Archivos de la categoría contingencia

El Servicio de Montaña y la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Huesca, han llevado a cabo 3 intervenciones durante el fin de semana, rescatando a un total de 13 personas entre los que se encontraban 4 menores. Las intervenciones se realizaron en las zonas del barranco de La Peonera, en los Mallos de Riglos y en el Glaciar de Maladetas. Dos de estas actuaciones se realizaron en horas nocturnas y con escasa visibilidad.


El Servicio de Montaña de la Guardia Civil rescata a 15 personas durante el fin de semana pasado

29 / 10 / 2013 HUESCA / LEÓN
En la provincia de Huesca se han llevado a 3 intervenciones en las que se rescataron a 13 personas entre los que se encontraban 4 menores
En la provincia de León fueron rescatadas 2 personas en la Cueva de Valporquero cuando se encontraban practicando espeleología
El Servicio de Montaña y la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Huesca, han llevado a cabo 3 intervenciones durante el fin de semana, rescatando a un total de 13 personas entre los que se encontraban 4 menores.
Las intervenciones se realizaron en las zonas del barranco de La Peonera, en los Mallos de Riglos y en el Glaciar de Maladetas. Dos de estas actuaciones se realizaron en horas nocturnas y con escasa visibilidad.
Asimismo, en la provincia de León fueron rescatadas 2 personas del interior de la Cueva de Valporquero.
Barranco de la Peonera
Sobre las ocho de la tarde del pasado día 25 se recibió un aviso de que 10 barranquistas, entre ellos cuatro menores, se encontraban en un lateral del barranco de La Peonera, en el termino municipal de Bierge (Huesca) y no podían continuar el descenso, habiendo caído ya la noche y haciéndose peligroso cualquier desplazamiento debido a lo abrupto del terreno.
Una vez ubicado el lugar donde supuestamente se encontraban los barranquistas se dirigió hacía el lugar agentes del Servicio de Montaña de la Guardia Civil de Huesca, accediendo con un todo terreno y continuando a pie.
Al encontrarse ya de noche y tener que avanzar sobre un terreno de pedreras y otras con monte bajo con vegetación muy cerrada la progresión se realizó de forma muy lenta. Finalmente, se logró localizar sobre las 23’30 horas a los barranquistas en un cortado unos 50 metros por debajo de donde habían llegado los agentes de la Guardia Civil.
Dado que los barranquistas se encontraban en perfecto estado y el acceso hasta ellos era sumamente complejo y no se podía garantizar la seguridad de los especialistas de montaña para acceder al lugar y sobre todo la posterior evacuación de los rescatados en especial de los menores, se determinó esperar a la mañana siguiente para hacer la maniobra con la ayuda del helicóptero.
A la mañana siguiente se puso en marcha de nuevo el dispositivo de rescate con la Unidad Aérea y personal del Equipo de Montaña de la Guardia Civil de Huesca, los cuales tras realizar varios apoyos parciales en una faja del terreno fueron evacuando a los barranquistas y trasladándolos hasta el lugar donde tenían estacionado su vehículo en perfectas condiciones físicas.
Los rescatados, 6 adultos y cuatro menores de entre 5 y 8 años, eran de nacionalidad francesa.
Mallos de Riglos
Por otra parte el día 26 sobre las 19’35 horas se tuvo conocimiento de que en los Mallos de Riglos se escucharon unas voces pidiendo auxilio en la zona de escalada denominada Pany Haus, t.m. de Riglos (Huesca), por lo que se desplazaron en vehículo hasta el lugar el Servicio de Montaña de la Guardia Civil de Huesca. Una vez en el lugar iniciaron el ascenso hasta el lugar donde se encontraba el personal que solicitaba ayuda, localizando a dos personas enriscadas a unos 100 metros del suelo ya que se les habían enganchado las cuerdas cuando realizaban el descenso y no podían continuar el mismo, siendo ayudados por los especialistas y bajando rapelando hasta el suelo en perfecto estado, finalizando el rescate sobre las 23’00 horas.
Glaciar de Maladetas
En la mañana del día 27 se llevó a cabo un rescate en la zona del Glaciar de Maladetas por el Grupo de Montaña de Benasque, la Unidad Aérea de Huesca y médico de 061, de un ciudadano francés que había sufrido una caída cuando ascendía por el glaciar y sufría heridas contusas en la cabeza y mentón, así como abrasiones en ambas manos, siendo trasladado en helicóptero a la localidad de Benasque y posteriormente al Consultorio Médico de esa localidad para cura en profundidad de las heridas.
Cueva de Valporquero (León)
El Servicio de Montaña con sede en la localidad de Sabero (León) procedió al rescate de 2 personas que se encontraba en el interior de la Cueva de Valporquero realizando espeleología. Estas personas se habían adentrado en la cueva para realizar una ruta de espeleología, siendo localizados por los agentes en estado de agotamiento en una zona de fuertes corrientes que les impedía proseguir la marcha debido al elevado caudal de agua que recorre la marcha.
Existen imágenes a disposición de los medios que lo soliciten www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/index.html
Para mas información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil en el teléfono 91 514 60 10
Guardia CivilGuardia CivilDescarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR



http://www.Siseguridad.es pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

El secretario de Estado de Seguridad ha inaugurado este curso, que tendrá una duración de cinco días un programa de Desarrollo de Capacidades Directivas especialmente diseñado para mandos policiales y se desarrollará en la escuela de negocios IESE de Madrid

La Secretaría de Estado de Seguridad pone en marcha un programa de Desarrollo de Capacidades Directivas especialmente diseñado para mandos policiales

29 / 10 / 2013 Madrid
El secretario de Estado de Seguridad ha inaugurado este curso, que tendrá una duración de cinco días y se desarrollará en la escuela de negocios IESE de Madrid
La iniciativa responde a la decidida apuesta de la Secretaría de Estado de Seguridad por la formación de sus equipos
Francisco Martínez ha subrayado la importancia del liderazgo y motivación de personas y equipos, así como de la visión estratégica de un buen mando policial, que consiste en “saber detectar las nuevas circunstancias y prever cuáles serán los retos del futuro”
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha inaugurado hoy la primera edición del Programa de Desarrollo de Capacidades Directivas especialmente diseñado para los mandos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La iniciativa responde a la decidida apuesta de la Secretaría de Estado de Seguridad por la formación de sus equipos, y ha sido diseñado y organizado en colaboración con la escuela de negocios IESE con el objetivo último de ofrecer un servicio público de calidad.
Durante los cinco días de duración del curso, los mandos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil seleccionados abordarán cuestiones como el liderazgo de personas y equipos, la motivación, la negociación, la planificación e implantación de estrategias, la incorporación de las nuevas tecnologías, y la ponderación y evaluación de resultados.
El secretario de Estado de Seguridad ha pronunciado el discurso inaugural del Programa, durante el que ha subrayado que “una organización en la que los mejores no están motivados y no luchan en la misma dirección que su jefe y que los demás, está llamada a la inefectividad y al fracaso”. En este sentido, ha animado a los mandos policiales que desde hoy recibirán el curso a “descubrir cómo liderar de manera más eficiente equipos, cómo adoptar una visión estratégica y adaptarla a las circunstancias de un entorno cambiante y, en definitiva, cómo realizar un mejor servicio público en el ámbito de la seguridad”. “Esa es la tarea de un jefe”, ha señalado Martínez, “conocer a sus hombres y mujeres y saber cómo sacar lo mejor de ellos”.
Asimismo, ha destacado que “la visión estratégica de un buen mando policial consiste también en detectar si surgen nuevas formas de criminalidad que quizás no reflejen las viejas estadísticas”, es decir, “saber detectar las nuevas circunstancias y prever cuáles serán los retos del futuro”, así como “irse preparando ahora, técnica y humanamente, para esos retos”.
Ministerio del InteriorMinisterio del InteriorDescarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Si Estados Unidos y México no reconocen a sus adversarios como insurgencias comerciales, los planes estratégicos tales como el “Plan Colombia” o la “Iniciativa Mérida” corren el riesgo de fracasar debido a los planes de campaña inadecuadamente concebidos o medidas de eficacia mal definidas para evaluar su ejecución


Christopher Martínez

Licenciatura de la Universidad de Delaware y una Maestría de la Universidad de Syracuse
Mayor del Ejército de EUA

Asesor para las agencias policiales a nivel municipal, estatal y federal
en los estados de Arizona y California

Organizaciones criminales transnacionales. La insurgencia comercial en México



En los últimos años, funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.
Por ejemplo, en septiembre de 2010, la secretaria de Estado de EUA Hillary Clinton declaró lo siguiente: “Hacemos frente a una creciente amenaza de una red bien organizada, una amenaza de narcotraficantes que, en algunos casos, se transforma o se une a lo que consideraríamos una insurgencia en México y Centroamérica”.(1) Luego agregó, “Cada vez más se parece a Colombia hace
20 años”.(2)
Sin embargo, en el mismo mes, Ken Ellingwood, un periodista del Los Angeles Times, evaluó las
TCO en México y las FARC empleando una serie subjetiva de criterios y concluyó que las TCO no estaban llevando a cabo una insurgencia, porque no reflejaban a las FARC en una definida serie
de criterios.(3)
Sin lugar a dudas, tanto el político como el periodista son bastantes conocedores en sus respectivos
campos, aunque llegaron a dos conclusiones distintas. Dicho esto, en el presente artículo, se
sostiene que si se evalúa a las TCO con los criterios que comúnmente se aceptan en la identificación de una insurgencia, las organizaciones emergen como grupos insurgentes comerciales.

Si bien, evaluar y definir adecuadamente una amenaza no siempre puede ser diplomáticamente popular, es un requerimiento esencial. Permite que los países y coaliciones ordenen los limitados recursos y elementos de poder nacional de manera eficaz para lograr predefinidas medidas de eficacia y, al final, derrotar a sus adversarios. Como escribió el gran teórico militar Carl Von Clausewitz:
El principal, mayor y más extenso acto de juicio que lleva a cabo un estadista y un jefe militar, es establecer correctamente la clase de guerra que libran: no confundirla ni convertirla en algo distinto a su naturaleza. Esta es la primera de todas las preguntas estratégicas y la más general.(4)

La utilidad de esta máxima permanece. Hoy en día, es crucial que un país o coalición adecuadamente evalúe y defina a su adversario, antes de elaborar una estrategia para derrotarlo como sucedía en los siglos XVIII y XIX. El no hacerlo podría llevar a una estrategia defectuosa, una asignación deficiente del poder diplomático, militar y económico.
La demora por parte de funcionarios gubernamentales y estrategas militares complica aún más la situación. Cuando se evalúa a un adversario, los gobiernos frecuentemente responden demasiado
tarde para ser eficaz en las crisis. Por ejemplo, en 1994, fueron asesinados 800.000 tutsis en Ruanda por sus compatriotas del grupo étnico hutu. Once años después, el senador John McCain escribió lo siguiente: “El Gobierno de EUA, nuestros aliados y las Naciones Unidas tomaron medidas
extraordinarias y ridículas para evitar usar el término genocida, conscientes de que una vez que se reconociera un genocidio, tendrían que actuar. Por último, EUA y sus aliados, luego de que la mayoría de la matanza se había llevado a cabo, decidieron intervenir”.(5)
Si bien en la actualidad las insurgencias son la forma más extensa de la guerra, a menudo se evita usar el término “insurgencia”, o el carácter verdadero de la insurgencia no es adecuadamente
evaluado ni definido.(6) Por otra parte, al usar solo el término “insurgencia”, sin otras condiciones, los políticos, estrategas militares y los medios de comunicación, a menudo, no describen el conflicto en su pleno contexto. El término “insurgencia” se define como un movimiento organizado cuya meta
es el derrocamiento de un gobierno constituido por medio del uso de la subversión y el conflicto
armado.(7) Sin embargo, es tan importante identificar el tipo de insurgencia como reconocer que existe.
Las insurgencias anarquistas, igualitarias, tradicionalistas y pluralistas son cuatro tipos distintos de insurgencias que intentan tomar el lugar de sistemas políticos existentes, pero sus estados finales
deseados tienen matices sutilmente distintos. Los anarquistas buscan el desorden total y consideran ilegítima cualquier autoridad política. Los igualitarios desean un sistema político centralmente controlado, para garantizar una distribución equitativa de los recursos y una estructura social radicalmente transformada. Por su parte, los tradicionalistas desean regresar a una Edad de Oro o a un sistema de valores basado en la religión, que traspasa los límites internacionales. Por último, los pluralistas aceptan los valores occidentales y buscan establecer democracias liberales.(8)

Por otro lado, las insurgencias secesionistas, reformistas, conservacionistas y comercialistas no buscan el poder político total en sus países.(9) Los secesionistas desean retirarse de su Estado-nación para buscar un destino independiente o unirse a otro Estado. Los reformistas quieren usar la violencia para hacer cambios en el gobierno actual, a fin de crear una distribución más equitativa del poder político y económico. Los conservacionistas emplean la violencia contra cualquier persona que intenta hacer cambios o instituir reformas. Los comercialistas toman medidas violentas contra su gobierno por razones económicas, a diferencia de las TCO que prefieren burlar al estado para lograr una ventaja competitiva.(10)
Se define una organización criminal transnacional como tres personas o más, que existen por un período y actúan en consonancia para cometer uno o más crímenes, o graves ofensas para adquirir, directa o indirectamente, beneficios financieros o materiales.(11) A diferencia de las insurgencias, las modernas TCO prefieren esquivar y evitar los límites nacionales e internacionales de la imposición de la ley en sus respectivos negocios. Prefieren ganar una ventaja competitiva sin negociar ni llevar a cabo actos de violencia contra el estado.(12) Sus actos de violencia normalmente son internos, en sus propios territorios base y dirigidos contra sus TCO rivales para ganar terreno en el mercado, prestigio o lucro.(13)

La secretaria de Estado Clinton y el periodista Ellingwood emplearon dos métodos distintos para evaluar el carácter de la amenaza de las TCO. Ninguna técnica era integral. Clinton empleó el término “insurgencia”, pero no identificó qué tipo. Ellingwood no comprendió que no hay insurgencias idénticas.(14) Además, no se dio cuenta de que un movimiento todavía puede ser una insurgencia, aunque no estén presentes todos los elementos de la misma.(15) Hoy en día, los criterios comúnmente aceptados que definen una insurgencia, como los que se encuentran delineados en el Manual de Campaña 3-24,

Counterinsurgency, del Ejército de EUA son la metodología usada para prevenir la insurgencia, los medios y causas a fin de movilizar a sus seguidores y un conjunto de elementos o atributos comunes en las insurgencias.(16)

Metodologías

. Las insurgencias pueden emplear diversos tipos de metodologías —conspiradores con enfoque militar, urbanos, una guerra popular prolongada y con un enfoque identificado. Inicialmente, las FARC prefirieron una metodología con enfoque militar con el empleo de la fuerza militar contra el Gobierno. Sin embargo, las TCO en México han mostrado una preferencia por una metodología urbana empleando tácticas terroristas tales como la intimidación y asesinato de funcionarios gubernamentales, personal judicial y policías en las áreas urbanas para disuadir a las fuerzas de seguridad del Gobierno de entrometerse en el tráfico ilícito de drogas, armas, dinero o trata de blancas.(17) Tradicionalmente, las TCO convencionales son de carácter más pasivo e intentan evitar las instituciones policiales y judiciales. Sin embargo, la provocativa metodología usada por las TCO en México es análoga con la de una insurgencia.

Métodos y causas

. La causa inicial de las FARC era el igualitarismo. La organización quiso imponer un sistema político centralizadamente controlado, para garantizar una distribución equitativa de recursos y una estructura social transformada.(18) Las FARC provocaron la reacción pública con los abusos o errores cometidos por el Gobierno, como un instrumento para movilizar a las masas rurales. Sin embargo, a medida que maduraron las FARC, su causa se convirtió en la adquisición de dinero para costear sus actividades de narcotráfico.(19) A diferencia de las FARC, desde sus inicios, la causa principal de las TCO en México ha sido monetaria. No obstante, las TCO en México no buscan movilizar a la población en general, porque no desean el control político. Más bien, buscan influir en los cuatro principales elementos del poder nacional —la economía, la política, las fuerzas armadas y los medios de comunicación— para formar un entorno que permita que una industria ilícita de narcotráfico prospere y opere con impunidad. De esta manera, sobornan a políticos para permitirles operar sin obstáculos, o usan la intimidación, asesinato y secuestro contra las fuerzas de seguridad y políticos obstruccionistas a nivel municipal, estatal y federal.(20) Las TCO en México intimidan o incluso asesinan a periodistas así como a los usuarios de los medios de comunicación social, en un intento de moldear y dirigir los titulares e informes. Estas medidas concretas que se dirigen a un Estado-nación, son indicativas de una insurgencia, no de una organización criminal transnacional convencional.

Los elementos de una insurgencia

. Las insurgencias tienen elementos comunes tales como líderes del movimiento, combatientes, auxiliares, una masa base y una estructura política, aunque no todos estos elementos deben estar presentes.(21) Todos han estado en una ocasión u otra en las FARC, pero es más difícil enumerar todos estos elementos en las TCO en México.

Los líderes del movimiento son los jefes de cartel que proporcionan la conducción estratégica. Los combatientes son las pandillas asociadas y vigilantes que llevan a cabo los ataques contra blancos en las TCO rivales, fuerzas de seguridad del Gobierno y figuras políticas y judiciales de México. Los auxiliares insurgentes son los simpatizantes activos que proporcionan los servicios esenciales o refugios seguros. En el caso de las TCO en México, los auxiliares son los integrantes de las fuerzas de seguridad o las figuras políticas o judiciales que reciben dinero de las TCO para facilitar los negocios ilícitos. En una insurgencia, la masa base está constituida por los seguidores del movimiento, las poblaciones de apoyo reclutadas por los cuadros políticos. Sin embargo, las TCO en México no están organizadas para movilizar a una población, solo buscan satisfacer la demanda de una masa base en cuanto a que producen y suministran lo que la población desea. Por consiguiente, la masa base para las TCO en México son los consumidores de drogas, por ejemplo, los consumidores nacionales y, principalmente, los consumidores internacionales del producto. La herramienta de reclutamiento para movilizar la base está inherente en el producto, los atributos adictivos de la droga ilegal. Por lo tanto, es marginal la necesidad de un cuadro político para reclutar a la base. Por lo regular, los cuadros políticos proporcionan la guía y procedimientos a los líderes del movimiento para movilizar a la población. Prestan atención a las reivindicaciones de las masas y proporcionan soluciones. No obstante, con las drogas que sirven de herramienta de reclutamiento y movilización a nivel nacional e internacional, las TCO en México no necesitan contar con un gran cuadro para reclutar a una masa base. Se puede observar, según lo previamente discutido, que la ausencia de un elemento, en este caso, un cuadro político, no elimina la posibilidad de identificar a una TCO en México que lleva a cabo un insurgencia.
De hecho, las TCO en México son insurgencias comerciales concebidas para influir en los elementos del poder nacional, a fin de sacar provecho del narcotráfico ilícito, en lugar de esquivar los elementos del poder nacional o ganar el control político de la nación.(22) En comparación, las FARC, en realidad, comenzaron como una insurgencia igualitarista que luego hizo la transición a una insurgencia comercial cuando su estado final deseado cambió de una causa política a una monetaria.(23)

Describir las posibles insurgencias con los criterios presentados en el Manual de Campaña 3-24 del Ejército de EUA es una metodología acertada, pero hay algunos que sostienen que los criterios son de carácter subjetivo y solo definen elementos específicos de una insurgencia, pero no el estado final deseado para los insurgentes. Hay otros quienes sostienen que los modelos de insurgencia que se basan solamente en los criterios funcionales son bastante pertinentes en la evaluación y definición de una insurgencia. Uno de estos expertos, Joel Midgal, sostiene que para que se considere un movimiento como una insurgencia, la organización debe llevar a cabo las siguientes cuatro funciones: penetrar una sociedad, regular las relaciones sociales, extraer recursos y usar dichos recursos para lograr fines identificados por el grupo.(24) Cuando se usa el modelo funcional de Midgal, resulta evidente que las TCO en México forman una insurgencia comercial con el estado final deseado de influir los elementos del poder nacional para asegurar que los gobiernos no interfieran en sus actividades ilícitas. Además, aún si se compara las TCO en México con un modelo estructural tal como el de David Kilcullen, las organizaciones todavía son insurgencias comerciales internacionales.(25) Un punto débil en la definición de las TCO en México como una insurgencia comercial, es que hacerlo resulta demasiado inclusivo. Los carteles de Sinaloa, del Golfo, los Zetas y el cartel de Vicente Carrillo Fuentes cuentan con diferentes métodos para influir en los elementos del poder nacional de México, aún cuando convergan sus metas generales.

Como la historia ha demostrado, las contrainsurgencias llegan a ser guerras prolongadas si las naciones no reconocen el comienzo de una insurgencia o emplean las tácticas convencionales en la lucha contra la misma.(26) Pueden evitar esta trampa si elaboran un plan estratégico que reconozca a las TCO por lo que en realidad son —insurgencias comerciales.
Si Estados Unidos y México no reconocen a sus adversarios como insurgencias comerciales, los planes estratégicos tales como el “Plan Colombia” o la “Iniciativa Mérida” corren el riesgo de fracasar debido a los planes de campaña inadecuadamente concebidos o medidas de eficacia mal definidas para evaluar su ejecución. La secretaria de Estado de EUA, Hillary Clinton, fue la primera líder política que describió la amenaza de las TCO en México como una insurgencia. Su evaluación fue la más precisa definición entre todos los políticos y periodistas y debe servir como fundamento para diseñar un plan estratégico bilateral a fin de contrarrestar al adversario.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Peter, Tom A., “Mexico Denies Hillary Clinton’s ‘Insurgency’ Comparison,” The Christian Science Monitor (Terrorism and Security), 9 de septiembre de 2010, en línea en <http://csmmonitor.com/world/terrorism-security/2010/0909/mexico-denies-hillaryclinton-s-insurgency– comparison> (16 de enero de 2012).
2. Ibíd.
3. Ellingwood, Ken, “Why Mexico is not the new Colombia When it Comes to Drug Cartels,” Los Angeles Times (LAT, Collections, News), 25 de septiembre de 2010, en línea en <http://www.articles.latimes.com/2010/sep/25/world/la-fg-mexico-colombia-20100926> (16 January 2010).
4. Von Clausewitz, Carl, On War, traductores Michael Howard y Peter Paret (Princeton: Princeton University Press, 1989), p. 88.
5. McCain, John y Salter, Mark, Character is Destiny (New York: The Random House Publishing Group, 2005), págs. 50, 52.
6. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University
Press, Inc., 2010), xi.

7. Manual de Campaña (Field Manual – FM) 3-24, Counterinsurgency (Washington, DC: U.S. Government Printing Office [GPO], 15 December 2006), p. 1-1.
8. FM 3-24 (Final Draft), Counterinsurgency (Washington, DC: GPO, 16 June 2006), p. 1-5.
9. Ibíd.
10. Ibíd.
11. The Library of Congress, Congressional Research Service, Transnational
Organized Crime: Principal Threats and U.S. Responses (John R. Wagley, 20 de marzo de 2006), en línea en (29 de enero de 2012).

12. Rolston, Michael,

Globalization, Globalizing a Traditional Cottage Industry: International Criminal Organizations in a Global Economy (2007), en línea en (29 de enero 2012).

13. Ibíd.
14. FM 3-24, ix.
15. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
16. Ibíd., págs. 1-5 a 1-13.
17. Ibíd., págs. 1-5, 1-6.
18. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
19. FMI 2-01.301,

Specific Tactics, Techniques and Procedures and Applications for Intelligence Preparation of the Battlefield (Washington, DC: GPO, 31 de marzo de 2009), p. B-21.

20. FM 3-24, págs. 1-8, 1-9.
21. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
22. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
23. Kiran, Levet, “A Different Fight: Narco-Commercialist Insurgencies in Mexico,”

The Project on International Peace and Security, Department of Government, The College of William and Mary, 2010, p. 1. 24. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University Press, Inc., 2010), p. 150.

25. Ibíd., págs. 196-198.

26. FM 3-24, ix.







Fuente: Military Review
Fecha: Enero-Febrero 2013



Funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un joven que solo en los dos últimos meses obtuvo más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Internet. Ofertaba en páginas de compraventa teléfonos. La Policía Nacional lo ha localizado en Pamplona, donde huyó para tratar de evitar su arresto


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

Detenido un joven que estafó en dos meses más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Internet

21 / 10 / 2013 PAMPLONA
La Policía Nacional lo ha localizado en Pamplona, donde huyó para tratar de evitar su arresto
Ofertaba en páginas de compraventa teléfonos de alta gama a precios muy por debajo de los de mercado y pedía a los compradores que le enviaran un giro o transferencia bancaria, sin llegar a recibir éstos nada a cambio
También ha sido arrestado su padre, quien presuntamente prestaba su colaboración para cobrar recibir el dinero estafado a las víctimas
El principal responsable del fraude, que lleva tres años dedicándose a esta modalidad delictiva y ha sido condenado por ello, podría haber estafado a más de 1.000 personas a nivel nacional y obtenido unos beneficios superiores a 100.000 euros
 
Agentes de la Policía Nacional han detenido a un joven que solo en los dos últimos meses obtuvo más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Internet. Ofertaba en páginas de compraventa teléfonos de alta gama a precios muy por debajo de los de mercado y pedía a los compradores que le enviaran un giro o transferencia bancaria, sin llegar a recibir éstos nada a cambio. También ha sido arrestado su padre, quien presuntamente prestaba su colaboración para cobrar recibir el dinero estafado a las víctimas. El principal responsable del fraude, que lleva tres años dedicándose a esta modalidad delictiva y ha sido condenado por ello, podría haber estafado a más de 1.000 personas a nivel nacional y obtenido unos beneficios superiores a 100.000 euros.

El inicio de las investigaciones se produjo a mediados del pasado mes de junio cuando los agentes comenzaron a recibir denuncias relativas a estafas en la venta de terminales de telefonía a través de páginas de Internet. Todos estos hechos tenían varios factores comunes como que los teléfonos eran de alta gama, que los ofertaban a precios muy por debajo del de mercado, que los pagos debían realizarse mediante giros postales o transferencias bancarias y que en ningún momento se recibían los citados efectos.
Una vez realizadas diversas gestiones y analizadas varias cuentas bancarias los agentes pudieron determinar que los responsables de todas estas estafas eran un padre y su hijo, siendo este último el verdadero organizador y cabecilla del fraude.
Más de 60 estafados y un botín de 13.000 euros en dos meses
Desde el pasado verano, y en un periodo de solo dos meses, lograron engañar a más de 60 personas, haciéndose con un botín superior a 13.000 euros. En el mes de septiembre se llevó a cabo la detención del padre en su domicilio de Toledo y, desde ese momento, se buscaba al hijo que había huido previamente de su domicilio al temer su inminente detención.
Las investigaciones realizadas indicaban que pudiera encontrarse en Pamplona. Efectivamente, días más tarde agentes de la Policía Nacional en Navarra detuvieron al joven cuando se disponía a efectuar un reintegro en una entidad bancaria a la que acudía con periodicidad para retirar dinero de las estafas y, a la a vez, cobrar la prestación por desempleo que percibía mensualmente.
Durante los últimos tres años, la actividad delictiva de este hombre ha dejado una cifra aproximada de 1.000 perjudicados a nivel nacional y un rendimiento económico total que los investigadores cifran en 100.000 euros. Hechos por los que ya ha sido detenido con anterioridad y por los que ha cumplido pena de prisión hasta hace unos  meses.
La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Toledo y agentes del Cuerpo Nacional de Policía adscritos a la Jefatura Superior de Navarra.

Cuerpo Nacional de PolicíaCuerpo Nacional de Policía Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Un agente de la Policía Nacional fuera de servicio logró ayer, sobre las 17 horas de la tarde, reanimar a una niña de casi 3 años que estaba inconsciente en la playa de la Ribera de Ceuta

Un agente de la Policía Nacional logra reanimar a una niña de 3 años inconsciente en la playa de la Ribera de Ceuta

21 / 10 / 2013 CEUTA
La pequeña se adentró en el mar en un descuido
Gracias a la realización inmediata de técnicas de RCP, la niña no sufrió ninguna lesión cerebral y fue trasladada al Hospital con las constantes vitales estables
A las 13 horas de hoy, el agente que reanimó a la pequeña ofrecerá detalles de la actuación en la Jefatura Superior de Policía de Ceuta, paseo de Colón número 4
Un agente de la Policía Nacional fuera de servicio logró ayer, sobre las 17 horas de la tarde, reanimar a una niña de casi 3 años que estaba inconsciente en la playa de la Ribera de Ceuta. La pequeña se había adentrado en el mar en un descuido y, tras unos minutos buscándola en las inmediaciones, su padre logró rescatarla del agua inconsciente y con síntomas de ahogamiento. El policía se encontraba en la playa cuando vio al hombre saliendo de la orilla con la pequeña en brazos totalmente desvanecida. El agente se acercó a ellos y se identificó, procediendo a realizar inmediatamente la técnica de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). La niña respondió a las prácticas asistenciales y recobró la consciencia.
Paralelamente, otros dos agentes de la Policía Nacional, que acudieron ante el tumulto de gente en la zona, intentaron facilitar el trabajo de reanimación del policía y evitar que personas ajenas a la pequeña entorpecieran su labor.
Poco después llegó una ambulancia que trasladó a la menor hasta el Hospital Universitario y que certificó que la rápida actuación del agente y la RCP practicada evitaron que la niña sufriera daños cerebrales ante la falta de oxígeno.
El policía, que se encontraba en esos momentos fuera de servicio, está actualmente destinado en la UDYCO de la Jefatura Superior de Policía de Ceuta.
Cuerpo Nacional de PolicíaCuerpo Nacional de Policía Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía

Francisco Martínez: “Vuestro mérito es indudable pero el reto de hacer más y mejor no cesa nunca y nos impulsa a no descansar”

21 / 10 / 2013 MADRID
Cambios en el Cuerpo Nacional de Policía
El secretario de Estado de Seguridad ha trasladado a los nuevos miembros de Junta de Gobierno de la Policía que “liderar equipos y tomar decisiones es un duro trabajo que necesita de vuestro tesón, coraje e inteligencia”.
La Dirección Adjunta Operativa incorpora bajo su mando la nueva División de Cooperación Internacional, con la finalidad de reforzar la cooperación policial internacional
La Comisaría General de Policía Judicial priorizará la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia grave, potenciará la lucha contra el blanqueo de capitales y la ciberdelincuencia
Intervención del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha presidido esta mañana el acto de toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía, en la sede del Ministerio del Interior.
En este acto, han tomado posesión el comisario principal Pedro Polo como subdirector general de Logística; el comisario principal José María Rodríguez Calderón como subdirector de Inspección de Personal y Servicios de la Seguridad; el comisario principal Rafael Abeledo como jefe de la División de Formación y Perfecionamiento; el comisario principal Eusebio Escribano como responsable de la División de Personal; el comisario principal José García Losada como jefe de la División Económica y Técnica, y el comisario principal José Aranda como jefe de la División de Documentación y Archivo.
Asimismo también han tomado posesión el comisario principal Santiago Sánchez Aparicio como máximo responsable de la Comisaría General de Policía Judicial y el comisario principal Javier Albaladejo Campos como jefe de la nueva División de Cooperación Internacional, recientemente creada en la estructura de la Dirección General de la Policía. Esta División, que aglutina las oficinas nacionales de INTERPOL, EUROPOL y SIRENE, será  la encargada de gestionar y coordinar todos los asuntos relacionados con la cooperación policial internacional.
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha transmitido su más sincero reconocimiento a quienes hoy dejan su cargo y entregan el testigo a sus sucesores con el “convencimiento del trabajo bien hecho y de orgullo de pertenecer al Cuerpo Nacional de Policía”.
En su intervención, Francisco Martínez ha afirmado que recientemente se ha dotado al Cuerpo Nacional de Policía de una estructura que facilita la innovación tecnológica y el uso más eficiente de los recursos y “siempre con el fin último de que España sea un país más seguro para todos”.
Esta nueva estructura, ha explicado Martínez, permite ayudar a la Policía a luchar contra nuevos desafíos como la ciberseguridad o la seguridad económica, “conscientes de que en un mundo complejo e interrelacionado la seguridad sólo se consigue en estrecha cooperación con otros cuerpos policiales, en colaboración con nuestros socios y vecinos”, ha recordado el secretario de Estado de Seguridad.
Francisco Martínez ha destacado que la remodelación de la Junta de Gobierno debe servir para ganar este nuevo impulso al proyecto de transformación de la policía que ya está en marcha y responder a los retos estratégicos planteados. “Para este fin se cuenta con vosotros en vuestros nuevos cometidos, confiando en vuestra experiencia y en el ánimo que vais a aportar al frente de nuevas responsabilidades”.
El secretario de Estado de Seguridad ha trasladado a los nuevos miembros de Junta de Gobierno de la Policía que “liderar equipos y tomar decisiones es un duro trabajo que necesita de vuestro tesón, coraje e inteligencia”.
En este contexto, el secretario de Estado de Seguridad ha afirmado que la Dirección Adjunta Operativa incorpora bajo su mando la nueva División de Cooperación Internacional, con la finalidad de reforzar la cooperación policial internacional en un momento en el que la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y la inmigración irregular “son desafíos que sólo pueden ser acometidos en estrecha y constante colaboración con nuestros socios y vecinos”.
“España”, ha recordado Francisco Martínez, “tiene mucho que aportar en la lucha global contra estas amenazas y así lo hace mediante la cooperación bilateral o a través de Interpol, Europol y Sirene”.
El secretario de Estado de Seguridad ha señalado también que la Comisaría General de Policía Judicial priorizará la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia grave, potenciará la lucha contra el blanqueo de capitales, y la ciberdelincuencia.
En este sentido, Francisco Martínez ha afirmado que ante los nuevos fenómenos delictivos que se originan en la red, hay que seguir desarrollando nuevas técnicas investigativas y reforzar el componente tecnológico y la capacitación humana de los equipos de investigación. “Una tarea de especial importancia social es proteger a los menores en la red y luchar contra la explotación sexual infantil”, ha concluido el secretario de Estado de Seguridad.
El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía Descarregar

  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía
  • El secretario de Estado de Seguridad ha presidido la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía

Acto de toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía Descarregar


Santiago Sánchez Aparicio – Jefe de la Comisaría General de Policía Judicial Descarregar


Javier Albaladejo – Jefe de la nueva División de Cooperación Internacional Descarregar


José Aranda – Jefe de la División de Documentación y Archivo Descarregar


Rafael Abeledo – Jefe de la División de Formación y Perfecionamiento Descarregar


Eusebio Escribano – Jefe de la División de Personal Descarregar


José García Losada – Jefe de la División Económica y Técnica Descarregar


Pedro Polo – Subdirector General de Logística Descarregar


Intervención del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

La Dirección General de Tráfico pone en marcha desde el lunes 21 y hasta el domingo 27 de octubre, una nueva campaña de vigilancia, control y concienciación de los riesgos que entraña la circulación por estas carreteras secundarias

La DGT intensifica los controles en las carreteras convencionales en su nueva campaña de vigilancia y concienciación

21 / 10 / 2013 Madrid
Debido a su peligrosidad y alta siniestralidad
De los 1.442 fallecidos en vías interurbanas el año pasado en accidente de tráfico, 1.144 murieron en carreteras convencionales

El 78% del total de muertes en vías interurbanas sucede en carreteras secundarias
El accidente más frecuente en estas carreteras es la salida de la vía, que ocasionó 444 fallecidos
Con datos de 2012, la tasa de fallecidos en carreteras convencionales es del triple cuando se trata de vehículos con 15 años o más de antigüedad
 

El 78 % del total de víctimas mortales por accidentes de tráfico ocurren en carreteras convencionales. Estas representan el 90% de las vías interurbanas que hay en España, es decir, son vías  que no disponen de una separación física de ambos sentidos de circulación y que son las más peligrosas y las que  mayor accidentalidad registran, pese a soportar menor número de desplazamientos que las vías desdobladas (autopistas y autovías).

El año pasado, se produjeron en este tipo de vías 26.698   accidentes con víctimas, en los que fallecieron 1.144 personas  y 39.979 resultaron heridas.

Por este motivo y porque mejorar la seguridad vial en dichas carreteras es uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia de Seguridad Vial 2010-2020, la Dirección General de Tráfico pone en marcha desde el lunes 21 y hasta el domingo 27 de octubre, una nueva campaña de vigilancia, control y concienciación de los riesgos que entraña la circulación por estas carreteras secundarias.
Este tipo de campañas intensivas y planificadas en un periodo de tiempo concreto tienen como principal objetivo llamar la atención de los conductores sobre la singularidad que tienen este tipo de carreteras, que las hace más peligrosas, al tiempo que concienciar a los distintos usuarios de la vía de la necesidad de conseguir entre todos comportamientos más seguros.
Durante los siete días de duración de la campaña los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como las diversas policías locales que se sumen a la misma para llevarla a cabo en sus respectivos municipios, vigilarán que los conductores cumplen las normas de circulación (velocidad, cinturón de seguridad, atención a la conducción, adelantamientos, prioridades de paso…)
A la vigilancia a pie de carretera se sumará la que se realizará desde el aire con  los helicópteros de la DGT, incluido el Pegasus. De este modo Tráfico constatará que los usuarios de la vía respetan las normas de circulación  y realizan una conducción segura.
POR TIERRA, AIRE Y TAMBIÉN EN LAS ONDAS
Además de la vigilancia que se lleve a cabo en carretera, los ciudadanos podrán escuchar en las distintas emisoras de radio, mensajes en los que se recuerda que la conducción en carreteras secundarias se tiene que adaptar a las circunstancias de la vía; de ahí, que el respeto a los límites de velocidad establecidos y los adelantamientos seguros en los tramos permitidos para ello sean dos de los mensajes principales de la campaña.
También se podrá ver en prensa un anuncio cuyo protagonista es una vaca, para recordar a los conductores que este animal o cualquier otra cosa es lo que nos podemos encontrar si quitamos los ojos de la carretera.
DATOS PARA LA REFLEXIÓN
El índice de mortalidad en accidente de tráfico es mayor en carreteras convencionales (2,6)  que en  autopistas (1,8)  o en autovía (2,2).
Las carreteras secundarias, registraron el pasado año el 76% de los accidentes con víctimas y el 78% de los fallecidos en vías interurbanas.
Accidentes con víctimas y fallecidos, en vías interurbanas según tipo de vía. Año 2012.
VER GRÁFICO 1
El número de fallecidos en carreteras convencionales  en 2012 se redujo un 10%.
El 40% de los fallecidos (444) en vías secundarias  lo fueron por accidentes cuyos vehículos se salieron de la vía. Además, el 19% de los fallecidos (213) se registraron en colisiones frontales y el 16% en colisiones frontolaterales (190).
En el caso de los peatones, fallecieron 110 en este tipo de vías.
Casi la mitad había cometido alguna infracción en el momento del accidente, como irrumpir en la calzada o cruzar la vía antirreglamentariamente
La tasa de fallecidos en turismo con una antigüedad de cuatro años o menos fue de 1,68, tasa que llega a multiplicarse por tres (4,64) si el vehículo tiene quince años o más.
Tasa de fallecidos y heridos graves por 100.000 turismos. Año 2012

Vía
Antigüedad del turismo
Tasa de Fallecidos
Tasa de Heridos graves
Convencional
De 0 a 4 años
1,68
8,36
De 5 a 9 años
2,47
10,81
De 10 a 14 años
3,64
13,13
De 15 a 19 años
4,64
18,24

Fuente: DGT. Cifras de siniestralidad 2012 

Dirección General de TráficoDirección General de Tráfico Descarregar

  • Dirección General de Tráfico
  • Gráfico 1

Campaña de vigilancia carreteras segundarias Descarregar


Campaña de vigilancia carreteras segundarias Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha recibido a la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía tras el acto de toma de posesión que se ha celebrado esta mañana en la sede del Departamento, y que ha estado presidido por el secretario de estado de Seguridad

El ministro del Interior ha recibido a la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía

21 / 10 / 2013 MADRID
 
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha recibido a la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía tras el acto de toma de posesión que se ha celebrado esta mañana en la sede del Departamento, y que ha estado presidido por el secretario de estado de Seguridad.
Jorge Fernández Díaz, acompañado por el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha recibido y felicitado al comisario principal Pedro Polo, que ha tomado posesión como subdirector general de Logística; al comisario principal Rafael Abeledo que ha tomado posesión como jefe de la División de Formación; al comisario principal Eusebio Escribano, responsable de la División de Personal; al comisario principal José Aranda, jefe de la División de Documentación y Archivo; al comisario principal Santiago Sánchez Aparicio, que ha tomado posesión como máximo responsable de la Comisaría General de Policía Judicial; y al comisario principal Javier Albaladejo, que ha tomado posesión como jefe de la nueva División de Cooperación Internacional, recientemente creada en la estructura de la Dirección General de la Policía.
El ministro del Interior ha recibido a la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de PolicíaEl ministro del Interior ha recibido a la nueva Junta de Gobierno del Cuerpo Nacional de Policía

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), avisa por lluvias intensas y persistentes y fuertes vientos en diversas zonas de la península que continuarán, al menos, hasta el sábado 26.

Protección Civil y Emergencias avisa por lluvias intensas y persistentes y fuertes vientos en diversas zonas de la península

21 / 10 / 2013 Madrid
Las lluvias afectarán especialmente a la vertiente atlántica, noroeste de Castilla y León, Sistema Central y suroeste peninsular
El viento afectará especialmente a zonas altas del noroeste y norte peninsular
Esta situación se prolongará hasta el sábado 26
Más información en www.proteccioncivil.es y www.aemet.es
 
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), avisa por lluvias intensas y persistentes y fuertes vientos en diversas zonas de la península que continuarán, al menos, hasta el sábado 26.
Las lluvias intensas y persistentes afectarán especialmente a la vertiente atlántica peninsular, noroeste de Castilla y León, el tercio occidental del Sistema Central y el suroeste peninsular, donde podrán alcanzar hasta 90 l/m2, en 12 horas.
También se prevén fuertes vientos, especialmente en zonas altas del noroeste y norte peninsular, donde podrán alcanzar hasta 100 km/hora.

Recomendaciones

Ante lluvias intensas y persistentes:
• Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
• Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
• Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua, y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
• Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
• No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.
Ante fuertes vientos:
• Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
• Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Alertas Protección Civil y EmergenciasAlertas Protección Civil y Emergencias Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

El Ministerio de Interior, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- y el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas, adelantan en Barranquilla el VI Encuentro Nacional de Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas “Avanzando en la consolidación de Estrategias Nación Territorio para 2014”.


Barranquilla sede del VI Encuentro Nacional de Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas

Bogotá D.C.
18 Oct 2013
El Ministerio de Interior, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- y el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas, adelantan en Barranquilla el VI Encuentro Nacional de Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas “Avanzando en la consolidación de Estrategias Nación Territorio para 2014”.
Este Encuentro pretende evaluar las medidas adoptadas para la implementación de la estrategia nacional y formular de manera concertada y con compromiso, acciones que permitan dar una respuesta articulada y eficaz en la lucha contra la trata de personas.
El evento cuenta con participantes de 28 departamentos de Colombia, delegados del Comité Interinstitucional, funcionarios del Ministerio del Interior y la UNODC, el Ministerio de Relaciones Exteriores y expertos internacionales, entre otros.
Autor: Sala de Prensa
Dirección de Gobierno y Gestión Territorial

– See more at: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/barranquilla-sede-del-vi-encuentro-nacional-de-comites-departamentales-de-lucha-contra-la-trata-de-personas#sthash.ZnbFvw5e.dpuf