Archivos de la categoría Guarda Particular del Campo del

La Policía Nacional desarticula en Mallorca una organización dedicada a la inscripción de parejas de hecho por conveniencia

La Policía Nacional desarticula en Mallorca una organización dedicada a la inscripción de parejas de hecho por conveniencia

23 / 05 / 2013 Mallorca
Hay 10 detenidos por falsedad documental, entre ellos la líder de la trama
Buscaban ciudadanos españoles interesados en recibir compensaciones económicas a cambio de inscribirse como parejas de hecho de ciudadanos extranjeros, que así podrían obtener permiso de residencia en España
Antes de establecer el enlace llegaban a un acuerdo sobre la duración del mismo, que habitualmente era cancelado al año
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Mallorca una organización dedicada a la inscripción de parejas de hecho por conveniencia. Buscaban ciudadanos españoles interesados en recibir compensaciones económicas a cambio de inscribirse como parejas de hecho de ciudadanos extranjeros, que así podrían obtener permiso de residencia en España. Antes de establecer el enlace llegaban a un acuerdo sobre la duración del mismo, que habitualmente era cancelado al año. 10 personas han sido detenidas por falsedad documental, entre ellas la líder de la organización.
Los enlaces estaban compuestos siempre por personas con nacionalidad española y ciudadanos extranjeros en situación irregular. Los integrantes de las supuestas parejas no se conocían anteriormente y tampoco tenían intención de convivir. De hecho, una vez celebrada la unión, o incluso previamente a la misma, concretaban un plazo más o menos razonable, alrededor de un año, para proceder a la cancelación. Las investigaciones llevadas a cabo por la Policía Nacional constataron que tras estas uniones fraudulentas se encontraba una organización delictiva asentada en Mallorca.
Los ciudadanos españoles que accedían a los enlaces recibían una compensación económica y los ciudadanos extranjeros podrían obtener la Tarjeta de Residencia de familiar de ciudadano de la Unión. Las investigaciones han permitido detener a la responsable de la organización, una mujer de 45 años. 9 personas más, españoles y extracomunitarios -nigerianos, senegaleses, pakistaníes e indios-, han sido arrestadas por haber obtenido o estar en trámites de obtener la inscripción como parejas de hecho mediante la presentación de documentación falsa. Incluso uno de ellos, presentando un pasaporte falso, intentó hacerse pasar por otro en las oficinas de la Consellería de Salud, Familia y Bienestar Social del Govern de Illes Balears, siendo detectado por los funcionarios policiales que procedieron a su detención.
Cuerpo Nacional de PolicíaCuerpo Nacional de Policía Descargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Guardia Civil desarticula una organización criminal dedicada a la introducción de cocaína líquida

La Guardia Civil desarticula una organización criminal dedicada a la introducción de cocaína líquida

18 / 05 / 2013 ARRECIFE (LANZAROTE)
Se han detenido a 13 integrantes de la organización y se ha procedido al registro de cinco domicilios en los que se ha incautado 17 kilos de cocaína.
La operación “CAMPESTRE”, se ha desarrollado en las localidades de Arrecife (Lanzarote), Manacor (Mallorca), Fuenlabrada (Madrid) y Segovia.
La Guardia Civil, en el marco de la operación “CAMPESTRE”, desarrollada en Las Palmas de Gran Canaria, ha desarticulado una organización dedicada a la introducción de cocaína líquida en la isla de Lanzarote procediendo a la detención de 13 integrantes de la red.
Asimismo, se ha procedido al registro de 5 domicilios en las localidades de Arrecife (Lanzarote), Manacor (Mallorca), Fuenlabrada (Madrid) y Segovia. En la operación se han incautado 17 kilogramos de cocaína.
La operación se inició en septiembre del pasado año, cuando la Guardia Civil interceptó en un vuelo procedente de Madrid con destino al aeropuerto de Guacimeta (Lanzarote), a una persona que transportaba en el interior de su equipaje 4 envoltorios de plástico de color negro, que contenían en su interior 3,5 litros aproximados de cocaína líquida.
Posteriormente, la Guardia Civil determinó que esta persona estaba actuando para una organización como correo humano “mula” para el transporte de la droga.
Continuando con las investigaciones, los agentes constataron la existencia de una organización delictiva, de nacionalidad extranjera afincada en la isla de Lanzarote encargada supuestamente de trasladar, gestionar y distribuir partidas de droga en la isla por lo que se procedió a la detención de 3 integrantes de la red.
De las gestiones practicadas, las Guardia Civil localizó a otros 9 integrantes más de la organización por lo que procedió a la detención de estas personas, realizándose a la vez cinco registros domiciliarios en las localidades de Arrecife (Las Palmas), Manacor (Mallorca), Fuenlabrada (Madrid) y Segovia, en los que fueron intervenidas diversas sustancias estupefacientes, efectos para la adulteración, pesaje de la droga, dinero en efectivo, material informático y vehículos.
La operación ha sido llevada a cabo por el Equipo de Crimen Organizado (ECO) de la Guardia Civil, el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Policía Judicial de la Guardia Civil de la Comandancia Las Palmas de Gran Canarias, Compañía Fiscal de la Guardia Civil del aeropuerto de Guacimeta (Lanzarote) y Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Costa Teguise (Lanzarote)
La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción, número 4, de Arrecife (Lanzarote).
NOTA: Para más información y solicitud de imágenes de recurso pueden dirigirse al Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, teléfono 639 894 661.
Guardia Civil
Guardia CivilDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Policía Nacional detiene a tres activos narcotraficantes que operaban en Palma de Mallorca

La Policía Nacional detiene a tres activos narcotraficantes que operaban en Palma de Mallorca

19 / 05 / 2013 PALMA DE MALLORCA
Trataron de darse a la fuga descolgándose por una pared de cinco metros de altura.
Los arrestados, entre los que se encuentra el patriarca, eran miembros de uno de los clanes más conocidos de tráfico de hachís y marihuana en las Islas Baleares.
Se ha localizado un zulo en el cual se han intervenido entre otros efectos: dos revólveres, munición, marihuana dispuesta para su venta y útiles para su preparación.
Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres activos narcotraficantes que operaban en Palma de Mallorca. Los arrestados, entre los que se encuentra el patriarca, eran miembros de uno de los clanes más conocidos de tráfico de hachís y marihuana en las Islas Baleares.
Al percatarse de la presencia policial trataron de darse a la fuga descolgándose por una pared de cinco metros de altura. En el registro realizado se ha localizado un zulo en el cual se han intervenido entre otros efectos: dos revólveres, munición, marihuana dispuesta para su venta y útiles para su preparación.
Las investigaciones se encuadran dentro de una operación contra el tráfico de marihuana localizado en la isla de Palma de Mallorca. Tras las primeras indagaciones se encontró una vivienda, en la cual se podrían estar llevando a cabo actividades de venta de droga. Los agentes establecieron un dispositivo en el inmueble para localizar a los responsables.
Vivienda blindada
En un primer intento de entrada en el domicilio localizado, los agentes comprobaron que los delincuentes habían instalado fuertes medidas de seguridad para evitar el acceso a la mismas mediante el blindaje con rejas y barrotes.
Los narcotraficantes al percatarse de la presencia policial en el lugar trataron de darse a la fuga descolgándose por una pared de un patio interior de la finca de aproximadamente cinco metros de altura. En dicha maniobra, uno de los miembros sufrió una fuerte caída en la huida, produciéndole una lesión en un brazo.
Zulo para guardar la mercancía
Los agentes una vez en el interior de la vivienda procedieron a la detención de tres de los narcotraficantes que habían intentado huir del domicilio y que se habían refugiado en una cochera del patio interior. En el registro del inmueble los investigadores localizaron un zulo construido en la pared mediante placas de hierro hábilmente disimuladas. En su interior los agentes se incautaron de dos revólveres en perfecto estado de funcionamiento, munición, numerosos cartuchos, una prensa hidráulica, placas de hierro y moldes para prensar la droga, una báscula de precisión, numerosos cogollos de marihuana en bolsa de plástico preparados para su venta, una placa de 50 gramas de hachís y dinero en efectivo.
La operación ha sido llevado a cabo por agentes de la UDYCO-Estupefacientes de la Jefatura Superior de Policía de las Islas Baleares.
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes de la operación en el siguiente enlace:
Cuerpo Nacional de Policía
Cuerpo Nacional de PolicíaDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Subastas de armas pendientes de la Guardia Civil.

Subastas de armas pendientes

Las Palmas

A las 10:00 horas del día 20 de mayo 2013, tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas de Gran Canaria, con sede en C/ Alicante nº 7-9, una subasta de armas, en la modalidad de “pliego cerrado”, la subasta se desarrollará de acuerdo con la normativa fijada por la Circular 1/2012 de la Dirección General de la Guardia Civil.
Las armas estarán expuestas al público en la dirección citada entre los días 13 y 17 del presente mes de mayo (ambos inclusive), en horario de 9:00 a 13:00 horas.
Las armas que reglamentariamente saldrán a subasta son 304 lotes (43 pistolas, 17 revólveres, 5 rifles, 13 carabinas, 221 escopetas, 2 armas de Avancarga, 3 ballestas).
Los precios de salida de los lotes y la hoja de condiciones para participar serán facilitados en el lugar de exposición.
Podrán licitar las personas físicas y jurídicas legalmente habilitadas para la tenencia o comercio de las armas a subastar.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Las Palmas de Gran Canaria, número 928320400.

Zaragoza

A las 10:00 horas del día 20 de mayo 2013, tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Zaragoza, con sede en Avdª Cesar Augusto, nº 08-10, una subasta de armas, en la modalidad de “Pliego Cerrado”, pudiendo concurrir o licitar todas aquellas personas que reglamentariamente estén habilitadas para poseer o adquirir las armas objeto de subasta.
Las armas estarán expuestas en la dirección citada durante los días 13, 14, 15, 16 y 17 de mayo del año actual, en horario de 09:00 a 13:00 horas.
Reglamentariamente saldrán a subasta 264 armas individuales, cortas y largas.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Zaragoza, número 976 56 31 04.

Murcia

A las 09:00 horas del día 20 de mayo 2013, tendrá lugar en la Zona/Comandancia de la Guardia Civil de Murcia, con sede en la Pza. Pintor Inocencio Medina Vera, 5, una subasta de armas, en la modalidad de “Pliego cerrado”, pudiendo concurrir todas aquellas personas que participaron en la licitación de las armas subastadas.
Las armas estarán expuestas en la dirección citada durante los días 13, 14, 15, 16 y 17 del citado mes de mayo, en horario de 09:00 a 13:00 horas.
Las armas cortas y largas que reglamentariamente saldrán a subasta son 334 lotes, compuestos por 26 revólveres, 35 pistolas, 9 rifles, 37 carabinas y 226 escopetas y 1 trabuco.
Las ofertas mediante pliego en sobre cerrado, podrán presentarse hasta las 13:00 horas del día hábil, anterior a la celebración de la subasta (el sábado no se considerará día hábil).
El número estimado de lotes citado anteriormente, puede variar en función de que las armas correspondientes a los mismos, hayan sido retiradas por sus propietarios mediante solicitud efectuada en tiempo y forma, de acuerdo con la normativa vigente.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Murcia, número 968234565.

Burgos

A las 09:00 horas del día 27 de mayo de 2013,tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, en las dependencias ubicadas en la Avda. Cantabria nº 87-95 de la localidad de Burgos, una subasta de armas, en la modalidad de “pliego cerrado”, pudiendo concurrir aquellas personas que participaron en la licitación de las armas subastadas.
Las armas estarán expuestas en la dirección citada los días 20, 21, 22, 23 y 24 del mes de mayo de 2013, en horario de 09:00 a 13:00 horas.
Las armas que reglamentariamente saldrán a subasta son 148, compuestas por 123 escopetas, 10 rifles y carabinas, 2 carabinas de aire comprimido, 12 pistolas y revólveres y 1 pistola de aire comprimido y detonadora.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Burgos, número 947244665.

Tarragona

A las 09:00 horas del día 27 de mayo de 2013, tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Tarragona sita en la calle María Aurélia de Capmany nº 6 de la citada localidad, una subasta de armas en la modalidad de “Pliego Cerrado“, pudiendo concurrir todas aquellas personas que participaron en la licitación de las armas subastadas.
Los lotes de armas a subastar estarán expuestos al público en la dirección citada, los días 20, 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2013, en horario de 09:00 a 13:00 horas.
Las armas que reglamentariamente saldrán a subasta son 698.

Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de la Guardia Civil de Tarragona, número 977.23.77.77 ext 1235 y 1278.

Huesca

A las 09:00 horas del día 10 de junio de 2013, tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, con sede en Avda/ Martínez de Velasco, núm. 83, una Subasta de Armas, en la modalidad de “pliego cerrado”, pudiendo concurrir todas aquellas personas que participaron en la licitación de las armas subastadas.
Las armas estarán expuestas en la dirección citada entre los días 03 y 07 de junio del actual, en horario de 09:00 a 13:00 horas.
Las armas que reglamentariamente saldrán a subasta son: 9 pistolas, 1 pistola de aire comprimido, 5 revólveres, 7 rifles para caza mayor, 2 carabinas calibre 9 mm L. y P., 9 carabinas calibre 22, 3 carabinas aire comprimido, 106 escopetas y 2 armas de otras categorías.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Huesca, con número 974 21 55 48.

Madrid

A las 09:00 horas del día 10 de junio de 2013, tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, con sede en Tres Cantos, una subasta de armas, en la modalidad de “pliego cerrado”.
Las armas estarán expuestas en la Sala Oriente del recinto ferial IFEMA-Feria de Madrid, en el Parque Juan Carlos I, de Madrid, los días 3, 4, 5 y 6 de junio de 2013, en horario de 09:00 a 14:00 horas, y el día 7 de junio de 2013, de 09:00 a 13:00 horas, en donde podrán licitar por las mismas las personas físicas y jurídicas legalmente habilitadas para el uso, tenencia o comercio de armas, que debe ser documentalmente acreditado.
Las armas que reglamentariamente saldrán a subasta son 2.663 cortas y largas.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Tres Cantos, número 91 514 69 89.

Badajoz

A las 10:00 horas del día 17 de junio 2013, tendrá lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz, con sede en Plaza de Santo Domingo número 2, una subasta de armas, en la modalidad de “PLIEGO CERRADO”, pudiendo concurrir todas aquellas personas que participaron en la licitación de las armas subastadas.
Las armas estarán expuestas en la dirección citada entre los días 10 y 14 del mes de junio del año actual, ambos inclusive, en horario de 09:30 a 13:00 horas.
Las armas que reglamentariamente saldrán a subasta son 276.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono de la Intervención de Armas de Badajoz, número 924 20 57 71.

Resultado de la subasta celebrada en Barcelona

Documento con los resultados de la subasta celebrada el día 18 de febrero de 2013 en la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona; pulse aquí para descargar PDF.
Para una información más detallada pueden contactar con el teléfono 93 682 30 30, de la Intervención de Armas de Sant Andreu de la Barca.

vacio

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Organizados por la Fundación Policía Española los Premios de Periodismo y a los Valores Humanos, cada uno de ellos está dotado con 6.000€

La Dirección General de la Policía convoca los Premios de Periodismo y el Premio a los Valores Humanos

13 / 05 / 2013 Madrid
Organizados por la Fundación Policía Española, cada uno de ellos está dotado con 6.000€
Los Premios de Periodismo, -divididos en las modalidades de de Prensa escrita y digital, radio y televisión-, se dirigen a trabajos que analicen la labor realizada por la Policía Nacional en aras a la seguridad pública
El Premio a los Valores Humanos destacará aquellos actos de agentes que mejor resalten la vocación de servicio y sacrificio, en su labor de protección y auxilio a los ciudadanos
A este galardón también puede presentarse cualquier ciudadano que haya colaborado con la Policía Nacional en acciones de la misma naturaleza, en defensa de la seguridad pública o haya auxiliado a alguno de sus agentes
Las bases de estos dos premios pueden consultarse en la página web www.policia.es
La Dirección General de la Policía ha convocado las segundas ediciones de los Premios de Periodismo y del Premio a los Valores Humanos. Los Premios de Periodismo, -divididos en las modalidades de prensa escrita y digital, radio y televisión-, se dirigen a trabajos que analicen la labor realizada por la Policía Nacional en aras a la seguridad pública. El Premio a los Valores Humanos destacará aquellos actos de agentes que mejor resalten la vocación de servicio y sacrificio, en su labor de protección y auxilio a los ciudadanos. A este galardón también puede presentarse cualquier ciudadano que haya colaborado con la Policía Nacional en acciones de la misma naturaleza, en defensa de la seguridad pública o haya auxiliado a alguno de sus agentes. Organizados por la Fundación Policía Española, cada uno de los premios está dotado con 6.000€ y sus bases pueden consultarse en la página web www.policia.es
Premios de Periodismo de la Policía Nacional
Los Premios de Periodismo están organizados y gestionados por la Fundación Policía Española, con el fin de seleccionar los trabajos que mejor analicen la labor realizada por el Cuerpo Nacional de Policía en aras a la seguridad de los ciudadanos, atendiendo a criterios de calidad y rigor periodístico, así como al nivel de difusión alcanzado. Constan de tres categorías: prensa escrita y digital, radio y televisión, que estarán dotadas cada una con 6.000 euros, una estatuilla así como diploma acreditativo del premio.
Puede participar en estos premios cualquier trabajo individual o colectivo, publicado en medios de difusión nacional, regional y local, que trate sobre el Cuerpo Nacional de Policía, sus funciones genéricas, formación, organización o sobre alguna actuación concreta que destaque elementos singulares de la institución poco conocidos por el gran público. Los trabajos presentados deben haber sido publicados entre el 1 de octubre de 2012 y el 30 de agosto de 2013, ambas fechas incluidas y no podrán participar en este concurso los trabajos publicados en medios ligados directa o indirectamente con Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
Los interesados deberán remitir los trabajos, mediante correo ordinario certificado, a la sede de la Fundación Policía Española en la calle Conde de Aranda 16, 3º izquierda, 28001 Madrid. La fecha límite para la presentación de los mismos será el 1 de septiembre de 2013, y el fallo del jurado se conocerá, como muy tarde, el día 20 de septiembre de 2013. La entrega de los galardones se realizará de forma pública en el transcurso de los actos de celebración de los Patronos de la Policía, los Santos Ángeles Custodios..
Premio a los Valores Humanos
La segunda edición del Premio a los Valores Humanos, también organizado y gestionado por la Fundación Policía Española, persigue reconocer los actos de los miembros de la Policía Nacional que mejor resalten la vocación de servicio, entrega y sacrificio de los agentes en su labor de protección y auxilio a los ciudadanos, se encuentren o no de servicio. Un galardón al que también puede optar cualquier ciudadano que haya realizado acciones de la misma naturaleza, en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía o de auxilio a uno de sus miembros o en defensa de la seguridad pública.
Las acciones motivo de reconocimiento deben de haberse producido entre el 1 de enero de 2013 hasta la fecha tope de presentación, fijada en el día 1 de septiembre de 2013. La candidatura remitirá un escrito que narre la acción llevada a cabo por el agente, o persona ajena al Cuerpo en su caso, con la identidad de la citada persona, así como las circunstancias concurrentes, especialmente el riesgo asumido y el peligro evitado, adjuntando asimismo un dossier de prensa, con la repercusión que hubiera tenido en los medios de comunicación social de ámbito nacional, regional y/o local en su caso.
El premio está dotado con 6.000 euros, una estatuilla y un diploma acreditativo y su fallo se dará a conocer, como muy tarde, el día 20 de septiembre de 2013. La entrega de los galardones se realizará de forma pública en el transcurso de los actos de conmemorativos del Día de la Policía. En el caso de que los premiados no fueran funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, la Fundación Policía Española abonará los gastos de viaje y alojamiento de los premiados para la recepción del premio.
Cuerpo Nacional de PolicíaCuerpo Nacional de PolicíaDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario
http://es.linkedin.com/in/julianfloresgarcia

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Los tres pilares del crecimiento inteligente

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Desaparecidos en Chihuahua tres agentes de la Interpol y uno de la Procuraduría

Este no es el único asunto relacionado con la violencia y la inseguridad en Chihuahua que ha saltado a los medios en la última semana. Apenas un día antes César Duarte dio a conocer los resultados de la investigación sobre el fallecimiento de los dos jóvenes en la capital del Estado. Según la autoridad, Diego y Alfredo Páramo, de 20 y 21 años, fueron tiroteados en la madrugada del sábado, cuando estaban llegando en coche a su casa por una deuda de 10.000 pesos (unos 825 dólares) relacionada con la venta de droga.

También este martes por la noche, en una escena propia de los peores momentos de la guerra contra el narco, cuatro hombres fueron asesinados a balazos en el interior de un restaurante en Ciudad Juárez. La prensa local recoge que una fuente de la policía municipal informó de que un comando armado con rifles AK-47 irrumpió en el restaurante Montana y abrió fuego contra las víctimas, tres de las cuales se encontraban en una mesa y la otra en una contigua.
Según los datos del Sistema Nacional de Seguridad publicados por la fiscalía estatal, en los primeros tres meses del año se registraron un total de 427 homicidios dolosos en Chihuahua, lo que la sitúa como la tercera entidad más violenta por detrás de Guerrero y el estado de México.

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario
http://es.linkedin.com/in/julianfloresgarcia

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo :http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Enlaces de interés

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Los tres pilares del crecimiento inteligente

Detenido en Altea un falso guardia civil que cobraba denuncias que manipulaba

Detenido en Altea un falso guardia civil que cobraba denuncias que manipulaba

Un hombre de 30 años ha sido detenido en Altea (Alicante) por un presunto delito de usurpación de funciones públicas al hacerse pasar por guardia civil para cobrar en mano denuncias que previamente había falsificado, según han informado este miércoles fuentes del instituto armado.

SUCESOS | Un ciudadano búlgaro

Detenido en Altea un falso guardia civil que cobraba denuncias que manipulaba

  • Se identificaba como Guardia Civil ante sus víctimas, algunas menores
  • Les cobraba en mano facturas que previamente había falsificado
  • Llevaba un auricular y fingía estar en contacto con la central
Efe | Altea (Alicante)
 
Un hombre de 30 años ha sido detenido en Altea (Alicante) por un presunto delito de usurpación de funciones públicas al hacerse pasar por guardia civil para cobrar en mano denuncias que previamente había falsificado, según han informado este miércoles fuentes del instituto armado.
El arrestado, de nacionalidad búlgara, se identificaba como agente de la Benemérita ante sus víctimas, algunas de ellas menores, usando una documentación falsificada y una placa ornamental de este Cuerpo de Seguridad. También portaba una pistola similar a la utilizada por la Guardia Civil pero simulada y unos grilletes con funda en su cinturón.
Todos estos efectos le han sido intervenidos junto con munición y material informático, pendiente de ser analizado.
Además, en su vehículo se han hallado documentos que simulaban ser denuncias y un sello de ‘pagado’.
La detención se llevó a cabo el pasado día 4 en el marco de la operación ‘Bond’, cuando el sospechoso circulaba con su vehículo por la localidad alicantina de Altea.
Al arrestado se le imputa también un delito de falsificación de moneda, ya que le fueron requisados 1.190 euros, fraccionados en distintos billetes, todos ellos falsos.
En sus declaraciones a la Guardia Civil, algunas de sus víctimas, entre las que se encuentran varios menores, relataron haber visto cómo el detenido portaba una pistola bajo la chaqueta e, incluso, un pequeño auricular con el que manifestaba estar en contacto con su «central».

separador

Noticias relacionadas

Leer más: http://www.segurpricat.org

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad

Diez asociaciones de la Guardia Civil se disputan 16 puestos en el Consejo. Cinco de ellas tienen representación en el actual Consejo, que salió de las elecciones celebradas en 2009. Las elecciones, el 25 de mayo

Las elecciones, el 25 de mayo

Diez asociaciones de la Guardia Civil se disputan 16 puestos en el Consejo

Cinco de ellas tienen representación en el actual Consejo, que salió de las elecciones celebradas en 2009.


Reunión de Consejo de la Guardia Civil en marzo de 2012. | Guardia Civil

 

El próximo jueves 23 de mayo, los miembros de la Guardia Civil están llamados a elegir con su voto a los representantes de las asociaciones profesionales que les representarán en el Consejo, un órgano colegiado cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales de los guardias civiles, y que está compuesto por electos de las asociaciones y representantes de los ministerios de Interior y Defensa.
En esta ocasión, serán diez el número de asociaciones que entren en liza en la contienda electoral, que comenzó oficialmente a las 0.00 horas de este miércoles, y en la que se eligen 16 vocales: uno por la Escala de Oficiales Facultativa Superior, otro por la Escala de Oficiales Facultativa Técnica, dos por la Escala de Suboficiales y 12 por la Escala de Cabos y Guardias. En total, un representante más de los elegidos en 2009.
Durante los próximos quince días, la campaña concluye el día 21, las asociaciones podrán explicar a los agentes los proyectos que tienen y podrán dejar su material electoral en lugares habilitados a tal efecto en las principales instalaciones del Instituto Armado y en la intranet del cuerpo.



Las diez asociaciones en contienda

Unión de Oficiales de la Guardia Civil (UO). Es una asociación que trata de defender los intereses de los oficiales del Cuerpo. Hasta ahora tenía un representante en el Consejo de Personal, al obtener en las elecciones de 2009 el 94 por ciento de los votos emitidos en la Escala de Oficiales-Facultativa Técnica. También se presentó en la Escala Superior de Oficiales-Facultativa Superior, pero no obtuvo representación. En estas elecciones vuelve a presentarse en las dos escalas de oficiales.
Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC). Es una asociación próxima al sindicato Comisiones Obreras (CC.OO) que, entre otras propuestas, aboga por la fusión del Instituto Armado con el Cuerpo Nacional de Policía y por la desmilitarización de la Benemérita. Hasta ahora tenía 9 representantes en el Consejo de la Guardia Civil, todos ellos pertenecientes a la Escala de Cabos y Guardias, en la que había once electos en juego. Presentó también su candidatura en las otras escalas, pero no obtuvo representación. En estas elecciones se presenta en las cuatro escalas.
Unión de Suboficiales de la Guardia Civil Profesional (USUBGC). Es una asociación destinada a trabajar por los intereses de los suboficiales del Cuerpo, fuertemente comprometida con las movilizaciones de apoyo a las víctimas del terrorismo. Fue una escisión de la Asociación de la Escala de Suboficiales de la Guardia Civil Profesional surgida después de las elecciones al Consejo de 2009. Estuvo encabezada por uno de los cargos que había obtenido ASES-GC en el órgano, por lo que tiene un representante en el mismo. En estas elecciones se presenta únicamente en la Escala de Suboficiales.
Asociación Pro Guardia Civil (APROGC). Es una asociación que aboga por el mantenimiento de los valores tradicionales, la naturaleza militar y la cultura organizativa del Cuerpo. En 2009, en el anterior proceso electoral, todavía no se había constituido como asociación profesional. En estas elecciones se presenta en las cuatro escalas.
Unión de Guardias Civiles (UnionGC). Es una asociación próxima a la Unión General de Trabajadores (UGT). Es partidaria de la desmilitarización de la Guardia Civil. En los últimos meses ha sufrido varias escisiones. Hasta ahora tenía 2 representantes en el Consejo de Personal, ambos obtenidos en la Escala de Cabos y Guardias. En las elecciones de 2009 no presentó candidatura en ninguna en las otras escalas. En estos comicios se presenta en la Escala de Suboficiales y en la Escala de Cabos y Guardias.
Asociación de la Escala de Suboficiales de la Guardia Civil Profesional (ASES-GC-PROFESIONAL). Es una asociación que tiene como objetivo defender exclusivamente los intereses profesionales de los suboficiales del Cuerpo. En las elecciones de 2009, obtuvo dos representantes en el Consejo de la Guardia Civil en la Escala de Suboficiales, todos los que estaban en juego. Sufrió una escisión, de la que surgió la Unión de Suboficiales de la Guardia Civil Profesional (USUBGC), con la que se fue uno de sus representantes en el Consejo. En estas elecciones vuelve a presentarse únicamente en esta escala anteriormente mencionada.
Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC). Es una asociación creada poco antes de las elecciones de 2009, fruto de la fusión de tres asociaciones culturales de agentes de la Guardia Civil. Están a favor de que se mantenga la naturaleza militar del Instituto Armado, aunque no son partidarios de que la disciplina militar marque el día a día del Cuerpo. En las anteriores elecciones se presentó a las cuatro escalas, aunque no obtuvo representación. En estas elecciones ha presentado su candidatura en la Escala de Suboficiales y en la Escala de Cabos y Guardias.
Independientes de la Guardia Civil (IGC). Es una asociación profesional creada por antiguos integrantes del sindicato ilegal de la Guardia Civil SUGC. Está conformada mayoritariamente por personas de la Escala de Cabos y Guardias y la Escala de Suboficiales, motivo por el que únicamente se presentaron en estas escalas en las elecciones de 2009 –no obtuvieron representación–. En estas elecciones se presenta también en esas dos escalas.
Asociación Independiente de Guardias Civiles (AIGC). Es una asociación cercana al sindicalismo que aboga por que se produzcan cambios en la Guardia Civil «que garanticen el pleno reconocimiento de nuestros derechos como trabajadores». No se presentó en las elecciones de 2009, y este año presenta candidatura en la Escala de Suboficiales y en la Escala de Cabos y Guardias.
Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC-PROFESIONAL). Es una asociación profesional partidaria de mantener la naturaleza militar de la Guardia Civil y que se mantenga las «costumbres consolidadas» en el Cuerpo. En las elecciones de 2009 presentó candidaturas en la Escala de Suboficiales y en la de Cabos y Guardias. Esta vez sólo presenta candidatura en la de Cabos y Guardias.

Leer más: http://www.segurpricat.org

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad

La Guardia Civil investiga una estafa en nombre del niño vilalbés Adrián

La Guardia Civil investiga una estafa en nombre del niño vilalbés Adrián

Desde que a principios de año la familia del niño vilalbés Adrián Chao iniciara una campaña de recogida de tapones para conseguir fondos con los que sufragar los tratamientos del pequeño, han sido muchas las iniciativas desarrolladas para contribuir a esta causa. Leer más…

La Guardia Civil investiga una estafa en nombre del niño vilalbés Adrián


05/05/2013 – C. P. R. / El Progreso (Vilalba)
Desde que a principios de año la familia del niño vilalbés Adrián Chao iniciara una campaña de recogida de tapones para conseguir fondos con los que sufragar los tratamientos del pequeño, han sido muchas las iniciativas desarrolladas para contribuir a esta causa. Sin embargo, también hay quien se ha aprovechado de esta circunstancia para presuntamente estafar a los vilalbeses, tal y como han denunciado públicamente los padres de Adrián, que han puesto lo sucedido en conocimiento de la Guardia Civil.
«O que pasou é gravísimo e nós estámolo pasando moi mal», explican los padres del menor, muy disgustados porque se haya utilizado el nombre de su hijo para sacarle dinero a diversos establecimientos comerciales de la capital chairega. Según explican a través de las redes sociales, el pasado 27 de abril debía celebrarse en el pabellón municipal un torneo de penaltis a favor de Adrián, que no se celebró al no haber inscritos.

separador

Noticias relacionadas

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

JUAN MANUEL SANTOS PRESIDENTE DE COLOMBIA

JUAN MANUEL SANTOS | PRESIDENTE DE COLOMBIA »
Julian Flores Garcia
http://goo.gl/IjXZJ

Feria Internacional de Seguridad E+S+S

Para mayor información sobre consultoria internacional de seguridad
 para Colombia en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Julian Flores Garcia
http://www.twitter.com/juliansafety
@juliansafety

“Tengo mis líneas rojas y sé qué ceder; de ahí no me mueve nadie”

Esta semana se retomaron las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC

De estas difíciles conversaciones depende el legado político del presidente colombiano

Juan Manuel Santos, el 2 de abril de 2012 en Bogotá. / Christopher Morris/VII (Corbis)
Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) lleva 33 meses en la presidencia de Colombia. Ha pasado el ecuador de su mandato, se acerca el momento en el que debería anunciar si se presenta a la reelección o no, y mantiene una negociación con las FARC, la guerrilla más antigua y potente de América Latina que puede hacerle pasar a la historia de Colombia como el hombre que logró la paz o suponer el fin de su carrera política. El texto que sigue es fruto de una conversación de media hora con el presidente en su residencia oficial, más dos charlas en su automóvil durante los viajes de ida y vuelta a un evento en el que su gobierno presentó los resultados de sus programas contra la pobreza, la otra gran bandera política de la presidencia de Santos.

1. LA REGIÓN Y LA ESTABILIDAD DE VENEZUELA

La retirada de la política del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva y la reciente muerte del mandatario venezolano Hugo Chávez, distinta como era la apreciación que de ambos tenía la comunidad internacional, han convertido a Juan Manuel Santos, lo quiera él o no, lo reconozca o no, en un líder sin cuyo concurso no cabe imaginar arreglo alguno en la región, le digo para empezar la entrevista.
—Yo no me considero un líder de la región. Ni mucho menos. Sería muy pretencioso.
—¿Pero sí es consciente de la responsabilidad añadida?
—Entiendo que debo jugar un papel proactivo. Tengo muy buenas relaciones con todos los países; no importa su tendencia ideológica, inclusive con Venezuela, con Chávez y ahora con Maduro, tenemos grandes diferencias en materia de ideología, de forma de ver la vida, la vida económica, el modelo de desarrollo; pero respetando esas diferencias, tenemos una magníficas relaciones y creo que en la medida en que uno pueda contribuir como estamos haciendo en este momento a solucionar problemas y también a estimular políticas que a todos nos convengan, ahí estaremos. Todos esperamos que la situación en Venezuela se distensione y se normalice. Una Venezuela distensionada y normalizada le conviene a los venezolanos y a todos los países de la región y estamos haciendo todos los esfuerzos para que eso sea posible.


Sostengo grandes diferencias ideológicas con Maduro, pero respeto esas diferencias y mantenemos excelentes relaciones

Más de 2.000 kilómetros de frontera y un historial de tensiones, bordeando la guerra en ocasiones, explican los desvelos con Venezuela del presidente, quien confesó hace un año su preocupación por que si algo le hubiera de suceder a Chávez, la estabilidad del vecino podría venirse al traste y la consiguiente anarquía devendría en desastre para el conjunto de la región. “Quién me hubiera dicho”, le confesó Santos al venezolano la última vez que le vio en Cuba, “que yo habría de rezar por su salud”. La situación ahora en Venezuela no hace más que deteriorarse, ayer mismo el líder de la oposición, Henrique Capriles, acusó al candidato del régimen, Nicolás Maduro, de haber robado la elección, todo indica que en cualquier momento se puede producir un estallido que ningún mandatario de la región desea.
La entrevista se realizó el jueves por la tarde de la semana pasada en la Casa de Nariño, la residencia oficial del presidente de la República. Santos estaba a punto de partir a una cumbre en Lima de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) esa misma tarde en la que las tensiones postelectorales de Venezuela protagonizaron el encuentro. El presidente ha hecho gestiones, ha hablado con líderes de la región, se ha movilizado para asegurar un entendimiento que evite el estallido. ¿Es esa la razón del temprano reconocimiento por parte de Colombia del triunfo de Maduro, le pregunto, antes incluso de que el régimen aceptase una auditoría de los comicios por la sospecha generalizada de flagrantes violaciones en el proceso electoral?
—No. El reconocimiento fue producto de la manifestación oficial del Consejo Nacional Electoral, que dijo expresamente que por ley ellos anuncian el ganador cuando la tendencia es irreversible y han contabilizado un número suficiente de votos. Nosotros tomamos eso como base porque no podía ser de otra manera. Una democracia tiene unas reglas de juego que en la elección pasada fueron exactamente las mismas reglas y se acataron, se respetaron. ¿Por qué no va a ser lo mismo ahora a pesar de que la diferencia es menor? Las diferencias pequeñas se han visto en muchos países: México con Calderón, inclusive Bush con Al Gore. Cuando una autoridad respetada por las dos partes da un veredicto, la obligación de todo el mundo es aceptarlo.
—Estados Unidos ha anunciado que si no hay recuento no reconocerá a Maduro.


No me parece lo más constructivo desconocer al Gobierno de Maduro hasta que haya recuento

—No me parece que sea lo más constructivo. Nosotros esperamos que haya recuento y Maduro, en este momento, ha dicho que sí, que está dispuesto al recuento; hemos tratado de estimular que el recuento se pueda efectuar porque eso distensiona y normaliza la situación.
Aunque ambos hablamos de recuento, las autoridades venezolanas han dejado meridianamente claro que se trata más bien de una auditoría del proceso en sí, cuyo objetivo no consiste en la revisión de los resultados ni tampoco en recontar voto alguno. Pero en la reunión de UNASUR, efectivamente, se fraguó un consenso que permitió al régimen venezolano aceptar esa auditoría del proceso electoral tras las sólidas denuncias presentadas por la oposición de Henrique Capriles. No son pocos ni faltos de criterio o peso político los observadores que creen que perder por la mínima es el mejor resultado que ha podido tener éste. De haber ganado, sin duda la democracia se hubiese anotado un gran tanto, pero instalarle en el poder, y mantenerle en él, con todas las estructuras del chavismo intactas tras 14 años de autocracia sí hubiese podido llevar el caos y la inestabilidad a Venezuela y de rebote a toda la región. Con el resultado obtenido, Capriles se consolida como alternativa y Maduro, pese a su retórica, sabe que tiene la mitad del país en contra y una situación política y económica que se deteriora a toda velocidad. Es una paradoja, le digo a Santos.
—Es una apreciación respetable de quienes dicen eso. Sí, sin duda alguna a Capriles le fue mejor ahora de lo que le fue hace unos meses: el haber aumentado su votación en términos relativos en forma tan importante, pues es un resultado muy positivo para él. Sin duda alguna. Ya en lo otro, son especulaciones donde a mí me queda muy difícil de entrar a juzgar.
—¿Le queda muy difícil por ser presidente de Colombia?
—Pues ni más ni menos. Y porque no quiero aparecer interfiriendo en los asuntos internos de Venezuela. Yo lo que sí hago y quiero es que Venezuela esté distensionada, normalizada y que ojala le vaya bien en todo, porque estamos nosotros atados al futuro de Venezuela. Si allá algo sucede nos afecta inmediatamente a nosotros más que a ningún otro país.

2. LA PAZ Y SUS CONSECUENCIAS

Después de 50 años de guerrilla, de ataques terroristas sin tregua, de miles de víctimas y de secuestros, de chantaje a un país y de cerco a sus instituciones, que en los peores momentos corrieron riesgo de derrumbarse, no cabe sorprenderse de que una cierta esquizofrenia se haya instalado en la sociedad colombiana. Dependiendo del encuestador, hasta un 70% de la población desea un acuerdo con las FARC, aunque porcentajes similares muestran que la confianza en que esta vez se logre es muy escasa. No sé, le digo a Santos, qué se da más entre los colombianos, si las ganas de lograr la paz o la triste convicción de que no se va a conseguir.
—Yo le diría lo siguiente: primero, hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Cuando yo tomé esta decisión sabía de sus dificultades. Sobre todo cuando decidimos negociar en medio del conflicto. Aquí no hay cese al fuego sino cuando lleguemos a un acuerdo.
—Desde fuera de Colombia resulta difícil entender que mientras se negocia en Cuba, aquí se sigan dando de tiros.

ampliar foto
Juan Manuel Santos, el 2 de abril de 2012 en Bogotá. / Christopher Morris/VII (© Christopher Morris/VII/Corbis)

—Esa es una decisión deliberada mía, porque ellos están pidiendo cese al fuego. ¿Por qué la tomé? Primero, porque yo creo que un cese al fuego, y la experiencia así nos lo ha demostrado, lo que hace es prolongar el conflicto; yo quiero exterminarlo lo más rápido posible. Segundo, porque siempre la historia nos ha demostrado que la guerrilla aprovecha mucho el cese al fuego para volverse a oxigenar, para volverse a fortalecer y continuar la lucha armada; yo no quiero eso. Ya hemos aprendido de las lecciones del pasado y por eso he tomado esa decisión que sé que genera confusiones pero que a la larga va a ser más positiva. Ahora bien, la gente se confunde en un proceso como este porque hay mucha gente que está tratando de vender una realidad que no es cierta. Y en un proceso como este, que es discreto, en donde hay un acuerdo entre las dos partes de no divulgar lo que se va acordando en la mesa, pues da pie para mucha especulación y para que mucha gente diga que allá se negoció equis o ye, cuando eso no es cierto. Y eso genera mucho ruido y genera oportunidades para los enemigos del proceso de acrecentar el miedo y de acrecentar el escepticismo, un escepticismo que es válido. Yo también lo tengo.
—Esa es una explicación muy racional. ¿Pero siente usted lo mismo que razona?
—Sí. Lo mismo. Porque la gente dice: “Yo no les creo a las FARC”. Y yo les respondo: yo tampoco, en el sentido de que nos han engañado muchas veces, pero por eso mismo estamos negociando de la forma como estamos negociando.


Me merece un gran respeto el general Óscar Naranjo. Va a ser miembro de la junta directiva de una fundación que yo tengo

Esta misma semana, esto es, con posterioridad a la entrevista, comenzó en La Habana la octava ronda de conversaciones entre el Gobierno colombiano y los guerrilleros, después de un mes de receso. A ellas se incorporó Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo, uno de los dirigentes con más guerrilleros a su cargo, lo que para los optimistas demuestra que la guerrilla está unida en su decisión de negociar, que el sector duro está por el proceso y que el asunto tiene recorrido.
—Yo cada vez me convenzo más de que sí va a haber paz porque veo que hay voluntad de avanzar, hasta ahora. Pero siempre he obrado con gran dosis de escepticismo y de cautela y creo que esa es la actitud que tengo que mantener hasta llegar al acuerdo final. Eso me obliga a protegerme. Parte de no haber entregado un centímetro de nuestro territorio, de no aceptar cese el fuego es en cierta medida una forma de proteger al país en la eventualidad de un fracaso porque si se fracasa continuamos exactamente como veníamos los últimos 50 años; esto no nos ha costado nada en materia militar, en materia de ventaja estratégica. Por eso son formas de negociar y condiciones en una negociación que, yo por lo menos, estoy convencido que son las más convenientes. A sabiendas de que genera confusiones.
Resulta probable que parte de la ciudadanía, en efecto, sufra algún tipo de confusión. Pero otra, con el expresidente Álvaro Uribe por estandarte, no sufre ninguna, sino que considera que Santos está traicionando a su país y dilapidando por interés electoral, cuando la acusación no es más gruesa, el legado de su antecesor. La presidencia de Uribe (con Santos como ministro de Defensa) hizo retroceder a los guerrilleros golpe a golpe y dejó a las FARC en la posición de mayor debilidad de su historia. Uribe denuncia de forma incansable el abandono de esa política de firmeza con decenas de tuits al día (cuenta con 2,1 millones de seguidores en esta red social), lo que considera una indignidad y un retroceso en la seguridad de Colombia. El expresidente goza de mucha popularidad, no pocos colombianos sienten gratitud por su ofensiva contra las FARC, aquellos que vieron retroceder a los guerrilleros en sus propias comunidades sienten incluso que Uribe les devolvió la libertad que el conflicto les había arrebatado. También el expresidente Andrés Pastrana se ha sumado a las críticas. ¿Qué les pasa a los expresidentes de este país?, le pregunto a Santos.
—No, yo no quiero referirme a los expresidentes. Esa pregunta se la dejo a que la respondan otros. Yo, francamente, no entiendo esa actitud.
—¿Se imaginó alguna vez, en los años de colaboración con Uribe, conociendo su carácter, que esto pudiera llegar a pasar?
—No. No me imaginé nunca. Sobre todo a los extremos a los que ha llegado.


La historia nos ha demostrado que la guerrilla aprovecha el cese el fuego para volverse a oxigenar, yo no quiero eso

Las críticas y acusaciones de Uribe y sus seguidores germinan en suelo fértil porque de forma legítima muchos colombianos sienten un rechazo instintivo a la idea de que los responsables de las desgracias del país queden exonerados de culpa en la negociación de paz, e incluso se puedan dedicar a la política sin haber purgado antes sus penas. La palabra impunidad centra los acalorados debates, como compruebo en apenas tres días en Colombia.
—Esa es la demostración, una de muchas, de los instrumentos tan mezquinos que se están utilizando por parte de los enemigos de la paz. Están diciendo que allá están negociando paz con impunidad sin que ni siquiera hayamos iniciado la discusión sobre ese tema. Ahí se demuestra claramente cómo los enemigos de la paz están utilizando todo tipo de armas innobles en este debate y hemos visto propaganda negra de todo tipo diciéndole a las fuerzas militares que los van a reducir a su mínima expresión, diciendo que les van a quitar todas sus primas y sus beneficios, diciéndole al país que ya se negoció en Cuba darle a las FARC autonomía en lo que llamamos las reservas campesinas. Todo eso es una mentira. Y una forma de tratar de envenenar el proceso. Por eso hay que hacer una labor permanente de pedagogía explicándole a la gente que no hay tal. Cuando uno les expone a los colombianos qué estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo y hasta dónde vamos a llegar todos lo aceptan; por eso yo estoy muy confiado.
—¿En un proceso de paz, es más importante la sabiduría que la justicia? ¿Cuán difícil resulta para el gobernante, para el presidente de la República, solucionar este dilema?
—Yo lo pondría de otra forma: dónde traza uno la línea entre justicia y paz. Ese es el gran dilema. Ese es el gran desafío. Si uno le pregunta a las víctimas, siempre le van a pedir más justicia; si uno le pregunta a las futuras víctimas, siempre van a pedir más paz. ¿Cuánto está dispuesto a permitir la sociedad colombiana en materia de sacrificio de la justicia para obtener la paz? Ahí es donde el gobernante, en este caso este servidor, va a tener que decidir; dónde trazo esa línea y dónde percibo yo que el pueblo colombiano quedaría satisfecho en materia de sacrificio y la justicia en aras de la paz. Yo pienso que, de todas formas, la justicia, y eso lo digo como una cuestión de filosofía jurídica, no puede ser un obstáculo para la paz. Esa fue una frase que inclusive oí al propio fiscal Luis Moreno, de la Corte Penal Internacional. La justicia no puede ser obstáculo para la paz; y la paz, al fin y al cabo, es el objetivo más sublime que debe tener cualquier sociedad. Además, me rehúso a creer que nosotros somos violentos por naturaleza. Yo eso no lo creo. Si llegamos a fracasar en estas negociaciones, me da pena decirlo, yo he demostrado que sé hacer la guerra. He sido la persona que más duro le ha pegado a las FARC en toda su historia, como ministro de Defensa y como presidente.
—¿Cree usted que es posible acabar militarmente con las FARC?
—Es posible, pero nos demoraríamos otros 50 años. A costa de muchas vidas, de mucha sangre, de parte y parte.

3. LA REELECCIÓN. EL FUTURO

Resulta difícil, y seguramente artificial, separar este apartado del anterior, pues no pocos observadores consideran que al abrir la negociación con las FARC, Santos ha ligado su suerte al resultado de aquella, otros creen que el presidente trata de impulsar su reelección precisamente con un improbable y espectacular anuncio antes de que venza su mandato y todos comparten la idea de que ambos procesos se entrelazarán de forma peligrosa e inextricable. ¿Le preocupa esto al presidente?


Cada vez me convenzo más de que sí va a haber paz porque, hasta ahora, veo que hay voluntad de avanzar

—No. No me preocupa porque no creo que eso sea cierto. Las FARC no van a tener en este momento ninguna determinación sobre, por ejemplo, si yo acepto o no acepto algo en la mesa. Mis enemigos me han acusado de que por buscar una posible reelección, que no la he buscado ni he decidido si me reelijo o no me reelijo, yo esté haciendo concesiones a las FARC. Eso es una especulación malévola, muy contraria a mi forma de ser, porque no me conocen, y a la realidad. Yo tengo mis líneas rojas, yo sé qué se puede ceder y qué no se puede ceder desde un principio y desde ahí no me mueve nadie.
—Asumamos que no se presenta usted a la reelección. O que se presenta y resulta derrotado. Su legado político, su puesto en la historia de Colombia, ¿no quedará de alguna manera ligado a la guerrilla, en caso de que el proceso fracase?
—Pues, por supuesto, qué bueno sería poder entregar este país en paz y para mí sería maravilloso, pero yo no voy a buscar eso a cualquier precio. Yo sé exactamente qué es lo que se puede entregar y qué es lo que no se puede entregar en la mesa de negociación, qué es aceptable y qué no sería aceptable para el pueblo colombiano. Acuérdese de que eso va a ser refrendado popularmente. Lo que yo sí creo es que el pueblo colombiano cuando vea lo que se logre, si se logra, va a estar detrás y apoyando en una inmensa mayoría.
—En la entrevista que tuvimos a los pocos meses de su mandato usted me dijo que esperaba ver terminada en estos cuatro años su tarea, sentir suficiente satisfacción para el resto de su vida y no tener necesidad de presentarse a la reelección.
—Es cierto. Y sigo pensando eso. Qué bueno sería no tener la necesidad de presentarme a la reelección porque pude terminar mi obra de gobierno. Eso sería muy satisfactorio. Con esto no le quiero decir que no me vaya a presentar a la reelección. Y puede estar, como usted lo mencionaba, muy ligado a qué suceda en el proceso de paz. Pero en la medida en que podamos ir cumpliendo con los objetivos, bienvenido sea, porque nos podremos poner, si llego a decidir meterme en la reelección, unos objetivos todavía más ambiciosos.


Hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Cuando yo tomé la decisión de empezar a negociar sabía de sus dificultades

—¿Qué le parecería el general Óscar Naranjo [Naranjo es un general retirado de la Policía Nacional con un prestigio extraordinario y que se distinguió de forma especial en la batalla contra los narcotraficantes] como compañero de ticket electoral?
—Yo tengo por el general Óscar Naranjo un gran respeto y tenemos una gran amistad. Le voy a dar una chiva [noticia exclusiva]: él es miembro o va a ser miembro de la junta directiva de una fundación que yo tengo, que se llama la Fundación Buen Gobierno, que opera y que va a operar hacia el futuro más…. pero yo no estoy pensando todavía en ningún ticket porque no he decidido todavía si voy o no a la reelección.
—Con reelección o sin ella, esté usted al frente o no del país, ¿cuáles son los mayores riesgos que ve usted para Colombia en los próximos años?
—Que no logre concretarse el proceso de paz, que continuemos en este conflicto sin sentido durante mucho tiempo más y que estas políticas tan agresivas en lo social y tan positivas en lo económico, que ya están comenzando a dar frutos, de pronto venga alguien y las borre. Si hemos logrado tanto sin haber logrado la paz, imagínese lo que significaría lograr la paz. Si todo lo que tenemos ha sido en medio del conflicto, este país sería muchísimo mejor si logramos terminar ese conflicto. Se facilitarían muchísimo estas políticas que estamos discutiendo, políticas en la reducción de la pobreza, podríamos ser mucho más audaces en la parte del campo, donde está concentrada la mayor cantidad de pobreza, podríamos atraer muchísima más inversión. El potencial de este país es enorme. Lo estamos aprovechando muchísimo con un conflicto; lo podemos aprovechar mucho más sin el conflicto.

4. LA DESIGUALDAD Y SUS CONSECUENCIAS

Son algo más de las nueve de la mañana. Santos sale por una de las puertas de la Casa de Nariño a un patio donde le esperan los coches que le llevarán a un acto oficial, en el que se presentarán datos sobre la evolución de los índices de pobreza desde que él asumió la presidencia. Viste camisa blanca sin corbata y un chaleco azul, desabrochado, con el logo DPS (Departamento para la Prosperidad Social) y el lema Prosperidad Para Todos en la espalda, grande, destacado. Subimos a su automóvil y le comento la coincidencia: en la entrevista que le hice a los pocos meses de asumir el mando, declaró él con énfasis, y así lo reflejé en el título, lo mucho que Colombia necesita avanzar en justicia social. Y aunque la fecha de esta conversación se ha fijado en función de mi viaje a Bogotá, la casualidad ha querido que nos dirijamos precisamente a un evento en el que se desglosarán los avances de su Gobierno en esta materia. Santos se congratula de la coincidencia, explica que hasta hace unos años Colombia era el país de América con mayor grado de desigualdad, sólo por detrás de Haití, hace una referencia al pecado que ello supone y concluye con severidad:


Sería maravilloso poder entregar este país en paz al próximo presidente, pero no voy a buscar eso a cualquier precio

—Colombia es la democracia más antigua de América Latina, pero si no somos capaces de disminuir la desigualdad, no hay futuro.
El evento en sí consta de dos partes bien diferenciadas. La primera transcurre sin cámaras de televisión, que entrarán luego. En la mesa se sientan una batería de expertos, profesores de universidad muchos de ellos, entre los que ocupa un lugar destacado John Hammock, cofundador del Oxford Poverty & Human Development Initiative, un programa diseñado para medir la evolución de la pobreza con múltiples indicadores, salud, educación, vivienda, y no únicamente ingresos, lo que permite una mejor comprensión de los problemas, según explica él mismo. Enfrente ocupan sus lugares no menos de una docena de altos funcionarios del Gobierno.
Santos inicia su discurso con una alusión a la autoexigencia, a la necesidad de medir la pobreza con indicadores fiables, saluda a los académicos de forma especial, mira a sus funcionarios y concluye: “Nos interesa hacer las cosas bien y que lo que hagamos sea bien medido”. Comienza una serie de proyecciones de tablas, números y gráficos cuyo relato se puede sintetizar de la siguiente manera: en los dos últimos años se ha producido una reducción de la pobreza sin precedentes en Colombia; por nivel de ingresos, 1,7 millones de personas han salido de esa condición, lo que deja al 32,7% de la población como pobres oficiales, cuando la cifra llegaba al 40,3% en 2009; en las 13 ciudades principales del país, el nivel de pobreza fue el año pasado del 18,9%, por primera vez por debajo del 20%, cuando en 2009 estaba en el 25,6%; más de 700.000 personas han abandonado la pobreza extrema. Santos sigue las explicaciones, no entiende bien algunos de los gráficos que se presentan, pide aclaraciones, se las dan, y cuando un resultado le parece extraordinario, se dirige al funcionario en cuestión.
—Esto, ¿por qué no lo hemos contado así?
—Yo sí lo he hecho.
—Pues no se le ha oído.


No quiero decir que no me vaya a presentar a la reelección, puede estar muy ligado a la marcha del proceso de paz

El robusto crecimiento económico en Colombia en los últimos años explica en parte estos resultados. Pero, como subrayan los expertos que asisten a la sesión, los esfuerzos gubernamentales han logrado también reducir la desigualdad. En otros países con crecimiento suben los ingresos, pero también la desigualdad, como en Estados Unidos, explica el profesor de Oxford. Según los datos presentados, Colombia es desde 2010 el segundo país del mundo que mejoró más la distribución del ingreso tras Ecuador, según el coeficiente de Gini, de nombre abstruso para la mayoría, pero que los expertos consideran el indicador más fiable para medir esta magnitud.
Mientras se siguen sucediendo las tablas de datos, Santos explica que la autoexigencia de la que habló antes le llevó a crear con la Universidad de Oxford el índice de pobreza multidimensional cuyos resultados se proyectan hoy en una pantalla en el centro de formación profesional en el que se celebra el acto. El profesor Hammock me dirá luego en un aparte:
—En esto Colombia está realmente en la vanguardia.
El presidente explica que la reforma fiscal que ahora entra en vigor mejorará estos resultados en los próximos años, que el sistema tributario anterior era regresivo, la distribución del ingreso empeoraba después de pagar impuestos, y que el cambio no se ha hecho por la angustiosa necesidad de ingresos que suele impulsar las modificaciones en la fiscalidad en cualquier latitud. Colombia registró el año pasado un superávit fiscal del 0,45%, el más elevado desde que hay registros públicos, y el país goza de una de las economías más saneadas de la región, resultado de diez años de elevados precios de las materias primas que exporta, la credibilidad macroeconómica que exhala y el retroceso constante de la guerrilla. “Como exministro de Hacienda”, medio bromea Santos, “puedo decir que todas las reformas anteriores eran fruto de una angustia fiscal. Con que me consiga ingresos, haga lo que quiera en el Congreso. Es la primera vez que no hacemos una reforma para aumentar los ingresos”.


Colombia es la democracia más antigua de América Latina, pero si no somos capaces de reducir la desigualdad, no hay futuro

Acaba la primera parte del evento, salen los expertos y entran familias, mujeres y niños, beneficiarios todos ellos de alguno de los múltiples programas sociales del Gobierno colombiano. Entran también las cámaras de televisión. Por turnos, los invitados dan las gracias al presidente, formulan sus peticiones —“que salgan muchos programas más para las familias más pobres”, dice una mujer; una adolescente con un castellano exquisito y una articulación extraordinaria habla de “los sueños que anhelamos”—, los niños se aburren y se impacientan ante la misma retahíla de datos que vuelve a desfilar por la pantalla para los periodistas que se acaban de incorporar, se anuncian entregas de viviendas para los más desfavorecidos —“a los pobres de Colombia no les fallaremos”— y, aunque el presidente afirmará luego en la entrevista que no ha decidido si se presenta o no a la reelección, un ligero perfume a campaña electoral comienza a impregnar la sala. “Tenemos la inflación más baja en medio siglo, tenemos un desempleo que ha descendido en los 33 meses que llevamos de gobierno, mes tras mes, sin interrupción, hemos creado dos millones de empleos, hemos logrado un superávit fiscal, tenemos el índice de miseria más bajo”. Acaba el acto, los periodistas se van, las familias son acompañadas fuera del recinto y volvemos a la residencia oficial. En el coche, el presidente insistirá en una idea a la que ya ha hecho referencia en el acto.
—Ya somos un país normal, no un país vergonzante y vergonzoso con la desigualdad. Esto es más importante que dar de baja al número uno y al número dos de las FARC, más importante que el superávit. Para mí, este día es tal vez el más importante que he tenido en los 33 meses de gobierno que llevo.


¿QUIÉNES SOMOS? SISEGURIDAD.ES un grupo de expertos profesionales de la seguridad privada que tenemos como objetivos constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos promover la filosofia y cultura de la seguridad con nuestra experiencia y formación en seguridad privada estamos acreditados por el Ministerio de Interior su Dirección General de la Policia como Directores de Seguridad , disponemos de formación y experiencia multidisciplinar para ser sus consultores en la creación de un Departamento de Seguridad en su Empresa o asesorar al ya constituido, como redactar proyectos de seguridad canalizando sus sugerencias y propuestas impulsando una cooperación activa entre Uds. como responsables de empresas y instituciones privadas y públicas.

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos