viernes, 19 de julio de 2013
Consultoria de seguridad nacional y internacional Segurpricat de latinoamerica: Colombia y Venezuela con experiencia en protección de infraestructuras criticas<. Julian Flores Garcia
Deseo mostra de forma muy resumida un indice general de como voy a describir los planes de seguridad de dos instalacciones centros de trabajo del metro de Barcelona.-
1. CONCEPTOS PRELIMINARES DEL PLAN DE SEGURIDAD
1.1.- Introducciòn.
1.2.-Objecto Plan Seguridad (PS).-
1.3.-Campos de aplicaciòn del P.S.-
1.4.-Definiciones Generales del P.S.
1.5.-Normativa de Seguridad de referencia.
1.6.-Personal encargado tecnico de Seguridad.
2.-EVAULACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD DE DOS CENTROS DE TRABAJO INDEPENDIENTES:
2.1.-Caracteristicas de los Centros y sus instAacciones.
2.1.1..-Localizaciòn de los mismos.
2.1.2.- Accesos a los centros
………………
2.2.-Inventario de los riesgos.
2.2.1.-Zona A Dependencioas varias y Carpinteria
2.2.2.-Zona B Almacenes.
2.2.3.-Zona C. Subcentral
2.2.4.-Zona D Almacenes Talleres, Comedor y Vestuarios
2.2.5.-Zona E Zona de almacenes
2.2.6.-……
2.3.-Evaulaciòn de riesgos.
2.3.1.-Riesgo de Incendio
2.3.2..-Condiciones de Evacucaciòn
3.-MEDIOS DE PROTECCION Y DE SEGURIDAD DISPONIBLES.
3.1.-Inventario de medios materiales disponibles
3.2.-Medios de Protecciòn contraincendios.
3.2.1.-Extintores
3.2.2.-Bocas incendios equipadas (BIE)
3.2.3.-Depositos, pozos o instalacciones de agua
3.2.4.-Señalizaciones de emergencia.
3.3.-Sistemas de transmisiones de alertas y alarmas.
3.3.1.-Sistemas de detecciòn automàtica de incendios.
3.3.2.-Pulsadores de alarma: manuales y automaticos.
3.3.3.-Central automàtica contra incendios.
3.3.4.-Sirenas luminosas y sonido, como telefonos.
3.4.-Medios humanos y asistenciales
3.4.1.-Medios cercanos asistenciales propios.
3.4.2.-Medios asistencias ajenos.
4.-PLANES DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD.
4.1.- Clasificaciòn de emergencias posibles
4.1.1.-En funciòn de la gravedad emergencias
4.1.2.-En funciòn de la disponibilidad de medios humanos.
4.2.-Estructura organizativa de seguridad y protecciòn. Como funciones.
4.2.1. Generalidades organizativas
4.2.2.-Denonimaciòn y funciones de los equipos seguridad y emergencias.
4.2.1.-Director de Seguridad –Supervisor (DSR)
4.2.2.-Jefe de Emergencias (JE)
4.2.3.-Jefe de Intervenciòn (JI)
4.2.4.-Vigilantes de seguridad habilitados (VS)
……………………………….. …………………
4.3.-Etapas de implantaciòn y de desarrollo del Plan de Seguridad y de Emergencia
4.3.1.- Emergencia producida por intrusiòn.
4.3.1.1.-Inicio de la intrusiòn: acciones a seguir.
4.3.2.2.-Detecciòn y comunicaciòn…..
…………………………………………………………..
4.3.2.-Emergencia producida por un incendio.
4.3.2.1.-Inicio de incendio: acciones a seguir.
4.3.2.2..-Detecciòn y comunicaciòn de la emergencia.
4.3.2.3.-Actuaciones en caso de emergencias de incendios
4.3.2.4.-Emergecnia producida por accidente externo
4.3.2.5.- Emergencia producida por amenza de bomba.
……………………..
4.4.-Punto de reuniòn.
5.-IMPLANTACIÒN DEL PLAN DE SEGURIDAD, DE EMERGENCIA Y AUTOPROTECCION.
5.1.- Puntos a desarrollar.
5.2.-Responsabilidad.
5.3.-Medios materiales tecnicos
5.4.-Medios humanos.
5.5.- Realizaciòn de simulacros en dependencias/centros de trabajajo
5.6.-Programas de implantaciòn.
5.7.-Programas de mantenimiento, mejoras y desarrollo final.
5.8.-Investigaciòn de siniestros y accidentes.
5.9.-Actualizaciòn y desarrollo de los planes de emergencia y autoprotecciòn.
ANEXOS:
-Fichas y Instrucciones
-Mantenimiento de equipos de PROTECCIÒN comunicaciones
-Mantenimiento de equipos de protecciòn contra incendios.
-Directorio de Control de Seguridad.
-Directores de emergencias
-Planos instalaciones y exterior dependencias.
-Programas de formaciòn.