Archivos de la categoría de las Emprdría

CONVOCATORIA DE PRENSA: El secretario de Estado de Seguridad recibirá mañana a los dos turistas españoles que fueron secuestrados en Colombia

CONVOCATORIA DE PRENSA: El secretario de Estado de Seguridad recibirá mañana a los dos turistas españoles que fueron secuestrados en Colombia

El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez,  recibirá mañana lunes, 17 de junio, a las 10:00 horas, en el aeropuerto de Madrid-Barajas, a la pareja de turistas españoles que fueron secuestrados en Colombia el pasado mes de mayo y liberados ayer sábado.

Día: Lunes, 17 de junio de 2013
Hora:  10:00 horas
Lugar:
Comisaría de la Terminal 4
Salidas T4 Planta 2
Aeropuerto de Madrid-Barajas


LD/AGENCIAS 2013-01-28 La policía brasileña arrestó hoy a uno de los propietarios de la discoteca que se incendió el domingo en la ciudad de Santa María y en la que murieron 231 jóvenes, así como a dos de los músicos que actuaban en el momento de la tragedia, según fuentes oficiales citadas por medios locales.

MURIERON 231 PERSONAS

Arrestan al dueño de la discoteca incendiada en Brasil y a dos de los músicos

Los arrestos, con carácter provisional, fueron ordenados por el comisario encargado de investigar la tragedia. 



LD/AGENCIAS
 

La policía brasileña arrestó hoy a uno de los propietarios de la discoteca que se incendió el domingo en la ciudad de Santa María y en la que murieron 231 jóvenes, así como a dos de los músicos que actuaban en el momento de la tragedia, según fuentes oficiales citadas por medios locales.
Los arrestos, con carácter provisional, fueron solicitados por el comisario responsable de investigar el incendio más trágico de Brasil en los últimos cincuenta años. Los arrestos, con carácter provisional, fueron solicitados por el comisario responsable de investigar el incendio más trágico de Brasil en los últimos cincuenta años.
En medio de un ambiente de conmoción, los habitantes de la ciudad brasileña de Santa María comenzaron a sepultar hoy a los jóvenes víctimas del incendio de la discoteca Kiss. Al Cementerio Municipal y al de Santa Rita empezaron a llegar hoy por la mañana familiares, amigos y compañeros de estudio de los jóvenes fallecidos para darles el adiós definitivo.

 

NUEVA FORMACION REGLADA DEL PERSONAL DE SEGURIDAD 2013

NUEVA FORMACION REGLADA DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Publicado el 29 diciembre, 2012 por admin

NUEVA FORMACION REGLADA DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

Publicado el 

Bajo este interesante enunciado acudimos el 
día 18 de Junio a Sevilla, en las estupendas instalaciones del Centro de negocios Galia Puerto tuvo 
lugar la Jornada técnica organizada por ASEFOPS 
–Asociación Estatal de Formación de Seguridad 
Privada- y, como estaba previsto, no defraudó.
No sólo lo interesante de la propuesta, sino 
unos espléndidos ponentes, hicieron del acto un 
encuentro cautivador, a pesar de no ser, como 
asistentes, los más afectados, pues es a los Centros de Formación, como asociados de la organización, a los cuales iban dirigidas las ponencias 
que tuvieron lugar. 
En primer lugar, Esteban Gándara, Comisario, 
Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada 
realizó una amena presentación en la que manifestó que la Formación es el origen de todo, pues 
si no estuviera en el origen no se crearía un sector profesional en Seguridad Privada, puntualizando que tomará un papel relevante en la nueva 
Ley de Seguridad Privada, de igual manera la 
catalogó como motor de cambio para dicha norma.
Seguidamente, dio un repaso a las actuales 
exigencias formativas del personal de Seguridad 
Privada y la posibilidad futura, que se baraja 
podría aparecer en la nueva LSP.
En el caso de los Títulos oficiales la pretensión 
es que sea el Ministerio de Educación, Cultura y 
Deporte quien lo gestione, aunque con las exigencias mínimas de los contenidos marcadas por el 
Ministerio del Interior.
Durante un periodo de tiempo, en caso de 
llegar a buen fin dicha propuesta, se mantendrán 
los Centros de Formación también para la actualización, a nivel básico, y con ello la reconversión 
del sector. 
La Formación es algo serio, importante que, 
en el caso de la Seguridad Privada, se establece 
por Ley. Otro aspecto que destacó el Comisario 
fue que en la nueva LSP existirá un régimen sancionador para los Centros de Formación, que la 
actual no lo contemplaba, para que no se dé la 
misma paradoja que se observa en no pocas 
ocasiones, donde Centros de Formación cuya 
autorización ha sido revocada por determinados 
incumplimientos, pueden obtener una nueva 
autorización de forma inmediata. En un futuro 
próximo se pretende que cambie el régimen jurí-
dico de los Centros de Formación, pasando a ser 
sujetos susceptibles de cometer infracciones y, 
por ello, objeto de posteriores sanciones. 
Seguidamente fue el Teniente del Seprose de 
la Guardia Civil, Juan Antonio Jiménez País, quien 
tomó la palabra y se centró en la Formación de 
los Guardas Particulares del Campo, pues ellos 
dependen directamente de la Guardia Civil. El 
problema con el que se encuentran habitualmente es que mucha de su regulación en materia de 
caza, pesca y medio ambiente es competencia de 
las Comunidades Autónomas, por lo que es complicado establecer unos criterios de formación a 
nivel estatal.
Con posterioridad realizó un repaso a las materias pendientes de ser actualizadas y en las que 
se centrará el trabajo de la Guardia Civil próximamente: 
 Instructor de Tiro: no hay nada reglado, no 
existen manuales, está pendiente de desarrollo. 
 Apuestan por la Formación continua, actualización, y en ello se basa ya el Plan General de 
Colaboración.
 Formación específica en materia de Seguridad Privada en sus http://www.apdpe.org/sites/default/files/Flash!%20Julio%2012.pdf

COMPÁRTELO:

ME GUSTA:

Se el primero en decir que te gusta.

DEJA UN COMENTARI

Acerca de admin

Julian Flores Garcia Director de Seguridad en SISEGURIDAD floresgarcia.julian@gmail.com/director@siseguridad.es www.directordeseguridad.biz Extracto Director de Seguridad Nacional y Internacional en el Grupo DURO FELGUERA S.A. www.durofelguera.com Funciones de Director de Seguridad Nacional y Internacional en el Grupo: -Organización de los Medios de Protección Pasivos y Activos. -Dirección y Gestionar los servicios de seguridad . -Experto de análisis y evaluación de Riesgos de la empresa a nivel nacional y de proyectos internacionales. -Elaboración de planes de autoprotección y emergencias, procedimientos operativos, planes de contingencia y evacuación de personal en el extranjero. -Funcionamiento y la contratación de servicios de seguridad. -Protección y Seguridad de empleados contratados expatriados en el extranjero en la zona de sudamerica: Venezuela. Experiencia enseñanza planes de autoprotección, seguridad, escoltas y Jefes de Seguridad, reciclaje Ordenes Ministeriales en diversos Centros de formación, como profesor Formador con acreditación que habilita para impartir en Centros de Formación , actualización y adiestramiento del Ministerio de Interior-Sede Central de la Guardia Civil-Jefe de las Unidades Especiales de la Reserva de la Guardia Civil: materia Comunes: Socio profesional y Técnico Profesional de Guarda Particular del Campo y epecialidades. Profesor formador acreditado por el Director General de la Policia -Jefe de la División de Formación y perfeccionamiento del Cuerpo Nacional de Policia- habilitado para impartir en centros de formación, actualización y adiestramiento del personal de seguridad habilitado: Area Tecnico profesional, Area Juridica:Derecho Laboral, Protección Contraincendios, protección y seguridad de la Dirección General de la Policia. Administrador y Gerente Servicios Integrales Instal. navimar Experiencia en Dirección y coordinación de equipos de seguridad en diferentes servicios de empresas: Transportes TMB Ferrocarriles Metropolitanos de Barcelona : Piloto Homologado de Seguridad PHS nº identificación 405023 Empresas de Seguridad PYCSECA SEGURIDAD, SECURITAS. METROPOLIS. Especialidades Disposición de acreditaciones del Ministerio de Interior- Dirección General de la Policia y de la Guardia Civil con TIP de Director de Seguridad, Escolta privado, Vigilante de Seguridad, de Explosivos y substancias peligrosas. Experiencia: Director de Seguridad Corporativa at SISEGURIDAD 2009 – Actualidad (3 años) Somos un grupo de expertos profesionales de la Seguridad Privada que tenemos como objetivo constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos con nuestra experiencia y formación en seguridad privada estamos acreditados por el Ministerio de Interior- Dirección General de la Policia- como Directores de Segurida

SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA NOTICIAS

  EN LA ÚLTIMA REUNIÓN DE COMITÉ CELEBRADA AYER DÍA 18 DE DICIEMBRE, LO MÁS DESTACADO FUE LO SIGUIENTE: 

  LA REDUCCIÓN DE UN 17% EN METRO, QUE EN NÚMERO DE VIGILANTES SERIAN 21.

 Y LA SUBROGACIÓN DE ALREDEDOR DE 85 VIGILANTES DE RENFE A OTRAS EMPRESAS, DISTRIBUIDA DE LA SIGUIENTE 

MANERA……

A LA EMPRESA SEGURIDAD IBERICA LAS ESTACIONES DE :

BADALONA
MATARO
MATARO TALLER
AREYNS DE MAR
CALELLA
CONDAL ESTACIÓN
CONDAL DEPOSITO
LAMINADOS
MONTCADA BIFURCACIÓN

A LA EMPRESA LPM LAS ESTACIONES:

MATARO PATRULLAS
OS MATARA PATRULLAS
BLANES PATRULLAS
VIC
CANOVELLES PATRULLAS
GRANOLLERS PATRULLAS
CERDANYOLA
MOVIL SABADELL
TERRASSA EST
TERRASSA
TERRASSA Y T. EST
TERRASSA PATRULLAS
MARTORELL PATRULLAS
MANRESA
VILANOVA PATRULLAS

DESDE HOY MISMO SE HAN CREADO DESDE EL COMITÉ DE EMPRESA, COMISIONES, PARA EL SEGUIMIENTO DE DICHA SUBROGACIÓN, ASÍ COMO LA REDUCCIÓN DE METRO.

Y EN BREVE TENDREMOS LA REUNIÓN , PARA QUE LA EMPRESA NOS TRASLADE LA ÚLTIMA HORA DEL AEROPUERTO DE BARCELONA…

COMO PODEIS LEER TODO BUENAS NOTICIAS, QUE UNIDAS AL SIGUIENTE BORRADOR QUE PROPONE APROSER:



El pasado martes, la patronal convocó una reunión para presentar a los sindicatos un borrador de propuestas 

para la modificación del convenio colectivo de las empresas de seguridad 2012-2014.


Las propuestas presentadas por la patronal son las siguientes:
. La modificación del ámbito temporal del convenio, acortándolo hasta diciembre de 2013.
. El incremento de los conceptos económicos para 2013 en un 0,5%, en lugar del 1,6% previsto entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2012.
. La reducción de la paga de beneficios a abonar en 2014 en un 50%.
. La supresión del apartado B del artículo 14, sobre subrogación de servicios de transporte de fondos y manipulación de efectivos, hasta que la CNC se pronuncie sobre su legalidad.
. La distribución de la jornada anual mensualmente y de manera irregular.
. La adición de un segundo párrafo en la Disposición Final Única actual del convenio, donde las partes se comprometen a la recuperación de la gratificación de beneficios completa si se incrementa el PIB en niveles superiores al 3%.
. El aumento de la indemnización legal a los trabajadores despedidos por disminución de ingresos o ventas, pasando de 20 a 27 días por año trabajado, hasta el límite máximo legal de 12 mensualidades.

MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2012


REUNIÓN TEMA AENA ( AEROPUERTO DE BARCELONA )

HOY DIA 20 DE NOVIEMBRE, HEMOS TENIDO LA SEGUNDA REUNIÓN CON EL TEMA DE AENA ( AEROPUERTO DE BARCELONA ), TRAS LA REDUCCIÓN PRODUCIDA EN NOVIEMBRE.
LA EMPRESA EXPONE LO SIGUIENTE:
EN LA ANTERIOR REUNIÓN SOBRABAN 62 VIGILANTES… DESDE ENTONCES, 14 VIGILANTES HAN PEDIDO EXCEDENCIA, UNO BAJA VOLUNTARIA, OTRO HA SIDO DESPEDIDO( DESPIDO DISCIPLINARIO ).. Y DOS MAS HAN SIDO REUBICADOS EN OTROS SERVICIOS, EL SOBRANTE ACTUALMENTE ES DE 44 VIGILANTES.
POR PARTE DE LA EMPRESA, SE VUELVE A REITERAR, QUE LA ULTIMA OPCIÓN ES DESPEDIR A DICHOS VIGILANTES, Y HACE UNA SERIE DE PROPUESTAS, POR SI VOLUNTARIAMENTE DICHOS VIGILANTES QUIEREN ACEPTARLAS.
UNA DE ELLAS, SERIA PASAR LOS MAXIMOS VIGILANTES A TIEMPO PARCIAL.
SE NECESITAN 10 AUXILIARES QUE PASARIAN A CONTRATO INDEFINIDO. ( CAMBIAR CONTRATO DE VIGILANTE POR AUXILIAR )
PASAR LAS VACACIONES A MODO LINEAL ( QUE TODOS LOS MESES SE IRIAN LOS MISMOS VIGILANTES DE VACACIONES, TANTO EN ENERO COMO EN AGOSTO )
DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA, CON UN FALTANTE DEL MAS DEL 10 %.
ASI COMO LAS HORAS DE FORMACIÓN PASARLAS A JORNADA, COMO YA SE HA HECHO EN TRANSPORTES.
ADEMAS DE ESTAS MEDIDAS, NOS COMUNICA LA EMPRESA QUE EL PLUS VARIABLE, A PARTIR DEL UNO DE ENERO SE DEJARA DE COBRAR, PARA VOLVER A RENEGOCIARLO…ACTUALMENTE ES DE APROXIMADAMENTE 90 EUROS MENSUALES.
LA PROXIMA REUNIÓN LA TENDREMOS EL DIA 30 DE NOVIEMBRE, PARA SABER CUANTOS VIGILANTES SE HAN APUNTADO VOLUNTARIAMENTE PARA UNA REDUCCIÓN DE JORNADA.
COMO PODEIS LEER, TODO SON MALAS NOTICIAS.
UN SALUDO

LUNES, 12 DE NOVIEMBRE DE 2012


ERE EN SECURITAS


El día 8 de Noviembre se iniciaron las negociaciones de este lamentable proceso, en la parte social

5 representantes de UGT, 4 de CC.OO, 3 de USO y 1 de CSIF, producto de la aritmética de la

representación sindical en España.

Estos compañeros, que con el apoyo de toda la plantilla,

negociaran en nombre de todos. Están obligados a mantener el

sigilo preciso con la información recibida.

Tan solo adelantaros que en principio la pretensión empresarial es

peor que todas nuestras perspectivas.

Debemos colaborar con todas las medidas de presión, a las que

seamos convocados.

Debemos apoyar la negociación, recordando siempre el pasado y

los continuos incumplimientos por parte de la patronal.

Securitas como uno de los miembros más importante de APROSER firmó el convenio de 2009-

2012 que se negaron a cumplir, alegando motivos económicos y pidiendo a la parte social dilatar la

subida salarial prevista en este convenio.

La parte social aceptó y dio otra oportunidad (convenio 2011-2014) para que cumplieran con lo

pactado, a fecha de hoy los rumores son que APROSER no quiere cumplir el nuevo convenio, que

todavía no está publicado en el BOE.

El pasado 28 de septiembre de este año, Securitas llegó a un acuerdo con el comité de empresa de

Sevilla, para que no se despidieran a 36 Vigilantes de Seguridad. Por esto se aceptó modificar las

Vacaciones 2013, en aras del mantenimiento del empleo y de la estabilidad de la actual plantilla de

la Delegación de Sevilla. Securitas se comprometió a no instar extinciones por causas objetivas

relacionadas con las organizativas o productivas durante la vigencia de este acuerdo,

comprometiéndose a reunirse cuantas veces sean necesarias, si se produjesen cambios sustanciales

de las condiciones contractuales que la Delegación de Sevilla mantiene con sus clientes, y que

puedan tener repercusión sobre el empleo.

Sin embargo el pasado día 8 de noviembre Securitas comunica la intención de

realizar un ERE a nivel nacional exponiendo problemas económicos

(disminución de las ventas en tres meses consecutivos), productivos (cambio

de la demanda de los servicios por parte de los clientes) y organizativos

(adaptación de recursos humanos, operativos y estructurales) que afectaría

alrededor de 547 Vigilantes y 112 personal de oficina.

¿Como se negocia con alguien que reiterativamente incumple todos sus acuerdos?

¿Por qué esta vez tenemos que creernos lo que nos digan?

Lo más probable es que otra vez más incumplan cualquier tipo de acuerdo que ellos mismos


propongan (negociar sí, siempre, es nuestra obligación, pero con quién y con que garantías).

Recarte opina: Es una locura y una potencial catástrofe. Lo es porque implica un aumento de la presión fiscal en Cataluña enorme y ya es la región de España con los impuestos más altos.

Recarte responde: «Si Cataluña suspende pagos arrastrará al resto de España»

Como cada semana, el consejero de LD ha respondido a las dudas de los oyentes de Es la Noche de César.

    LIBRE MERCADO 
    Alberto Recarte ha vuelto este jueves a su cita semanal con los seguidores de Es la Noche de César. El economista y consejero deLibertad Digital ha respondido a las dudas sobre la situación económica que le han planteado los oyentes de esRadio.
    – ¿Qué opinión le merece el pacto entre CiU y ERC desde un punto de vista económico?
    – Es una locura y una potencial catástrofe. Lo es porque implica un aumento de la presión fiscal en Cataluña enorme y ya es la región de España con los impuestos más altos. Ahora, además, van a crear otros ocho o nueve impuestos que van a afectar a la actividad de una u otra manera. Es una manera de forzar las cosas para conseguir ingresos porque no quieren hacer recortes de gasto como los que está imponiendo el Gobierno.
    Es una catástrofe porque si sale adelante es evidente que no van a poder pagar sus deudas y la duda que le va a surgir al Gobierno español es, ¿acudo en su ayuda para pagar a sus acreedores o no? Si no lo hago suspenden pagos y es muy posible que arrastren al resto de España. Si un 20% del país suspende pagos y se ve que el Gobierno español es incapaz de controlar la suspensión de pagos de una de sus regiones, aquí se plantea una crisis fiscal profunda, que afectaría a toda la unión monetaria y eso afectaría a toda la construcción del 

    La Policía ha detenido a la “cúpula” del grupo empresarial ESABE, dedicado a la seguridad privada, por varios delitos relacionados con su actividad económica, así como por un fraude de 30 millones de euros a la Seguridad Social.

    Economía

    Detenida la «cúpula» del grupo empresarial ESABE por delitos económicos

    efe@ABC_es / madrid
    Día 20/12/2012 – 12.46h
    Temas relacionados

    http://www.segurpricat.biz

    A la empresa de seguridad privada se le acusa de alzamiento de bienes, insolvencia punible, falsedad documental y delitos contra la Seguridad Social por 30 millones de euros

    La Policía ha detenido a la «cúpula» del grupo empresarial ESABE, dedicado a la seguridad privada, por varios delitos relacionados con su actividad económica, así como por un fraude de 30 millones de euros a la Seguridad Social.
    Según han informado fuentes de la investigación, los detenidos son diez personas, entre ellos los dueños, directivos y ejecutivos del grupo empresarial.Se han llevado a cabo también ocho registros en distintas sedes de la compañía, fundamentalmente en Madrid.
    A los detenidos se les acusa de delitos de alzamiento de bienes, insolvencia punible, falsedad documental y delitos contra la Seguridad Social, a la que podían haber defraudado unos 30 millones de euros, según las fuentes de la investigación.
    La operación ha sido desarrollada por la Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría General de la Policía Judicial de la Policía Nacional.
    La «cúpula» de ESABE ha sido detenida por formar un entramado empresarial en el ámbito de la seguridad privada para obtener, según las fuentes, «beneficios ilícitos» a través de las actividades económicas a las que se dedican, principalmente de seguridad privada y limpieza.
    Fuentes de la investigación han explicado que durante la investigación se ha determinado que los detenidos incurrían también en competencia desleal.

    La Policía ha detenido a la “cúpula” del grupo empresarial ESABE, dedicado a la seguridad privada, por varios delitos relacionados con su actividad económica, así como por un fraude de 30 millones de euros a la Seguridad Social.

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA EXCLUSIVOS PARA VIGILANTES DE EXPLOSIVOS

    Temario de Vigilantes de seguridad.

    http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/10/pdfs/BOE-A-2012-14947.pdf
    http://www.segurpricat.biz

    Contenidos mínimos de los módulos profesionales de formación previa

    Contenidos mínimos de los módulos profesionales de formación previa exclusivos para Vigilantes de Explosivos

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA

    ÁREA JURÍDICA

    Módulo de Derecho Constitucional:

    Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
    Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.

    Módulo de Derecho Penal:

    Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
    Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
    Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.
    Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
    Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
    Tema 6. Delitos de falsedades documentales.
    Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
    Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
    Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.

    Módulo de Derecho Procesal Penal:

    Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: Delitos públicos y delitos no públicos.
    Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.
    Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.
    Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.

    Módulo de Derecho Administrativo Especial:

    Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
    Tema 2. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 1/1992: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
    Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.
    Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.

    Módulo de Derecho Laboral:

    Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.
    Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
    Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

    Módulo de Práctica jurídica:

    Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.
    Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.

    ÁREA SOCIO-PROFESIONAL
    Tema 1.  Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
    Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
    Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
    Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
    Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

    ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL
    Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
    Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
    Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
    Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
    Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
    Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
    Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
    Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
    Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.
    Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
    Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
    Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
    Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
    Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    ÁREA INSTRUMENTAL
    Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores Web: Conocimiento básico. El correo electrónico.
    Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
    Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
    Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
    Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.
    Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla y en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
    Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
    Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
    Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
    Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
    Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
    Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
    Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
    Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.

    ÁREA DE CULTURA FÍSICA
    1. Potencia tren superior.

    1.1 Flexión de brazos en suspensión pura (hombres).
    Lugar: Gimnasio o campo de deportes.
    Material: Barra libre.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida: Suspensión pura con palmas al frente y total extensión de brazos.
    b) Flexión de brazos, evitando el balanceo del cuerpo y/o ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo siempre de la posición de suspensión pura.
    c) Se contará el número de flexiones completas.
    d) Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
    1.2 Lanzamiento de balón medicinal (mujeres de todas las edades y hombres desde 40 años).
    Lugar: Campo de deportes.
    Material: Balón medicinal de 3 kilogramos.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida detrás de una línea marcada en el suelo, pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza.
    b) Ejecución: Lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y por encima de la cabeza tan lejos como se pueda.
    Reglas:
    1.ª El lanzamiento se hace con los pies simétricamente colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez por encima de la cabeza.
    2.ª No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies estén en contacto con el suelo.
    3.ª Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la línea marcada en el suelo.
    4.ª El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
    5.ª El intento que no cumpla alguna de las reglas se considerará nulo.
    6.ª Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.

    2. Potencia tren inferior.

    2.1 Salto vertical (hombres y mujeres).
    Lugar: Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida: En pie, de costado junto a una pared vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo, el candidato marca con los dedos a la altura que alcanza en esta posición.
    b) Ejecución: El candidato se separa 20 centímetros de la pared o aparato, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.
    c) Se acredita la distancia entre la marca hecha desde la posición de partida y la conseguida en el salto.
    Reglas:
    1.ª Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los pies antes de saltar.
    2.ª Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
    3.ª Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.

    3. Carrera (hombres y mujeres).

    Lugar: Pista de atletismo o lugar llano y de suelo compacto y liso.
    Explicación de la prueba de 400 metros lisos:
    a) Posición de salida: En pie.
    b) Ejercicio: Correr lo más rápido posible la distancia de 400 metros.
    c) Tomar el tiempo invertido.
    d) Sólo se permite un intento.

    Tablas de función
    Edad sexo Flexiones Balón medicinal Salto vertical Carrera
    (400 metros)
    De 18 a 25 años Hombres 4 55 cm 1’20»
    Mujeres 4,75 m 36 cm 1’35»
    De 26 a 32 años Hombres 3 50 cm 1’30»
    Mujeres 4,25 m 34 cm 1’45»
    De 33 a 39 años Hombres 2 45 cm 1’40»
    Mujeres 4,00 m 32 cm 2’00»
    De 40 a 50 años Hombres 7,00 m 40 cm 1’55»
    Mujeres 3,75 m 28 cm 2’15»
    > 51 años Hombres 6,50 m 35 cm 2’10»
    Mujeres 3,50 m 25 cm 2’25»

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA EXCLUSIVOS PARA VIGILANTES DE EXPLOSIVOS

    MÓDULO JURÍDICO
    Tema 1. Derecho Administrativo especial. El Vigilante de Explosivos: Naturaleza. Requisitos para la obtención de la habilitación: Funciones a desempeñar.
    Tema 2. El Reglamento de Explosivos: Artículos que especialmente le afectan. Real Decreto 563/2010, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería: artículos que especialmente le afectan. Ley y Reglamento de Minas. Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Ferrocarril y Vía Aérea: Artículos que especialmente le afectan.
    Tema 3. Derecho Penal Especial. El delito de tenencia ilícita de explosivos.

    MÓDULO TÉCNICO
    Tema 1. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el Vigilante de Explosivos. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
    Tema 2. Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
    Tema 3. Normas de seguridad en el manejo de las armas. Generales y específicas.
    Tema 4. Tiro de instrucción. Prácticas con fuego real con las armas reglamentarias, tanto con el arma corta, como el arma larga utilizada en la custodia de transportes.
    Tema 5. Los explosivos. Naturaleza. Características. Clasificación. Explosivos industriales.
    Tema 6. Los iniciadores. Naturaleza y clasificación. Efectos de las explosiones. La destrucción de explosivos.
    Tema 7. La cartuchería y pirotecnia. Características. Clasificación
    Tema 8. Medidas de seguridad a adoptar en la manipulación y custodia de los explosivos, cartuchería y material pirotécnico. Depósitos y almacenamientos especiales.
    Tema 9. Medidas de seguridad a adoptar en el transporte para diferentes medios, carga y descarga de explosivos, cartuchería y material pirotécnico

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA

    Nuevo Temario de Vigilantes de seguridad y especialidades ..formacion especifica

    http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/10/pdfs/BOE-A-2012-14947.pdf
    http://www.segurpricat.biz

    Contenidos mínimos de los módulos profesionales de formación previa

    Contenidos mínimos de los programas de formación específica

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA

    ÁREA JURÍDICA

    Módulo de Derecho Constitucional:

    Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
    Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.

    Módulo de Derecho Penal:

    Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
    Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
    Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.
    Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
    Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
    Tema 6. Delitos de falsedades documentales.
    Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
    Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
    Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.

    Módulo de Derecho Procesal Penal:

    Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: Delitos públicos y delitos no públicos.
    Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.
    Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.
    Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.

    Módulo de Derecho Administrativo Especial:

    Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
    Tema 2. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 1/1992: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
    Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.
    Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.

    Módulo de Derecho Laboral:

    Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.
    Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
    Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

    Módulo de Práctica jurídica:

    Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.
    Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.

    ÁREA SOCIO-PROFESIONAL
    Tema 1.  Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
    Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
    Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
    Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
    Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

    ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL
    Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
    Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
    Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
    Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
    Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
    Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
    Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
    Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
    Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.
    Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
    Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
    Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
    Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
    Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    ÁREA INSTRUMENTAL
    Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores Web: Conocimiento básico. El correo electrónico.
    Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
    Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
    Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
    Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.
    Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla y en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
    Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
    Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
    Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
    Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
    Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
    Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
    Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
    Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.

    ÁREA DE CULTURA FÍSICA
    1. Potencia tren superior.

    1.1 Flexión de brazos en suspensión pura (hombres).
    Lugar: Gimnasio o campo de deportes.
    Material: Barra libre.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida: Suspensión pura con palmas al frente y total extensión de brazos.
    b) Flexión de brazos, evitando el balanceo del cuerpo y/o ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo siempre de la posición de suspensión pura.
    c) Se contará el número de flexiones completas.
    d) Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
    1.2 Lanzamiento de balón medicinal (mujeres de todas las edades y hombres desde 40 años).
    Lugar: Campo de deportes.
    Material: Balón medicinal de 3 kilogramos.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida detrás de una línea marcada en el suelo, pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza.
    b) Ejecución: Lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y por encima de la cabeza tan lejos como se pueda.
    Reglas:
    1.ª El lanzamiento se hace con los pies simétricamente colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez por encima de la cabeza.
    2.ª No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies estén en contacto con el suelo.
    3.ª Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la línea marcada en el suelo.
    4.ª El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
    5.ª El intento que no cumpla alguna de las reglas se considerará nulo.
    6.ª Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.

    2. Potencia tren inferior.

    2.1 Salto vertical (hombres y mujeres).
    Lugar: Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida: En pie, de costado junto a una pared vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo, el candidato marca con los dedos a la altura que alcanza en esta posición.
    b) Ejecución: El candidato se separa 20 centímetros de la pared o aparato, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.
    c) Se acredita la distancia entre la marca hecha desde la posición de partida y la conseguida en el salto.
    Reglas:
    1.ª Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los pies antes de saltar.
    2.ª Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
    3.ª Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.

    3. Carrera (hombres y mujeres).

    Lugar: Pista de atletismo o lugar llano y de suelo compacto y liso.
    Explicación de la prueba de 400 metros lisos:
    a) Posición de salida: En pie.
    b) Ejercicio: Correr lo más rápido posible la distancia de 400 metros.
    c) Tomar el tiempo invertido.
    d) Sólo se permite un intento.

    Tablas de función
    Edad sexo Flexiones Balón medicinal Salto vertical Carrera
    (400 metros)
    De 18 a 25 años Hombres 4 55 cm 1’20»
    Mujeres 4,75 m 36 cm 1’35»
    De 26 a 32 años Hombres 3 50 cm 1’30»
    Mujeres 4,25 m 34 cm 1’45»
    De 33 a 39 años Hombres 2 45 cm 1’40»
    Mujeres 4,00 m 32 cm 2’00»
    De 40 a 50 años Hombres 7,00 m 40 cm 1’55»
    Mujeres 3,75 m 28 cm 2’15»
    > 51 años Hombres 6,50 m 35 cm 2’10»
    Mujeres 3,50 m 25 cm 2’25»

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

    SERVICIO DE TRANSPORTE DE SEGURIDAD
    Tema 1. Normativa específica. Ley 23/92, de Seguridad Privada. Real Decreto 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT/314/2011 de 1 de febrero. Vigilantes de seguridad para el transporte de fondos.
    Tema 2. Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes, durante y al finalizar el servicio. Reglas generales del servicio. Funciones específicas en las diferentes fases.
    Tema 3. Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio. Vehículos blindados: características. Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento: Clases de armas autorizadas, características y manejo.
    Tema 4. Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia organizada, grupos terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes. La conducta humana ante situaciones de emergencia.
    Tema 5. El transporte transfronterizo de euros por carretera.
    Tema 6. El transporte de obras de arte, antigüedades y objetos preciosos. Especiales características de este tipo de transportes. Utilización de vehículos especiales. La escolta de protección del transporte.
    Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE RESPUESTA ANTE ALARMAS
    Tema 1. Normativa de aplicación: Especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición, características y particularidades: Servicio de respuesta y de custodia de llaves.
    Tema 2. Procedimientos de verificación de las alarmas: Secuencial, mediante vídeo, mediante audio, y verificación personal.
    Tema 3. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos tipos de señales a gestionar.
    Tema 4. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que procede la detención, cacheo y esposamiento: Su correcta realización.
    Tema 5. Sistemas de alarma móviles. Procedimiento de actuación.
    Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN URBANIZACIONES, POLÍGONOS, TRANSPORTES Y ESPACIOS PÚBLICOS
    Tema 1. Características propias de estos entornos. Zonas y áreas de seguridad. Centro de control. Operativa ante instalaciones con sistema de alarma. Actuación ante otras situaciones de emergencia. Tipos de delincuencia y medios de ejecución más frecuentes: Delincuentes comunes, delincuentes organizados, delincuentes violentos y delincuentes juveniles.
    Tema 2. Técnicas de comunicación interpersonal. Conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo.
    Tema 3. Intervención de los vigilantes de seguridad. Clases de intervención: preventivas, reactivas, asistenciales, etc. Intervenciones diurnas y nocturnas. Intervenciones con armas de fuego y con perros. Factores a tener en cuenta para una correcta intervención y procedimientos de actuación.
    Tema 4. La patrulla y la vigilancia móvil. Observación y conocimiento del medio. Tipos de patrulla. Especial consideración de la patrulla motorizada. Normas de realización y corrección de situaciones anómalas.
    Tema 5. Identificación de personas. Principios y técnicas de identificación: la memoria, descripción de personas y elementos complementarios.
    Tema 6. La detención. Concepto. Supuestos en los que procede la detención y limitaciones. Forma de realizar la detención. Registros, esposamientos y cacheos: supuestos en que procede y forma de realizarlos. La detención en la normativa de seguridad privada y su aplicación por el vigilante de seguridad. La detención ilegal.
    Tema 7. Procedimientos de actuación ante situaciones concretas. Intervenciones sobre vehículos. Actuación en accesos incontrolados y ante intrusiones no autorizadas. Actuación en supuestos de incendio, inundación, amenazas telefónicas, descubrimiento paquetes sospechosos.
    Tema 8. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La denuncia. Concepto y clases de denuncia. Excepciones al deber de denuncias. Forma de realizar la denuncia. Órganos competentes en materia de denuncia. Aspectos operativos.
    Tema 9. Prevención de riesgos laborales. Función de vigilancia de seguridad, servicios, escenarios y peligros asociados. Medidas preventivas específicas: persecución, detención, cacheo, traslado de detenidos, trabajo con perros. Obligaciones de los vigilantes de seguridad armados. Técnicas de primeros auxilios.
    Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS COMERCIALES
    Tema 1. Base normativa. Estudio y técnicas de actuación ante riesgos específicos: robos, hurtos, agresiones, actos de vandalismo. Tipos de servicios: Control de accesos, rondas interiores, custodia de llaves, central receptora de alarmas.
    Tema 2. Técnicas de comunicación. Comunicación profesional con clientes: conceptos básicos de comunicación, identificación, percepción, comunicación asimétrica profesional/cliente, empatía, asertividad. Comunicación táctica con emisoras, Comunicación telefónica: ayudas externas, llamadas maliciosas. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: solicitud de presencia policial. Denuncias. Detenciones hostiles: comunicación táctica, recomendaciones para el control de masas. Normas de trato con personas con discapacidad.
    Tema 3. Técnicas de primeros auxilios. Resucitación cardiopulmonar. Maniobra de Heimlich. Epilepsia. Contención de hemorragias y vendajes. Manejo básico de desfibriladores.
    Tema 4. Actuación en caso de incendio. Utilización de extintores, bocas de incendio equipadas e hidratantes. Orientación en supuestos de escasa visibilidad. Rescate de personas y arrastres. Utilización de equipos autónomos de respiración. Técnicas de evacuación
    Tema 5. Patrullaje con coches y motocicletas. Técnicas de conducción. Control de vehículos en accesos, viales y aparcamientos.
    Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS HOSPITALARIOS
    Tema 1. La seguridad en Centros Hospitalarios. Características generales. Zonas y áreas de seguridad. Protección de edificios. Análisis de riesgos y amenazas.
    Tema 2. Características del servicio de seguridad. Sala de control. Áreas controladas. Circuito cerrado de vigilancia. Sistemas de almacenamiento digital de imágenes. Cerramiento y control de dependencias.
    Tema 3. Organización de la seguridad y procedimiento de actuación. Control de accesos de personas. Control de vehículos. Estacionamientos exteriores. Control de llaves. Control de paquetería y mercancías. Control de sistemas de seguridad. Actuación ante riesgos excepcionales: intrusión en área restringida. Intrusión en un área vital.
    Tema 4. Medidas preventivas ante situaciones de emergencia. Tipos de emergencia. Actuación ante mensajes de alerta y alarma. Planes de evacuación. Prioridades en la evacuación. El comportamiento humano en situaciones de emergencia.
    Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Áreas hospitalarias. Especial consideración a la exposición a contaminantes químicos, biológicos o radiológicos.
    Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO CON APARATOS DE RAYOS X
    Tema 1. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de pasajeros.
    Tema 2. El manejo de máquinas de rayos X: Normas de seguridad, precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen
    Tema 3. Arco detector de metales: Principios de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.
    Tema 4. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión.
    Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación.
    Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN AEROPUERTOS
    Tema 1. Introducción a la seguridad aeroportuaria. Normativa nacional e internacional en materia de seguridad de Aviación Civil.
    Tema 2. El trabajo de seguridad en el aeropuerto. Competencias de las FF.CC.SS. y la seguridad privada. Supervisión de las tareas de seguridad. Estructura de seguridad en los aeropuertos: zonas de seguridad. Procedimientos de notificación de incidentes.
    Tema 3. Controles acceso de personas y vehículos: Medios técnicos utilizados. Riesgos derivados del acceso de personas y vehículos sin ser inspeccionados. Procedimientos operativos para control de acceso en personas y vehículos. Exenciones a la inspección: categorías especiales de pasajeros. Procedimientos para el tratamiento de irregularidades e incidentes.
    Tema 4. Control de seguridad de equipaje y pertenencias. Riesgos derivados del equipaje y pertenencias no controlados. Normativa y procedimientos. Reconocimiento de artículos prohibidos que puedan estar contenidos, escondidos o camuflados en el equipaje o en las pertenencias. Restricciones al transporte de líquidos. Criterios para la inspección manual del equipaje de mano. Requisitos de inspección mediante RX convencional, EDS o sistemas multinivel. Procedimiento de inspección de equipaje especial. Procedimientos de inspección de animales. Procedimiento de inspección de equipaje no acompañado. Excepciones a la inspección y otros controles del equipaje. Procedimientos alternativos para casos de no disponibilidad o fallo en los equipos de seguridad.
    Tema 5. Control y protección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto. Normativa de referencia y actores implicados. Sistemas de precintado de camiones y contenedores de suministros, provisiones y material de limpieza. Control de precintos. Procedimientos de inspección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto.
    Tema 6. Patrullaje y vigilancia. Normativa de referencia. Barreras físicas involucradas en la zonificación y perímetro del aeropuerto. Medios técnicos de vigilancia. Localización de los puntos vulnerables del aeropuerto. Procedimientos de patrulla y registro de edificios e instalaciones. Procedimientos operativos para el tratamiento de irregularidades e/o incidentes.
    Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN PUERTOS
    Tema 1. Puertos marítimos: Concepto, características y clases. Descripción funcional de las operaciones que se realizan en un puerto: Agentes intervinientes: Organismos Oficiales.
    Tema 2. La protección marítima de los puertos. Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias. Sistema de seguridad público: distribución territorial y material de competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de seguridad.
    Tema 3. La protección de las instalaciones portuarias. Bienes e infraestructuras a proteger. Identificación de los puntos vulnerables. Organización y ejecución de las tareas de protección y vigilancia de la instalación portuaria: Acceso, equipaje, y mercancías. Zonas restringidas.
    Tema 4. Mercancías peligrosas. Explosivos. Gases: Comprimidos, licuados o disueltos a presión. Sustancias inflamables. Sustancias tóxicas e infecciosas. Materiales radiactivos. Otras sustancias peligrosas.
    Tema 5. Planes de emergencia y normas de seguridad técnico industrial. Primera respuesta ante vertidos contaminantes en aguas portuarias.
    Tema 6. Planificación actual de la seguridad en las instalaciones portuarias. Detectores periféricos. Detectores por láser. Cables microfónicos. Nuevos detectores de doble tecnología para exteriores. Dispositivos anti-atraco. Tipos señales de alarma y respuestas a las mismas.
    Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN BUQUES
    Tema 1. Nomenclatura naval en las comunicaciones: alfabeto internacional, PMR y VHF, código Morse.
    Tema 2. Nociones básicas de navegación. Vida a bordo: vigilancia, zafarrancho de combate.
    Tema 3. Supervivencia en el mar: rescate y técnicas de natación. Curas y primeros auxilios en entornos marítimos.
    Tema 4. Plan general de protección de un buque: Medidas activas y pasivas. Protocolos de identificación, reconocimiento y respuesta ante amenazas en buques y escalado de fuerza.
    Tema 5. Procedimientos ante ataques piratas. Normas de coordinación. Armamento.
    Tema 6. Armamento. Armas de guerra a utilizar en estos servicios. Estudio de las armas. Cartuchería. Conservación y limpieza.
    Tema 7. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Riesgos específicos.
    Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN INSTALACIONES NUCLEARES Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS
    Tema 1. Normativa básica. Legislación infraestructuras críticas. Funciones y principios de actuación de los vigilantes de seguridad. Principios básicos de seguridad: medios pasivos, medios activos.
    Tema 2. Análisis de riesgos. Riesgos en instalaciones estratégicas. Riesgos naturales. Atentados terroristas. Ataques antisociales.
    Tema 3. Actuación en el interior y en el exterior de las instalaciones. Sistemas de seguridad. Centro de mando y control. Videovigilancia. Técnicas de autoprotección. Refugios NRBQ. Pijamas de seguridad para VIP’s.
    Tema 4. Técnicas de comunicación. Psicología criminal y conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo: Comportamiento en situación de presión o amenaza.
    Tema 5. Protección radiológica. Medios y equipos de autoprotección. Medidas de emergencia y protección de riesgos laborales.
    Tema 6. Control de accesos a lugares de especial protección. Identificación de documentos. Búsqueda y localización de explosivos. Inspección de mercancías y vehículos.
    Tema 7. Planes de Seguridad del Operador. Planes Específicos de infraestructuras críticas. Planes de Apoyo Operativo de actuación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
    Tema 8. Planes de protección física de las instalaciones. Factores que afectan a los sistemas de protección física. Planes de actuación ante contingencias previsibles. Áreas de especial protección y vigilancia.
    Tema 9. Protección contra incendios. Primeros auxilios.
    Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA CON PERROS
    Tema 1. El perro. Introducción. Orígenes e historia. Razas. Posibilidades de empleo.
    Tema 2. El adiestramiento. Instintos, estímulos. Condicionamientos. Jerarquía. El aprendizaje en el perro. Tipos de aprendizaje aplicados al adiestramiento.
    Tema 3. El guía canino o adiestrador. Cualidades necesarias. Proceso de selección de un guía.
    Tema 4. Reglas básicas del adiestramiento. Conocimiento del material y de su manejo para el adiestramiento y medios auxiliares. Obediencia y órdenes de mando. Procedimientos de seguridad en el manejo de perros.
    Tema 5. El perro de defensa y seguridad. Características. Razas principales. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros: toma de contacto, trabajo de confianza, obediencia básica, fases de ladrido y mordida, enfrentamiento y suelta a la orden, cacheo y conducción, ataque con bozal.
    Tema 6. El perro de búsqueda y detección de sustancias explosivas. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros. Descripción de las condiciones de la búsqueda y detección de sustancias explosivas. Identificación y aplicación de técnicas de búsqueda.
    Tema 7. Cuidados básicos. Alimentación. Principales enfermedades y primeros auxilios. Zoonosis. Documentación sanitaria obligatoria. Responsabilidad penal y civil. Prevención de riesgos laborales.
    Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
    Tema 1. Normativa reguladora de eventos deportivos y espectáculos públicos. Legislación sobre planes de autoprotección y emergencias. Legislación en prevención de riesgos laborales.
    Tema 2. La seguridad en eventos deportivos. Características del servicio. Unidad de Control Operativo y circuito cerrado de televisión. El coordinador de seguridad. Funciones de los vigilantes de seguridad y del personal auxiliar.
    Tema 3. El trabajo de seguridad en eventos deportivos y espectáculos públicos. Procedimientos operativos de actuación: control de accesos, control de permanencia y expulsión de asistentes.
    Tema 4. Concepto, características y tipos de masas.
    Tema 5. Especial consideración a situaciones críticas: avalanchas, invasiones de campo, evacuaciones, incendios.
    Tema 6. Actuaciones de especial consideración: consumo de estupefacientes y consumo de alcohol por parte de espectadores. Presencia de grupos radicales.
    Tema 7. Las habilidades sociales. La conducta asertiva. Empatía y escucha activa. Autocontrol y gestión del estrés.
    Tema 8. Especial consideración a uniformidad, elementos de protección y defensa y armamento.
    Tema 9. Técnicas de primeros auxilios.
    Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS DE INTERNAMIENTO Y DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD
    Tema 1. Vigilancia en centros penitenciarios: Normativa reguladora.
    Tema 2. Vigilancia en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI’s): Normativa reguladora.
    Tema 3. Vigilancia en Centros de Menores: Normativa reguladora.
    Tema 4. Vigilancia en dependencias de seguridad: Normativa reguladora.
    Tema 5. Especial referencia al control de accesos, al control de cámaras de CCTV y a la vigilancia perimetral en estas instalaciones.
    Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    SERVICIO DE VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
    Tema 1. Vigilancia en museos, salas de exposiciones o subastas y galerías de arte.
    Tema 2. Depósito de obras de arte.
    Tema 3. Transporte de obras de arte.
    Tema 4. Medidas de seguridad aplicables.
    Tema 5. Normativa reguladora del patrimonio histórico y artístico.
    Tema 6. Especial referencia al control de accesos y de cámaras de CCTV.
    Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    El anuncio de Chávez sobre su nuevo viaje a Cuba para someterse a una operación "absolutamente imprescindible" y el nombramiento de Nicolás Maduro como posible sucesor, han provocado un auténtico revuelo en Venezuela, en especial entre los chavistas que se desplazaron en diferentes zonas de la capital, como la Plaza Bolívar, para rezar y pedir por la salud de su líder

    La oposición pide saber la verdad sobre Chávez

    Mientras en algunas plazas de Venezuela decenas de chavistas oraban por la salud de Chávez, la oposición pide saber la verdad sobre su enfermedad.



    Chavistas salieron a las calles a rezar. | Cordon Press

    El anuncio de Chávez sobre su nuevo viaje a Cuba para someterse a una operación «absolutamente imprescindible» y el nombramiento de Nicolás Maduro como posible sucesor, han provocado un auténtico revuelo en Venezuela, en especial entre los chavistas que se desplazaron en diferentes zonas de la capital, como la Plaza Bolívar, para rezar y pedir por la salud de su líder.
    Uno de los que más animó al chavismo a salir a las calles fue el ministro de Información y Comunicación. Ernesto Villegas, en su cuenta de Twitter, pidió «llenar la plaza Bolívar en solidaridad con el Comandante Chávez!» y agregó que «tristeza no es desconsuelo ni dolor es derrota. Chávez vive y vivirá. Ya se hizo millones. Salud, Comandante».

    La oposición reacciona

    El líder opositor venezolano, Henrique Capriles Radonski, manifestó su solidaridad y sus mejores deseos para Chávez, y afirmó que él no está sacando cuentas con la situación que se ha generado. «Esperamos que Dios le bendiga y que la Virgen le cubra con su manto. Las luchas políticas son distintas a lo que corresponde a la parte del ser humano (…) y los venezolanos nos caracterizamos por ser profundamente solidarios», señaló.
    Por su parte, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, afirmó que la oposición venezolana está en condiciones de ofrecer una alternativa al país: «Este resfriado no nos agarra sin pañuelo porque existe un proceso unitario que ha sido capaz de hacer cosas dificilísimas y que será capaz de presentar una alternativa para ofrecérsela a todos los venezolanos».
    Además, en declaraciones a Globovisión que reproduce el diario Tal Cual, Aveledo exigió al oficialismo decir la verdad sobre la enfermedad de Chávez: «Hay cosas que nosotros hemos venido diciendo reiteradamente y que hay que ratificar. Aquí hay dos claves para cualquier situación de crisis: una, la verdad, los venezolanos debemos saber la verdad. Esta verdad por pedacitos, por fascículos, ensombrece y crea situaciones que no son deseables».
    http://www.segurpricat.biz

    "Te pido perdón porque favorecimos los derechos de unos pocos que eran los poderosos. Te pido perdón por no haberme plantado ante Merkel y haberle dicho no a los recortes. Te pido perdón porque te he fallado

    Chacón ve «imprescindible» pedir perdón por los ‘errores’ de Zapatero
    La diputada del PSC cree que «la gente no volverá a confiar en nosotros si no somos capaces de decir que hicimos cosas mal».

    El PSC rechaza pactar con CiU
    Valenciano: «Si yo fuera Artur Mas, dimitiría»

    KETTY GARAT 2012-11-27
    La iniciativa ha surgido de un grupo de militantes pero se desconoce si hay algún cargo orgánico detrás de la iniciativa que persigue «pedir perdón por reconocer tarde la crisis» o «por los 15.000 millones de recortes» del anterior gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

    Un vídeo que para la socialista catalana Carmen Chacón es «imprescindible» porque «Hay cosas que hicimos bien y hay cosas que hicimos mal. Y creo que a gente no volverá a confiar en nosotros si no somos capaces de decir que hicimos cosas mal».

    En un vídeo publicado en Youtube, un grupo de militantes del PSOE pide disculpas por los errores de Zapatero. ¿Y si el PSOE dijera perdón?, comienza el vídeo. «Ellos no lo harán», admiten en relación a los dirigentes socialistas. «Sí, tenemos que pedir perdón porque no reconocimos a tiempo la crisis. En 2010 tocamos aquello que para nosotros era esencial: sueldo de personal público, pensiones y mercado laboral, y con ese recorte traicionamos a nuestros votantes y nuestras ideas», dice el vídeo. «Pido disculpas porque no fuimos capaces de plantear una alternativa y las políticas de austeridad no sirvieron. Te pido perdón por no haber pinchado la burbuja a tiempo, porque te congelé la pensión, te bajé un 5% el salario, por no haber quitado las ayudas públicas a la Iglesia», dice otro militante.

    «Te pido perdón porque favorecimos los derechos de unos pocos que eran los poderosos. Te pido perdón por no haberme plantado ante Merkel y haberle dicho no a los recortes. Te pido perdón porque te he fallado. Te pido perdón porque para mí las ideas socialistas son mas importantes que las personas que dirigen el partido». «Esto ni puede ni debe volver a ocurrir. Este partido debe crecer de nuevo contigo. Queremos un PSOE mejor porque estamos deseando empezar de nuevo. Queremos recuperar tu confianza y empezar de nuevo para que todo cambie por primera vez en muchos años», concluye el vídeo.

    Chacón también se pronunció por los posibles pactos de gobierno en Cataluña asegurando que «CIU no es de fiar» y respaldando la postura del primer secretario del PSC, Pere Navarro, «el primer secretario lo ha dicho muy claro en una entrevista. Convergencia hace tiempo que no es de fiar. Nosotros acordamos con ellos hace dos años gobernar sin recortes sociales y no meternos en aventuras independentistas y ya han visto la resultante. Así que por lo menos nosotros lo tenemos claro».