así como a los intereses generales y la sociedad en su conjunto. Todo ello, sin olvidar que la delincuencia organizada se beneficia y emplea estas conductas delictivas para financiar, en numerosas ocasiones, sus actividades ilícitas.
Nuevo formato más accesible y de mayor calidad
Por tercer año, el informe de intervenciones policiales se presenta en un formato novedoso. Este proyecto de difusión de estadísticas de los diferentes departamentos mediante el empleo de herramientas tecnológicas de última generación, llevado a cabo por el Ministerio del Interior, ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a un informe interactivo y más atractivo en cuanto a su diseño y facilidad de manejo.
Esta tecnología se enmarca en los denominados «cuadros de mando», herramienta que viene siendo usada por las más destacas entidades y organizaciones privadas y empresariales, lo que supone una mejora en la calidad y accesibilidad de la información.
A su vez, y como primicia que se presenta este año, los datos del balance de la lucha de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual se presentan en formato abierto (xls y csv).
El estudio estadístico completo podrá ser consultado en la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es), y en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas (www.oepm.es).
Los medios de comunicación podrán obtener imágenes de vídeo de las últimas operaciones de Policía Nacional y de la Guardia Civil en esta materia en la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es).
Enlaces de interés
¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co