Archivos de la categoría aGuarda Pesca .

PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia). Balance 2012 sobre el tráfico ilícito de drogas en España: Comparativa de incautaciones con la Unión Europea y mundial, un numero de 21.440 detenidos por tráfico de drogas en España en 2012

PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.


España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea

18 / 04 / 2013 MADRID
Balance del tráfico ilícito de drogas 2012 y 1º trimestre de 2013.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han aprehendido 10.306 kilos de cocaína en los tres primeros meses de 2013, que representa más de la mitad de toda la cocaína incautada en 2012.
La Policía y la Guardia Civil detuvieron a 21.440 personas en 2012 por tráfico de drogas en España, lo que supone un 24% más que 2011.
España ha incautado el 73,69% de hachís y el 41,21% de cocaína que se intenta introducir en los países de la Unión Europea.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado junto con la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han aprehendido durante el primer trimestre de 2013 más de 10,3 toneladas de cocaína respecto al mismo período de 2012, lo que supone un aumento del 58%, 38,4 toneladas de hachís, un 63% menos que en el mismo trimestre del 2012, 71 kilogramos de heroína, un 56% menos, 9,7 kilos de éxtasis, un 54% menos y 183 unidades de speed, lo que supone un 210% más que en el mismo periodo del año pasado.
En estas operaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de este año, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil han detenido a 4.663 personas frente a las 5.502 en los tres primeros meses de 2012, lo que supone un descenso del 15%. Respecto al número de denuncias por posesión o consumo de drogas, se han recibido un total de 92.835 frente a las 100.815 del mismo período del año pasado.
De las 2.063 investigaciones abiertas durante el primer trimestre de 2013, 1.011 lo son por tráfico de drogas, realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (67%), la Guardia Civil (21%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (12%).

Balance 2012 sobre el tráfico ilícito de drogas en España

Durante 2012, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera han aprehendido más de 325,5 toneladas de hachís, 20,7 toneladas de cocaína, 229 kilogramos de heroína, más de 250,8 kilogramos de speed y 175.381 unidades de éxtasis.
Para combatir este fenómeno, el Ministerio del Interior, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y bajo la coordinación del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, viene desarrollando planes específicos para luchar contra el consumo y el tráfico de drogas ilícitas en España.
Por tipo de drogas, las incautaciones de hachís en 2012 han descendido un 8,5% respecto a 2011. Según la serie estadística de los últimos años (2008-2012), las incautaciones de hachís registran un descenso año tras año y pasan de las 682,6 toneladas aprehendidas en 2008 a las 325,5 toneladas en 2012.
Sin embargo, se ha producido un aumento del 34,6% en aprehensiones de cultivo de plantas de hachís “bajo techo” en domicilios respecto a 2011. Las plantas de hachís incautadas en 2008 fueron 24 toneladas mientras que en 2012 ascendieron a 39,9 toneladas.
Por provincias, Cádiz encabeza la lista de provincias españolas con más incautaciones de hachís con 129 toneladas, seguida por Málaga con 50,1 toneladas, Almería con 32,4 toneladas, Ceuta con 19,1 toneladas, Huelva con 17,6 toneladas, Murcia con 13,2 toneladas y Toledo con 11 toneladas.
Las aprehensiones de cocaína en 2012 han aumentado un 24,9% respecto a 2011. En la serie estadística (2008-2012) se registra un descenso gradual de las 27,9 toneladas incautadas en 2008 a las 20,7 toneladas en 2012. Por provincias, Pontevedra es la provincia con más incautaciones de cocaína con 4 toneladas seguida por Cádiz con 3,7 toneladas, Madrid con 3,5 toneladas, Las Palmas de Gran Canaria con 2,5 toneladas, Valencia con 1,8 toneladas, Barcelona con 1,7 toneladas y Sevilla con 795 kilogramos.
En cuanto a las incautaciones de heroína en 2012, descienden un 44,6% respecto a 2011. Si en 2012, se aprehendieron 229 kilogramos, en 2011 se incautaron 413 kilogramos. Si analizamos la serie 2008-2012, se produce un descenso mayor. En 2008, fueron aprehendidas 548 kilogramos frente a los 229 kilogramos en 2012, lo que supone un descenso del 58,9%.
Por provincias, Barcelona registra el mayor número de incautaciones en 2012 con 110,3 kilogramos de heroína, seguida por Pontevedra con 32,2 kilogramos, Madrid con 19,3 kilogramos, Málaga con 13,3 kilogramos, Las Palmas de Gran Canaria con 9,9 kilogramos, Girona con 7,7 kilogramos y Murcia con 6,8 kilogramos.
Respecto a las aprehensiones de speed o sulfato de anfetamina en 2012, descienden ligeramente un 9,9%. Si en 2011, se incautaron 278,2 kilogramos de speed, en 2012 se aprehendieron 250,8 kilogramos. Sin embargo, en la serie estadística 2008-2012, se produce un aumento importante y continuado en ese período pasando de los 56,3 kilogramos incautados en 2008 a los 250,8 kilogramos en 2012.
Por provincias, Vizcaya es la que encabeza la lista con 146,3 kilogramos incautados seguida de Asturias con 38,1 kilogramos, Cádiz con 10,6 kilogramos, Navarra con 8,6 kilogramos, Alicante con 7,6 kilogramos, Zaragoza con 6,7 kilogramos y Lleida con 4,7 kilogramos.
Las aprehensiones de éxtasis descendieron un 4,2% en 2012 respecto a 2011. En la serie estadística 2008-2012, el descenso es mayor si comparamos este dato al registrado en 2008 cuando se aprehendieron 534.096 unidades o en 2010 cuando se incautaron 634.628 unidades de éxtasis frente a las 175.381 unidades de 2012. Girona es la provincia con más incautaciones en 2012 con 59.921 unidades de éxtasis seguida por Illes Balears 37.367 unidades, Madrid con 20.287 unidades, Valencia con 8.607 unidades, Alicante con 6.039 unidades, Barcelona con 5.711 unidades y León con 4.662 unidades.

Comparativa de incautaciones con la Unión Europea y mundial

España es el país con más incautaciones de hachís con el 73,69% del total de lo incautado en la Unión Europea y representa el 33,33% a nivel mundial.
España también ocupa el primer lugar en la Unión Europea en incautaciones de cocaína con el 41,21% del total incautado y el 4,20% a nivel mundial. El porcentaje de las incautaciones mundiales de cocaína en Europa va disminuyendo y en la actualidad es aproximadamente el 10% del total. Mientras que la cantidad de cocaína incautada ha venido reduciéndose en España y Portugal en los últimos años -donde los niveles de aprehensiones eran tradicionalmente altos- otros países como Alemania, Austria, Rusia, Grecia, Polonia, República Checa, Rumania y Ucrania registran una tendencia al alza.
En cuanto a la heroína incautada en la Unión Europea, cae un 27,45% con respecto al último año, debido a los descensos registrados, principalmente en Bulgaria, Italia y el Reino Unido. España, con el 3,8% del total incautado en la Unión Europea, ocupa el puesto número 9 del ranking comunitario encabezado por Francia, Italia y el Reino Unido. En el contexto mundial, encabezado por Irán y Turquía, con el 33,2% y 15,2% respectivamente, España con el 0,29% ocupa el puesto número 29 en incautaciones de heroína en todo el mundo.
En relación con las aprehensiones de éxtasis, España ocupa el tercer lugar con el 14,95% del total de incautaciones de éxtasis de la Unión Europea por detrás de los Países Bajos y Francia. A nivel mundial, Estados Unidos, Países Bajos y Canadá lideran un año más la lista de países que más éxtasis incauta. España, con 634.628 unidades aprehendidas, se encuentra entre los diez países que más éxtasis incauta en el mundo, aportando el 4,02% del total y ocupando así el séptimo lugar del ranking mundial.
Las incautaciones de speed o sulfato de anfetamina realizadas en la Unión Europea descendieron en los últimos años un 25%. Alemania y Reino Unido siguen siendo los países que más incautan.
La Unión Europea representa el 20% del total de las incautaciones en el mundo. España con 282 kilogramos de speed, ocupa el séptimo lugar en la Unión Europea y el puesto 12º a nivel mundial con un 0,75% del total incautado. Las incautaciones de speed siguen predominando en Asia, sobre todo en Oriente Próximo. Sólo Arabia Saudí incautó el 53,56% del total mundial.

21.440 detenidos por tráfico de drogas en España en 2012

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han detenido en 2012 a 21.440 personas por tráfico de drogas en España y se han recibido 356.052 denuncias por tenencia o consumo de sustancias estupefacientes en lugares públicos.
La tasa media nacional de detenciones en 2012 ha sido de 412 detenidos por provincia, equivalente a 12 detenidos por cada 10.000 habitantes. Por provincias donde se produce una mayor tasa en el número de detenciones son Madrid, Cádiz, Ceuta, Málaga, Valencia, Alicante, Illes Balears, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Barcelona, Granada, Santa Cruz de Tenerife y Almería.
En la serie estadística 2008-2012, el número de detenciones registra un ligero descenso desde 2008 con 19.696 personas detenidas, 2009 con 19.399 detenidos, 2010 con 17.878 detenidos y 2011 con 17.276 personas detenidas. Sin embargo, el número de detenciones presenta un gran aumento en 2012 respecto a años anteriores (21.440 detenidos), debido principalmente a cambios que ha efectuado el Cuerpo Nacional de Policía en la contabilidad de personas detenidas.
De las 5.961 investigaciones abiertas a 31 de diciembre de 2012, 2.789 lo son por tráfico de drogas realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (60%), la Guardia Civil (31%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (9%).
La tasa media nacional de denuncias en 2012 ha sido de 6.847 denuncias por provincia, equivalente a 132 denuncias por cada 10.000 habitantes. Por provincias, muestran una mayor tasa de denuncias por tenencia o consumo público Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Granada, Illes Balears, Córdoba, Almería, Huelva y Zaragoza.

Actuaciones en puertos y aeropuertos: “los correos de la droga”

En 2012, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado detuvieron a 1.679 personas por tráfico de drogas en puertos y aeropuertos españoles. En concreto, del total de detenidos, el 58% lo fueron en los aeropuertos y el 42% en las terminales portuarias. El 73% eran hombres mientras que el 27% mujeres.
Por tipos de droga, de los 1.679 detenidos, 934 transportaban cocaína en el momento de su detención, 716 llevaban hachís, 14 personas con heroína y el resto (15) otras sustancias estupefacientes.

Cooperación y colaboración policial internacional

Para coordinar, impulsar y unificar la cooperación policial operativa de los agregados y enlaces operativos con otros servicios de la Unión Europea y de terceros países, el Ministerio del Interior creó la Oficina de Cooperación Policial Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad. Para estas labores, se dispone de Equipos Conjuntos Investigación con servicios policiales y judiciales de países miembros de la Unión Europea.
Éstos son algunos de los principales centros y equipos conjuntos de investigación en el mundo:

  • PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.
  • JIATFs (Fuerza Operativa Conjunta Inter-Agencias Sur). Con sede en Key West, Florida (EE.UU), tiene como objetivo coordinar las actuaciones contra el tráfico de drogas procedente de América del Sur con destino a América del Norte o Europa.
  • MAOC-N (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas contra el Narcotráfico). Situado en Lisboa (Portugal), tiene como misión prestar apoyo para eliminar todo tráfico ilícito de drogas por mar y aire, a través del Atlántico con destino a Europa o África Occidental. Participan el Reino Unido, Francia, Irlanda, Holanda, Italia, Portugal y España.
  • CECLAD-M (Centro de Coordinación para la Lucha Antidroga en el Mediterráneo). Ubicado en Toulon (Francia), tiene como objetivo la coordinación de la lucha contra el crimen organizado por vía marítima y aérea en la zona del Mediterráneo. Depende de Francia y participan países del Mediterráneo tanto de Europa como de África.
  • ANTENNE OCRTIS. Situada en Isla Martinica (Francia), tiene como misión la coordinación y centralización de las informaciones facilitadas por los servicios policiales franceses situados en la zona del Caribe, así como la facilitada por otros servicios policiales extranjeros.
  • ILU (International Liaison Officers Units) Plataformas Africanas. Establecidas en Accra (Ghana) y Dakar (Senegal), tienen como objetivo coordinar las actividades europeas contra el crimen organizado, especialmente asociados a la denominada Ruta Africana de la cocaína. Estas plataformas sirven además para la formación de las fuerzas policiales y aduaneras locales y para la mejora de los mecanismos de respuesta en la región africana por parte de los cuerpos de seguridad.
  • AWF (Ficheros de Trabajo de Europol). Con sede en la Haya (Holanda). Los sistemas y procedimientos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integrados en los ficheros de trabajos operativos AWF (Analysis working Files) de Europol. Entre ellos destacan los TWINS (Pornografía infantil), MARITZA (Trata de Seres Humanos), COLA (Tráfico de drogas de organizaciones criminales latinoamericanas), MUSTARD (Tráfico de cocaína), SUSTRANS (Transacciones de dinero sospechosas) y TERMINAL (Redes criminales implicadas en duplicado de tarjetas bancarias).

Planes Estratégicos de Respuesta Policial al Tráfico Minorista y Consumo de Drogas en centros escolares y zonas de ocio y diversión

El plan de lucha contra el tráfico de drogas en centros escolares y sus entornos ha permitido a la Policía y a la Guardia Civil detener en 2012 a 51 personas, desactivar 113 puntos de venta, 6.475 decomisos y 6.285 denuncias por consumo y tráfico de drogas.
Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 70 gramos de heroína, 255 gramos de cocaína, 4,2 kilogramos de hachís, 8,5 kilogramos de marihuana, 3 unidades de éxtasis, 14 gramos de speed y 103 unidades de psicofármacos. Han aumentado las incautaciones de cocaína un 4%, la heroína un 75%, la marihuana un 3% y el speed un 129%. En cambio, descendieron el hachís un 34 por ciento, el éxtasis un 92%, y los psicofármacos un 28%.
Respecto a los resultados de este plan en las zonas de ocio y diversión, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 386 personas, se desactivaron 276 puntos de venta de drogas, se inspeccionaron 6,582 locales de ocio, se realizaron 178 reuniones con los delegados y subdelegados del Gobierno, se llevaron a cabo 224 Juntas Locales de Seguridad y 2.119 reuniones con los responsables de locales o empresas de ocio.
Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 104,1 kilogramos de marihuana, 98,4 kilogramos de hachís, 12,7 kilogramos de cocaína, 271 gramos de heroína, 2.688 unidades de éxtasis y 1.229 unidades de psicofármacos. Aumentaron las de cocaína (71%), éxtasis (30%) y LSD (19%), mientras que descendiendo el resto. Entre las que más descendieron destacan el GHB en un 96%, en aceite de hachís en un 80%. La heroína lo hizo en un 25%, la resina de hachís un 17% y la marihuana un 33%.


MINISTERIO DEL INTERIOR

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.
Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales(1) , formación de personal de seguridad (2), manuales de formación de seguridad e inteligencia (3), planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y reactiva.
Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad (5) habilitado por el Ministerior Interior.
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contactocon nosotros.

Director D.Julian Flores Garcia

Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es

Julian Flores Garcia http://bit.ly/15rpCdh http://bit.ly/ZwWy0b

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

Denuncia ha sido presentada por la Aspacom (Asociación para la Defensa del Patrimonio Común y Lucha Contra la Corrupción”, domiciliada en Barcelona y cuyos promotores son vigilantes de seguridad, abogados y expertos en seguridad e investigación privada, según se acredita notarialmente en el cuerpo de la denuncia. Otras tantas horas de servicio fueron prestadas por personal sin habilitación o con placas de identidad falsas. Investigación llevada a cabo por la agencia de detectives Gestaltia, de Alicante, analizando miles de documentos diversos y cuadrantes a lo largo de varios años han sido la base para verificar con datos de Seguridad Privada la presunta estafa.

Mediante la facturación de miles de horas devigilancia falsas o realizadas por vigilantes sin la preceptiva habilitación del Ministerio del Interior, condición indispensable  por la ley de Seguridad  Privada para ejercer las funciones de agentes de la autoridad en el recinto encomendado.
La denuncia ha sido presentada por la Aspacom (Asociación para la Defensa del Patrimonio Común y Lucha Contra la Corrupción”, domiciliada en Barcelona y cuyos promotores son vigilantes de seguridad, abogados y expertos en seguridad e investigación privada, según se acredita notarialmente en el cuerpo de la denuncia.
Según el escrito de denuncia presentado por el abogado Ricardo Navarro Torres, ante el juzgado de Instrucción número 7 de Madrid, de guardia el pasado 10 de octubre, se acusa a Justino Marcos Benito, jefe de seguridad de la Complutense de los delitos de “dejación de la obligación de perseguir delitos”, “estafa con abuso de cargo”, “usurpación de estado civil” y falsedad en documento oficial”.
La denuncia está basada -señala el escrito- en documentación recibida en la sede de Aspacom en Barcelona y a finales del pasado curso universitario su contenido fue contrastado -dicen- con la propia Universidad Complutense, en concreto con su Rector, José Carrillo, así como con diversos juzgados y organismos oficiales. El actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, era el presidente de Segur Ibérica cuando acontecieron los hechos que ahora se denuncian.
“El fraude que denunciamos –informa el denunciante- se ha producido en la contratación del servicio de seguridad y vigilancia de la UCM entre enero de 2006 y octubre de 2007 [siendo el rector Carlos Berzosa], la documentación recibida indica que se ha realizado desde dentro, desde la propia Dirección de Seguridad de la UCM con la colaboración de la entonces empresa adjudicataria de los servicios de vigilancia y seguridad (Segur Ibérica, S.A.). Es más que probable su continuidad temporal a partir de 2008 con la nueva empresa adjudicataria Serygur, S.A., implicada en el caso Gürtel”.

Denuncian que una empresa que presidía Pedro Morenés estafó más de 400.000 euros a la Complutense

Una agencia de detectives descubrió que se facturaron miles de horas que no se cumplieron

Otras tantas horas de servicio fueron prestadas por personal sin habilitación o con placas de identidad falsas.

En esos años, concretamente entre 2006 y 2009, Serygur, una sociedad hasta entonces desconocida en el sector, también consiguió adjudicaciones para la vigilancia de edificios municipales por un importe de diez millones y medio de euros.
Según Aspacom “el fraude cometido contra la UCM es casi tan antiguo como el mundo: cobrar servicios que no se prestan con la connivencia de quienes deben supervisar su cumplimiento, obteniendo un beneficio económico importantísimo a cambio de…nada, con total impunidad y pocas posibilidades de que pueda ser descubierto”.
Igualmente en la denuncia añade que “la empresa adjudicataria del servicio de vigilancia desde enero de 2.006 hasta octubre de 2007 (Segur Ibérica, S.A.), no cubría el 14,70% – aproximadamente- de los servicios contratados conforme se detallará en el hecho siguiente. La operativa era bien sencilla y se veía favorecida por la dispersión de sedes de la UCM por la ciudad de Madrid que no tienen continuidad física entre ellas: Campus de Moncloa: 37 Facultades, Colegios Mayores e Instalaciones deportivas. Campus de Somosaguas: 7 Facultades, Escuelas Universitarias e Institutos. Seis edificios distribuidos por toda la ciudad: Bibliotecas, y Escuela de estudios Empresariales, Edificio Donoso Cortés: Escuela de Biblioteca de Economía, Escuela de Óptica, etc….”.
Para los denunciantes “la dispersión, los diferentes turnos horarios y la naturaleza de los servicios –en interior y exterior de edificios, en días festivos, en periodos no lectivos etc,..- hacen muy difícil que el personal de la Universidad no relacionado con la seguridad pueda percatarse a simple vista de si se están realizando o no».
En este sentido añade el escrito que “por razón de su cargo, el Director de Seguridad -empleado de la UCM y titulado por el Ministerio del Interior para esta función- planifica los servicios a realizar y las condiciones de su prestación conforme al concurso adjudicado; además es él quien debe dar el visto bueno para que se abonen las facturas a la adjudicataria, por lo que su colaboración es absolutamente necesaria para cometer el fraude: le basta con hacer la vista gorda”.

Falsificación de carnets y placas de vigilantes

Uno de los aspectos en los que pone más énfasis la asociación de denunciantes es en el hecho de las supuesta falsificaciones de hojas de servicio, carnets y placas identificativas de vigilante de seguridad expedidos por el Ministerio del Interior, usurpando la identidad de sus titulares.
“El número de TIP (placa) sería el equivalente a la de los agentes de policía, sirve para identificarse ante los ciudadanos y también para acreditar ante la UCM y el Ministerio del Interior la identidad de los vigilantes. Hemos comprobado en las hojas de servicio que a un gran número de vigilantes se les asignaban diferentes números de TIP (placa), por lo que solo cabe la posibilidad de que hayan sido falsificadas (puesto que los vigilantes deben llevarlas en lugar visible) o que correspondan a otro vigilante del que se usurpa la identidad”, afirma Aspacom.

“También -manifiesta el denunciante- hemos comprobado mediante consulta en el BOE que muchas de las hojas de servicio incluyen a gran número de trabajadores que nunca han llegado a ser vigilantes de seguridad pero se les asigna un número de TIP (placa). A continuación se relacionan 49 trabajadores en esa situación, teniendo serias dudas de que incluso hayan llegado a trabajar en la empresa de seguridad adjudicataria y hayan prestado servicios en la UCM”.

Detectives privados acreditan el presunto delito

Investigación llevada a cabo por la agencia de detectives Gestaltia, de Alicante, analizando miles de documentos diversos y cuadrantes a lo largo de varios años han sido la base para verificar con datos de Seguridad Privada la presunta estafa. Según recoge la denuncia los detectives han acreditado que entre enero de 2006 y octubre de 2007 Segur Ibérica facturó 186.607 horas de vigilancia, por un importe de 16,14 €/hora –según pliego del Concurso Público-. “En este sentido concluimos que se han facturado 27.429/h. que no han sido realizadas por un importe de 442.704,06 €”
Según se recoge en la denuncia “si se comparan por meses las horas de vigilancia que debían haberse realizado conforme a los pliegos del concurso (columna “horas pliegos UCM”) y las que efectivamente se realizaron según las hojas de servicio de los empleados (columna “horas parte UCM”). El total de horas no realizadas suma 27.429, que a razón 16,14 €/h. suponen 442.704,06 €”.

Aspacom estima en el 14,70% la media de horas de vigilancia no realizadas y facturadas por Segur Ibérica y asegura que no es una cifra producto del azar, “sino que encaja dentro de los parámetros aproximados del 15% que se suele defraudar en los contratos públicos en los que se cometen este tipo de irregularidades, como desgraciadamente nos tiene acostumbrados el día a día de la corrupción que asola España”.
Asimismo añaden que “la cuantía de lo defraudado puede multiplicarse exponencialmente si extrapolamos los datos de estos 22 meses (enero de 2006 a octubre de 2007) al periodo noviembre de 2007 a octubre de 2013 (setenta y dos meses), en cuyo caso nos encontraríamos ante un fraude de 84.767,63 h. equivalentes a 1.368.149,54.-€ , todo ello sin tener en cuenta la revalorización anual del precio/hora. En total, desde el 01/01/2006 hasta el mes de octubre de 2.013, podemos encontrarnos ante un fraude de 1.810.853,60.-€

Fuente:ZoomNews / Actualidad / España

Publicado por

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa

El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha firmado un convenio de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa, General de Ejército Denis Favier, con el objetivo de reforzar la cooperación existente entre ambos cuerpos policiales y de desarrollar de manera efectiva sus métodos de trabajo.

La cooperación entre ambos Cuerpos se aplicará en el intercambio de información, en actuaciones operativas, así como en la formación y en la gestión del personal y servicios.
Con este acuerdo se van a fomentar los servicios conjuntos en las zonas fronterizas.
Asimismo, para luchar contra la delincuencia se impulsará el intercambio de información a través de la Unidad permanente de investigación en materia de lucha contra el tráfico de drogas y con la creación de equipos conjuntos de investigación y de unidades antidrogas de coordinación.
Además, se impartirán a los miembros de ambos Cuerpos de seguridad cursos y seminarios de formación y especialización en materia de policía judicial e investigación criminal. Por otro lado, se favorecerán las reuniones periódicas e intercambios de experiencias en las diferentes áreas relacionadas con la delincuencia organizada y transfronteriza.
El punto de contacto entre ambas Instituciones se hará a través de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil y de la Subdirección de Policía Judicial de la Gendarmería Nacional Francesa.
También se impulsará la cooperación en materia de medio ambiente, con el objetivo de prevenir las actividades ilícitas en este ámbito. Para ello, trabajarán de forma conjunta la Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil y el Órgano central de lucha contra las infracciones contra el medio ambiente y la salud pública (OCLAESP) de la Gendarmería Nacional Francesa.
En lo que se refiere a la colaboración en materia del mar territorial participarán el Servicio Marítimo y la Gendarmería Marítima.
Con este acuerdo ambas partes se comprometen a:
  • Utilizar los Centros de cooperación policial y aduanera (CCPA) establecidos
  • Promover una política de apoyo mutuo en materia de presentación de proyectos para la obtención de financiación comunitaria
  • Establecer canales de comunicación entre los representantes de ambos Cuerpos en los diferentes foros de la Unión Europea y otros internacionales
  • Favorecer la interoperabilidad entre las diferentes unidades a través del intercambio de experiencias, de procedimientos de coordinación, de personal, así como en los ejercicios conjuntos especialmente en los relacionados con las unidades especializadas y de intervención.

separador

Imágenes de la actividad

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa
El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa

Para mayor información sobre consultoria de seguridad
en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Desde hoy los ciudadanos que tengan que acudir a las jefaturas de Tráfico de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón a realizar cualquier trámite relacionado con Tráfico, bien sea de vehículos, conductores o sanciones, deberán solicitar cita previa a través de la web de la DGT o del teléfono 060 para ser atendidos.

La atención al ciudadano en las Jefaturas de Tráfico de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón es con cita previa

29 / 10 / 2013 Madrid
Desde hoy es obligatorio
La cita se puede solicitar desde la web de la DGT y el ciudadano puede elegir día y hora dentro de los diez días siguientes
Evitar esperas innecesarias y mejorar el servicio que se ofrece al ciudadano son los objetivos principales de la cita previa
Este nuevo servicio de la DGT está en la línea de Reforma de la Administración para hacerla más ágil y cercana al ciudadano
Desde hoy los ciudadanos que tengan que acudir a las jefaturas de Tráfico de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón a realizar cualquier trámite relacionado con Tráfico, bien sea de vehículos, conductores o sanciones, deberán solicitar cita previa a través de la web de la DGT o del teléfono 060 para ser atendidos.
Este nuevo servicio puesto en marcha por la Dirección General de Tráfico en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas tiene varias ventajas, entre las que destacan:
  • Mejora el servicio que se ofrece al ciudadano, ya que en las citas concertadas se ha reservado para el ciudadano el tiempo necesario que requiere cada asunto.
  • Se evitan esperas innecesarias y por consiguiente, ahorro de tiempo, ya que los ciudadanos que acuden con cita previa son atendidos con un día y hora asignados, de modo que así se produce una distribución más homogénea de los ciudadanos evitando las aglomeraciones en ciertas franjas horarias.
  • Se evitan desplazamientos, ya que se puede solicitar la cita desde cualquier lugar y a cualquier hora del día, decidiendo el propio ciudadano qué día y a qué hora quiere acudir a su jefatura a realizar el trámite.
  • El ciudadano puede prever cuando acudir ya que se le dará cita dentro de los diez días siguientes a su petición.
  • El ciudadano obtiene confirmación de la cita en el momento de su solicitud, sin llamadas ni esperas.
  • Se agilizan los trámites a realizar, ya que se conoce con antelación el motivo de la visita a la Jefatura.

Ante cualquier imprevisto, se puede modificar o cancelar la cita.
Esta nueva prestación está en línea con la propuesta del Gobierno de Reforma de la Administración para hacerla más ágil y cercana al ciudadano.
SIN APENAS ESPERAS
Cualquier persona que tenga que acudir a alguna de las Jefaturas anteriormente mencionadas deberá solicitar la cita previa en la web de la DGT y pinchar en el botón de Cita previa Trámites, en el que el ciudadano tiene la posibilidad de elegir día y hora dentro de los diez días siguientes.
En un primer momento el interesado debe seleccionar el tipo de trámite que va a realizar. Una vez seleccionado, el sistema genera una nueva ventana donde el ciudadano deberá cumplimentar el formulario con sus datos personales.
La aplicación informática de cita previa, permite que los trámites a realizar los pueda realizar el propio interesado o su representante debidamente autorizado. Para ello, simplemente deberá introducir en el formulario, el nombre, apellidos y NIF de la persona que le va representar.
A continuación, el sistema informático le mostrará los días y horarios disponibles, para que elija el que mejor le conviene. En un principio, se mostrarán citas para los diez días siguientes.
Una vez seleccionado el día y la hora, el sistema le solicitará la confirmación de la cita y el usuario obtendrá pulsando en el botón “obtener recordatorio” un documento donde aparecen los datos de la cita y la dirección de la Jefatura.
En el caso de que el ciudadano desee anularla o modificarla, deberá realizarlo en el 060.
YA SON DOCE
Este servicio de cita previa se puso en marcha hace meses en las jefaturas provinciales de Barcelona y Sabadell, para posteriormente continuar en las de Madrid, Alcorcón, Girona, Lleida, Tarragona y Málaga con éxito y aceptación entre los ciudadanos que han acudido a ellas, al ver reducido su tiempo de espera.
Ahora les toca el turno a las Jefaturas de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón, que no son más que la continuación de este nuevo servicio puesto en marcha por la DGT y que seguirá implantándose de forma progresiva en el resto de Jefaturas Provinciales.

Dirección General de TráficoDirección General de TráficoDescarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo

El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo

24 / 10 / 2013 Madrid
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana, con el presidente de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo, Joaquín Vidal, y el presidente de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo, Francisco Zaragoza, en la sede del Ministerio del Interior.
Este encuentro forma parte de la ronda de contactos que el ministro del Interior está manteniendo con las asociaciones de víctimas del terrorismo tras conocerse el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) sobre Inés del Río Prada.
El ministro del Interior ha estado acompañado por el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, y la directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, Sonia Ramos.
 
El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del TerrorismoEl ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo Descarregar

  • El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo
  • El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo
  • El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo
  • El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo
  • El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo
  • El ministro del Interior se ha reunido con los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo

Declaraciones del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, al término de la reunión on los presidentes de la Federación de Asociaciones Autonómicas de Víctimas del Terrorismo y de la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Te Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

VII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación en Málaga:“Incidencia de la situación del Sahel en el Mediterráneo”, los días 12, 13 y 14 de noviembre, entre las 18:30 y las 21:00 horas se disertarán y debatirán diversas ponencias

Rafael Vidal Delgado

Coronel de Artillería(R)
Diplomado de Estado Mayor
Doctor en Historia por la Universidad de Granada

Diplomado y profesor del Master Ejecutivo en Dirección de Seguridad Global (MEDSEG)
Diplomado y profesor principal del Master Ejecutivo en Dirección de Sistemas de Emergencia (MEDSEM)
Asesor de Planificación Estratégica de Belt Ibérica, S.A.

BELT IBÉRICA S.A.
rvidal@belt.es

VII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación en Málaga



Desde hace siete años, de forma anual se celebran en Málaga unas Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación, organizadas por el Foro para la Paz en el Mediterráneo, pudiéndose visualizar el proyecto en su página web: www.foroparalapazenelmediterraneo.es (pestaña “Programa”).


Este año 2013, y con el tema central de “Incidencia de la situación del Sahel en el Mediterráneo”, los días 12, 13 y 14 de noviembre, entre las 18:30 y las 21:00 horas se disertarán y debatirán diversas ponencias. El primer día en el salón de actos de Unicaja, de la Acera de la Marina; el segundo en el auditorio del Museo Carmen Thyssen y el tercero en el salón de la Rosa de los Vientos del Real Club Mediterráneo, donde a continuación de la jornada, se procederá a la clausura con una cena, servida en el restaurante del Club, abonando todos los comensales la cantidad de 20 euros.

África y principalmente el Sahel se han convertido en un campo de actuación inmediata de la Unión Europea y de otras potencias, porque como decía el anterior presidente de la Unión Africana, a mitad de la primera década del presente siglo “no hay barrera ni muro que pueda detener a 1.500 millones de africanos que no disponen ni de un euro diario para comer” y expresaba que los primeros que sentirían sus efectos serían los europeos.

Cuando así hablaba, no era preocupante la situación terrorista en el Sahel, pero hoy, en 2013, lo grupos AQMI, MUYAO, MNLA, Movimiento Ansar Dine, Boko Haram y Al-Shabad, todos de carácter islamista salafista, menos el MNLA, que es nacionalista, campean a sus anchas por todos los países del Sahel, desde el Atlántico al Índico, adentrándose en los países del Magreb por el norte y del África Ecuatorial, por el sur.

Todos llevan la marca de Al Qaeda y todos han declarado la “guerra” a los países occidentales, principalmente cristianos (judíos incluidos) y a los llamados países islámicos “apóstatas”.

Los últimos atentados en Nairobi y Nigeria, han producido varios cientos de muertos y heridos, integrando los grupos actuantes, algunos jóvenes procedentes de la primera generación islámica que vive en Europa.

Precisamente como ponentes, intervendrán el día 14, para tratar, entre otros asuntos, el del terrorismo, el Cónsul General de España en Jerusalén, y el Embajador Especial de España para los países del Sahel, dos diplomáticos españoles, grandes expertos en temas del Mediterráneo.

África es un continente de gran futuro. Las inyecciones educativas, científicas, tecnológicas y económicas, se multiplican por cien y aún podrían tener mayores efectos si la lacra de la corrupción no se hubiera incrustado en múltiples gobiernos. África lucha no solo por sobrevivir, sino por superar de forma exponencial su retraso. Por ejemplo la falta de infraestructuras, dificultan la comunicación, produciéndose con tal motivo un importante auge en las telecomunicaciones inalámbricas y los recursos a través de internet.

África es un territorio de grandes posibilidades, pero también el emprendedor que quiera hacer negocio allí, tiene que disponer de unos conocimientos suficientes sobre la idiosincrasia de cada uno de los países que la componen.

Todo este aspecto económico, incluido el tema de la “seguridad o inseguridad jurídica”, será abordado el día 12 de noviembre, coordinado el conjunto por el equipo de la dirección técnica de Unicaja.

La guerra civil en Siria, el golpe de estado en Egipto, la inestabilidad política en Libia, la problemática existente en Túnez, Argelia y Marruecos y la inseguridad de los países de la “frontera” (Sahel), serán temas que se tendrán en cuenta el día 13 de noviembre, mediante análisis geopolíticos desde distintos puntos de vista, como el técnico de un profesional del Instituto Español de Estudios Estratégicos, el embajador de Israel en el Reino de España y el de otro embajador de un país árabe del Magreb.

Tras las Jornadas y perfectamente recogido en las actas que el Servicio de Publicaciones del Universidad de Málaga, publicará a continuación, se dispondrá de una radiografía de la situación en la zona, actualizándose año tras año, según los acontecimientos que acaecen.

El Foro para la Paz en el Mediterráneo está formado por el Ayuntamiento, Universidad y Cámara de Comercio de Málaga; UNICAJA, la Asociación Española de Capitanes de Yate para la Reserva Civil (AECYR), el Real Club Mediterráneo y www.belt.es , habiendo todos ellos apostados por lanzar mensajes adecuados, desde la “sociedad civil” en aras de una mayor comprensión y entendimiento entre los países ribereños del Mediterráneo, ampliándose tras estas Jornadas a los que también quedan afectados por la decisiones que se toman en este mar milenario.

Especial: Foro para la Paz en el Mediterráneo

Funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.

Christopher Martínez

Licenciatura de la Universidad de Delaware y una Maestría de la Universidad de Syracuse
Mayor del Ejército de EUA

Asesor para las agencias policiales a nivel municipal, estatal y federal
en los estados de Arizona y California

Organizaciones criminales transnacionales. La insurgencia comercial en México



En los últimos años, funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.
Por ejemplo, en septiembre de 2010, la secretaria de Estado de EUA Hillary Clinton declaró lo siguiente: “Hacemos frente a una creciente amenaza de una red bien organizada, una amenaza de narcotraficantes que, en algunos casos, se transforma o se une a lo que consideraríamos una insurgencia en México y Centroamérica”.(1) Luego agregó, “Cada vez más se parece a Colombia hace
20 años”.(2)
Sin embargo, en el mismo mes, Ken Ellingwood, un periodista del Los Angeles Times, evaluó las
TCO en México y las FARC empleando una serie subjetiva de criterios y concluyó que las TCO no estaban llevando a cabo una insurgencia, porque no reflejaban a las FARC en una definida serie
de criterios.(3)
Sin lugar a dudas, tanto el político como el periodista son bastantes conocedores en sus respectivos
campos, aunque llegaron a dos conclusiones distintas. Dicho esto, en el presente artículo, se
sostiene que si se evalúa a las TCO con los criterios que comúnmente se aceptan en la identificación de una insurgencia, las organizaciones emergen como grupos insurgentes comerciales.

Si bien, evaluar y definir adecuadamente una amenaza no siempre puede ser diplomáticamente popular, es un requerimiento esencial. Permite que los países y coaliciones ordenen los limitados recursos y elementos de poder nacional de manera eficaz para lograr predefinidas medidas de eficacia y, al final, derrotar a sus adversarios. Como escribió el gran teórico militar Carl Von Clausewitz:
El principal, mayor y más extenso acto de juicio que lleva a cabo un estadista y un jefe militar, es establecer correctamente la clase de guerra que libran: no confundirla ni convertirla en algo distinto a su naturaleza. Esta es la primera de todas las preguntas estratégicas y la más general.(4)

La utilidad de esta máxima permanece. Hoy en día, es crucial que un país o coalición adecuadamente evalúe y defina a su adversario, antes de elaborar una estrategia para derrotarlo como sucedía en los siglos XVIII y XIX. El no hacerlo podría llevar a una estrategia defectuosa, una asignación deficiente del poder diplomático, militar y económico.
La demora por parte de funcionarios gubernamentales y estrategas militares complica aún más la situación. Cuando se evalúa a un adversario, los gobiernos frecuentemente responden demasiado
tarde para ser eficaz en las crisis. Por ejemplo, en 1994, fueron asesinados 800.000 tutsis en Ruanda por sus compatriotas del grupo étnico hutu. Once años después, el senador John McCain escribió lo siguiente: “El Gobierno de EUA, nuestros aliados y las Naciones Unidas tomaron medidas
extraordinarias y ridículas para evitar usar el término genocida, conscientes de que una vez que se reconociera un genocidio, tendrían que actuar. Por último, EUA y sus aliados, luego de que la mayoría de la matanza se había llevado a cabo, decidieron intervenir”.(5)
Si bien en la actualidad las insurgencias son la forma más extensa de la guerra, a menudo se evita usar el término “insurgencia”, o el carácter verdadero de la insurgencia no es adecuadamente
evaluado ni definido.(6) Por otra parte, al usar solo el término “insurgencia”, sin otras condiciones, los políticos, estrategas militares y los medios de comunicación, a menudo, no describen el conflicto en su pleno contexto. El término “insurgencia” se define como un movimiento organizado cuya meta
es el derrocamiento de un gobierno constituido por medio del uso de la subversión y el conflicto
armado.(7) Sin embargo, es tan importante identificar el tipo de insurgencia como reconocer que existe.
Las insurgencias anarquistas, igualitarias, tradicionalistas y pluralistas son cuatro tipos distintos de insurgencias que intentan tomar el lugar de sistemas políticos existentes, pero sus estados finales
deseados tienen matices sutilmente distintos. Los anarquistas buscan el desorden total y consideran ilegítima cualquier autoridad política. Los igualitarios desean un sistema político centralmente controlado, para garantizar una distribución equitativa de los recursos y una estructura social radicalmente transformada. Por su parte, los tradicionalistas desean regresar a una Edad de Oro o a un sistema de valores basado en la religión, que traspasa los límites internacionales. Por último, los pluralistas aceptan los valores occidentales y buscan establecer democracias liberales.(8)

Por otro lado, las insurgencias secesionistas, reformistas, conservacionistas y comercialistas no buscan el poder político total en sus países.(9) Los secesionistas desean retirarse de su Estado-nación para buscar un destino independiente o unirse a otro Estado. Los reformistas quieren usar la violencia para hacer cambios en el gobierno actual, a fin de crear una distribución más equitativa del poder político y económico. Los conservacionistas emplean la violencia contra cualquier persona que intenta hacer cambios o instituir reformas. Los comercialistas toman medidas violentas contra su gobierno por razones económicas, a diferencia de las TCO que prefieren burlar al estado para lograr una ventaja competitiva.(10)
Se define una organización criminal transnacional como tres personas o más, que existen por un período y actúan en consonancia para cometer uno o más crímenes, o graves ofensas para adquirir, directa o indirectamente, beneficios financieros o materiales.(11) A diferencia de las insurgencias, las modernas TCO prefieren esquivar y evitar los límites nacionales e internacionales de la imposición de la ley en sus respectivos negocios. Prefieren ganar una ventaja competitiva sin negociar ni llevar a cabo actos de violencia contra el estado.(12) Sus actos de violencia normalmente son internos, en sus propios territorios base y dirigidos contra sus TCO rivales para ganar terreno en el mercado, prestigio o lucro.(13)

La secretaria de Estado Clinton y el periodista Ellingwood emplearon dos métodos distintos para evaluar el carácter de la amenaza de las TCO. Ninguna técnica era integral. Clinton empleó el término “insurgencia”, pero no identificó qué tipo. Ellingwood no comprendió que no hay insurgencias idénticas.(14) Además, no se dio cuenta de que un movimiento todavía puede ser una insurgencia, aunque no estén presentes todos los elementos de la misma.(15) Hoy en día, los criterios comúnmente aceptados que definen una insurgencia, como los que se encuentran delineados en el Manual de Campaña 3-24,

Counterinsurgency, del Ejército de EUA son la metodología usada para prevenir la insurgencia, los medios y causas a fin de movilizar a sus seguidores y un conjunto de elementos o atributos comunes en las insurgencias.(16)

Metodologías

. Las insurgencias pueden emplear diversos tipos de metodologías —conspiradores con enfoque militar, urbanos, una guerra popular prolongada y con un enfoque identificado. Inicialmente, las FARC prefirieron una metodología con enfoque militar con el empleo de la fuerza militar contra el Gobierno. Sin embargo, las TCO en México han mostrado una preferencia por una metodología urbana empleando tácticas terroristas tales como la intimidación y asesinato de funcionarios gubernamentales, personal judicial y policías en las áreas urbanas para disuadir a las fuerzas de seguridad del Gobierno de entrometerse en el tráfico ilícito de drogas, armas, dinero o trata de blancas.(17) Tradicionalmente, las TCO convencionales son de carácter más pasivo e intentan evitar las instituciones policiales y judiciales. Sin embargo, la provocativa metodología usada por las TCO en México es análoga con la de una insurgencia.

Métodos y causas

. La causa inicial de las FARC era el igualitarismo. La organización quiso imponer un sistema político centralizadamente controlado, para garantizar una distribución equitativa de recursos y una estructura social transformada.(18) Las FARC provocaron la reacción pública con los abusos o errores cometidos por el Gobierno, como un instrumento para movilizar a las masas rurales. Sin embargo, a medida que maduraron las FARC, su causa se convirtió en la adquisición de dinero para costear sus actividades de narcotráfico.(19) A diferencia de las FARC, desde sus inicios, la causa principal de las TCO en México ha sido monetaria. No obstante, las TCO en México no buscan movilizar a la población en general, porque no desean el control político. Más bien, buscan influir en los cuatro principales elementos del poder nacional —la economía, la política, las fuerzas armadas y los medios de comunicación— para formar un entorno que permita que una industria ilícita de narcotráfico prospere y opere con impunidad. De esta manera, sobornan a políticos para permitirles operar sin obstáculos, o usan la intimidación, asesinato y secuestro contra las fuerzas de seguridad y políticos obstruccionistas a nivel municipal, estatal y federal.(20) Las TCO en México intimidan o incluso asesinan a periodistas así como a los usuarios de los medios de comunicación social, en un intento de moldear y dirigir los titulares e informes. Estas medidas concretas que se dirigen a un Estado-nación, son indicativas de una insurgencia, no de una organización criminal transnacional convencional.

Los elementos de una insurgencia

. Las insurgencias tienen elementos comunes tales como líderes del movimiento, combatientes, auxiliares, una masa base y una estructura política, aunque no todos estos elementos deben estar presentes.(21) Todos han estado en una ocasión u otra en las FARC, pero es más difícil enumerar todos estos elementos en las TCO en México.

Los líderes del movimiento son los jefes de cartel que proporcionan la conducción estratégica. Los combatientes son las pandillas asociadas y vigilantes que llevan a cabo los ataques contra blancos en las TCO rivales, fuerzas de seguridad del Gobierno y figuras políticas y judiciales de México. Los auxiliares insurgentes son los simpatizantes activos que proporcionan los servicios esenciales o refugios seguros. En el caso de las TCO en México, los auxiliares son los integrantes de las fuerzas de seguridad o las figuras políticas o judiciales que reciben dinero de las TCO para facilitar los negocios ilícitos. En una insurgencia, la masa base está constituida por los seguidores del movimiento, las poblaciones de apoyo reclutadas por los cuadros políticos. Sin embargo, las TCO en México no están organizadas para movilizar a una población, solo buscan satisfacer la demanda de una masa base en cuanto a que producen y suministran lo que la población desea. Por consiguiente, la masa base para las TCO en México son los consumidores de drogas, por ejemplo, los consumidores nacionales y, principalmente, los consumidores internacionales del producto. La herramienta de reclutamiento para movilizar la base está inherente en el producto, los atributos adictivos de la droga ilegal. Por lo tanto, es marginal la necesidad de un cuadro político para reclutar a la base. Por lo regular, los cuadros políticos proporcionan la guía y procedimientos a los líderes del movimiento para movilizar a la población. Prestan atención a las reivindicaciones de las masas y proporcionan soluciones. No obstante, con las drogas que sirven de herramienta de reclutamiento y movilización a nivel nacional e internacional, las TCO en México no necesitan contar con un gran cuadro para reclutar a una masa base. Se puede observar, según lo previamente discutido, que la ausencia de un elemento, en este caso, un cuadro político, no elimina la posibilidad de identificar a una TCO en México que lleva a cabo un insurgencia.
De hecho, las TCO en México son insurgencias comerciales concebidas para influir en los elementos del poder nacional, a fin de sacar provecho del narcotráfico ilícito, en lugar de esquivar los elementos del poder nacional o ganar el control político de la nación.(22) En comparación, las FARC, en realidad, comenzaron como una insurgencia igualitarista que luego hizo la transición a una insurgencia comercial cuando su estado final deseado cambió de una causa política a una monetaria.(23)

Describir las posibles insurgencias con los criterios presentados en el Manual de Campaña 3-24 del Ejército de EUA es una metodología acertada, pero hay algunos que sostienen que los criterios son de carácter subjetivo y solo definen elementos específicos de una insurgencia, pero no el estado final deseado para los insurgentes. Hay otros quienes sostienen que los modelos de insurgencia que se basan solamente en los criterios funcionales son bastante pertinentes en la evaluación y definición de una insurgencia. Uno de estos expertos, Joel Midgal, sostiene que para que se considere un movimiento como una insurgencia, la organización debe llevar a cabo las siguientes cuatro funciones: penetrar una sociedad, regular las relaciones sociales, extraer recursos y usar dichos recursos para lograr fines identificados por el grupo.(24) Cuando se usa el modelo funcional de Midgal, resulta evidente que las TCO en México forman una insurgencia comercial con el estado final deseado de influir los elementos del poder nacional para asegurar que los gobiernos no interfieran en sus actividades ilícitas. Además, aún si se compara las TCO en México con un modelo estructural tal como el de David Kilcullen, las organizaciones todavía son insurgencias comerciales internacionales.(25) Un punto débil en la definición de las TCO en México como una insurgencia comercial, es que hacerlo resulta demasiado inclusivo. Los carteles de Sinaloa, del Golfo, los Zetas y el cartel de Vicente Carrillo Fuentes cuentan con diferentes métodos para influir en los elementos del poder nacional de México, aún cuando convergan sus metas generales.

Como la historia ha demostrado, las contrainsurgencias llegan a ser guerras prolongadas si las naciones no reconocen el comienzo de una insurgencia o emplean las tácticas convencionales en la lucha contra la misma.(26) Pueden evitar esta trampa si elaboran un plan estratégico que reconozca a las TCO por lo que en realidad son —insurgencias comerciales.
Si Estados Unidos y México no reconocen a sus adversarios como insurgencias comerciales, los planes estratégicos tales como el “Plan Colombia” o la “Iniciativa Mérida” corren el riesgo de fracasar debido a los planes de campaña inadecuadamente concebidos o medidas de eficacia mal definidas para evaluar su ejecución. La secretaria de Estado de EUA, Hillary Clinton, fue la primera líder política que describió la amenaza de las TCO en México como una insurgencia. Su evaluación fue la más precisa definición entre todos los políticos y periodistas y debe servir como fundamento para diseñar un plan estratégico bilateral a fin de contrarrestar al adversario.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Peter, Tom A., “Mexico Denies Hillary Clinton’s ‘Insurgency’ Comparison,” The Christian Science Monitor (Terrorism and Security), 9 de septiembre de 2010, en línea en <http://csmmonitor.com/world/terrorism-security/2010/0909/mexico-denies-hillaryclinton-s-insurgency– comparison> (16 de enero de 2012).
2. Ibíd.
3. Ellingwood, Ken, “Why Mexico is not the new Colombia When it Comes to Drug Cartels,” Los Angeles Times (LAT, Collections, News), 25 de septiembre de 2010, en línea en <http://www.articles.latimes.com/2010/sep/25/world/la-fg-mexico-colombia-20100926> (16 January 2010).
4. Von Clausewitz, Carl, On War, traductores Michael Howard y Peter Paret (Princeton: Princeton University Press, 1989), p. 88.
5. McCain, John y Salter, Mark, Character is Destiny (New York: The Random House Publishing Group, 2005), págs. 50, 52.
6. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University
Press, Inc., 2010), xi.

7. Manual de Campaña (Field Manual – FM) 3-24, Counterinsurgency (Washington, DC: U.S. Government Printing Office [GPO], 15 December 2006), p. 1-1.
8. FM 3-24 (Final Draft), Counterinsurgency (Washington, DC: GPO, 16 June 2006), p. 1-5.
9. Ibíd.
10. Ibíd.
11. The Library of Congress, Congressional Research Service, Transnational
Organized Crime: Principal Threats and U.S. Responses (John R. Wagley, 20 de marzo de 2006), en línea en (29 de enero de 2012).

12. Rolston, Michael,

Globalization, Globalizing a Traditional Cottage Industry: International Criminal Organizations in a Global Economy (2007), en línea en (29 de enero 2012).

13. Ibíd.
14. FM 3-24, ix.
15. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
16. Ibíd., págs. 1-5 a 1-13.
17. Ibíd., págs. 1-5, 1-6.
18. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
19. FMI 2-01.301,

Specific Tactics, Techniques and Procedures and Applications for Intelligence Preparation of the Battlefield (Washington, DC: GPO, 31 de marzo de 2009), p. B-21.

20. FM 3-24, págs. 1-8, 1-9.
21. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
22. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
23. Kiran, Levet, “A Different Fight: Narco-Commercialist Insurgencies in Mexico,”

The Project on International Peace and Security, Department of Government, The College of William and Mary, 2010, p. 1. 24. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University Press, Inc., 2010), p. 150.

25. Ibíd., págs. 196-198.

26. FM 3-24, ix.







Fuente: Military Review
Fecha: Enero-Febrero 2013

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana

La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana

Reunion de los representantes de la Guardia Civil y de la BKA
La Guardia Civil se ha reunido con una comisión de representación de la BKA alemana, con la que se ha afianzado la cooperación policial internacional entre ambos Cuerpos, especialmente contra el terrorismo y el crimen organizado.
La reunión bilateral comenzó anoche con una cena de trabajo ofrecida por el Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, al Presidente de la BKA, Jörg Ziercke, y a la delegación que le acompaña. 
 
A las 09:00 horas de hoy martes, Jörg Ziercke firmó en el Libro de Honor de la Dirección General de la Guardia Civil y, tras mantener un encuentro con el Director General del Cuerpo en su despacho, se inició la jornada en la Sala de Operaciones de este centro directivo que se ha prolongado más de cuatro horas. 
 
Arsenio Fernández de Mesa, como máximo responsable de la Guardia Civil, y el Presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal alemana han acordado un marco amplio de colaboración policial que impulsa, entre otros aspectos, los intercambios ágiles y eficaces de información, el análisis criminal y las investigaciones conjuntas, tanto bilaterales como en el ámbito de EUROPOL en materia de crimen organizado y terrorismo, la celebración de reuniones periódicas y otras de carácter técnico, el intercambio de oficiales de enlace entre ambos Cuerpos y la creación de Equipos de Análisis Conjunto complementarios al canal de estos oficiales de enlace en Berlín y Madrid, así como los intercambios de formación técnica.
 
En la reunión mantenida se han tratado temas como la competencia de la Guardia Civil como policía integral en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado, así como las capacidades modernas y eficaces de las que dispone en materia de obtención y tratamiento de la inteligencia e investigación criminal y contra el terrorismo. Además, se han abordado los temas prioritarios en materia de seguridad para Alemania, que son la lucha contra el terrorismo de origen islámico y los extremismos de izquierda y derecha y contra el crimen organizado, especialmente la cibercriminalidad.
 
La Guardia Civil ha destacado la presencia e influencia que tiene en África Occidental y el Norte del continente africano, al ser zonas de interés fundamental para Alemania, en donde su labor puede ser complementaria y de interés estratégico para la BKA.
 
A la jornada han asistido, por parte de la Guardia Civil, además del Director General, el Teniente General Cándido Cardiel, Director Adjunto Operativo, el Teniente General Pablo Martín Alonso, Jefe del Mando de Operaciones, el General Faustino Álvarez Sola, Jefe del Servicio de Información, el General José Luís Cuasante, Jefe del Servicio de Policía Judicial, el General Francisco Díaz Alcantud, Jefe de la Secretaría de Cooperación Internacional y el Teniente Coronel Francisco Javier Vélez, Jefe del Área de Asuntos Institucionales de la Secretaría de Cooperación Internacional de la Guardia Civil.
 
La Delegación de la BKA estaba compuesta por su Presidente, la Jefa de la División de Crimen Organizado, el Jefe del Área de Terrorismo Internacional, la Jefa de la Unidad de Protocolo y sus dos oficiales de enlace en Madrid.
 
Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 915146010.

separador

Imágenes de la actividad

El Presidente de BKA junto al Director General de la Guardia Civil presiden la jornada

¿QUE ES UN CONSULTOR DE SEGURIDAD? Consultor de Seguridad: En el entorno laboral los peligros, queramos o no, nos acechan constantemente; èstos no son sólo caídas desde un andamio o escapes radiactivos. Muchos de ellos tienen que ver con el desempeño de las funciones y con el plano financiero; por eso, la figura del profesional que ayuda a las empresas a identificar y evitar los riesgos adquiere más relevancia.
http://www.blogsiseguridad.com
/ A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud.Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.Qué es un consultor de seguridad? Leer más:
 http://www.jefedeseguridad.net
Síguenos en:
| http://facebook.com/juliansafety

  Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio. Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho. La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales. Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada. http://www.segurpricat.info/ Contacto Segurpricat.es Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona .Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es Ser consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad. Fuentes de Prosegur afirman que “los nuevos modelos de ‘convergencia de seguridad’ (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información”. Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas. Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad. Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa. Salidas profesionales:La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014. Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales. Tomado de: www.belt.es
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

selfsafety: Agentes de la Policía Nacional han detenido a un j… CUERPO NACIONAL DE POLICÍA Detenido un joven que estafó en dos meses más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Interne…

selfsafety: Agentes de la Policía Nacional han detenido a un j…: CUERPO NACIONAL DE POLICÍA Detenido un joven que estafó en dos meses más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Interne…

selfsafety: Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han …Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tri…

selfsafety: Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han …: Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tri…

¿QUE ES UN CONSULTOR DE SEGURIDAD?Consultor de Seguridad:En el entorno laboral los peligros, queramos o no, nos acechan constantemente; èstos no son sólo caídas desde un andamio o escapes radiactivos.Muchos de ellos tienen que ver con el desempeño de las funciones y con el plano financiero; por eso, la figura del profesional que ayuda a las empresas a identificar y evitar los riesgos adquiere más relevancia.
http://www.blogsiseguridad.com
/A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud.Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.Qué es un consultor de seguridad?Leer más: http://www.jefedeseguridad.netSíguenos en:
 | http://facebook.com/juliansafety

 Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio.Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho.La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales.Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada.http://www.segurpricat.info/Contacto Segurpricat.esContacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona .Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66director@siseguridad.esSer consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad.Fuentes de Prosegur afirman que “los nuevos modelos de ‘convergencia de seguridad’ (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información”.Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas.Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad. Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa.Salidas profesionales:La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014.Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales.Tomado de: www.belt. es
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos