Archivos de la categoría del Guarda . Detective Privado

Los medios del Estado se encuentran preparados para intervenir en la prevención y lucha contra incendios en apoyo a las Comunidades Autónomas

Los medios del Estado se encuentran preparados para intervenir en la prevención y lucha contra incendios en apoyo a las Comunidades Autónomas

06 / 06 / 2013 Madrid
El subsecretario del Ministerio del Interior ha presidio la reunión del Comité Estatal de Coordinación de incendios forestales, que ha destacado la importancia de la prevención y la colaboración ciudadana en la lucha contra el fuego
Aunque las condiciones meteorológicas de humedad y temperatura han favorecido que las hectáreas quemadas en los primeros meses del año representen el mínimo de la última década, también han provocado un aumento de la vegetación  por lo que es conveniente extremar las precauciones y seguir las recomendaciones
En los primeros meses de 2013, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido o imputado a 87 personas por delitos relacionados con incendios forestales
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido en la sede del Departamento la reunión del Comité Estatal de Coordinación sobre incendios forestales. Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto que todos los medios del Estado están dispuestos y coordinados para intervenir en apoyo a las Comunidades Autónomas y complementar su actuación cuando éstas lo soliciten. También se ha destacado que, en la lucha contra los incendios forestales, la prevención y la colaboración ciudadana son fundamentales por lo que se recomienda extremar las precauciones en el monte.
Luis Aguilera ha estado acompañado por el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Antonio Díaz Cruz. Además, en la reunión han participado representantes de la Dirección General de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía y de la Dirección General de Tráfico por parte del Ministerio del Interior; de la Agencia Estatal de Meteorología y la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; de la Unidad Militar de Emergencias y la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa; y de ADIF y RENFE del Ministerio de Fomento.
El Estado mantiene la misma capacidad de intervención que en 2012
En la extinción de incendios forestales y en la protección de personas y de bienes, el Estado complementa la acción que corresponde a las Comunidades Autónomas en virtud de sus competencias en protección civil y gestión forestal, aportando medios de titularidad estatal, y facilitando la incorporación de medios de otras Administraciones, así como la ayuda internacional, cuando ésta resulte necesaria.
Para este año 2013, el Estado mantiene el mismo dispositivo que el año pasado, en el que participan:
  • Por parte del Ministerio del Interior, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado colaboran con las Comunidades Autónomas en la prevención, investigación y extinción de incendios; la Dirección General de Protección Civil y Emergencias realiza las actuaciones de Información y Coordinación de todos los Órganos implicados; los helicópteros de la Dirección General de Tráfico informan de la situación de las carreteras afectadas, y las Fuerzas de Vigilancia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los Centros de Gestión de Tráfico prestan el apoyo operativo necesario.
  • El Ministerio de Defensa participa en las labores de extinción y en el apoyo operativo y logístico a través de la Unidad Militar de Emergencia que, este año, mantiene el mismo número de efectivos que el año anterior -un total de 3.000 efectivos- junto a los correspondientes medios materiales. Este Ministerio también participa en las labores de prevención a través de la Operación Centinela en Galicia.
  • El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, financia y coordina numerosos medios aéreos y terrestres, y realiza acciones de prevención y extinción de incendios. Se mantiene la misma capacidad de intervención que el año pasado.

Las hectáreas quemadas en 2013 representan el mínimo de la década 
Hasta el 30 de abril, la superficie forestal total quemada asciende a 4.130 hectáreas. Este dato representa el mínimo número de superficie quemada de la década. Por su parte, el número total de siniestros (incendios y conatos de incendios) es de 1.389. Esta cantidad representa, igualmente, el mínimo de la década para los cuatro primeros meses de 2013. En estos datos han influido las condiciones meteorológicas de los últimos meses, con un mes de marzo excepcionalmente húmedo y un mes de mayo también inusualmente frío.
Del total de incendios registrados, tan sólo seis de ellos produjeron algún tipo de consecuencia leve sobre las personas o sus bienes, y la Unidad Militar de Emergencias ha intervenido en sólo un incendio, que se produjo en el Pirineo el pasado mes de enero.
De acuerdo con las investigaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el número de personas detenidas o imputadas por delitos relacionados con incendios forestales a lo largo de los cuatro primeros meses del año es de 87 –en 2012 fueron 272- como consecuencia del menor número de incendios en ese periodo.
Extremar las precauciones en el monte y seguir las recomendaciones
Aunque las condiciones meteorológicas de humedad y temperatura han favorecido la disminución del número de incendios en los primeros meses del año, también han provocado un aumento de la vegetación y, en consecuencia, del material combustible, por lo que es conveniente extremar las precauciones y seguir las recomendaciones.
La colaboración de los ciudadanos es esencial. Hay que extremar las precauciones en las tareas agrícolas relacionadas con el uso del fuego mediante quemas controladas de residuos vegetales, debidamente autorizadas por las Administraciones locales y autonómicas correspondientes. Las medidas preventivas y la detección temprana de los focos de incendio contribuyen a evitar y, en su caso, paliar sus consecuencias.
En este sentido, se prevé reforzar las acciones de información y sensibilización a la población a través de los medios de comunicación y las campañas correspondientes con la colaboración de la Dirección General de Tráfico a través de sus paneles informativos.
Recomendaciones para prevenir incendios forestales

  • Si descubre un fuego, avise inmediatamente a los servicios de emergencia del 112 y, si es posible, pisotee o sacuda con ramas verdes la base de las primeras llamas.
  • Preste especial atención a las normas de las respectivas Comunidades Autónomas sobre prevención, quema controlada de rastrojos y alerta de incendios.
  • No encienda fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos, fuera de los lugares acondicionados y autorizados para ello.
  • Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación.
  • Tenga en cuenta la normativa en cuanto a la quema controlada de rastrojos en el monte y preste atención a los cigarrillos encendidos, basuras y, especialmente, las botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol. Extreme las precauciones en las labores agrícolas.
  • Penetre en el monte o bosques sólo si conoce bien el terreno, las vías de comunicación y caminos. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad.

Recuerde que la adopción de las oportunas medidas de autoprotección favorece su propia seguridad y la de los demás. Extreme las precauciones.

Los medios del Estado se encuentran preparados para intervenir en la prevención y lucha contra incendios en apoyo a las Comunidades AutónomasLos medios del Estado se encuentran preparados para intervenir en la prevención y lucha contra incendios en apoyo a las Comunidades Autónomas Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Detenidos en Lanzarote 16 individuos que se dedicaban a explotar sexualmente a mujeres en clubes de varios países de Europa

Detenidos en Lanzarote 16 individuos que se dedicaban a explotar sexualmente a mujeres en clubes de varios países de Europa

07 / 06 / 2013 Lanzarote
Dentro del Plan Policial contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual
El cabecilla controlaba a tiempo real y a través de webcam prostíbulos situados en las Islas Canarias, Baleares y el Levante español, así como en diversas ciudades de Alemania y Suiza
Los miembros del grupo no dudaban en utilizar la violencia para doblegar la voluntad de sus víctimas, castigándolas periódicamente para que obedecieran sus instrucciones
La Policía Nacional tiene a disposición de las víctimas el  teléfono 900.10.50.90 y el correo trata@policia.es, dos medios confidenciales atendidos las 24 horas por agentes especializados
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Lanzarote a 16 individuos que se dedicaban a explotar sexualmente a mujeres  en clubes de varios países de Europa dentro del Plan Policial contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. El cabecilla controlaba a tiempo real y a través de webcam prostíbulos situados en las Islas Canarias, Baleares y el Levante español, así como en diversas ciudades de Alemania y Suiza. Los miembros del grupo no dudaban en utilizar la violencia para doblegar la voluntad de sus víctimas, castigándolas periódicamente para que obedecieran sus instrucciones. La Policía Nacional tiene a disposición de las víctimas el teléfono 900.10.50.90 y el correo trata@policia.es, dos medios confidenciales atendidos las 24 horas por agentes especializados.
Dos denuncias de víctimas destaparon el caso
Las investigaciones comenzaron en octubre del año pasado, cuando la Comisaría de Policía de Arrecife recibió una denuncia presentada por dos mujeres rumanas que aseguraban ser víctimas de una organización criminal que se dedicaba a explotarlas sexualmente en la Isla de Lanzarote.
El trabajo de la Policía permitió descubrir la existencia de un grupo perfectamente organizado y estructurado, cuyo cabecilla, con el fin de evitar ser detectado por la Policía, trasladaba su residencia periódicamente por distintas ciudades de Rumanía, Suiza y Alemania. Además viajaba de forma esporádica a la isla de Lanzarote, donde los miembros de la trama le rendían cuentas de los beneficios obtenidos.
Informes diarios
El control que ejercía, tanto sobre las chicas como sobre el conjunto de los miembros de la organización, era absoluto. Diariamente era informado de cualquier incidencia ocurrida en los clubes y, además, tenía instalado un sofisticado sistema de webcam a través del cual observaba en todo momento y en tiempo real lo que ocurría en sus negocios.
Algunos miembros del grupo se encargaban de captar a las mujeres en su país de origen, Rumania, concretamente en Braila o en Moldavia y  aprovechándose siempre del estado de necesidad en el que se encontraban, ya que procedían de los estratos sociales más pobres y desfavorecidos. Una vez seleccionadas las víctimas, les ofrecían puestos de trabajo bien remunerados en España, como camareras o limpiadoras o les proponían trabajar como señoritas de compañía en bares en los que tendrían que alternar con los clientes, siendo decisión suya si mantener o no relaciones sexuales con los mismos, en cuyo caso, se quedarían con la totalidad del dinero obtenido por esos servicios.
A continuación eran traídas hasta España, donde en un primer momento eran alojadas en pisos de la propia organización, en la zona levantina. En este momento es cuando las chicas tenían conocimiento de que en realidad iban a trabajar ejerciendo la prostitución en diversos clubes de alterne controlados por la trama, repartidos por las Islas Canarias, Baleares y todo el Levante peninsular.
Castigos físicos
Los miembros de la organización explicaban a las víctimas la deuda que habían contraído con la organización por los gastos de viaje, manutención y alojamiento y que tendrían que trabajar para ellos hasta saldar dicha deuda por completo. En caso de que alguna chica se negara a obedecer las órdenes de la organización, sus captores no dudaban en utilizar cualquier método violento para doblegar su voluntad. Periódicamente, las castigaban golpeándolas repetidamente en la zona lumbar causándoles lesiones graves.
Asimismo el grupo organizado se encargaba de suministrar sustancias estupefacientes en el interior de los clubes de alterne, además de proporcionárselo a víctimas explotadas, para de este modo crear adicción y hacerlas más dependientes.
Las investigaciones policiales permitieron averiguar que el grupo criminal no sólo actuaba en España, sino que sus ramificaciones se extendían hasta otros países europeos, como Suiza y Alemania, en los que controlaban otros clubes de alterne con los que intercambiaba a las mujeres, con el fin de ofertar novedades a los clientes continuamente.
En el transcurso de la misma se ha detenido a 16 personas, 14 de ellas de nacionalidad rumana y dos españoles, y se ha dictado Orden Europea de Detención y Entrega sobre el principal cabecilla del grupo.
16 detenidos y 7 registros
La operación ha culminado con la detención de 16 personas y la completa desarticulación del grupo dedicado a la explotación sexual de mujeres. Además se han efectuado siete registros, cinco de ellos en domicilios particulares y dos en clubes de alterne de Arrecife y Puerto del Carmen, los cuales han sido precintados por orden judicial. También se han bloqueado numerosas cuentas corrientes utilizadas por la organización. Entre los efectos intervenidos se encuentran 8.000 euros en efectivo, papelinas de sustancia estupefaciente, una pistola eléctrica y varias armas blancas, diversa documentación, relaciones nominales de las víctimas, cuadrantes con horarios de servicios y justificantes de envíos de dinero.
La operación policial ha sido llevada a cabo por Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras y por la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Las Palmas, en colaboración con el Grupo Operativo de Respuesta, la Brigada Local de Extranjería de Arrecife y Seguridad Ciudadana de Arrecife, así como las Agregadurías de Interior de Alemania, Suiza y Rumania.
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes de su llegada en el siguiente enlace:
http://prensa.policia.es/trata.rar
Cuerpo Nacional de PolicíaCuerpo Nacional de Policía Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Policía Nacional desarticula un grupo organizado que explotaba sexualmente a mujeres nigerianas

La Policía Nacional desarticula un grupo organizado que explotaba sexualmente a mujeres nigerianas

07 / 06 / 2013 Madrid
  • Introducían a las víctimas en España cruzando el Estrecho de Gibraltar de manera irregular y las obligaban a prostituirse en localidades próximas a Barcelona y en Málaga
  • La operación se ha saldado con la detención de los principales integrantes de la red, entre los que se encontraba una mujer que era la máxima responsable
  • La Policía Nacional tiene a disposición de las víctimas el  teléfono 900.10.50.90 y el correo trata@policia.es, dos medios confidenciales atendidos las 24 horas por agentes especializados
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal que explotaba sexualmente a mujeres nigerianas, en el marco del Plan Integral Policial de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual impulsado por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. Introducían a las víctimas en España cruzando el Estrecho de Gibraltar de manera irregular y presuntamente las obligaban a prostituirse en localidades próximas a Barcelona y en Málaga. La operación se ha saldado con la detención de los principales integrantes de la red, entre los que se encontraba una mujer que era la máxima responsable. La Policía Nacional tiene a disposición de las víctimas el teléfono 900.10.50.90 y el correo trata@policia.es, dos medios confidenciales atendidos las 24 horas por agentes especializados.
Las investigaciones comenzaron hace un año, a raíz de una denuncia presentada ante la Policía de Nantes (Francia) por una ciudadana nigeriana que manifestó estar siendo explotada por una compatriota suya, que la obligaba a ejercer la prostitución en la calle y que, según la denunciante, residía en España.
Tras meses de investigaciones, los agentes a través de su enlace con la Policía del Aire y Fronteras y en colaboración con la Policía Judicial, ambas francesas, lograron llegar hasta una organización delictiva, compuesta por ciudadanos de nacionalidad nigeriana y dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Además descubrieron que a la cabeza de dicha organización se encontraba una mujer nigeriana asentada en localidades próximas a Barcelona, desde donde dirigía toda la actividad.
Viudas con cargas familiares
Poco después los agentes averiguaron que las labores de captación las realizaba otra mujer, amiga de la primera. Para ello, recorría las zonas más deprimidas de Benin City (Nigeria) fundamentalmente y, a través de sus propios contactos, se informaba de cuáles eran las chicas con una situación personal desesperada, con el fin de acercarse a ellas. Así, por ejemplo, seleccionaba mujeres con padres o esposos fallecidos y con importantes cargas familiares a sus espaldas.
Una vez elegidas las posibles víctimas, les ofrecían venir a Europa para trabajar en el ejercicio de la prostitución, prometiéndolas que ganarían grandes cantidades de dinero, ofertas que ellas, en su situación, no podían rechazar. A continuación, trasladaban a las chicas hasta España. Los responsables de llevar a cabo esta tarea eran personas de confianza de la máxima responsable, casi siempre familiares. Este proceso podía durar hasta cuatro o cinco meses y la primera parte del mismo, por tierras africanas, se realizaba por vía terrestre, hasta que llegaban a la costa marroquí, desde donde eran introducidas ilegalmente en España en pateras. La responsable de la organización se ocupaba de todos los gastos generados por el viaje.
Una vez en nuestro país, la mayor parte de las mujeres eran destinadas a la zona de Cataluña, donde se encontraba la máxima responsable de la organización, para su explotación sexual, aunque también se ha detectado la presencia de algunos miembros de la misma controlando a otras mujeres en el ejercicio del prostitución callejera en la ciudad de Málaga.  Respecto a las que llegaban a Cataluña, la cabecilla se encargaba de distribuir a las mujeres por los distintos lugares donde debían ejercer la prostitución, imponiéndolas las tarifas que tenían que exigir a los clientes por sus servicios, cómo debían comportarse, así como las estrategias que debían emplear para acercarse a los mismos.

Ceremonias de Vudú
El control que ejercía sobre las mujeres era total, empleando para ello tanto las amenazas verbales, como la violencia física o diversas ceremonias de vudú con las que las aterrorizaba. Llegó incluso a producirles graves lesiones mediante mordiscos o causándoles con una plancha quemaduras hasta de segundo grado.
Los agentes han concluido la investigación con la detención de seis personas de nacionalidad nigeriana, entre las que se encuentra la principal responsable de la organización y se han realizado cinco registros domiciliarios, dos de ellos en España y otros tres en Francia
La operación ha sido llevada a cabo por la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, junto con la Oficina Central Contra la Trata de Seres Humanos de la Policía Judicial francesa y el enlace policial del Cuerpo Nacional de Policía  ante la Policía Judicial francesa, ha contado también con la colaboración de las UCRIF de Barcelona y Málaga.

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Policía Nacional detiene en Alicante a un violador en serie con al menos ocho agresiones sexuales

La Policía Nacional detiene en Alicante a un violador en serie con al menos ocho agresiones sexuales

07 / 06 / 2013 ALICANTE
Abordaba a mujeres de madrugada en garajes o lugares solitarios, las intimidaba con armas blancas para agredirlas sexualmente y finalmente las robaba
Se ha intervenido en su domicilio ropa que ha sido reconocida por las víctimas, cuchillos de cocina utilizados por el agresor y material tecnológico que está siendo analizado
Los investigadores sospechan que ha podido participar en otros hechos similares no conocidos por la Policía en la provincia de Alicante, y ponen a disposición de posibles víctimas y testigos el número de teléfono 965148928
Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre español, de 38 años, vecino de la localidad alicantina de San Vicente del Raspeig, como presunto autor de al menos ocho agresiones sexuales. Este sujeto fue identificado por un policía fuera de servicio, que conocía el perfil físico del violador elaborado a partir de la información aportada por las víctimas. El arrestado abordaba a mujeres de madrugada en garajes o zonas deshabitadas, las intimidaba con armas blancas de grandes dimensiones para agredirlas sexualmente y finalmente las robaba.
Operativo especial para su detención
Las investigaciones se iniciaron tras producirse una serie de agresiones sexuales en la ciudad de Alicante. A través de las características físicas del individuo aportadas por las víctimas, se pudo obtener un perfil físico del autor y se elaboró un operativo policial específico en distintas zonas donde se consideró posible que pudiera actuar. Finalmente, la difusión a nivel policial de las características físicas del agresor, propició que un policía fuera de servicio identificase a una persona cuya apariencia coincidía plenamente con las facilitadas por las víctimas. Investigaciones posteriores confirmaron que se trataba del presunto autor de las violaciones, tras ser reconocido por las agredidas.
Mujeres solas, de madrugada y en lugares solitarios
El agresor seguía siempre mismo un patrón de actuación. Abordaba a las mujeres a altas horas de la madrugada, cuando regresaban a sus domicilios, en garajes o zonas con poca afluencia de personas. Para llevar a cabo las violaciones amedrentaba a las víctimas con cuchillos de cocina y una vez finalizadas las agresiones les sustraía los objetos de valor que portaba. Finalmente las amenazaba de muerte si avisaban a la policía.
Durante la investigación se ha realizado un registro domiciliario en el que se han intervenido ropas utilizadas por el agresor en el momento de la comisión de las agresiones sexuales, que han sido reconocidas por las víctimas. También se han encontrado los cuchillos de grandes dimensiones que utilizó en los hechos.
Se investiga si participó el otras agresiones sexuales
Los investigadores sospechan que el detenido ha podido participar en otros hechos similares no conocidos por la Policía en la provincia de Alicante. Por este motivo solicitan la colaboración ciudadana de posibles nuevas víctimas y testigos el número de teléfono 965148928. Hasta el momento se considera al arrestado presunto autor de un total de ocho agresiones sexuales, las dos últimas cometidas en el pasado mes de mayo, en garajes de la ciudad de Alicante.
La operación ha sido desarrollada por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Alicante.
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes del material intervenido en el siguiente enlace: http://prensa.policia.es/alicante.rar

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

“Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad “

Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad “

07 / 06 / 2013 ALBACETE
El director de la Policía clausura en Albacete las Jornadas de Seguridad en Centros Sanitarios
Profesionales de la seguridad han debatido sobre las situaciones conflictivas en entornos sanitarios, la dirección de seguridad, la importancia de las relaciones con otros departamentos o los sistemas de protección y extinción de incendios
El director ha hecho una invitación a todos los departamentos de seguridad de los hospitales para integrarse en el Plan RED AZUL, hasta el momento 11 directores de seguridad forman ya parte de este Plan Integral de Colaboración entre la Policía Nacional y la Seguridad Privada
El director de general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha clausurado hoy las segundas Jornadas Técnicas de Seguridad de Seguridad en Centros Sanitarios que se ha desarrollado el Albacete. Unas jornadas que han tenido como tema central las situaciones de emergencia y la necesidad de la prevención, la innovación y la asistencia en el entorno de la calidad. “Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad”, ha señalado Ignacio Cosidó.  Durante el pasado año los delitos de amenazas en centros médicos descendieron en más de un 10%; las lesiones se redujeron en un 8,6% y los delitos contra la libertad sexual bajaron en un 17%, pero los robos y los hurtos se han incrementado. El director de la Policía ha mostrado todo su apoyo a los directores de seguridad de los centros sanitarios para propiciar también el descenso de estos ilícitos y garantizar la seguridad en estos entornos.
El director ha señalado la importancia de estos dos servicios públicos esenciales, la seguridad y la sanidad, al que tienen derecho todos los ciudadanos. Cosidó ha asegurado que la Policía Nacional tiene como una de sus prioridades garantizar la seguridad en hospitales.
Seguridad para una sanidad de calidad
En su intervención, el director ha destacado también la importancia de la formación especializada del personal de seguridad, tanto directivo como operativo, y para ello existe un módulo de formación específica para vigilantes de seguridad que presten servicio en estos entornos.  Además, es necesario desarrollar una política de seguridad confiable basada en la aplicación de recursos a la seguridad, sensibilización, la concienciación general y la implicación directiva.  Cosidó ha reconocido la importancia de los directores de seguridad en hospitales porque “sin seguridad no puede realizarse una atención sanitaria de calidad”.
El director de la Policía ha hecho también una invitación a todos los departamentos de seguridad para que se adhieran al Plan Integral de Colaboración entre la Policía Nacional y la Seguridad Privada, denominado RED AZUL. Este plan promueve un proceso de cambio que pretende alcanzar un modelo profesional de complementariedad y corresponsabilidad para aprovechar los recursos del sector privado en la seguridad pública. Actualmente hay ya 11 directores de seguridad integrados en este Plan. La Policía Nacional quiere potenciar y facilitar la comunicación de estos departamentos con las comisarías provinciales y locales.
Fruto de ese compromiso, el pasado mes de marzo se firmó el Convenio de colaboración firmado entre la Dirección General de la Policía y Consejo Andaluz del Colegio de Médicos, con la finalidad de prevenir agresiones al personal sanitario y la violencia doméstica, así como establecer un marco de colaboración y coordinación con los servicios privados de seguridad de los hospitales.
“Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad “ “Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad “ Descarregar

  • “Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad “
  • “Cualquier acto de agresión al personal sanitario es particularmente condenable, la Policía Nacional se compromete a garantizar su seguridad “


¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Protección Civil y Emergencias informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana Ante el riesgo de tormentas

Protección Civil y Emergencias informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana

07 / 06 / 2013 Madrid
El viernes 7, se prevén lluvias y tormentas en el tercio norte peninsular y sur de Aragón
Para el sábado 8, las lluvias y tormentas serán moderadas en el tercio norte peninsular, aunque podrán ser localmente fuertes, y se irán desplazando hacia el noreste peninsular afectando principalmente a Cataluña, norte de Aragón, Navarra y La Rioja
Antes de iniciar sus desplazamientos, infórmese del estado de las carreteras y de la situación meteorológica
Tenga en cuenta las normas preventivas de su Comunidad Autónoma
Información actualizada en: www.proteccioncivil.es; www.dgt.es y www.aemet.es
7, 8 y 9 de junio de 2013Ante las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana.
Para el viernes 7, se prevén lluvias y tormentas en el tercio norte peninsular y sur de Aragón.
El sábado 8, las lluvias y tormentas serán moderadas en el tercio norte peninsular, aunque podrán ser localmente fuertes, y se irán desplazando hacia el noreste peninsular afectando principalmente a Cataluña, norte de Aragón, Navarra y La Rioja

Recomendaciones

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en su función de informar y preparar a los ciudadanos a través de la autoprotección, hace las siguientes recomendaciones:
Estar informado: la prevención más eficaz
Se aconseja mantenerse informado en todo momento y, en caso necesario, seguir las recomendaciones que se vayan indicando.
Además, hay que prestar especial atención a las normas preventivas de su Comunidad Autónoma, que pueden adoptar algunas medidas puntuales en función de la evolución de la situación meteorológica en esa zona concreta.
Ante  lluvias intensas y/o persistentes

  • Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
  • Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
  • Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
  • No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Ante el riesgo de tormentas

  • El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las  viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
  • Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
PROTECCION CIVIL ALERTAS PROTECCION CIVIL ALERTAS Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Protección Civil y Emergencias informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Protección Civil y Emergencias informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana

Protección Civil y Emergencias informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana

07 / 06 / 2013 Madrid
El viernes 7, se prevén lluvias y tormentas en el tercio norte peninsular y sur de Aragón
Para el sábado 8, las lluvias y tormentas serán moderadas en el tercio norte peninsular, aunque podrán ser localmente fuertes, y se irán desplazando hacia el noreste peninsular afectando principalmente a Cataluña, norte de Aragón, Navarra y La Rioja
Antes de iniciar sus desplazamientos, infórmese del estado de las carreteras y de la situación meteorológica
Tenga en cuenta las normas preventivas de su Comunidad Autónoma
Información actualizada en: www.proteccioncivil.es; www.dgt.es y www.aemet.es
7, 8 y 9 de junio de 2013Ante las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior informa de la previsión de lluvias y tormentas para el fin de semana.
Para el viernes 7, se prevén lluvias y tormentas en el tercio norte peninsular y sur de Aragón.
El sábado 8, las lluvias y tormentas serán moderadas en el tercio norte peninsular, aunque podrán ser localmente fuertes, y se irán desplazando hacia el noreste peninsular afectando principalmente a Cataluña, norte de Aragón, Navarra y La Rioja

Recomendaciones

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en su función de informar y preparar a los ciudadanos a través de la autoprotección, hace las siguientes recomendaciones:
Estar informado: la prevención más eficaz
Se aconseja mantenerse informado en todo momento y, en caso necesario, seguir las recomendaciones que se vayan indicando.
Además, hay que prestar especial atención a las normas preventivas de su Comunidad Autónoma, que pueden adoptar algunas medidas puntuales en función de la evolución de la situación meteorológica en esa zona concreta.
Ante  lluvias intensas y/o persistentes

  • Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
  • Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
  • Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
  • No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Ante el riesgo de tormentas

  • El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las  viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
  • Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
PROTECCION CIVIL ALERTASPROTECCION CIVIL ALERTAS Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Policía y la Guardia Civil se incautaron en 2012 de 5 millones de objetos falsificados valorados en más de 542 millones de euros

Ministerio del Interior

La Policía y la Guardia Civil se incautaron en 2012 de 5 millones de objetos falsificados valorados en más de 542 millones de euros

07 / 06 / 2013 Madrid
Balance de la lucha de los delitos contra la propiedad industrial
Los sectores de los objetos de merchandising, papelería y bisutería, de marroquinería y complementos, textil, perfumería y cosméticos, joyas y relojería fueron los más afectados económicamente
Madrid, y Andalucía son las Comunidades Autónomas con mayor número de intervenciones policiales y de objetos intervenidos
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) desarrollaron 1.941 intervenciones y detuvieron o imputaron a 1.762 personas por delitos contra la propiedad industrial en el año 2012. Asimismo, se incautaron de más de 5 millones de objetos valorados en más de 542 millones de euros.
Éstos son los principales datos del balance de las intervenciones del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil contra la piratería industrial publicado conjuntamente por el Ministerio del Interior en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la  Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (Andema), asociación adscrita al Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
A lo largo de los últimos años, la evolución que ha experimentado el número de las infracciones penales contra la propiedad industrial registrada pasa por un máximo de 2.308 delitos y faltas en el 2008 y por un mínimo de 1.595 en 2010. En el año 2012 se han contabilizado un total de 1.941 infracciones penales contra la propiedad industrial, lo que supone un 21,7% más con respecto al año anterior.
Por Comunidades Autónomas, Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana vuelven a liderar el número de operaciones policiales efectuadas en la lucha contra la propiedad industrial.
Sin embargo, la valoración total de la mercancía intervenida ha disminuido en un 19,9% respecto a 2011 (542 millones de euros en 2012 frente a 677 millones del año anterior).Según el mapa de las incautaciones de objetos falsificados, Madrid, Andalucía, Cataluña y Ceuta son las Comunidades Autónomas dónde mayor número de género se ha intervenido.
Por sectores, el más perjudicado fue el de los de los objetos de merchandising, papelería y bisutería (65,8% del total), marroquinería y complementos (15,2%), textil (9,5%) y perfumería y cosméticos (3,5 %). En comparación con el año anterior hay que destacar el incremento de los sectores de los objetos de merchandising, papelería y bisutería (32,3% en 2011 y 65,8% en 2012) y de la marroquinería y complementos (5,8% en 2011 y 15,2% en 2012).
Asimismo, si se parte de los puntos de incautación de la mercancía, las naves, fábricas y almacenes han sido las ubicaciones dónde se han incautado la mayor cifra de productos falsificados, en concreto, un 61,4% del total, frente al 1,2% de objetos que se han intervenido en los puestos de venta ambulante
Lucha contra los delitos contra la propiedad industrial
En relación con la distribución ilegal de mercancías, el informe arroja las siguientes conclusiones:
  • Los delitos y faltas han aumentado un 21,7% respecto al año anterior y  las detenciones e imputaciones un 23,2%.
  • Los objetos intervenidos han disminuido un 19,9% y su valoración también disminuye un 19.9%.
  • Andalucía, Madrid y Cataluña continúan siendo las Comunidades Autónomas en las que más delitos y faltas se han conocido, situándose  la Comunidad Valenciana  en cuarto lugar.

El incremento total en un 21,7% de las infracciones penales contra la propiedad industrial viene determinado por el aumento de actividades ilícitas contra la propiedad industrial distribuida por Internet. Esto se debe a la proliferación de tiendas virtuales, alojadas en webs extranjeras, y cuya titularidad resulta dudosa ya que simulan ser portales online de las marcas originales. Lo más relevante de estas prácticas delictivas es que el suministro se efectúa bajo pedido previo. De esta forma, se evita el almacenamiento de un stock de productos y objetos falsificados, lo que dificulta la actuación policial, y por tanto  reduce el montante de objetos intervenidos.
La falsificación de productos sujetos a derechos de propiedad industrial perjudica a la economía nacional ya que reduce significativamente la inversión en innovación con la consiguiente destrucción de empleo. Asimismo, la vulneración de estos derechos disminuye los ingresos fiscales debido a la caída de ventas declaradas. Además, afecta a la salud y seguridad de los ciudadanos, así como a los intereses generales y  la sociedad en su conjunto. Todo ello, sin olvidar que la delincuencia organizada se beneficia y emplea estas conductas delictivas para financiar, en numerosas ocasiones, sus actividades ilícitas.
Nuevo formato más accesible y de mayor calidad
Por tercer año, el informe de intervenciones policiales se presenta en un formato novedoso. Este proyecto de difusión de estadísticas de los diferentes departamentos mediante el empleo de herramientas tecnológicas de última generación, llevado a cabo por el Ministerio del Interior, ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a un informe interactivo y más atractivo en cuanto a su diseño y facilidad de manejo.
Esta tecnología se enmarca en los denominados «cuadros de mando», herramienta que viene siendo usada por las más destacas entidades y organizaciones privadas y empresariales, lo que supone una mejora en la calidad y accesibilidad de la información.
A su vez, y como primicia que se presenta este año, los datos del balance de la lucha de los delitos contra la propiedad industrial e intelectual se presentan en formato abierto (xls y csv).
El estudio estadístico completo podrá ser consultado en la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es), y en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas (www.oepm.es).
Los medios de comunicación podrán obtener imágenes de vídeo de las últimas operaciones de Policía Nacional y de la Guardia Civil en esta materia en la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es).


¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://siseguridad.co

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (VII)

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (VII)

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (VII) Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (VI) (28/05/2013) Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (V) (21/05/2013) Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (IV) (14/05/2013) Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (III) (07/05/2013) Anteproyecto… Read More ›

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (VII)

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

I Jornadas sobre Custodia Compartida en España, organizadas por la Universidad de Granada.

¿Con mamá y/o con papá?

familiaLa pasada semana tuve el honor de participar en las I Jornadas sobre Custodia Compartida en España, organizadas por la Universidad de Granada.
Mi intervención tuvo lugar en la mesa de partidos políticos, en la que se nos pedía explicar con claridad y precisión el posicionamiento de cada formación (allí estábamos PP, PSOE, IU y UPyD) respecto a la custodia compartida. Algo que algunos hicimos, y otros no.
Tal y como nos pidieron en el acto, haré una pequeña introducción sobre cuál es la situación actual y qué significa “custodia compartida”.
Situación actual.
Como es sabido, en la actualidad se separan/divorcian más de 100.000 parejas al año. En muchos casos existen menores afectados por estas rupturas, cuya custodia acaba siendo una de las cuestiones más delicadas por las consecuencias que se erivan de la misma. Entendamos por custodia el cuidado de los hijos que, normalmente, ha venido desempeñándose por ambos progenitores hasta que se produce la ruptura.
La respuesta que da la Ley a esta situación se contiene en el art. 92 del Código Civil, que establece expresamente lo siguiente:
Excepcionalmente (…) el Juez, a instancia de una de las partes, con informe favorabledel Ministerio Fiscal, podrá acordar la guarda y custodia compartida fundamentándolaen que sólo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor”.
Esta es la redacción actual del artículo, tras la modificación introducida por el artículo primero de la Ley 15/2005, de 8 de julio, aprobada por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero.
He subrayado lo que entiendo que es fundamental en este artículo para entender cómo se regula la custodia compartida como una situación “excepcional” que exige el cumplimiento de diversos requisitos:
1º. Que se solicite a instancia de una de las partes (no es el Juez quien, de oficio, puede considerarlo),
2º. Que el Fiscal emita “informe favorable” a la medida, si bien el inciso «favorable» ha sido declarado inconstitucional y nulo por Sentencia TC (Pleno) de 17 de octubre de 2012.
3º Y que la decisión de adoptar esta medida “excepcional” sea fundamentada.
En síntesis, la regulación actual contempla la custodia compartida (recordemos, el cuidado de los hijos por ambos progenitores) como una situación excepcional -a pesar de que es el régimen que, normalmente, venían disfrutando los hijos- frente a la custodia monoparental (esto es, la ejercida por uno de los progenitores, relegando al otro progenitor a meras visitas y estancias de fin de semana), que es la que se viene concediendo normalmente en favor de la madre. Visto desde los ojos de los hijos, la ruptura de la relación entre sus padres supone -con la Ley actual- la ruptura efectiva de la relación diaria con uno de ellos -normalmente el padre- por razones que no alcanza a entender.
Los datos son contundentes. Según datos del INE de 2010, el 85% de las custodias se conceden en exclusiva a las madres frente al 5% que se conceden a los padres; y sólo un 10% se conceden en régimen de custodia compartida.
Posición de los partidos clásicos.
El primero en intervenir fue el Partido Popular (Senador Manuel Altava). Sólo unas horas antes, el ministro Gallardón había anunciado que el régimen de custodia compartida que está regulando el PP sería “en régimen de igualdad” respecto a la custodia monoparental. Un paso en la dirección correcta, sin duda, pero ¿es suficiente?
Es un paso en la dirección correcta por cuanto elimina trabas para acordarla (deja de ser un supuesto excepcional) pero sigue sin favorecer la adopción de un régimen de custodia que, no lo olvidemos, es el que más se asemeja al que venían disfrutando los niños hasta el momento de la ruptura entre sus padres: la custodia compartida. Y no es un problema baladí: la preferencia legislativa por un régimen de custodia determina, en gran medida, el régimen en que quedan los menores durante el período que media entre el momento en que se acuerdan las medidas provisionales (generalmente pocas semanas después de la ruptura) y el momento en que se dicta la sentencia definitiva (a menudo, un año más tarde).
Le siguió el Partido Socialista (Concejala de Granada, María Escudero), quien sorprendió a los asistentes afirmando que se trata de un problema minoritario, alentado por unos cuantos “ruidosos” y que, en todo caso, la custodia compartida ya está regulada “gracias a Zapatero”. Me parece despectivo hacia los asistentes, pero tampoco esperaba mucho más de esta intervención. En definitiva, desde el PSOE, más allá de alguna que otra crítica al resto de la mesa, la posición manifestada era la de mantener el régimen actual, ya explicado.
Por parte de Izquierda Unida intervino una ponente (“representante” de IU, Pilar García Correas) que centró su intervención en una crítica desmedida y sangrienta hacia terceros que ni siquiera estaban presentes, con un ataque feroz hacia UPyD rebajado hasta los niveles más despreciables en referencias personales hacia nuestro Diputado Toni Cantó. En lo que nos ocupa, IU no explicó su posicionamiento y quedó en evidencia cuando se le reprochó su “pluriposicionamiento”:
– Defendía la custodia compartida preferente en su programa electoral de 2008 (pág 104): “… establecer como modelo general y preferente la custodia compartida de los hijos ejercida de forma alterna”, de lo que se hizo eco la prensa.
– En Valencia votó en contra del modelo de custodia compartida preferente, alegando precisamente eso, que era “preferente”.
– En Navarra, sin embargo, propusieron una Ley Foral en favor de la custodia compartida preferente, sí, preferente.
– Y en Aragón, no gustaba la “preferencia” y, de nuevo, votaron en contra.
En fin, es la manera de hacer de IU, que cambia su mensaje según el viento que sople, y es incapaz de mantener un discurso razonable y coherente sobre un tema de máximo interés, como éste.
Preferencia vs. imposición.
Uno de los puntos que suscitó mayor interés fue el de la distintión entre custodia compartida preferente y custodia compartida impuesta. Es común la confusión interesada y demagógica entre ambos conceptos, y debe decirse que ninguno de los partidos presentes en la mesa defienden una custodia compartida impuesta. Y hago esta aclaración porque cuando se defiende la custodia compartida preferente (como hacemos desde UPyD) el discurso interesado de quienes procuran distorsionar el mensaje tiende a decir que UPyD quiere “imponer” la custodia compartida. Y esto no es así.
UPyD y la custodia compartida.
UPyD siempre ha defendido el modelo de custodia compartida como régimen preferente en los casos de rupturas con hijos, por el interés superior del menor.
En junio de 2012 UPyD presentó una moción instando al ejecutivo a preparar un proyecto de Ley de Custodia Compartida en el plazo de 6 meses, que fue rechazado por PSOE e IU, entre otros.
La moción instaba al Gobierno a preparar la Ley antes de finales de 2012 (aún hoy seguimos sin Ley) y plantea la PREFERENCIA del régimen de custodia compartida, petición que parece el Gobierno no va a atender, aunque en esta línea se ha manifestado la reciente sentencia del Tribunal Supremo, que parte de que la guarda y custodia compartida debe ser la regla general siempre que no resulte perjudicial para el menor y dice que así es como debe interpretarse el Código Civil, pues considera que “el mantenimiento de la potestad conjunta resulta sin duda la mejor solución para el menor en cuanto le permite seguir relacionándose establemente con ambos padres”.
El pasado mes de abril UPyD pidió explicaciones al ministro, y por el momento sólo sabemos que está “dando retoques” a la Ley.
Desde UPyD seguimos exigiendo una Ley Nacional de Custodia Compartida como opción preferente en el conjunto del Estado, evitando el actual panorama de distintos regímenes en Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra y resto del Estado. Debe primar el interés superior del menor. Apostamos por lacoparentalidad y por la creación de una jurisdicción de persona, familia, incapacidades y tutela (tal y como propuso el III encuentro de jueces, magistrados y abogados de familia, mesa 5ª). Creemos en la igualdad de hombres y mujeres y en la necesidad de superar roles sexistas.
Y estamos tan convencidos de ello, que incluso hemos asumido el compromiso de incluir la regulación de la custodia compartida preferente como condición de futuros pactos de gobierno.
13473_10201266956786499_1159915293_n
Esta entrada fue publicada en Política y etiquetada ,. Guarda el enlace permanente.


 I Jornadas sobre Custodia Compartida en España, organizadas por la Universidad de Granada.

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos