Archivos de la categoría Guarda

El ministro del Interior defiende en el Congreso la labor de la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo de ETA

El ministro del Interior defiende en el Congreso la labor de la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo de ETA

18 / 09 / 2013 Madrid
Jorge Fernández Díaz comparecerá mañana en la Comisión de Interior para ofrecer detalles de las actuaciones policiales contra los actos vandálicos que se produjeron en el Centro Cultural de Blanquerna el pasado 11 de septiembre
Intervención integra del ministro del Interior en el Pleno del Congreso de los Diputados (Vídeo)
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha respondido hoy a tres preguntas parlamentarias durante el Pleno del Congreso de los Diputados formuladas por el Grupo Parlamentario Mixto, el Grupo Socialista y el Grupo Popular.
En respuesta a la pregunta realizada por el diputado de Amaiur (Grupo Parlamentario Mixto), Rafael Larreina, sobre el “ámbito de actuación del cuartel de Intxaurrondo”, en San Sebastián, “desde un punto de vista democrático”, el ministro del Interior ha declarado sentirse “muy orgulloso y reconocido” y ha defendido “la labor desarrollada por la Guardia Civil en defensa del orden y la Ley y, muy en particular, en la lucha contra la organización terrorista ETA que ha sido determinante para que ETA se encuentre en la situación que se encuentra hoy en día”.
En este sentido, Fernández Díaz ha recordado a Larreina que “cuando ha habido actuaciones que han desbordado el marco legal, como estamos en un Estado democrático y de Derecho, la justicia ha actuado” y que en la provincia de Guipúzcoa “100 guardias civiles han sido asesinados por ETA, 156 han sido heridos, y se han producido 218 atentados contra personas y 16 contra cuarteles”. Asimismo, ha concretado que el cuartel de Intxaurrondo “ha sufrido 8 atentados terroristas desde su construcción y 2 antes, contra los barracones previos a la edificación del cuartel”, y ha señalado que en Guipúzcoa “la Guardia Civil desarticuló 75 comandos y detuvo a 437 terroristas”.
Finalmente, el Fernández Díaz ha advertido al diputado de Amaiur que “desde una perspectiva democrática, no nos tiene que dar lecciones en relación con la defensa de los derechos humanos” y ha añadido que “jamás su grupo ha condenado un atentado a la Guardia Civil, ni le ha reconocido incluso cuando actuaba en labores humanitarias y de rescate, labores que los españoles valoran”.
La respuesta policial en el Centro Cultural de Blanquera fue “ejemplar”
La diputada socialista Teresa Cunillera ha preguntado al ministro del Interior “¿Por qué no había ningún dispositivo de prevención policial en el acto institucional de celebración de la Diada en la Delegación de la Generalitat en Madrid?” a lo que Fernández Díaz ha contestado reiterando en primer lugar su “rotunda condena a los hechos vandálicos” que se produjeron el pasado 11 de septiembre en el Centro Cultural Blanquerna.
El ministro del Interior ha señalado que “jamás se había producido en el Centro Cultural Blanquerna ningún tipo de incidente” y ha destacado que “era tan inesperado y tan poco previsible para los propios organizadores que ni siquiera se lo comunicaron a la Delegación del Gobierno”.
Fernández Díaz ha destacado la labor del Cuerpo Nacional de Policía que “en menos de 12 horas detuvo a la mitad de los responsables y en menos de 48 horas a todos, poniéndolos a disposición judicial”. El titular de Interior ha recordado que mañana jueves, 19 de septiembre, ofrecerá detalles de estas actuaciones policiales en una comparecencia, a petición propia, en la Comisión de Interior, y ha subrayado que la respuesta policial a los actos de vandalismo cometidos contra el Centro Cultural de Blanquerna fue “ejemplar y determinante”.
Avances en materia de seguridad en el ámbito de la Unión Europea
Preguntado por la diputada del Grupo Popular María Jesús Bonilla sobre los avances en materia de seguridad en el ámbito europeo, el ministro del Interior ha aludido a la “última reunión del denominado G-6”, celebrada en Roma los pasados días 12 y 13 de septiembre, destacando que ha supuesto “una excelente oportunidad para avanzar en el debate sobre algunos de los expedientes más relevantes que, en materia de seguridad, afectan a la Unión Europea”.
Fernández Díaz ha señalado que, entre los principales asuntos tratados, se discutió, en materia de terrorismo, “la mejora de la prevención y de la respuesta frente a las nuevas amenazas tales como los combatientes extranjeros retornados y los denominados lobos solitarios”. En este sentido, ha resaltado que para luchar contra el terrorismo es “prioritario optimizar la utilización de los instrumentos existentes en el seno de la Unión Europea como son el SIS II y las Fronteras Inteligentes”.
En cuanto a la lucha contra la inmigración irregular, el ministro del Interior ha explicado que se propuso la necesidad de “fortalecer y dotar de carácter permanente las operaciones marítimas de FRONTEX en el Mediterráneo y acelerar la implantación de EUROSUR”.
Fernández Díaz ha concluido su intervención destacando que en el G-6 también se abordaron cuestiones en materia de ciberseguridad, que ha definido como “uno de los principales desafíos de la comunidad internacional”, y sobre “feminicidio y violencia de género, que ocupó un lugar central de esas reuniones del G-6”.
El ministro del Interior defiende en el Congreso la labor de la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo de ETA / Foto: EFEEl ministro del Interior defiende en el Congreso la labor de la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo de ETA / Foto: EFE Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Fernández Díaz ha concluido su intervención destacando que en el G-6 también se abordaron cuestiones en materia de ciberseguridad, que ha definido como “uno de los principales desafíos de la comunidad internacional”, y sobre “feminicidio y violencia de género, que ocupó un lugar central de esas reuniones del G-6”.

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorism “seguiremos trabajando para que nunca haya impunidad para los causantes de tanto mal” Julián Flores Garcia, consultor internacional de seguridad.

Julian Flores Garcia :Consultor Internacional de Seguridad Latinoamerica: Colombia y Venezuela.Tecnico acreditado para la realización planes de autoproteccion, evacuación y de seguridad.Director de Seguridad

El ministro del Interior dice a las víctimas del terrorismo que “seguiremos trabajando para que nunca haya impunidad para los causantes de tanto mal”

23 / 07 / 2013 Pamplona
Jorge Fernández Díaz, en el acto de entrega en Pamplona de condecoraciones a 13 víctimas del terrorismo, ha afirmado que “nuestro Estado de Derecho estará siempre en deuda con quienes han sufrido más directamente el terrorismo”
El titular de Interior ha destacado que “más pronto que tarde el terrorismo saldrá definitivamente de nuestras vidas, especialmente el terrorismo de ETA. A la derrota policial de la última banda terrorista que aún existe en Europa, le seguirá su disolución”
El ministro del Interior ha subrayado que “trabajaremos para se construya un relato certero de lo que pasó sin lugar a las confusiones y las equidistancias justificativas” y para que la memoria de las víctimas del terrorismo “permanezca viva”
Intervención íntegra del ministro del Interior
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz ha manifestado, en el acto de entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estados, la administración de Justicia y los responsables políticos “seguiremos trabajando para que no haya nunca impunidad para los causantes de tanto mal”. En el acto, que se ha celebrado en la sede de la Delegación del Gobierno en Navarra, Jorge Fernández Díaz ha hecho entrega de cuatro Grandes Cruces y nueve Encomiendas.
De “trascendental e imprescindible acto de justicia” ha calificado el ministro del Interior este acto en el que “se ha honrado a cuatro personas que cayeron vilmente asesinadas por los terroristas” y en el que también se ha reconocido a nueve víctimas de atentados que sobrevivieron a los mismos, “pero que quedaron marcados de por vida por la acción ignominiosa de los terroristas”. Jorge Fernández Díaz, al dirigirse a los familiares de las víctimas, ha destacado que constituyen un “ejemplo permanente” para todos los españoles. El ministro no ha olvidado que este reconocimiento “no siempre fue así”, ya que durante “muchos años en la sociedad española no prestamos el suficiente calor a quienes fueron víctimas del terrorismo”. Por ello, ha agregado que “nuestro Estado de Derecho estará siempre en deuda con quienes han sufrido más directamente el terrorismo”.
Jorge Fernández Díaz, que ha recordado las medidas legislativas puestas en marcha en esta legislatura para facilitar las condiciones de vida de las víctimas del terrorismo, se ha detenido en el futuro Reglamento que desarrollará la Ley de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo y que en las próximas semanas llevará al Consejo de Ministros. Se trata de un texto que se inspira en los principios de equidad y de tratamiento integral a las víctimas del terrorismo.
El ministro del Interior se ha referido también al futuro Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, cuyo objetivo será preservar los valores democráticos y éticos que encarnan las víctimas del terrorismo, construir su memoria colectiva y concienciar a la sociedad en la defensa de la libertad y de los derechos humanos y contra el terrorismo. “Con ello se preservará la verdadera memoria”, ha afirmado.
A continuación, el ministro del Interior ha señalado que “más pronto que tarde el terrorismo saldrá definitivamente de nuestras vidas, especialmente el terrorismo de ETA. A la derrota policial de la última banda terrorista que aún existe en Europa, le seguirá su disolución”. Mientras, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, administración de Justicia y responsables políticos, “entre todos, seguiremos trabajando para que no haya nunca impunidad para las causantes de tanto mal, que no caiga en el olvido el sacrificio de quienes fueron víctimas de él, que se construya un relato certero de lo que fue lo que pasó sin lugar a las confusiones y las equidistancias justificativas, y que su memoria permanezca viva”.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo Descarregar

  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha presidido la entrega en Pamplona (Navarra) de condecoraciones a trece víctimas del terrorismo

MINISTERIO DEL INTERIOR

Funciones de Director Internacional de Seguridad :
-Organización de los Medios de Protección Pasivos y Activos.
-Dirección y Gestionar los servicios de seguridad .
-Experto de análisis y evaluación de Riesgos de la empresa a nivel nacional y de proyectos internacionales.

La operación ha sido realizada por agentes del Grupo de Localización de Fugitivos y del GRECO Costa del Sol –adscritos a la Comisaría General de Policía Judicial-, agentes del Grupo de Estupefacientes y Relaciones Internacionales de la Comisaría de Málaga, el GOES, la Unidad de Intervención Policial y el Servicio de Medios Aéreos

La Policía Nacional detiene a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arresto

08 / 07 / 2013 ALHAHURÍN DE LA TORRE (MÁLAGA)
Condenado en el año 2000 a 24 años de prisión por narcotráfico, figura entre los más buscados por la autoridades británicas
Una puerta de seguridad camuflada en el vestidor de su dormitorio daba acceso a una estancia anti asalto donde se ocultó cuando entraron los agentes
Tenía en el interior un ordenador desde el que controlaba las cámaras del circuito cerrado de televisión del chalé donde residía, con una identidad falsa, en la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre
Había cambiado su aspecto físico de forma considerable y se había convertido en un experto en una modalidad de combate de originaria de Brasil denominada “vale tudo”
Imágenes de vídeo de la operación (Descarga)
Agentes de la Policía Nacional han detenido a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arresto. El prófugo, Mark Alan Lilley natural de Reino Unido y 41 años de edad, fue localizado en un chalé de la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre, donde residía con identidad falsa.
La vivienda contaba con una estancia anti asalto, a la que se accedía desde una puerta de seguridad camuflada en el vestidor de su dormitorio, donde se ocultó cuando entraron los agentes. Además, tenía en el interior un ordenador desde el que controlaba las cámaras de seguridad del circuito cerrado de televisión del chalé. El ahora detenido fue condenado en el año 2000 a 24 años de prisión por narcotráfico y figura entre los delincuentes más buscados por las autoridades británicas. Había cambiado su aspecto físico de forma considerable y se había convertido en un experto en una modalidad de combate de originaria de Brasil denominada “vale tudo”, donde los luchadores pueden utilizar cualquier tipo de arte marcial o deporte de contacto.
Habitación del pánico
Una vez que los agentes especializados en la localización de fugitivos averiguaron el lugar donde residía el fugitivo ahora detenido, se solicitó el apoyo del Grupo operativo Especial de Seguridad (GOES), que procedió al asalto de la vivienda. En su interior había dos hombres y dos mujeres, pero ni rastro del la persona reclamada. Los policías realizaron entonces una minuciosa búsqueda por las distintas estancias del chalé y observaron que en un armario, situado en el vestidor del dormitorio principal, había una moldura de madera diferente al resto. Al desmontarla quedó al descubierto lo que parecía ser una puerta de seguridad que daba acceso a lo que se conoce como habitación del pánico, un espacio de seguridad donde buscar protección en caso de sufrir un ataque. Tras intentar abrirla sin éxito, el fugitivo se entregó al no tener otra posible vía de escape. Los perros de presa que había en el jardín alertaron a Mark Alan Lilley de la actuación policial y se escondió en la estancia, desde donde podía controlar el exterior por medio de un ordenador conectado al CCTV de seguridad.
Condenado a 24 años de prisión por narcotráfico
Los hechos por los que el fugitivo ahora detenido era buscado, se remontan a 1997 y se producen en el Condado de Lancashire. Entonces, una investigación policial reveló que el ahora detenido era considerado el jefe de una organización de narcotraficantes. En el registro del domicilio de su entonces pareja se descubrieron drogas -heroína, MDMA, cocaína, cánnabis y anfetaminas- cuyo valor ascendía a £500.000. Ella fue declarada culpable y condenada a 5 años de prisión. La investigación policial continuó y en1998 se procedió a la detención de un socio de Mark Alan Lilley En el registro de su vivienda también se intervinieron drogas de diferentes tipos valoradas en £250.000 y una pistola.
Ambos admitieron estar involucrados en el transporte y tráfico de drogas e identificaron a Lilley como el responsable de la banda de narcotraficantes. Cuando la policía registró su domicilio, en mayo de 1998, encontraron 2.000 libras en efectivo, negando haber participado de ninguna manera en el tráfico de drogas. A pesar de ello fue imputado de siete infracciones.
El juicio comenzó en febrero del año 2000, y Lilley fue puesto en libertad bajo fianza durante su celebración. Dos meses más tarde no compareció ante el Tribunal para cumplir con las condiciones de su libertad condicional, por lo que fue emitida una orden de detención contra él. El juicio continuó en su ausencia y fue declarado culpable de todas las infracciones, siendo condenado en rebeldía a un total de 24 años de prisión que deberá cumplir en su totalidad.
La operación ha sido realizada por agentes del Grupo de Localización de Fugitivos y del GRECO Costa del Sol –adscritos a la Comisaría General de Policía Judicial-, agentes del Grupo de Estupefacientes y Relaciones Internacionales de la Comisaría de Málaga, el GOES, la Unidad de Intervención Policial y el Servicio de Medios Aéreos.
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes de la operación en el siguiente enlace: http://prensa.policia.es/fugitivo.rar
La Policía Nacional detiene a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arrestoLa Policía Nacional detiene a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arresto Descarregar

  • La Policía Nacional detiene a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arresto
  • La Policía Nacional detiene a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arresto
  • La Policía Nacional detiene a un peligroso fugitivo que se escondió en una habitación del pánico para evitar el arresto

Fugitivo2 Descarregar


  • Fugitivo2
  • Fugitivo2


MINISTERIO DEL INTERIOR

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia Dejar un comentario 
http://es.linkedin.com/in/julianfloresgarcia

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia
 

Los tres pilares del crecimiento inteligente

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace: 
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Julian Flores Garcia Consultor Internacional de Seguridad para Latinoamerica

Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.
Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales(1) , formación de personal de seguridad (2), manuales de formación de seguridad e inteligencia (3), planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y reactiva.
Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad (5) habilitado por el Ministerior Interior.
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contactocon nosotros.
Director
D.Julian Flores Garcia
Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es

Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas: Los tres pilares del crecimiento inteligente

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas



 El Crimen organizado aumenta los planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas</p>
<p> 
<p>Las múltiples actividades del crimen organizado en Latino américa  una de las regiones más violentas del mundo, ha incrementado la contratación de la seguridad privada, sobre todo en el llamado triángulo norte, donde la fuerza pública se ha visto desbordada. Según cifras recientes de la Federación Panamericana de Seguridad Privada, en Latino américa en especial Centroamérica hay más de 200.000 personas dedicadas a este negocio, la mayoría en condiciones de informalidad. En el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), la concentración de este tipo de servicios es mayor debido a la incidencia del crimen organizado y de las “maras” o pandillas.</p>
<p> 
<p>“El triángulo norte es una zona que tiene grandes problemas de seguridad y obviamente tiene el mayor número de agentes privados”, </p>
<p> 
<p>Según datos del sector, el crecimiento de las empresas de seguridad ronda el 8% anual en Centroamérica, una región que posee las tasas de homicidio más altas del planeta, de acuerdo a estudios de la ONU. Honduras, con una tasa de 92 homicidios por cada 100.000 habitantes es el país sin guerra más peligroso del mundo. Le siguen El Salvador con una tasa de 69 y Guatemala con 39. Según la ONU, la guerra desatada por México contra los cárteles del narcotráfico, ha obligado a estas organizaciones a desplazarse hacia los países del istmo, donde han encontrado un campo abonado por la pobreza, el desempleo juvenil y la corrupción gubernamental.</p>
<p> 
<p>En Costa Rica, con índices más bajos de criminalidad, los guardias privados también duplican en número a los 13.000 efectivos estatales. Secuestros, extorsiones y asaltos a contenedores que transportan mercancías en las carreteras son algunas de las actividades criminales que más preocupan a los empresarios centroamericanos, los grandes usuarios de los servicios de seguridad privada. “Hay más clientes porque hay más movimiento de mercadería y las poblaciones y los riesgos aumentan. Así como se habla de globalización económica, también existe la globalización delictiva y toca a todos los estratos”, </p>
<p> 
<p>Según dijo, semanalmente se pierden 14 contenedores en Honduras; 10 en Guatemala y ocho en El Salvador. Sin embargo, la mayoría de guardias privados están mal pagados y carecen de preparación adecuada para enfrentar la delincuencia, lo que en ocasiones lleva a que terminen delinquiendo o sirviendo al narcotráfico. “Si el narcotráfico ha sido capaz de comprar jefes de policía, por qué no va a poder comprar a personas que no tienen ese poder”</p>
<p> 
<p>Solicite mayor información sobre planes de seguridad y autoprotección en America Latina con los mejores profesionales por formación experiencia:” src=”http://siseguridad.co/images/lp_16.jpg” width=”398″ height=”121″ /></a></td>
<td colspan=” /><img alt= Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas class=”campo” type=”text” name=”interesado”  value=”           Plan de autoprotección   Plan de seguridad   Plan de evacuación y de contingencia Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Dos Españoles son torturados y asesinados en el Estado de Sinaloa de Mexico Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores Garcia Consultor Internacional de Seguridad Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

Dos turistas españoles, un hombre y una mujer, fueron secuestrados el pasado viernes en el noreste de Colombia

Detalle noticia | COPE – Información, análisis y radio online

Compartido por
cope.es
cope.es – Dos turistas españoles, un hombre y una mujer, fueron secuestrados el pasado viernes en el noreste de Colombia. Sus captores, por ahora sin identificar, han pedido ya un rescate, según han informad…

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Soy Director de Seguridad.Consultor y experto de Seguridad Internacional para Latinoamerica http://bit.ly/10ja70N  http://www.juliansafety.biz 

El Gobierno mantiene el mismo dispositivo para la Operación Paso del Estrecho 2013 debido a los buenos resultados obtenidos en años anteriores

MINISTERIO DEL INTERIOR

El Gobierno mantiene el mismo dispositivo para la Operación Paso del Estrecho 2013 debido a los buenos resultados obtenidos en años anteriores

17 / 05 / 2013 MADRID
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013
La Operación Paso del Estrecho se desarrolla en el marco del Plan Especial de Protección Civil que coordina el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz
Se prevé que las cifras de pasajeros y vehículos se sitúen en torno a las del año anterior
Los días de mayor afluencia son, en la fase de salida, el 29 y 30 de junio, 1, 5, 6 y 7 de julio, y del 2 al 5 de agosto. En la de retorno, el 29, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, y el Walli-Director de Migraciones y Vigilancia de Fronteras en Marruecos, Khalid Zerouali, han presidido en la sede del Departamento la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013. El objetivo del encuentro ha sido analizar los aspectos más importantes de la planificación de la Operación Paso del Estrecho, así como adoptar las decisiones oportunas para el buen desarrollo de la misma.
Luis Aguilera ha estado acompañado por el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, y el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez López. 
Por parte de la delegación española, también han participado en la reunión altos cargos de la Secretaría de Estado de Seguridad y de la Dirección General de Tráfico, así como representantes de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Fomento, del Organismo Público Puertos del Estado, y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
Por su parte, Khalid Zerouali ha estado acompañado por responsables de la Fundación Mohamed V para la Solidaridad, de la Marina Mercante, del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Comunidad Marroquí residente en el Extranjero, de Equipamiento y Transporte, de la Dirección General de la Seguridad Nacional y de la Protección Civil de Marruecos. También han participado altos cargos de la Agencia Nacional de Puertos, de la Agencia Especial Tánger-Mediterránea, y del Estado Mayor de la Gendarmería Real.
Además, han estado presentes en la reunión el ministro consejero de la Embajada de Marruecos en España, Mohamed Boulmani, junto con el agregado de la Gendarmería Real, coronel mayor Ahmed Lemkhir.
Numerosos ministerios y Organismos españoles implicados
Con carácter previo, el pasado 13 de mayo tuvo lugar la reunión del Comité Estatal de Coordinación de la OPE 2013. La Operación en España está dirigida por el subsecretario del Ministerio del Interior y coordinada por el director general de Protección Civil y Emergencias.
También forman parte de esta Comisión altos cargos de los departamentos ministeriales y organismos que participan en el buen desarrollo del Dispositivo y en la definición del Operativo en cuanto al Plan de Flota, asistencia sanitaria, áreas de descanso e información y dispositivo de seguridad.
Garantizar el tránsito fluido por España de pasajeros y vehículos
Durante la reunión, Luis Aguilera ha destacado la estrecha colaboración que existe entre ambos gobiernos, y ha señalado que el Gobierno de España ha puesto en marcha, como en años anteriores, el Plan Especial de Protección Civil dirigido a fijar las líneas de actuación conjunta para conseguir el tránsito fluido por España de la importante cantidad de pasajeros que se trasladan con sus vehículos hacia sus lugares de origen.
También se ha puesto de manifiesto que se estabiliza el descenso de personas y vehículos, iniciado en los últimos años, en el tránsito por los puertos afectados: Alicante, Almería, Málaga, Algeciras, Tarifa, Ceuta, Melilla y Motril, que se incorporó a la Operación el año pasado. Se espera una cifra similar a la de 2012 en cuanto al número de pasajeros y vehículos.
Este año, la Operación Paso del Estrecho se desarrolla, como en años anteriores, en dos fases:
  • Fase de salida: del 15 de junio al 15 de agosto
  • Fase de retorno, del 15 de julio al 15 de septiembre
El último fin de semana de junio, los días 1, 5, 6 y 7 de julio, y del 2 al 4 de agosto serán las fechas de mayor afluencia en la salida. En cuanto al retorno los días de mayor tránsito serán el 29, 30 y 31 de agosto, y el 1 de septiembre. Con el fin de conseguir una mayor fluidez en el tránsito de estos días, se aplicará la intercambiabilidad de billetes entre las compañías navieras en días puntuales.
Este año el Ramadán comienza el 8 de julio y termina el 7 de agosto, por lo que hay que tener en cuenta estas fechas, que pueden incidir en el normal desarrollo de la Operación y en la definición de los días críticos.
Amplio dispositivo
Al igual que en años anteriores, y acorde a las necesidades, se ha establecido un Plan de Flota de la Dirección General de Marina Mercante que se mantiene en los mismos términos que el año pasado, con 34 buques, además de los que están en reserva. También se determina un sistema de asistencia sanitaria que prestan las correspondientes Comunidades Autónomas (Andalucía y Comunidad Valenciana), y que se complementa con los servicios de Cruz Roja Española.
De acuerdo con su Plan de Tránsito, la Dirección General de Tráfico mantiene las Áreas de descanso e información ubicadas en Oyarzun, Horcajo, Valdepeñas, Loja, Villajoyosa y Ribera de Cabanes, que estarán dotadas de los servicios necesarios. Igualmente, todos los puertos contarán con zonas de atención y de emergencia. Además, se reforzará la vigilancia en el tránsito de las principales vías afectadas.
Más de 7.000 efectivos velarán por la seguridad
El dispositivo de seguridad contará con más de 7.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, afectados directamente por esta Operación, más los agentes de las policías portuarias, así como con la colaboración de las policías locales. Las Fuerzas Armadas (Unidad Militar de Emergencias), en caso de ser requeridas, podrán poner a disposición de la Operación sus efectivos y medios correspondientes.
También funcionarán los Centros de Cooperación Policial Conjuntos de Policía y Guardia Civil, situados en Tánger y Algeciras.
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013Descargar

  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido la Delegación española que ha participado en la reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de la Operación Paso del Estrecho 2013

MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (III) Belt – Segurpricat –

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (III)



ALEGACIONES AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO PRELIMINAR

FUNDAMENTO

La primera cuestión a dilucidar y dejar perfectamente claro es la delimitación de la “seguridad privada”, en el sentido que es complementaria a la “seguridad pública” o a la “seguridad ciudadana”.

En el artículo 1 expresa perfectamente en el final del primer párrafo: Todas estas actividades tienen la consideración de complementarias y subordinadas respecto a las de seguridad pública”.

El texto Constitucional no define a la seguridad pública, indicando únicamente en su artículo 149, 29ª, dentro de las competencias exclusivas del Estado, que asume plenamente la seguridad pública, para a continuación efectuar una disquisición sobre las policías que puedan crear las CC.AA. ¿Quiere esto decir que la Constitución equipara seguridad pública con seguridad ciudadana, eje central de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?

Por otra parte en el artículo mencionado se habla de “actividades y servicios de seguridad”, para posteriormente hablar que las “actividades” son complementarias de la seguridad pública, para a continuación, en el segundo apartado del artículo se relaciona a los servicios de seguridad privada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Es decir que en el anteproyecto de ley se quiere diferenciar lo que son actividades de lo que son servicios de seguridad privada, y de hecho en el artículo 2, “definiciones”, intenta diferenciar un concepto de otro, lo único es que al final los dos se refieren a “acciones”. Por ejemplo una de las acepciones de “actividad”, según el diccionario de doña María Moliner son las “acciones que realizan las personas”.

Aún hay más, al definir en el artículo 2.1. que es seguridad privada, lo hace como “el conjunto de actividades, servicios, funciones y medidas de seguridad adoptadas, …”, definiéndose a continuación todos los conceptos, aunque, a juicio del presente autor, quedan confusos los correspondientes a actividad y servicios.

Es importante la definición que hace el anteproyecto de “seguridad privada”, porque tiene por objeto “hacer frente a actos deliberados o riesgos accidentales, con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, proteger su patrimonio y velar por el normal desarrollo de sus actividades”. Hemos subrayado riesgos accidentales, porque consideramos que en este caso está señalando a la superación de emergencias, en definitiva “protección civil”, con lo cual parece que seguridad privada se equipara a seguridad pública, cuya ecuación podría plasmarse como mínimo en:

SP = SC + PC + SV

SP: Seguridad Pública.

SC: Seguridad Ciudadana.

PC: Protección Civil.

SV: Seguridad Vial.

¿Qué son riesgos accidentales?

En el artículo 4 del anteproyecto, al enumerar los fines de la seguridad privada, insiste en que la seguridad privada debe prestar seguridad ante “riesgos accidentales o derivados de la naturaleza”, en definitiva que se encuentra inmersa la seguridad privada, en las tareas de autoprotección.


Veamos un árbol de seguridad pública:

Y recojamos ahora un diagrama, incardinando la autoprotección en la protección civil y ésta en la seguridad pública:


El citado artículo 4.a) del anteproyecto expresa que la “seguridad privada”, cuando son contratados sus servicios, es cuando puede implicarse en tareas de autoprotección (riesgos accidentales o derivados de la naturaleza). En este sentido el texto vuelve a caer en el defecto global de identificar a la seguridad privada con las empresas de seguridad, porque una organización que disponga de departamento y director de seguridad de plantilla, tiene “contratada” seguridad privada propia, bien de forma voluntaria o por imperativo legal (de acuerdo con el futuro Reglamento). Ese departamento es seguridad privada y también tiene a su cargo la superación de riesgos accidentales o derivados de la naturaleza. Es decir que se debería dar nueva redacción a sustituyendo “Satisfacer las necesidades de seguridad de los contratantes de sus servicios” por “Cubrir las necesidades de seguridad donde preste sus servicios, velando por …”

La visualización de la empresa de seguridad privada, por parte del redactor del texto del anteproyecto, le hace perder la prioridad en el empleo de la seguridad privada, incluyendo en su artículo 3, dentro del ámbito de aplicación, en primer lugar a las “empresas de seguridad privada”, cuando debería ser a todas las organizaciones, entidades, instalaciones, establecimientos y actividades que de forma obligada por la ley o voluntariamente quieran disponer de servicios y medios de seguridad, porque evidentemente el primer responsable del buen uso que se haga de la seguridad privada será el “titular” de la “organización, entidad, instalaciones, establecimientos y actividades”. De esta forma el “titular” debería tener su definición, sustituyendo al “usuario de seguridad privada”, recogido en el apartado 9 del artículo 2.

Con respecto a las actividades de seguridad privada, que hay que distinguir de la “actividad” a que se hace referencia en el párrafo anterior, porque se refiere a actividades de negocio o actividades sociales, resulta extraño que entre esas actividades de seguridad privada no se encuentre la “redacción de proyectos técnicos de seguridad”, teniéndose en cuenta que proyecto es distinto a plan (apartado 1 h) del artículo 5. ¿Puede hacer cualquiera un proyecto de seguridad?, o debe ser un técnico competente acreditado para ello y por tanto sujeto a la normativa de seguridad privada.

En el artículo 6: “actividades compatibles”, vuelve a caerse en el error de identificar a seguridad privada con empresas de seguridad privada. Resulta chocante que quede fuera de la ley lo recogido en el apartado 1 c), es decir la conexión a centrales de alarma de sistemas de prevención contra incendios (el resto es lógico que quede fuera del ámbito de aplicación), porque un sistema contraincendios, aparte de ser de obligada instalación, por el Código Técnico de la edificación y otras normas, forma parte del sistema de autoprotección, el cual a su vez y tal como hemos visto en la figura, es parte del sistema de protección civil y a su vez parte de la seguridad pública.

El artículo 7, que ya en la introducción del presente informe se declaraba que era farragoso y un tanto incomprensible, nos hace ver las situaciones relacionadas con la autoprotección, no incluidas en seguridad privada:

No están sujetas a esta ley las actuaciones de autoprotección, entendidas como el conjunto de cautelas o diligencias que se puedan adoptar individual o colectivamente que ejecuten por sí y para sí mismos de forma directa los interesados, estrictamente dirigidas a la protección de su persona o del propio entorno privado, y cuya práctica o aplicación no conlleve contraprestación alguna ni suponga algún tipo de servicio de seguridad privada a terceros.

Podemos entender en este artículo que se refiere:

a)     Las medidas de autoprotección de las empresas de seguridad, realizadas para sí, no son actividades de seguridad privada.

b)     Los establecimientos, instalaciones, actividades, etc. que realicen tareas de autoprotección, sin intervención de miembros de la seguridad privada, no quedan afectados por la futura de ley de seguridad privada.

¿Qué objeto tiene la redacción e inclusión de este artículo en la ley? Cabe decir que en un edificio, que tiene su plan de autoprotección, si tiene seguridad privada contratada, queda afectado por la ley y, en contrapartida, si no tiene contratación de seguridad privada, no. ¿Y si tiene un departamento y un director de seguridad?

Volvemos además al desconocimiento por parte del anteproyecto que la autoprotección forma parte de la protección civil y ésta a su vez del concepto de seguridad.

Los textos legales deben ser rigurosos con el lenguaje y en buena medida el anteproyecto no lo es. En el artículo 8 lo identifica como “Principios rectores”, sin embargo no relaciona ninguno, solamente define determinadas pautas de actuación. Por ejemplo si se toman los diversos epígrafes del citado artículo, al primer principio se le denominaría de “legalidad”; el segundo (que debería refundirse con el tercero) de “colaboración”; el siguiente de “participación en la seguridad pública”; etc.

Igual ocurre con el artículo siguiente, el número 9, que lo denomina “Contratación de servicios”, sin embargo si un detective privado o una empresa de seguridad se contrata, no se hace lo mismo con la constitución orgánica de un departamento de seguridad o la integración en el cuadro numérico de su plantilla a un técnico con la titulación de director de seguridad.

PROPUESTA

Si tomamos como adecuada la definición de seguridad privada, recogida en el artículo 2.1., deben mantenerse los conceptos vertidos en la misma en todas sus referencias en el articulado.

La propia definición de seguridad privada del citado artículo le falta la referencia a las tareas de investigación que llevan a cabo los detectives privados, siendo las “actividades” y las personas que las realizan partes integrantes de la seguridad privada.

Recoger en el conjunto de definiciones el concepto de “Departamento de Seguridad Privada”, verdadero corazón de la seguridad privada en miles de organizaciones españolas, y verdadera conexión con la seguridad pública. Parece ilógico que se definan los “despachos de detectives privados” y no los departamentos, mucho más numerosos y con más incidencia en la Seguridad.

Sustituir al “usuario de seguridad privada” por “titular de la actividad”, definiéndolo como las personas físicas y jurídicas responsables del centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación en donde se desarrollen actividades necesitadas de seguridad privada, bien de forma voluntaria o por imperativo legal. De esta forma en el reglamento se le podría exigir al titular el que dispusiera del correspondiente proyecto y plan de seguridad.

Se debe definir proyecto de seguridad y plan de seguridad, siendo el primero técnico y el segundo operativo, pero que son los que deben activarse con las “actividades, servicios, funciones y medidas de seguridad” que señala el artículo 2.1.

Revisar todas las definiciones, ajustándolas a lo que definición de seguridad privada.

Ser más exhaustivo en las definiciones, recogiendo todos aquellos conceptos que se emplean en la seguridad privada.

Las referencias a la autoprotección deben ser más explícitas. Cuando un establecimiento, instalación, organización, entidad, corporación, etc. y actividad, disponga de departamento de seguridad, será este órgano el que debe hacerse cargo de la autoprotección, junto con el titular del establecimiento, instalación, … y actividad. En el anteproyecto, recogiendo el sentir de la normativa sobre Infraestructuras Críticas, se asigna la responsabilidad de seguridad y protección al departamento de seguridad, sobre todos los sectores vulnerables de la organización, pareciendo absurdo que quede fuera la lucha contra incendios y la autoprotección.

En el artículo 3 “Ámbito de aplicación”, el apartado 1 debe pasar a 2 y el 2 al 1, porque la seguridad privada afecta a los que “titulares” principalmente y posteriormente al resto.

Los principios rectores del artículo 8 deben denominarse, como es tradicional en la normativa española.

Continuará …

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La red profesional permite añadir vídeos a los perfiles

La compañía, cuestionada por sus previsiones

Linkedin o cómo vender vídeos no basta

  • La red profesional permite añadir vídeos a los perfiles
  • Las previsiones de la compañía preocupan a los analistas
Pantalla de Linkedin
REUTERS
Linkedin está bajo presión. Tras una ganancia de más del 50% en lo que va de año, y casi cuadriplicar su valor desde la salida a Bolsa hace dos años, el mercado pide más. Y los datos no son lo que se esperaba. Al menos, de momento.
La red social profesional anunció al final de la semana pasada unas previsiones de ingresos que han decepcionado a los inversores, ya que, a su juicio, sugieren que la compañía no está aprovechando lo suficiente el crecimiento a través del móvil. Una historia que recuerda al castigo sufrido por Facebook precisamente por este flanco.
Mientras, Linkedin se esmera en lanzar nuevas herramientas y productos diseñados para mantener a los usuarios de smartphones, así como para ampliar su base de clientes. En esa línea, la compañía destacaba en la conferencia ante analistas el lanzamiento hace unos días de una nueva opción que permite la posibilidad de mostrar imágenes y vídeo en los perfiles profesionales. Una apuesta por el contenido visual que, sin embargo, no ha compensado otras debilidades que aprecian los analistas.
Los ingresos en el trimestre actual estarán en torno a los 342 o 347 millones de dólares anunció Linkedin. Esa cifra queda por debajo de los 359 millones que preveían los analistas consultados por Bloomberg. En saco roto han caído, estiman las firmas de análisis, los 90 millones de dólares que el grupo dijo que destinaría a la plataforma Pulse para impulsar sus ingresos a través del móvil.
Tampoco las previsiones para el ejercicio dieron muchas alegrías. La estimación de 1.430 a 1.460 millones de dólares no alcanzan los 1.500 millones que esperaban los analistas.
Linkedin aún con todo no depende tanto de la publicidad, una circunstancia que le ha hecho brillar en Bolsa en el universo decadente de las redes sociales. El negocio de búsqueda de perfiles profesionales (head hunter) es el que más sigue sosteniendo los ingresos de la red social, alrededor del 50%. La red social, que cuenta con unos 22 5millones de usuarios, ha logrado así comportarse en Bolsa mejor que otros rivales como Facebook y Zynga.

Los tres pilares del crecimiento inteligente: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario

Julian Flores  CONSULTING INTERNACIONAL  pone a su disposición como consultores de seguridad

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiència internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales , formación de personal de seguridad , manuales de formación de seguridad e inteligencia , planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y proactiva. 

Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad  habilitado por el Ministerior Interior. 
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contacto con nosotros  

Director D.Julian Flores Garcia

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Los tres pilares del crecimiento inteligente

Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

 Enlaces de interés
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El Tribunal Supremo avala lo dispuesto en el Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil

El Tribunal Supremo avala lo dispuesto en el Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil

 El Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil determina las misiones de carácter militar que, de acuerdo con su naturaleza militar y atendiendo a sus capacidades, pueden encomendarse a la Guardia Civil, para su ejecución en espacios de soberanía nacional o en el exterior, señalando que “ La determinación de las misiones de carácter militar y la consecuente dependencia del Ministro de Defensa de los miembros de la Guardia Civil que las desarrollen, han de guardar la debida concordancia con las referencias específicas que sobre las mismas se contienen tanto en la referida Ley Orgánica 12/2007, como en la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil”.

De esta manera el citado Real Decreto enumera las misiones de carácter militar que pueden desempeñar los miembros de la Guardia Civil y especifica que tendrán consideración de fuerza armada sin perjuicio de su condición de Agente de la Autoridad, y estarán sometidos a lo dispuesto en las normas penales, disciplinarias y a los derechos y deberes de miembros de las Fuerzas Armadas.
Presentado recurso contencioso-administrativo ante la sala Tercera del Tribunal Supremo por una Asociación Profesional de Guardias Civiles solicitando la declaración de nulidad de pleno derecho del Real Decreto, por entender que se cometieron defectos procedimentales en la elaboración de dicha norma. Como ya indicara el Consejo de Estado en su dictamen y ahora ratifica el Tribunal Supremo, el Proyecto de Real Decreto fue sometido al Consejo de la Guardia Civil incluyéndose en el orden del día de su reunión del 14 de octubre de 2010, fue objeto de debate y votación y recibió el voto favorable de la mayoría de sus miembros.
Por estos motivos, el Tribunal Supremo ha desestimado el recurso planteado por la Asociación Profesional recurrente.

separador

Noticias relacionadas