Archivos de la categoría DETECTIVES PRIVADOS

Màs información  de seguridad y autoprotección integral de personas

Segurpricat Consulting es una empresa de Servicios especializados de consultoria de seguridad nacional siendo su actividad la planificación, consultoria y asesoramiento en materia de Seguridad privada e Seguridad internacional para empresas que tengan previsto su internacionalización en Latinoamerica

Julian Flores Garcia
http://segurpricat.com.es

 

Segurpricat Consulting Quiénes somos

http.//segurpricat.com.es
http.//segurpricat.com.es

 

Segurpricat Consulting  es una empresa de Servicios especializados de consultoria de seguridad nacional  siendo su actividad la planificación, consultoria y asesoramiento en materia de Seguridad privada e  Seguridad internacional para empresas  que tengan previsto su internacionalización en Latinoamerica  , en la linea con la mejora de su Seguridad Corporativa  como aspecto esencial para la estrategia de eficiencia,  mejora y competitividad de su empresa en el mercado exterior. Nuestra consultora cuenta con tres lineas de negocio:

– Seguridad de la información- TIC,s-.

-Seguridad nacional.

-Seguridad internacional

Consideramos que las Empresas deben acudir a nosotros como consultores de Seguridad  nacional e internacional para Latinoamerica http://segurpricat.org/2013/09/29/que-es-un-consultor-de-seguridad/    para asesorarse porque podemos aportarles el valor añadido de la Seguridad Corporativa  para su plan de negocio  internacional para Latinoamerica  con la implementación  de  su  propio plan estrategico de Seguridad e inteligencia –TIC,s- corporativa para la toma de decisiones adecuadas para una  internacionalización  a medida de los intereses de su empresa,  es primordial la información para la toma de decisiones,  como necesario que cuiden de potenciar su reputación comercial , financera, social tambien en la red,  como de  la seguridad de sus directivos y empleados expatriados( http://www.jefedeseguridad.net) …. un concepto de Seguridad integral completo  lleva a considerar que el proceso de internacionalización no sólo “conlleva” la conciencia sobre la mayor o menor seguridad jurídica, la situación política o las condiciones sanitarias de los países donde se pretende crecer sino que, además, las empresas tienen que valorar el “nivel de seguridad de sus trabajadores en este proceso de internacionalización”, necesitan una buena estrategia de Seguridad y autoproteccion  (http://siseguridad.co) , y el seguro de secuestro e extorsión, conocido por sus siglas en inglés “K&R” (Kidnap and Ransom) entre otras medidas.

Si lo desea nos encontramos a su disposición no dude en poner en contacto con nosotros le facilitaremos una mayor información sin compromiso.

Julian Flores Garcia

Socio-Director en Segurpricat Consulting 

 

 

Las ventajas o elementos diferenciadores de nuestra consultoria de seguridad nacional e internacional para Latinoamerica  se encuentran  en la aplicación y la implantación de las metodologias que nos permiten las nuevas herramientas de anàlisis de inteligencia tecnologicas –TIC,s- para la detección y analisis de la información  como posterior toma de decisiones de  los posibles riesgos de Seguridad Corporativa en la internacionalización  de su empresa en Latinoamerica.

Disponemos de una amplia red de contactos   profesionales de la Seguridad  pùblica y privada,  con colaboradores con presencia nacional en  Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia  e internacional en Latinoamerica:  en el estado Colombia en su capital Bogota y  en la población de Cúcuta,  como en el estado Venezuela : en su capital Caracas.

Pero sobre todo basandonos en nuestra  orientación en aportar valor añadido a nuestros clientes con la experiencia de quince años como  tecnicos consultores de Seguridad nacional e internacional , con la formación en tecnologias de la información,   de prevención de riesgos laborales, administracción y control de perdidas, humant intelligent,  formación  en el sector de Seguridad  pública y privada en la gestión de riesgos en el area internacional para empresas transnacionales, en los conocimientos y formación de nuestros consultores como profesionales cualificados acreditados como Directores de Seguridad  http://segurpricat.org/2013/05/18/directores-de-seguridad-funciones-habilitacion-requisitos-generales-y-especificos/   conociendo nuestras funciones  http://segurpricat.org/2013/08/27/funciones-del-director-de-seguridad/,  tecnicos competentes para elaborar planes de autoprotección acreditados por la administracción  http://segurpricat.org/2013/05/22/que-tecnicos-son-competentes-para-elaborar-planes-de-autoproteccion/,  personal colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas,  expertos en Criminología y  formadores acreditados por el Ministerio  de Interior indistintamente la Dirección General de la Policía  http://segurpricat.org/2013/11/06/profesores-acreditados-por-la-direccion-general-de-la-policia-para-impartir-ensenanzas-en-centros-de-formacion-actualizacion-y-adiestramiento-del-personal-de-seguridad-privada-se-han-de-reunir-los-s/ y la Guardia Civil  http://segurpricat.org/2013/04/01/habilitacion-de-profesores-de-centros-de-formacion/, conocemos la seguridad  pública y privada Internacional  en Latinoamerica por todo ello disponemos de capacidad y inteligencia corporativa  a su  alcance.

The Telegraph´: ´España es insolvente, saque su dinero´

Artículo de opinión

´The Telegraph´: ´España es insolvente, saque su dinero´

El diario británico ve «inevitable» la reestructuración de la deuda y «muy posible» la confiscación de los depósitos

11.05.2013 | 11:54

El diario británico ‘The Telegraph’ lleva este sábado en la portada de su página web un artículo en el que analiza la situación financiera de España, asegurando que es «oficialmente insolvente» y que lo más recomendable es «sacar el dinero mientras se pueda».
El artículo, escrito por su editor asociado Jeremy Warner en un blog de finanzas del diario, se basa en el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado el pasado mes para concluir que la reestructuración de la deuda en España es «inevitable».
A pesar de señalar que el FMI, debido a que es una institución «demasiado diplomática», no ha calificado a España directamente como insolvente, entiende que sus últimas previsiones «con un aire realista en lugar del habitual optimismo» sitúan al país en este punto.
El diario británico recuerda que Europa ya aseguró que Grecia sería el primer y último país que sufriría una reestructuración financiera, pero luego Chipre se vio envuelta en una situación similar. Así, resalta que España está retrasando una recapitalización mayor de sus bancos a la espera de que se complete la unión bancaria europea, esperando que «haga el trabajo en su lugar».
No obstante, para ‘The Telegraph’ esto conllevará «pagar un alto precio», si se tiene en cuenta el precedente de Chipre. En este sentido, destaca que los acreedores bancarios serán «ampliamente rescatados» y la confiscación de sus depósitos parece «muy posible».
«No aconsejo sacar el dinero a la ligera. De hecho, un consejo de este tipo suele ser considerado irresponsable, ya que corre el riesgo de inducir al pánico, pero mirando a las proyecciones del FMI resulta la única decisión racional», afirma el periodista británico.
En cualquier caso, el diario excluye de estas advertencias y recomendaciones a la rama británica del Banco Santander, al entender que se encuentra «totalmente aislada de la nave nodriza» en España

Julián Flores Garcia | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Compártelo:

  • Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Mariano Rajoy ha avanzado en Barcelona que esta nueva oleada de inversiones de la industria automovilística en España se sumará a las puestas en marcha en los últimos meses

Jorge Fernández Díaz ha asistido junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al acto de inauguración de la 37º edición del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona

10 / 05 / 2013 BARCELONA
El ministro del interior, Jorge Fernández Díaz, ha asistido hoy viernes, 10 de mayo, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al acto de inauguración de la 37º edición del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona.
En este acto, Mariano Rajoy ha avanzado en Barcelona que esta nueva oleada de inversiones de la industria automovilística en España se sumará a las puestas en marcha en los últimos meses. En total, la industria del automóvil ha comprometido 5.000 millones de euros en poco más de un año y «está haciendo de nuestro país la punta de lanza en su firme apuesta europea».
El apoyo expreso a la industria del motor, según el presidente, ha tenido un impacto visible en el sostenimiento de la demanda interna, el ahorro interno y el rejuvenecimiento de la flota. En este sentido, ha señalado que los dos planes PIVE, el Plan PIMA AIRE y las líneas de apoyo al vehículo eléctrico han supuesto un gran impulso para el sector y se mantendrán, si es necesario y la industria lo demanda, «cuanto más tiempo sea posible».
Jorge Fernández Díaz ha asistido junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al acto de inauguración de la 37º edición del Salón Internacional del Automóvil de BarcelonaJorge Fernández Díaz ha asistido junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al acto de inauguración de la 37º edición del Salón Internacional del Automóvil de BarcelonaDescarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR
Julián Flores Garcia | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Compártelo:

  • Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

El presidente de la Unión de Guardias Civiles (Unión-GC), Ramón Rodríguez Prendes, ha rechazado hoy la implantación de seguridad privada exterior en veintiuna prisiones españolas que, a su juicio, generará un mayor gasto y puede suponer el traslado de agentes destinados en estos servicios

Ahora puedes ver 0 eventos en vivo



La Unión de Guardias Civiles rechaza seguridad privada en las prisiones

  • El presidente de la Unión de Guardias Civiles (Unión-GC), Ramón Rodríguez Prendes, ha rechazado hoy la implantación de seguridad privada exterior en veintiuna prisiones españolas que, a su juicio, generará un mayor gasto y puede suponer el traslado de agentes destinados en estos servicios.

Rodríguez Prendes, en una rueda de prensa en Valladolid, ha indicado que a partir de ahora en veintiuna prisiones españolas, diecinueve de ellas custodiadas por la Guardia Civil y dos por el Cuerpo Nacional de Policía, se ha implantado la vigilancia privada exterior.
El presidente de Unión-GC ha explicado que en estos centros habrá vigilancia exterior privada que ha sido adjudicada a una unión temporal de empresas en al que figuran las principales empresas de seguridad, aunque ha recordado que los vigilantes privados irán desarmados y estarán a las órdenes de los agentes, bien de la Guardia Civil o bien del Cuerpo Nacional de Policía.
También ha indicado que esta medida va a suponer un incremento del gasto en la vigilancia de las prisiones españolas, en las que a su juicio en los últimos años no se han producido incidencias que permitan deducir que la custodia es deficiente.
Rodríguez Prendes, tras mostrar su extrañeza ante «el afán privatizador» del Gobierno, ha advertido de que la decisión causa «estupor e intranquilidad» entre los agentes encargados de la vigilancia exterior de las prisiones que ven en la medida «inestabilidad en su destino» ante la posibilidad de que sean trasladados en sus puestos de trabajo.
Al respecto, Rodríguez Prendes ha señalado que los agentes de la Guardia Civil destinados al control exterior de las prisiones carecen de complemento de especialidad y son de los peor remunerados en este Cuerpo.
También ha denunciado que ha habido «oscurantismo» en la adjudicación de los servicios a una unión de empresas de seguridad privada.
El secretario de Administración General del Estado de la Federación de Servicios Públicos de la UGT de Castilla y León, Ovidio Martínez, ha indicado que si el Gobierno quiere reforzar el personal destinado a la vigilancia de las prisiones convoque una oferta de empleo público «en concurrencia de igualdad de méritos y oportunidades» y «sin ocultismos».

El Centro Penitenciario de Huelva cuenta desde ayer con cuatro vigilantes pertenecientes a la Unión Temporal de Empleo (UTE) de empresas de seguridad privada

La Agencia Española de Protección de Datos avala el sistema de identificaciones de ciudadanos usado por la Guardia Civil

GUARDIA CIVIL

La Agencia Española de Protección de Datos avala el sistema de identificaciones de ciudadanos usado por la Guardia Civil

06 / 05 / 2013 Madrid
Se ha archivado la denuncia presentada ante la Agencia por una persona que consideraba afectados sus derechos porque la Guardia Civil incluye datos de ciudadanos en el aplicativo denominado Sistema Integral de Gestión Operativa (SIGO).
La Agencia considera que los datos son de interés policial y el uso que se hace de ellos no es indiscriminado, ni responde a cupos ni porcentajes preestablecidos.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) considera legítimo el sistema de identificaciones de ciudadanos que usa la Guardia Civil, mediante el cual se introducen determinados datos de interés policial en un aplicativo denominado Sistema Integral de Gestión Operativa (SIGO).
El pasado 22 de marzo la AEPD dictó una resolución por la que se archivaban las actuaciones practicadas en virtud de la denuncia presentada por un ciudadano que consideraba vulnerados sus derechos, ya que, según él, la Guardia Civil realiza identificaciones en las que se recaban datos personales de ciudadanos, “sin haber cometido ninguna infracción”, y sólo con el fin de “justificar el trabajo de la Guardia Civil”.
Tras las actuaciones practicadas por la AEPD y las comprobaciones efectuadas en varias Comandancias de la Guardia Civil con respecto al denominado SIGO, la Agencia considera que:
  • Los datos que se introducen en el aplicativo son de interés policial y su uso no es indiscriminado, ni atiende a cupos ni porcentajes preestablecidos. El número de identificaciones varía según las Comandancias y no superan las dos identificaciones por cada tres servicios. De estas identificaciones, sólo un 25 por ciento se incluyen en el aplicativo
  • Existe un “sistema robusto” de asignación de permisos para garantizar que cada usuario autorizado para introducir y consultar datos en el aplicativo tiene acceso exclusivamente a la información necesaria para el desempeño de sus funciones.
  • Su inclusión en el SIGO está legitimada por la Ley Orgánica 1/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ya que entre las funciones que se asignan en esta Ley a las FCSE se encuentran “captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la Seguridad Pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de la delincuencia.”
  • La Ley Orgánica 1/92, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, también dispone que “Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir, en el ejercicio de sus funciones de indagación o prevención, la identificación de las personas y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública.”
Guardia Civil
Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
by Julián Flores Garcia 

Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs
Julián Flores Garcia | 30 abril, 2013 en 17:02 | Etiquetas: armas de fuego, ARMAS Y EXPLOSIVOS, banco central europeo, consultora de seguridad internacional, DIECTOR DE SEGURIDAD, DIRECTOR DE SEGURIDAD, director general, GUARDAS DE CAZA PESCA MARITIMO | Categorías: ARMAS Y EXPLOSIVOS SEGURIDAD PRIVADA | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb 
Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Guardia Civil Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
by Julián Flores Garcia 

Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs
Julián Flores Garcia | 30 abril, 2013 en 17:02 | Etiquetas: armas de fuego, ARMAS Y EXPLOSIVOS, banco central europeo, consultora de seguridad internacional, DIECTOR DE SEGURIDAD, DIRECTOR DE SEGURIDAD, director general, GUARDAS DE CAZA PESCA MARITIMO | Categorías: ARMAS Y EXPLOSIVOS SEGURIDAD PRIVADA | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb 
Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Tráfico agradece a los asistentes al Gran Premio de Jerez el comportamiento responsable que han tenido en carretera

Tráfico agradece a los asistentes al Gran Premio de Jerez el comportamiento responsable que han tenido en carretera

06 / 05 / 2013 Madrid
Dispositivo especial Gran Premio de Jerez
Por segundo año consecutivo no se han producido víctimas mortales
Se han registrado un 6% más de desplazamientos que en la edición anterior, llegando a los 250.000
Pese al aumento de desplazamientos, se redujeron los tiempos de evacuación del circuito y de las retenciones
Con motivo de la celebración del Gran Premio de España de Motociclismo en Jerez, la Dirección General de Tráfico quiere agradecer a los asistentes al mismo, el comportamiento responsable que han tenido los conductores en sus desplazamientos por carretera y que ha propiciado que por segundo año consecutivo no se haya producido ninguna víctima mortal en los viajes relacionados con la celebración de este evento deportivo.
Accidentes mortales en carretera en Andalucía Gran Premio de Jerez

Para hacer frente a los casi 250.000 desplazamientos registrados, un 6% más que en la edición anterior de 2012, la Dirección General de Tráfico puso en marcha durante la celebración del  Gran Premio de motociclismo,  un dispositivo especial para vigilar y velar por la  seguridad de los miles de motoristas que se desplazaban para ver el campeonato.
Pese al  incremento de  movimientos, se ha reducido el tiempo de evacuación del circuito, completado en 2 horas y 27 minutos en la tarde del domingo y las retenciones registradas, con valores muy similares a las de la pasada edición y muy inferiores a los registrados en ediciones anteriores.
Además, el domingo, día de celebración del campeonato, la ocupación media de los tres aparcamientos dispuestos para ello fue del 90%. Este año, se ha vuelto a realizar un importante esfuerzo de vigilancia por parte de los Agentes de la Agrupación de Tráfico,  de la colocación de vallas en zonas cercanas al circuito por parte de la organización y de una campaña informativa especial, para que no se aparcara en zonas no autorizadas, todo ello ha favorecido la rápida evacuación de los asistentes.
Los conductores que han transitado por las carreteras cercanas al circuito han sido informados sobre el estado de la circulación y recomendaciones a través de los más de 2.000 mensajes que los operadores del centro de gestión del Tráfico del Suroeste de  la DGT han colocado en los paneles de mensaje variable. También se han habilitado carriles en sentido contrario al habitual y cuñas de acceso en las salidas e incorporaciones.
Este año el Campeonato de Jerez ha coincidido con la campaña intensiva de vigilancia y control de motocicletas que Tráfico ha llevado a cabo y que finalizó ayer, hecho que ha podido contribuir a que en esta edición del Gran Premio de Jerez no se hayan observado motocicletas con la placa de matrícula oculta para evitar ser identificados.

Accidentes mortales en carretera en Andalucía Gran Premio de Jerez Accidentes mortales en carretera en Andalucía Gran Premio de Jerez Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
by Julián Flores Garcia 

Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs
Julián Flores Garcia | 30 abril, 2013 en 17:02 | Etiquetas: armas de fuego, ARMAS Y EXPLOSIVOS, banco central europeo, consultora de seguridad internacional, DIECTOR DE SEGURIDAD, DIRECTOR DE SEGURIDAD, director general, GUARDAS DE CAZA PESCA MARITIMO | Categorías: ARMAS Y EXPLOSIVOS SEGURIDAD PRIVADA | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb 
Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El Director General de la Guardia Civil despide a un nuevo relevo del contingente destacado en Afganistán

El Director General de la Guardia Civil despide a un nuevo relevo del contingente destacado en Afganistán

06 / 05 / 2013 Madrid

El contingente que hoy se despide está compuesto por 14 agentes que se integrarán en los Equipos Operativos Policiales de Adiestramiento y Enlace (POMLT), en Qala i Naw, en Qin, en Herat y Kabul.
Actualmente la Guardia Civil mantiene a 37 agentes desplegados en ese país
El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha despedido hoy a un contingente de 14 guardias civiles que parten para Afganistán con el cometido de contribuir al entrenamiento y asesoramiento de la policía afgana, relevando a parte de los que actualmente están desplegados en ese país.
En su despedida, el Director General ha transmitido a los integrantes del contingente su apoyo y les ha resaltado la necesidad de velar por su propia seguridad debido a los riesgos que entrañan los cometidos que les han sido encomendados en Afganistán.
También ha tenido unas palabras para los familiares de estos guardias civiles, a los que ha dicho que tengan la seguridad de que a su lado estarán sus compañeros de la Guardia Civil, prestándoles todo el apoyo que necesiten.
Participación de la Guardia Civil en Afganistán
La participación de la Guardia Civil en las tareas de formación e instrucción de las Fuerzas de Seguridad afganas se concretó tras la Cumbre de la OTAN de Estrasburgo–Khel, en abril de 2009, donde España se comprometió al envío de 40 guardias civiles en funciones de formación y mentorización de la Policía afgana. Estos efectivos vendrían a sumarse a los 9 que ya se encontraban realizando funciones de Policía Militar en la misión de lSAF (International Security Assistance Force) de la OTAN, en Herat y Qala i Naw, respectivamente.
Esta misión se encuadra dentro de las consideradas como “misiones militares de la Guardia Civil”, bajo el mando del Jefe del Estado Mayor de la Defensa quien, a través del Mando de Operaciones (CMOPS), dirige la Operación R/A (Reconstrucción de Afganistán). Las FAS españolas se encuentran en Afganistán desde finales de enero de 2002. Actúan bajo bandera de ISAF y están desplegadas en las localidades de Qala i Naw, Herat y Kabul.
La Guardia Civil en ISAF
En la actualidad, en el marco de la misión ISAF están desplegados 37 guardias civiles, según la siguiente distribución:
Dos Equipos de Asesoramiento Policial (PATs), con base en Qala i Naw. Desplegados en marzo de 2010, constituyen equipos de asesoramiento operativo y formación de la Policía Uniformada Afgana (AUP) tanto a nivel de distrito y a nivel provincial como a la QRF (Fuerza de Reacción Rápida).
Un Equipo de Asesoramiento Policial, con base en Herat, para la Policía de Fronteras Afgana (ABP) en el Aeropuerto Civil de esa localidad, elemento clave para el desarrollo y seguridad de la zona. Desplegado en octubre de 2011, asesoran y colaboran en la planificación y ejecución de los servicios de la Policía de Fronteras afgana (ABP) así como en su formación.

Dos Unidades de Policía Militar Especial en Herat y en Qala i Naw. Dirigidas por un Oficial del Cuerpo y compuestas por especialistas de Policía Judicial, Tráfico, Intervención de Armas y Fiscal, desarrollan tareas en apoyo del contingente de las Fuerzas Armadas españolas en los ámbitos propios de estas especialidades y otros cometidos de vigilancia de las normas de régimen interior y de escolta y protección de personas.
Un Oficial de enlace en el Centro de Coordinación Provincial de Operaciones en Qala i Naw, con funciones de seguimiento, control y coordinación de las operaciones llevadas a cabo por las Fuerzas de Seguridad afganas y las fuerzas internacionales en la provincia de Bagdhis.
Un Comandante del Cuerpo integrado en la estructura del Cuartel General de la Misión de Formación de OTAN en Afganistán, dentro del Combined Transition Advisory Group como parte del Grupo de Asesoramiento Policial, en KABUL.
Participación de la Guardia Civil en EUPOL Afganistán
La misión de EUPOL tiene como objetivo el apoyo a las Autoridades afganas en su responsabilidad de garantizar la seguridad y el orden público. Esta misión, de carácter civil, es parte del compromiso global de la UE en materia de política de seguridad y defensa común, y está conducida por la Delegación de la UE en Kabul. Apoya un proceso de reforma a través de la creación de una policía que actúe bajo el imperio de la ley y respete los derechos humanos, existiendo un mandato desde junio de 2007 hasta el próximo 31 de mayo.
Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, teléfono 915146010.

El Director General de la Guardia Civil despide a un nuevo relevo del contingente destacado en Afganistán El Director General de la Guardia Civil despide a un nuevo relevo del contingente destacado en Afganistán Descarregar

  • El Director General de la Guardia Civil despide a un nuevo relevo del contingente destacado en Afganistán
  • El Director General de la Guardia Civil despide a un nuevo relevo del contingente destacado en Afganistán

MINISTERIO DEL INTERIOR

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

 

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
by Julián Flores Garcia 

 
Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs
Julián Flores Garcia | 30 abril, 2013 en 17:02 | Etiquetas: armas de fuego, ARMAS Y EXPLOSIVOS, banco central europeo, consultora de seguridad internacional, DIECTOR DE SEGURIDAD, DIRECTOR DE SEGURIDAD, director general, GUARDAS DE CAZA PESCA MARITIMO | Categorías: ARMAS Y EXPLOSIVOS SEGURIDAD PRIVADA | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb 
 
Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs
 

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

CONDICIÓN DE AGENTE DE LA AUTORIDAD PARA VIGILANTES DE SEGURIDAD

CONDICIÓN DE AGENTE DE LA AUTORIDAD PARA VIGILANTES DE SEGURIDAD

Publicado el 12/06/2012 por admin

Jornada sobre la condició d’agent de l’autoritat del personal de seguretat privada MOLLET DEL VALLÈS, 13 DE MARÇ DE 2012 Destinada a: directius, caps i responsables d’empreses, centres formatius, associacions i federacions del sector de la seguretat privada; responsables i personal tècnic dels … Sigue leyendo →

Julian Flores Garcia
Consultor de Seguridad Internacional
http://bit.ly/YLXSi9

http://bit.ly/YLXSi9

Los programas de los cursos de detectives privados que establezcan los Institutos de Criminología u otros centros oficiales, adecuados y habilitados por el Ministerio de Educación para la obtención del diploma de detective privado, y reconocidos por el Ministerio del Interior a efectos de habilitación, habrán de incluir, en todo caso, los contenidos mínimos de las materias que se enuncian a continuación.

Programa de cursos y pruebas compensatorias

Los programas de los cursos de detectives privados que establezcan los Institutos de Criminología u otros centros oficiales, adecuados y habilitados por el Ministerio de Educación para la obtención del diploma de detective privado, y reconocidos por el Ministerio del Interior a efectos de habilitación, habrán de incluir, en todo caso, los contenidos mínimos de las materias que se enuncian a continuación.
El programa sobre derecho positivo español relacionado con la prueba específica que han de superar los candidatos de los Estados miembros de la Unión Europea que pretendan obtener el reconocimiento de su cualificación profesional para ejercer en España la profesión de detective privado, se acomodará al contenido mínimo de las materias que se especifican.
Contenido mínimo de los cursos de Detectives Privados

http://www.segurpricat.bizonstitucional

  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Procesal Civil
  • Derecho Civil
  • Derecho Laboral
  • Derecho Mercantil
  • Derecho Administrativo General
  • Normativa de Seguridad Privada
  • Ciencias Sociales, Psicológicas y Criminológicas
  • Deontología
  • Técnicas de Investigación
  • Práctica de la Investigación Privada
  • Programa de las pruebas compensatorias para el reconocimiento de la cualificación profesional de Detective Privado obtenida en países de la Unión Europea

    CONTENIDO MÍNIMO DE LOS CURSOS DE DETECTIVES PRIVADOS

    Derecho Constitucional

    La Constitución. Noción y significado dentro de los Estados modernos.
    La Constitución española vigente. Los principios básicos que la inspiran.
    La división de poderes en la Constitución.
    La figura del Defensor del Pueblo en nuestra Constitución.
    Orden Público y seguridad en nuestra Constitución.
    Organización territorial del Estado español conforme a las disposiciones constitucionales.
    Los derechos de los ciudadanos de acuerdo con el modelo de Estado social y democrático de derecho configurado por nuestra Constitución.
    Tutela jurídica y garantías constitucionales con relación a los derechos fundamentales.
    Constitución y documentos jurídicos supranacionales sobre los derechos humanos.
    Revisión y defensa de nuestra Constitución de acuerdo con sus propios mecanismos.
    Especial consideración de los derechos a la Intimidad, al Secreto en las Comunicaciones y a la propia imagen como límites a la Investigación Privada. Análisis de la Jurisprudencia Constitucional y ordinaria.

    Derecho Penal

    Derecho Penal. Su concepto y legitimación. Principios fundamentales del Derecho Penal moderno.
    Las fuentes del Derecho Penal. La interpretación de la Ley Penal.
    La infracción penal: Definición y clases. La acción y la omisión en la infracción penal. Grados de ejecución en la infracción penal. Tipicidad y antijuridicidad.
    La responsabilidad penal. Imputabilidad y culpabilidad en la infracción penal. Dolo e imprudencia. Caso fortuito. Error. Punibilidad en la infracción penal. Circunstancias que eximen, modifican o extinguen la responsabilidad criminal.
    La responsabilidad civil derivada de la infracción penal.
    Infracciones penales concretas tipificadas en el Código Penal (parte especial del Derecho Penal).
    Estudio específico de los delitos cuya investigación es función de los detectives Privados.

    Derecho Procesal Penal

    El proceso penal. Concepto. Funciones, principios, Sistemas fundamentales del proceso penal.
    Jurisdicción y competencia: Conceptos. Organización de la jurisdicción penal en España.
    Fases del proceso penal.
    Las partes en el proceso penal.
    Iniciación del proceso penal: Denuncia y querella.
    La acción penal.
    La detención. Derechos del detenido.
    El secreto en el proceso penal.
    Los instrumentos de prueba en el proceso penal español. Especial consideración a la «prueba prohibida».
    Investigación delictiva facultada a los detectives privados. Análisis de la condición de «legitimado» para la acción penal [artículo 19.b) LSP].
    La Policía Judicial. Concepto y funciones.
    El juicio oral.
    La práctica de la prueba.
    Procesos especiales: Tribunal del jurado, procesos rápidos, procesos derivados de «delitos privados».
    El juicio de faltas.
    Los recursos contra la sentencia.
    Especial consideración al recurso extraordinario de revisión de sentencias firmes.

    Derecho Procesal Civil

    El proceso civil. Concepto. Funciones y principios.
    Jurisdicción y competencia.
    La prueba en el proceso civil. Objeto, necesidad e iniciativa. Proposición y admisión. Prueba anticipada y aseguramiento de la prueba. Los medios de prueba. Las presunciones. La prueba prohibida.
    Procesos civiles. Iniciación, fases y sentencia. Especial atención a la proposición y práctica de la prueba:
    • Juicio ordinario.
    • Juicio verbal.
    • Capacidad, Filiación, matrimonio y menores.
    • Procesos monitorio y cambiario.
    Especial consideración a la intervención del DP en el proceso. Artículos 265.1.5 y 380 LEC. El DP como colaborador de la administración de justicia. Estatuto jurídico procesal del DP. Especial análisis de las diferencias entre testigo y perito. La figura del Testigo-Perito.
    Recursos. Reposición, apelación y segunda instancia. Especial atención a las posibilidades de introducción de pruebas en segunda instancia. La revisión de sentencias firmes.
    La ejecución de sentencias. Ejecución de sentencias dinerarias. La averiguación patrimonial. Ejecución no dineraria.
    Las medidas cautelares.

    Derecho Civil

    Personalidad civil. Personas físicas y jurídicas. Nacionalidad. Vecindad.
    Matrimonio. Circunstancias modificativas del matrimonio ya celebrado: Nulidad, separación y divorcio. El régimen económico matrimonial.
    Paternidad y filiación. Acciones de filiación.
    La incapacitación.
    La tutela y sus clases.
    El testamento y sus clases.
    Desaparición, ausencia y fallecimiento.
    El Registro Civil. Funciones. Publicidad formal.
    Los bienes. Bienes muebles e inmuebles. La propiedad y la posesión.
    El Registro de la Propiedad. Funciones. Publicidad formal.
    Obligaciones y contratos. Obligaciones: naturaleza y efecto, tipos, nacimiento, partes y extinción. Contratos: Concepto, partes, interpretación, rescisión y nulidad. Cuasi contratos y obligaciones nacidas de culpa o negligencia.
    Análisis de determinados contratos: Concepto, requisitos, partes y resolución:
    • La compra-venta.
    • Arrendamientos urbanos. Especificidades procesales del juicio de desahucio. El contrato de arrendamiento urbano.
    • Obras y servicios.
    • Depósito.
    • La prenda y la hipoteca.
    Concurrencia y prelación de créditos.

    Derecho Laboral

    El estatuto de los trabajadores.
    El contrato de trabajo y sus clases.
    Las facultades de control empresarial.
    La extinción del contrato de trabajo. El despido, clases y efectos. Los pactos de no concurrencia post-contractual.
    Especial análisis del despido disciplinario. Causas y doctrina jurisprudencial. Supuestos habituales investigados por DPs: Fraude en IT, concurrencia desleal; inasistencia, abandono de jornada y bajo rendimiento, daños a la empresa o a sus trabajadores.
    Especial análisis a la extinción del contrato a instancia del trabajador: supuestos. Especial consideración al acoso laboral y su prueba.
    Proceso laboral. Esquema procesal básico. Especificidades en materia de medios de prueba. Recursos y prueba en vía de recurso.

    Derecho Mercantil

    El comerciante individual: Concepto jurídico. Capacidad jurídica para ejercer el comercio.
    Las sociedades mercantiles. Concepto, clases, estudio de las principales sociedades mercantiles. Constitución, requisitos, gobierno, obligaciones…
    Sociedad Anónima.
    Sociedad Limitada.
    Otras formas societarias: Sociedad civil, comunidad de bienes, sociedad profesional…
    La administración de las sociedades mercantiles. Obligaciones y responsabilidad civil y penal. La figura del administrador de hecho.
    La sucesión de sociedades. Sucesión encubierta y extensión de responsabilidad. La doctrina del levantamiento del velo.
    La responsabilidad penal de las personas jurídicas: Supuestos.
    El Registro Mercantil. Funciones. Publicidad formal.
    Libros de comercio y sus clases.
    El dinero y otros medios de pago. Las medidas de protección del crédito.
    Los títulos-valores.
    Contratos mercantiles fundamentales: Contrato de compraventa, contrato de préstamo mercantil, contrato de seguro. La simulación de contratos.
    La crisis del empresario. El concurso.
    La propiedad intelectual. Concepto y figuras jurídicas. Derechos de propiedad intelectual. Acciones en materia de propiedad intelectual.
    La propiedad industrial. Patentes, marcas y otras figuras jurídicas. La protección de la propiedad industrial. Acciones. Especificidades procesales.
    La protección de la competencia. La Ley de competencia desleal. Supuestos de competencia desleal. Acciones. Especificidades procesales.

    Derecho Administrativo General

    Derecho Administrativo: Concepto. El acto administrativo.
    Disposiciones generales de carácter administrativo.
    La potestad reglamentaria de la Administración.
    La potestad sancionadora de la Administración. Procedimiento sancionador.
    Recursos administrativos.
    Órganos de las Administraciones Públicas. Principios generales y competencia. Órganos colegiados.
    Legitimados e interesados para obrar ante la Administración.

    Normativa de Seguridad Privada

    Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el Estado español.
    La seguridad privada dentro del espacio de la seguridad en general a la luz de las Leyes Orgánicas 2/1986 y 1/1992. Ley de Seguridad Privada 23/1992. Normativa de desarrollo de la Ley 23/1192.
    El personal de seguridad privada. Clasificación. Requisitos generales de habilitación.
    Antecedentes de la regulación del Detective Privado en España: Órdenes ministeriales de 1951, 1971 y 1981. Sentencia 61/1990, de 29 de marzo, de la Sala Primera del Tribunal Constitucional y sus efectos en la Orden ministerial de 1981.
    El Detective Privado y la Administración: Obtención de la habilitación, tarjeta de identidad y libro-registro. Inscripción en el Registro de la Dirección General de la Policía.
    Funciones del Detective Privado.
    Estatuto (derechos y deberes) del detective privado.
    Establecimiento de sucursales. Requisitos.
    El cese del Detective Privado.
    Infracciones a la normativa en materia de Seguridad Privada.

    Ciencias Sociales, Psicológicas y Criminológicas

    La sociedad: Concepto. Componentes sociales básicos.
    Sociedad y violencia.
    El detective privado en la sociedad moderna. La actuación profesional del DP en relación con necesidades propias de las sociedades modernas.
    El fraude y la delincuencia vista a la luz de la Criminología.
    Origen de la delincuencia y el fraude: Factores biológicos, psicológicos y sociales.
    Factores coyunturales de la delincuencia y el fraude.
    Perfilaje y ciencias del comportamiento.
    Vías de lucha contra el fraude: Vía preventiva y vía represiva. El personal de seguridad privada en la lucha contra la delincuencia.
    La percepción de las personas y sus acciones
    Psicología social: Relaciones interpersonales, actitudes, procesos de influencia en las personas, procesos cognitivos

    Deontología

    Deontología. Concepto. Deontología y quehacer del detective privado. El cumplimiento de deber.
    El detective privado en la sociedad democrática a la luz de los valores fundamentales que ésta propugna.
    El respeto a la dignidad humana dentro de cualquier actividad. Sentido ético de la investigación privada.
    El empleo racional de la fuerza: Los límites de la legítima defensa y del cumplimiento legítimo de un deber, a la luz de criterios éticos.
    Los principios de comportamiento, referidos al personal de seguridad privada, recogidos en el artículo 1.3 de la Ley 23/1992.
    Criterios de proporcionalidad: Artículo 19.4 de la Ley 23/1992 a la vista de la doctrina de nuestros tribunales.
    Situación en España y Europa respecto de los detectives privados. Análisis de los códigos deontológicos existentes y ejecutividad de los mismos. La concurrencia de Asociaciones y Colegios Profesionales en relación con la aprobación de códigos deontológicos y su ejecutividad.
    Análisis de situaciones de conflicto. Legitimidad del encargo. Deber de sigilo y obligación de denunciar. Conocimiento previo de hechos y conflicto de intereses. Otras situaciones de conflicto.
    Honorarios profesionales: criterios deontológicos aplicables. La exigencia ética de presupuesto previo. Regulación legal aplicable y su relación con las normas deontológicas.

    Técnicas de Investigación

    Criminalística:
    • Criminalística. Concepto y carácter multidisciplinar.
    • La inspección técnico policial de escenarios.
    • Identificación de personas.
    • Dactiloscopia e identificación por otro tipo de huellas.
    • Muestras biológicas y su análisis. Especial estudio de análisis de ADN para determinación de autoría y consanguinidad. Detección de consumo de drogas mediante análisis de muestras biológicas.
    • Imagen y sonido forense.
    • Grafística.
    • Documentoscopia. Falsificación de documentos y detección y prueba de la misma.
    • Balística forense.
    • Lingüística forense.
    • Informática Forense.
    • Investigación técnica de incendios.
    • Adquisición, documentación y custodia de evidencias.
    • Prácticas.
    Vigilancias y Seguimientos.
    Investigación en fuentes abiertas. Registros públicos y privados: Organización, publicidad y valor probatorio. Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, Registro Civil, OEPM, CNMV… Otras fuentes documentales: directorios telefónicos, prensa, Internet, redes sociales…
    Investigación con fuentes humanas. La entrevista, investigaciones bajo pretexto, la simulación y sus límites, infiltración en estructuras empresariales, laborales y sociales.
    Investigación en medios electrónicos: Investigación Informática Forense.
    Tecnología para Detectives Privados: Documentación de hechos mediante la reproducción de la imagen y el sonido, comunicaciones, sistemas de captura, edición e impresión de imágenes, edición de vídeo, sistemas de edición de textos…
    Planificación de Investigaciones, Análisis de Resultados y Redacción de Informes.
    Prácticas.

    Practica de la Investigación Privada

    Investigaciones de ámbito personal y familiar.
    Investigaciones de ámbito laboral.
    Investigaciones de ámbito patrimonial, económico y financiero.
    Investigaciones de ámbito asegurador y mutual.
    Investigaciones en materia de arrendamiento de inmuebles.
    Investigaciones de ámbito empresarial e inteligencia empresarial.
    Investigaciones de soporte a litigios.
    Investigación de delitos perseguibles a instancia de parte.
    Vigilancia en ámbitos de gran concurrencia.
    El informe de investigación.
    Ratificación de informes y declaración en juicio.
    Prácticas.
    Inserción profesional y administración y gestión de despachos de Detective Privado
    • Inserción profesional: Salidas profesionales y laborales del Detective Privado.
    • Administración de despachos de Detective Privado. Alta en la actividad, diligencia del libro de registro, memoria anual, apertura de sucursales, inscripción de detectives dependientes, cese en la actividad. Otras obligaciones profesionales: colegiación obligatoria. Responsabilidad profesional.
    • Gestión de despachos de Detective Privado. Organización del despacho. Marketing de servicios. Obligaciones tributarias.
    • Protección de Datos para Detectives Privados.

    PROGRAMA DE LAS PRUEBAS COMPENSATORIAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE DETECTIVE PRIVADO OBTENIDA EN PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA

    Derecho Constitucional

    La Constitución. Noción y significado dentro de los Estados modernos.
    La Constitución española vigente. Los principio básicos que la inspiran.
    La división de poderes en la Constitución.
    La figura del Defensor del Pueblo en nuestra Constitución.
    Orden Público y seguridad en nuestra Constitución.
    Organización territorial del Estado español conforme a las disposiciones constitucionales.
    Los derechos de los ciudadanos de acuerdo con el modelo de Estado social y democrático de derecho configurado por nuestra Constitución.
    Tutela jurídica y garantías constitucionales con relación a los derechos fundamentales.
    Constitución y documentos jurídicos supranacionales sobre los derechos humanos.
    Revisión y defensa de nuestra Constitución de acuerdo con sus propios mecanismos.
    Especial consideración de los derechos a la Intimidad, al Secreto en la Comunicaciones y a la propia imagen como límites a la Investigación Privada. Análisis de la Jurisprudencia Constitucional y ordinaria.

    Derecho Penal

    Derecho Penal. Su concepto y legitimación. Principios fundamentales del Derecho Penal moderno.
    Las fuentes del Derecho Penal. La interpretación de la Ley Penal.
    La infracción penal: Definición y clases. La acción y la omisión en la infracción penal. Grados de ejecución en la infracción penal. Tipicidad y antijuridicidad.
    La responsabilidad penal. Imputabilidad y culpabilidad en la infracción penal. Dolo e imprudencia. Caso fortuito. Error. Punibilidad en la infracción penal. Circunstancias que eximen, modifican o extinguen la responsabilidad criminal.
    La responsabilidad civil derivada de la infracción penal.
    Infracciones penales concretas tipificadas en el Código Penal (parte especial del Derecho Penal).
    Estudio específico de los delitos cuya investigación es función de los detectives Privados.

    Derecho Procesal Penal

    El proceso penal. Concepto. Funciones, principios, Sistemas fundamentales del proceso penal.
    Jurisdicción y competencia: Conceptos. Organización de la jurisdicción penal en España.
    Fases del proceso penal.
    La partes en el proceso penal.
    Iniciación del proceso penal: denuncia y querella.
    La acción penal.
    La detención. Derechos del detenido.
    El secreto en el proceso penal.
    Los instrumentos de prueba en el proceso penal español. Especial consideración a la «prueba prohibida».
    Investigación delictiva facultada a los detectives privados. Análisis de la condición de «legitimado» para la acción penal [artículo 19.1.b) LSP].
    La Policía Judicial. Concepto y funciones.
    El juicio oral.
    La práctica de la prueba.
    Procesos especiales: Tribunal del jurado, procesos rápidos, procesos derivados de «delitos privados».
    El juicio de faltas.
    Los recursos contra la sentencia.
    Especial consideración al recurso extraordinario de revisión de sentencias firmes.

    Derecho Procesal Civil

    El proceso civil. Concepto. Funciones y principios.
    Jurisdicción y competencia.
    La prueba en el proceso civil. Objeto, necesidad e iniciativa. Proposición y admisión. Prueba anticipada y aseguramiento de la prueba. Los medios de prueba. Las presunciones. La prueba prohibida.
    Procesos civiles. Iniciación, fases y sentencia. Especial atención a la proposición y práctica de la prueba:
    • Juicio ordinario.
    • Juicio verbal.
    • Capacidad, filiación, matrimonio y menores.
    • Procesos monitorio y cambiario.
    Especial consideración a la intervención del DP en el proceso. Artículos 265.1.5 y 380 LEC. El DP como colaborador de la administración de justicia. Estatuto jurídico procesal del DP. Especial análisis de las diferencias entre testigo y perito. La figura del Testigo-Perito.
    Recursos. Reposición, apelación y segunda instancia. Especial atención a las posibilidades de introducción de pruebas en segunda instancia. La revisión de sentencias firmes.
    La ejecución de sentencias. Ejecución de sentencias dinerarias. La averiguación patrimonial. Ejecución no dineraria.
    Las medidas cautelares.

    Derecho Civil

    Personalidad civil. Personas físicas y jurídicas. Nacionalidad. Vecindad.
    Matrimonio. Circunstancias modificativas del matrimonio ya celebrado: Nulidad, separación y divorcio. El régimen económico matrimonial.
    Paternidad y filiación. Acciones de filiación.
    La incapacitación.
    La tutela y sus clases.
    El testamento y sus clases.
    Desaparición, ausencia y fallecimiento.
    El Registro Civil. Funciones. Publicidad formal.
    Los bienes. Bienes muebles e inmuebles. La propiedad y la posesión.
    El Registro de la Propiedad. Funciones. Publicidad formal.
    Obligaciones y contratos. Obligaciones: naturaleza y efecto, tipos, nacimiento, partes y extinción. Contratos: Concepto, partes, interpretación, rescisión y nulidad. Cuasi contratos y obligaciones nacidas de culpa o negligencia.
    Análisis de determinados contratos: Concepto, requisitos, partes y resolución:
    • La compra-venta.
    • Arrendamientos urbanos. Especificidades procesales del juicio de desahucio. El contrato de arrendamiento urbano.
    • Obras y servicios.
    • Depósito.
    • La prenda y la hipoteca.
    Concurrencia y prelación de créditos.

    Derecho Laboral

    El Estatuto de los Trabajadores.
    El contrato de trabajo y sus clases.
    Las facultades de control empresarial.
    La extinción del contrato de trabajo. El despido, clases y efectos. Los pactos de no concurrencia post-contractual.
    Especial análisis del despido disciplinario. Causas y doctrina jurisprudencial. Supuestos habituales investigados por DPs: Fraude en IT, concurrencia desleal; inasistencia, abandono de jornada y bajo rendimiento, daños a la empresa o a sus trabajadores.
    Especial análisis a la extinción del contrato a instancia del trabajador: supuestos. Especial consideración al acoso laboral y su prueba.
    Proceso laboral. Esquema procesal básico. Especificidades en materia de medios de prueba. Recursos y prueba en vía de recurso.

    Derecho Mercantil

    El comerciante individual: Concepto jurídico. Capacidad jurídica para ejercer el comercio.
    Las sociedades mercantiles. Concepto, clases, estudio de las principales sociedades mercantiles. Constitución, requisitos, gobierno, obligaciones…
    • Sociedad Anónima.
    • Sociedad Limitada.
    • Otras formas societarias: Sociedad civil, comunidad de bienes, sociedad profesional…
    La administración de las sociedades mercantiles. Obligaciones y responsabilidad civil y penal. La figura del administrador de hecho.
    La sucesión de sociedades. Sucesión encubierta y extensión de responsabilidad. La doctrina del levantamiento del velo.
    La responsabilidad penal de las personas jurídicas: supuestos.
    El Registro Mercantil. Funciones. Publicidad formal.
    Libros de comercio y sus clases.
    El dinero y otros medios de pago. Las medidas de protección del crédito.
    Los títulos-valores.
    Contratos mercantiles fundamentales: Contrato de compraventa, contrato de préstamo mercantil, contrato de seguro. La simulación de contratos.
    La crisis del empresario. El concurso.
    La propiedad intelectual. Concepto y figuras jurídicas. Derechos de propiedad intelectual. Acciones en materia de propiedad intelectual.
    La propiedad industrial. Patentes, marcas y otras figuras jurídicas. La protección de la propiedad industrial. Acciones. Especificidades procesales.
    La protección de la competencia. La Ley de competencia desleal. Supuestos de competencia desleal. Acciones. Especificidades procesales.

    Derecho Administrativo General

    Derecho Administrativo: Concepto. El acto administrativo.
    Disposiciones generales de carácter administrativo.
    La potestad reglamentaria de la Administración.
    La potestad sancionadora de la Administración. Procedimiento sancionador.
    Recursos administrativos.
    Órganos de las Administraciones Públicas. Principios generales y competencia. Órganos colegiados.
    Legitimados e interesados para obrar ante la Administración.

    Normativa de Seguridad Privada

    Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el Estado español.
    La seguridad privada dentro del espacio de la seguridad en general a la luz de las Leyes Orgánicas 2/1986 y 1/1992. Ley de Seguridad Privada 23/1992. Normativa de desarrollo de la Ley 23/1992.
    El personal de seguridad privada. Clasificación. Requisitos generales de habilitación.
    Antecedentes de la regulación del Detective Privado en España: Órdenes ministeriales de 1951, 1971 y 1981. Sentencia 61/1990, de 29 de marzo, de la Sala Primera del Tribunal Constitucional y sus efectos en la Orden ministerial de 1981.
    El Detective Privado y la Administración: Obtención de la habilitación, tarjeta de identidad y libro-registro. Inscripción en el Registro de la Dirección General de la Policía.
    Funciones del Detective Privado.
    Estatuto (derechos y deberes) del Detective Privado.
    Establecimiento de sucursales. Requisitos.
    El cese del Detective Privado.
    Infracciones a la normativa en materia de seguridad privada.
    Los medios documentales de identificación personal en el Derecho español.

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA EXCLUSIVOS PARA VIGILANTES DE EXPLOSIVOS

    Temario de Vigilantes de seguridad.

    http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/10/pdfs/BOE-A-2012-14947.pdf
    http://www.segurpricat.biz

    Contenidos mínimos de los módulos profesionales de formación previa

    Contenidos mínimos de los módulos profesionales de formación previa exclusivos para Vigilantes de Explosivos

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA

    ÁREA JURÍDICA

    Módulo de Derecho Constitucional:

    Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
    Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.

    Módulo de Derecho Penal:

    Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
    Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
    Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.
    Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
    Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
    Tema 6. Delitos de falsedades documentales.
    Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
    Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
    Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.

    Módulo de Derecho Procesal Penal:

    Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: Delitos públicos y delitos no públicos.
    Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.
    Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.
    Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.

    Módulo de Derecho Administrativo Especial:

    Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
    Tema 2. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 1/1992: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
    Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.
    Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.

    Módulo de Derecho Laboral:

    Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.
    Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
    Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

    Módulo de Práctica jurídica:

    Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.
    Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.

    ÁREA SOCIO-PROFESIONAL
    Tema 1.  Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
    Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
    Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
    Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
    Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

    ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL
    Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
    Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
    Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
    Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
    Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
    Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
    Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
    Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
    Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.
    Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
    Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
    Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
    Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
    Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

    ÁREA INSTRUMENTAL
    Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores Web: Conocimiento básico. El correo electrónico.
    Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
    Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
    Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
    Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.
    Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla y en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
    Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
    Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
    Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
    Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
    Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
    Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
    Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
    Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.

    ÁREA DE CULTURA FÍSICA
    1. Potencia tren superior.

    1.1 Flexión de brazos en suspensión pura (hombres).
    Lugar: Gimnasio o campo de deportes.
    Material: Barra libre.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida: Suspensión pura con palmas al frente y total extensión de brazos.
    b) Flexión de brazos, evitando el balanceo del cuerpo y/o ayudarse con movimientos de piernas. Se considera una flexión cuando la barbilla asome por encima de la barra, partiendo siempre de la posición de suspensión pura.
    c) Se contará el número de flexiones completas.
    d) Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.
    1.2 Lanzamiento de balón medicinal (mujeres de todas las edades y hombres desde 40 años).
    Lugar: Campo de deportes.
    Material: Balón medicinal de 3 kilogramos.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida detrás de una línea marcada en el suelo, pies separados y simétricos, balón sostenido con ambas manos por encima y por detrás de la cabeza.
    b) Ejecución: Lanzar el balón medicinal sujeto con ambas manos y por encima de la cabeza tan lejos como se pueda.
    Reglas:
    1.ª El lanzamiento se hace con los pies simétricamente colocados, impulsando el balón con las dos manos a la vez por encima de la cabeza.
    2.ª No se pueden levantar los pies del suelo. Se permite elevar los talones y plantas, siempre que las puntas de los pies estén en contacto con el suelo.
    3.ª Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la línea marcada en el suelo.
    4.ª El lanzamiento se mide desde la línea marcada hasta el punto de caída del balón más próximo a la citada línea.
    5.ª El intento que no cumpla alguna de las reglas se considerará nulo.
    6.ª Se permiten dos intentos sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.

    2. Potencia tren inferior.

    2.1 Salto vertical (hombres y mujeres).
    Lugar: Gimnasio, frontón o lugar similar de suelo horizontal con una pared vertical y lisa.
    Explicación del ejercicio:
    a) Posición de partida: En pie, de costado junto a una pared vertical, con un brazo totalmente extendido hacia arriba y sin levantar los talones del suelo, el candidato marca con los dedos a la altura que alcanza en esta posición.
    b) Ejecución: El candidato se separa 20 centímetros de la pared o aparato, salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.
    c) Se acredita la distancia entre la marca hecha desde la posición de partida y la conseguida en el salto.
    Reglas:
    1.ª Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas, pero no se puede separar del suelo parte alguna de los pies antes de saltar.
    2.ª Hay que realizar el salto con los dos pies a la vez.
    3.ª Se permiten dos intentos, sólo a los aspirantes que hagan nulo el primero.

    3. Carrera (hombres y mujeres).

    Lugar: Pista de atletismo o lugar llano y de suelo compacto y liso.
    Explicación de la prueba de 400 metros lisos:
    a) Posición de salida: En pie.
    b) Ejercicio: Correr lo más rápido posible la distancia de 400 metros.
    c) Tomar el tiempo invertido.
    d) Sólo se permite un intento.

    Tablas de función
    Edad sexo Flexiones Balón medicinal Salto vertical Carrera
    (400 metros)
    De 18 a 25 años Hombres 4 55 cm 1’20»
    Mujeres 4,75 m 36 cm 1’35»
    De 26 a 32 años Hombres 3 50 cm 1’30»
    Mujeres 4,25 m 34 cm 1’45»
    De 33 a 39 años Hombres 2 45 cm 1’40»
    Mujeres 4,00 m 32 cm 2’00»
    De 40 a 50 años Hombres 7,00 m 40 cm 1’55»
    Mujeres 3,75 m 28 cm 2’15»
    > 51 años Hombres 6,50 m 35 cm 2’10»
    Mujeres 3,50 m 25 cm 2’25»

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA EXCLUSIVOS PARA VIGILANTES DE EXPLOSIVOS

    MÓDULO JURÍDICO
    Tema 1. Derecho Administrativo especial. El Vigilante de Explosivos: Naturaleza. Requisitos para la obtención de la habilitación: Funciones a desempeñar.
    Tema 2. El Reglamento de Explosivos: Artículos que especialmente le afectan. Real Decreto 563/2010, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería: artículos que especialmente le afectan. Ley y Reglamento de Minas. Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Ferrocarril y Vía Aérea: Artículos que especialmente le afectan.
    Tema 3. Derecho Penal Especial. El delito de tenencia ilícita de explosivos.

    MÓDULO TÉCNICO
    Tema 1. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el Vigilante de Explosivos. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
    Tema 2. Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
    Tema 3. Normas de seguridad en el manejo de las armas. Generales y específicas.
    Tema 4. Tiro de instrucción. Prácticas con fuego real con las armas reglamentarias, tanto con el arma corta, como el arma larga utilizada en la custodia de transportes.
    Tema 5. Los explosivos. Naturaleza. Características. Clasificación. Explosivos industriales.
    Tema 6. Los iniciadores. Naturaleza y clasificación. Efectos de las explosiones. La destrucción de explosivos.
    Tema 7. La cartuchería y pirotecnia. Características. Clasificación
    Tema 8. Medidas de seguridad a adoptar en la manipulación y custodia de los explosivos, cartuchería y material pirotécnico. Depósitos y almacenamientos especiales.
    Tema 9. Medidas de seguridad a adoptar en el transporte para diferentes medios, carga y descarga de explosivos, cartuchería y material pirotécnico