Archivos de la categoría julianfloresgarcia.julianflores

“La ley nos impide comentar las relaciones con otros servicios de inteligencia”. El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el principal servicio secreto español, dio ayer esta respuesta a las preguntas sobre las revelaciones del director de la NSA, Keith Alexander, en el Congreso de EE UU.

El director del CNI afirma que el centro “siempre trabaja dentro de la ley”

España mantiene activo un centro de escuchas en Canarias dirigido a África

Protesta contra el espionaje de la NSA, frente al Capitolio de Washington, D. C. / J. L. MAGANA (AP)
 
“La ley nos impide comentar las relaciones con otros servicios de inteligencia”. El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el principal servicio secreto español, dio ayer esta respuesta a las preguntas sobre las revelaciones del director de la NSA, Keith Alexander, en el Congreso de EE UU.
Unas horas antes, el diario The Wall Street Journal, el rotativo de mayor tirada en EE UU, desveló, citando a funcionarios norteamericanos, que los servicios secretos de España y Francia ayudaban a espiar a la agencia de espionaje estadounidense. París rehusó hacer comentarios mientras que el general Sanz Roldán, director del CNI, contestó a la prensa en Cuenca con una escueta frase: “Trabajamos siempre dentro de la ley”.
Los funcionarios estadounidenses, cuyos nombres no desvela el diario, aseguran que hay que corregir las cifras de registros electrónicos interceptados por la NSA en Francia (70,2 millones durante un mes) y España (61 millones). Aseguran que parte de esa labor corrió a cargo de la DGSE francesa y del CNI español. Para no comprometer a ambos servicios secretos de países amigos precisaron que esa información fue obtenida en zonas de guerra u otras fuera de sus fronteras. Es decir, que no violaron la legislación vigente.
El CNI posee un material de espionaje moderno. A finales de 2001, el entonces jefe de Gobierno, José María Aznar, pidió al presidente George W. Bush material de última generación para el servicio secreto español. Para no depender solo tecnológicamente de EE UU, los agentes españoles adquirieron también equipos a Israel.
Fuera de sus fronteras las orejas del CNI están centradas en las zonas donde pueden surgir amenazas hacia España. El Servicio Integral de Vigilancia Exterior no solo sirve para detectar la llegada de inmigrantes irregulares a las costas españolas sino que permite ver lo que sucede tierra adentro.
El SIVE no solo sirve para detectar la llegada de inmigrantes irregulares a las costas sino que permite ver lo que sucede tierra adentro

Desde 2009 Defensa ha instalado en la montaña de La Muda (Fuerteventura) el Sistema Conjunto de EW Santiago, un rosario de antenas que sirven para recabar información electrónica de los países ribereños y hasta del Sahel.
Por Conil (Cádiz) pasa además el Columbus III, unos cables de fibra óptica de 9.900 kilómetros que unen el Mediterráneo central con Florida (EE UU). Es el conducto por el que transitan gran parte de las conversaciones y los correos electrónicos entre, por ejemplo, el norte de África y Norteamérica.
Desde un punto de vista tecnológico la NSA sigue, no obstante, siendo líder mundial. En España posee una antena en Madrid, compartida con la CIA, y también está integrada en un centro compartido por varias agencias en el Consulado de EE UU en Barcelona que sigue de cerca a los islamistas.
No necesita tecnológicamente subcontratar parte de su trabajo con nadie. Acaso lo haya hecho por razones de otra índole cómo, por ejemplo, para implicar a los servicios amigos en algunas de sus investigaciones.
Un juez del Tribunal Supremo español está adscrito al CNI y otorga las órdenes judiciales para pinchar teléfonos o recabar simples metadatos (identidad del emisor y receptor de la llamada, duración y horario, etcétera).
El Tribunal Supremo y el CNI no facilitan el número anual de autorizaciones concedidas por el magistrado instalado en la sede del servicio secreto. Es secreto. Si su número fuese muy elevado, si las interceptaciones fuesen masivas, se estaría cometiendo un fraude de ley.
De ahí que otras fuentes, que conocen el CNI, aseguren que los encargos que la NSA y la CIA confían a sus colegas españoles son más de detalle. “Identifican a un objetivo relacionado con España y pasan sus datos al CNI para que averigüe con más precisión a quién llama, quién le llama, a quién ve y por dónde se mueve”, explica la fuente. “A veces la inteligencia electrónica se debe añadir la humana”.

Cooperación y colaboración policial internacional entre España y Colombia, siendo España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea. España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea

PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.


España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea

18 / 04 / 2013 MADRID
Balance del tráfico ilícito de drogas 2012 y 1º trimestre de 2013.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han aprehendido 10.306 kilos de cocaína en los tres primeros meses de 2013, que representa más de la mitad de toda la cocaína incautada en 2012.
La Policía y la Guardia Civil detuvieron a 21.440 personas en 2012 por tráfico de drogas en España, lo que supone un 24% más que 2011.
España ha incautado el 73,69% de hachís y el 41,21% de cocaína que se intenta introducir en los países de la Unión Europea.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado junto con la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han aprehendido durante el primer trimestre de 2013 más de 10,3 toneladas de cocaína respecto al mismo período de 2012, lo que supone un aumento del 58%, 38,4 toneladas de hachís, un 63% menos que en el mismo trimestre del 2012, 71 kilogramos de heroína, un 56% menos, 9,7 kilos de éxtasis, un 54% menos y 183 unidades de speed, lo que supone un 210% más que en el mismo periodo del año pasado.
En estas operaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de este año, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil han detenido a 4.663 personas frente a las 5.502 en los tres primeros meses de 2012, lo que supone un descenso del 15%. Respecto al número de denuncias por posesión o consumo de drogas, se han recibido un total de 92.835 frente a las 100.815 del mismo período del año pasado.
De las 2.063 investigaciones abiertas durante el primer trimestre de 2013, 1.011 lo son por tráfico de drogas, realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (67%), la Guardia Civil (21%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (12%).

Balance 2012 sobre el tráfico ilícito de drogas en España

Durante 2012, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera han aprehendido más de 325,5 toneladas de hachís, 20,7 toneladas de cocaína, 229 kilogramos de heroína, más de 250,8 kilogramos de speed y 175.381 unidades de éxtasis.
Para combatir este fenómeno, el Ministerio del Interior, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y bajo la coordinación del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, viene desarrollando planes específicos para luchar contra el consumo y el tráfico de drogas ilícitas en España.
Por tipo de drogas, las incautaciones de hachís en 2012 han descendido un 8,5% respecto a 2011. Según la serie estadística de los últimos años (2008-2012), las incautaciones de hachís registran un descenso año tras año y pasan de las 682,6 toneladas aprehendidas en 2008 a las 325,5 toneladas en 2012.
Sin embargo, se ha producido un aumento del 34,6% en aprehensiones de cultivo de plantas de hachís “bajo techo” en domicilios respecto a 2011. Las plantas de hachís incautadas en 2008 fueron 24 toneladas mientras que en 2012 ascendieron a 39,9 toneladas.
Por provincias, Cádiz encabeza la lista de provincias españolas con más incautaciones de hachís con 129 toneladas, seguida por Málaga con 50,1 toneladas, Almería con 32,4 toneladas, Ceuta con 19,1 toneladas, Huelva con 17,6 toneladas, Murcia con 13,2 toneladas y Toledo con 11 toneladas.
Las aprehensiones de cocaína en 2012 han aumentado un 24,9% respecto a 2011. En la serie estadística (2008-2012) se registra un descenso gradual de las 27,9 toneladas incautadas en 2008 a las 20,7 toneladas en 2012. Por provincias, Pontevedra es la provincia con más incautaciones de cocaína con 4 toneladas seguida por Cádiz con 3,7 toneladas, Madrid con 3,5 toneladas, Las Palmas de Gran Canaria con 2,5 toneladas, Valencia con 1,8 toneladas, Barcelona con 1,7 toneladas y Sevilla con 795 kilogramos.
En cuanto a las incautaciones de heroína en 2012, descienden un 44,6% respecto a 2011. Si en 2012, se aprehendieron 229 kilogramos, en 2011 se incautaron 413 kilogramos. Si analizamos la serie 2008-2012, se produce un descenso mayor. En 2008, fueron aprehendidas 548 kilogramos frente a los 229 kilogramos en 2012, lo que supone un descenso del 58,9%.
Por provincias, Barcelona registra el mayor número de incautaciones en 2012 con 110,3 kilogramos de heroína, seguida por Pontevedra con 32,2 kilogramos, Madrid con 19,3 kilogramos, Málaga con 13,3 kilogramos, Las Palmas de Gran Canaria con 9,9 kilogramos, Girona con 7,7 kilogramos y Murcia con 6,8 kilogramos.
Respecto a las aprehensiones de speed o sulfato de anfetamina en 2012, descienden ligeramente un 9,9%. Si en 2011, se incautaron 278,2 kilogramos de speed, en 2012 se aprehendieron 250,8 kilogramos. Sin embargo, en la serie estadística 2008-2012, se produce un aumento importante y continuado en ese período pasando de los 56,3 kilogramos incautados en 2008 a los 250,8 kilogramos en 2012.
Por provincias, Vizcaya es la que encabeza la lista con 146,3 kilogramos incautados seguida de Asturias con 38,1 kilogramos, Cádiz con 10,6 kilogramos, Navarra con 8,6 kilogramos, Alicante con 7,6 kilogramos, Zaragoza con 6,7 kilogramos y Lleida con 4,7 kilogramos.
Las aprehensiones de éxtasis descendieron un 4,2% en 2012 respecto a 2011. En la serie estadística 2008-2012, el descenso es mayor si comparamos este dato al registrado en 2008 cuando se aprehendieron 534.096 unidades o en 2010 cuando se incautaron 634.628 unidades de éxtasis frente a las 175.381 unidades de 2012. Girona es la provincia con más incautaciones en 2012 con 59.921 unidades de éxtasis seguida por Illes Balears 37.367 unidades, Madrid con 20.287 unidades, Valencia con 8.607 unidades, Alicante con 6.039 unidades, Barcelona con 5.711 unidades y León con 4.662 unidades.

Comparativa de incautaciones con la Unión Europea y mundial

España es el país con más incautaciones de hachís con el 73,69% del total de lo incautado en la Unión Europea y representa el 33,33% a nivel mundial.
España también ocupa el primer lugar en la Unión Europea en incautaciones de cocaína con el 41,21% del total incautado y el 4,20% a nivel mundial. El porcentaje de las incautaciones mundiales de cocaína en Europa va disminuyendo y en la actualidad es aproximadamente el 10% del total. Mientras que la cantidad de cocaína incautada ha venido reduciéndose en España y Portugal en los últimos años -donde los niveles de aprehensiones eran tradicionalmente altos- otros países como Alemania, Austria, Rusia, Grecia, Polonia, República Checa, Rumania y Ucrania registran una tendencia al alza.
En cuanto a la heroína incautada en la Unión Europea, cae un 27,45% con respecto al último año, debido a los descensos registrados, principalmente en Bulgaria, Italia y el Reino Unido. España, con el 3,8% del total incautado en la Unión Europea, ocupa el puesto número 9 del ranking comunitario encabezado por Francia, Italia y el Reino Unido. En el contexto mundial, encabezado por Irán y Turquía, con el 33,2% y 15,2% respectivamente, España con el 0,29% ocupa el puesto número 29 en incautaciones de heroína en todo el mundo.
En relación con las aprehensiones de éxtasis, España ocupa el tercer lugar con el 14,95% del total de incautaciones de éxtasis de la Unión Europea por detrás de los Países Bajos y Francia. A nivel mundial, Estados Unidos, Países Bajos y Canadá lideran un año más la lista de países que más éxtasis incauta. España, con 634.628 unidades aprehendidas, se encuentra entre los diez países que más éxtasis incauta en el mundo, aportando el 4,02% del total y ocupando así el séptimo lugar del ranking mundial.
Las incautaciones de speed o sulfato de anfetamina realizadas en la Unión Europea descendieron en los últimos años un 25%. Alemania y Reino Unido siguen siendo los países que más incautan.
La Unión Europea representa el 20% del total de las incautaciones en el mundo. España con 282 kilogramos de speed, ocupa el séptimo lugar en la Unión Europea y el puesto 12º a nivel mundial con un 0,75% del total incautado. Las incautaciones de speed siguen predominando en Asia, sobre todo en Oriente Próximo. Sólo Arabia Saudí incautó el 53,56% del total mundial.

21.440 detenidos por tráfico de drogas en España en 2012

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han detenido en 2012 a 21.440 personas por tráfico de drogas en España y se han recibido 356.052 denuncias por tenencia o consumo de sustancias estupefacientes en lugares públicos.
La tasa media nacional de detenciones en 2012 ha sido de 412 detenidos por provincia, equivalente a 12 detenidos por cada 10.000 habitantes. Por provincias donde se produce una mayor tasa en el número de detenciones son Madrid, Cádiz, Ceuta, Málaga, Valencia, Alicante, Illes Balears, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Barcelona, Granada, Santa Cruz de Tenerife y Almería.
En la serie estadística 2008-2012, el número de detenciones registra un ligero descenso desde 2008 con 19.696 personas detenidas, 2009 con 19.399 detenidos, 2010 con 17.878 detenidos y 2011 con 17.276 personas detenidas. Sin embargo, el número de detenciones presenta un gran aumento en 2012 respecto a años anteriores (21.440 detenidos), debido principalmente a cambios que ha efectuado el Cuerpo Nacional de Policía en la contabilidad de personas detenidas.
De las 5.961 investigaciones abiertas a 31 de diciembre de 2012, 2.789 lo son por tráfico de drogas realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (60%), la Guardia Civil (31%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (9%).
La tasa media nacional de denuncias en 2012 ha sido de 6.847 denuncias por provincia, equivalente a 132 denuncias por cada 10.000 habitantes. Por provincias, muestran una mayor tasa de denuncias por tenencia o consumo público Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Granada, Illes Balears, Córdoba, Almería, Huelva y Zaragoza.

Actuaciones en puertos y aeropuertos: “los correos de la droga”

En 2012, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado detuvieron a 1.679 personas por tráfico de drogas en puertos y aeropuertos españoles. En concreto, del total de detenidos, el 58% lo fueron en los aeropuertos y el 42% en las terminales portuarias. El 73% eran hombres mientras que el 27% mujeres.
Por tipos de droga, de los 1.679 detenidos, 934 transportaban cocaína en el momento de su detención, 716 llevaban hachís, 14 personas con heroína y el resto (15) otras sustancias estupefacientes.

Cooperación y colaboración policial internacional

Para coordinar, impulsar y unificar la cooperación policial operativa de los agregados y enlaces operativos con otros servicios de la Unión Europea y de terceros países, el Ministerio del Interior creó la Oficina de Cooperación Policial Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad. Para estas labores, se dispone de Equipos Conjuntos Investigación con servicios policiales y judiciales de países miembros de la Unión Europea.
Éstos son algunos de los principales centros y equipos conjuntos de investigación en el mundo:

  • PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.
  • JIATFs (Fuerza Operativa Conjunta Inter-Agencias Sur). Con sede en Key West, Florida (EE.UU), tiene como objetivo coordinar las actuaciones contra el tráfico de drogas procedente de América del Sur con destino a América del Norte o Europa.
  • MAOC-N (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas contra el Narcotráfico). Situado en Lisboa (Portugal), tiene como misión prestar apoyo para eliminar todo tráfico ilícito de drogas por mar y aire, a través del Atlántico con destino a Europa o África Occidental. Participan el Reino Unido, Francia, Irlanda, Holanda, Italia, Portugal y España.
  • CECLAD-M (Centro de Coordinación para la Lucha Antidroga en el Mediterráneo). Ubicado en Toulon (Francia), tiene como objetivo la coordinación de la lucha contra el crimen organizado por vía marítima y aérea en la zona del Mediterráneo. Depende de Francia y participan países del Mediterráneo tanto de Europa como de África.
  • ANTENNE OCRTIS. Situada en Isla Martinica (Francia), tiene como misión la coordinación y centralización de las informaciones facilitadas por los servicios policiales franceses situados en la zona del Caribe, así como la facilitada por otros servicios policiales extranjeros.
  • ILU (International Liaison Officers Units) Plataformas Africanas. Establecidas en Accra (Ghana) y Dakar (Senegal), tienen como objetivo coordinar las actividades europeas contra el crimen organizado, especialmente asociados a la denominada Ruta Africana de la cocaína. Estas plataformas sirven además para la formación de las fuerzas policiales y aduaneras locales y para la mejora de los mecanismos de respuesta en la región africana por parte de los cuerpos de seguridad.
  • AWF (Ficheros de Trabajo de Europol). Con sede en la Haya (Holanda). Los sistemas y procedimientos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integrados en los ficheros de trabajos operativos AWF (Analysis working Files) de Europol. Entre ellos destacan los TWINS (Pornografía infantil), MARITZA (Trata de Seres Humanos), COLA (Tráfico de drogas de organizaciones criminales latinoamericanas), MUSTARD (Tráfico de cocaína), SUSTRANS (Transacciones de dinero sospechosas) y TERMINAL (Redes criminales implicadas en duplicado de tarjetas bancarias).

España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea

El plan de lucha contra el tráfico de drogas en centros escolares y sus entornos ha permitido a la Policía y a la Guardia Civil detener en 2012 a 51 personas, desactivar 113 puntos de venta, 6.475 decomisos y 6.285 denuncias por consumo y tráfico de drogas.
Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 70 gramos de heroína, 255 gramos de cocaína, 4,2 kilogramos de hachís, 8,5 kilogramos de marihuana, 3 unidades de éxtasis, 14 gramos de speed y 103 unidades de psicofármacos. Han aumentado las incautaciones de cocaína un 4%, la heroína un 75%, la marihuana un 3% y el speed un 129%. En cambio, descendieron el hachís un 34 por ciento, el éxtasis un 92%, y los psicofármacos un 28%.
Respecto a los resultados de este plan en las zonas de ocio y diversión, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 386 personas, se desactivaron 276 puntos de venta de drogas, se inspeccionaron 6,582 locales de ocio, se realizaron 178 reuniones con los delegados y subdelegados del Gobierno, se llevaron a cabo 224 Juntas Locales de Seguridad y 2.119 reuniones con los responsables de locales o empresas de ocio.
Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 104,1 kilogramos de marihuana, 98,4 kilogramos de hachís, 12,7 kilogramos de cocaína, 271 gramos de heroína, 2.688 unidades de éxtasis y 1.229 unidades de psicofármacos. Aumentaron las de cocaína (71%), éxtasis (30%) y LSD (19%), mientras que descendiendo el resto. Entre las que más descendieron destacan el GHB en un 96%, en aceite de hachís en un 80%. La heroína lo hizo en un 25%, la resina de hachís un 17% y la marihuana un 33%.


MINISTERIO DEL INTERIOR

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.
Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales(1) , formación de personal de seguridad (2), manuales de formación de seguridad e inteligencia (3), planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y reactiva.
Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad (5) habilitado por el Ministerior Interior.
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contactocon nosotros.
Director D.Julian Flores Garcia

Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es
Julian Flores Garcia http://bit.ly/15rpCdh http://bit.ly/ZwWy0b

PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia),

El Servicio de Montaña y la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Huesca, han llevado a cabo 3 intervenciones durante el fin de semana, rescatando a un total de 13 personas entre los que se encontraban 4 menores. Las intervenciones se realizaron en las zonas del barranco de La Peonera, en los Mallos de Riglos y en el Glaciar de Maladetas. Dos de estas actuaciones se realizaron en horas nocturnas y con escasa visibilidad.


El Servicio de Montaña de la Guardia Civil rescata a 15 personas durante el fin de semana pasado

29 / 10 / 2013 HUESCA / LEÓN
En la provincia de Huesca se han llevado a 3 intervenciones en las que se rescataron a 13 personas entre los que se encontraban 4 menores
En la provincia de León fueron rescatadas 2 personas en la Cueva de Valporquero cuando se encontraban practicando espeleología
El Servicio de Montaña y la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Huesca, han llevado a cabo 3 intervenciones durante el fin de semana, rescatando a un total de 13 personas entre los que se encontraban 4 menores.
Las intervenciones se realizaron en las zonas del barranco de La Peonera, en los Mallos de Riglos y en el Glaciar de Maladetas. Dos de estas actuaciones se realizaron en horas nocturnas y con escasa visibilidad.
Asimismo, en la provincia de León fueron rescatadas 2 personas del interior de la Cueva de Valporquero.
Barranco de la Peonera
Sobre las ocho de la tarde del pasado día 25 se recibió un aviso de que 10 barranquistas, entre ellos cuatro menores, se encontraban en un lateral del barranco de La Peonera, en el termino municipal de Bierge (Huesca) y no podían continuar el descenso, habiendo caído ya la noche y haciéndose peligroso cualquier desplazamiento debido a lo abrupto del terreno.
Una vez ubicado el lugar donde supuestamente se encontraban los barranquistas se dirigió hacía el lugar agentes del Servicio de Montaña de la Guardia Civil de Huesca, accediendo con un todo terreno y continuando a pie.
Al encontrarse ya de noche y tener que avanzar sobre un terreno de pedreras y otras con monte bajo con vegetación muy cerrada la progresión se realizó de forma muy lenta. Finalmente, se logró localizar sobre las 23’30 horas a los barranquistas en un cortado unos 50 metros por debajo de donde habían llegado los agentes de la Guardia Civil.
Dado que los barranquistas se encontraban en perfecto estado y el acceso hasta ellos era sumamente complejo y no se podía garantizar la seguridad de los especialistas de montaña para acceder al lugar y sobre todo la posterior evacuación de los rescatados en especial de los menores, se determinó esperar a la mañana siguiente para hacer la maniobra con la ayuda del helicóptero.
A la mañana siguiente se puso en marcha de nuevo el dispositivo de rescate con la Unidad Aérea y personal del Equipo de Montaña de la Guardia Civil de Huesca, los cuales tras realizar varios apoyos parciales en una faja del terreno fueron evacuando a los barranquistas y trasladándolos hasta el lugar donde tenían estacionado su vehículo en perfectas condiciones físicas.
Los rescatados, 6 adultos y cuatro menores de entre 5 y 8 años, eran de nacionalidad francesa.
Mallos de Riglos
Por otra parte el día 26 sobre las 19’35 horas se tuvo conocimiento de que en los Mallos de Riglos se escucharon unas voces pidiendo auxilio en la zona de escalada denominada Pany Haus, t.m. de Riglos (Huesca), por lo que se desplazaron en vehículo hasta el lugar el Servicio de Montaña de la Guardia Civil de Huesca. Una vez en el lugar iniciaron el ascenso hasta el lugar donde se encontraba el personal que solicitaba ayuda, localizando a dos personas enriscadas a unos 100 metros del suelo ya que se les habían enganchado las cuerdas cuando realizaban el descenso y no podían continuar el mismo, siendo ayudados por los especialistas y bajando rapelando hasta el suelo en perfecto estado, finalizando el rescate sobre las 23’00 horas.
Glaciar de Maladetas
En la mañana del día 27 se llevó a cabo un rescate en la zona del Glaciar de Maladetas por el Grupo de Montaña de Benasque, la Unidad Aérea de Huesca y médico de 061, de un ciudadano francés que había sufrido una caída cuando ascendía por el glaciar y sufría heridas contusas en la cabeza y mentón, así como abrasiones en ambas manos, siendo trasladado en helicóptero a la localidad de Benasque y posteriormente al Consultorio Médico de esa localidad para cura en profundidad de las heridas.
Cueva de Valporquero (León)
El Servicio de Montaña con sede en la localidad de Sabero (León) procedió al rescate de 2 personas que se encontraba en el interior de la Cueva de Valporquero realizando espeleología. Estas personas se habían adentrado en la cueva para realizar una ruta de espeleología, siendo localizados por los agentes en estado de agotamiento en una zona de fuertes corrientes que les impedía proseguir la marcha debido al elevado caudal de agua que recorre la marcha.
Existen imágenes a disposición de los medios que lo soliciten www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/index.html
Para mas información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil en el teléfono 91 514 60 10
Guardia CivilGuardia CivilDescarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR



http://www.Siseguridad.es pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

Si Estados Unidos y México no reconocen a sus adversarios como insurgencias comerciales, los planes estratégicos tales como el “Plan Colombia” o la “Iniciativa Mérida” corren el riesgo de fracasar debido a los planes de campaña inadecuadamente concebidos o medidas de eficacia mal definidas para evaluar su ejecución


Christopher Martínez

Licenciatura de la Universidad de Delaware y una Maestría de la Universidad de Syracuse
Mayor del Ejército de EUA

Asesor para las agencias policiales a nivel municipal, estatal y federal
en los estados de Arizona y California

Organizaciones criminales transnacionales. La insurgencia comercial en México



En los últimos años, funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.
Por ejemplo, en septiembre de 2010, la secretaria de Estado de EUA Hillary Clinton declaró lo siguiente: “Hacemos frente a una creciente amenaza de una red bien organizada, una amenaza de narcotraficantes que, en algunos casos, se transforma o se une a lo que consideraríamos una insurgencia en México y Centroamérica”.(1) Luego agregó, “Cada vez más se parece a Colombia hace
20 años”.(2)
Sin embargo, en el mismo mes, Ken Ellingwood, un periodista del Los Angeles Times, evaluó las
TCO en México y las FARC empleando una serie subjetiva de criterios y concluyó que las TCO no estaban llevando a cabo una insurgencia, porque no reflejaban a las FARC en una definida serie
de criterios.(3)
Sin lugar a dudas, tanto el político como el periodista son bastantes conocedores en sus respectivos
campos, aunque llegaron a dos conclusiones distintas. Dicho esto, en el presente artículo, se
sostiene que si se evalúa a las TCO con los criterios que comúnmente se aceptan en la identificación de una insurgencia, las organizaciones emergen como grupos insurgentes comerciales.

Si bien, evaluar y definir adecuadamente una amenaza no siempre puede ser diplomáticamente popular, es un requerimiento esencial. Permite que los países y coaliciones ordenen los limitados recursos y elementos de poder nacional de manera eficaz para lograr predefinidas medidas de eficacia y, al final, derrotar a sus adversarios. Como escribió el gran teórico militar Carl Von Clausewitz:
El principal, mayor y más extenso acto de juicio que lleva a cabo un estadista y un jefe militar, es establecer correctamente la clase de guerra que libran: no confundirla ni convertirla en algo distinto a su naturaleza. Esta es la primera de todas las preguntas estratégicas y la más general.(4)

La utilidad de esta máxima permanece. Hoy en día, es crucial que un país o coalición adecuadamente evalúe y defina a su adversario, antes de elaborar una estrategia para derrotarlo como sucedía en los siglos XVIII y XIX. El no hacerlo podría llevar a una estrategia defectuosa, una asignación deficiente del poder diplomático, militar y económico.
La demora por parte de funcionarios gubernamentales y estrategas militares complica aún más la situación. Cuando se evalúa a un adversario, los gobiernos frecuentemente responden demasiado
tarde para ser eficaz en las crisis. Por ejemplo, en 1994, fueron asesinados 800.000 tutsis en Ruanda por sus compatriotas del grupo étnico hutu. Once años después, el senador John McCain escribió lo siguiente: “El Gobierno de EUA, nuestros aliados y las Naciones Unidas tomaron medidas
extraordinarias y ridículas para evitar usar el término genocida, conscientes de que una vez que se reconociera un genocidio, tendrían que actuar. Por último, EUA y sus aliados, luego de que la mayoría de la matanza se había llevado a cabo, decidieron intervenir”.(5)
Si bien en la actualidad las insurgencias son la forma más extensa de la guerra, a menudo se evita usar el término “insurgencia”, o el carácter verdadero de la insurgencia no es adecuadamente
evaluado ni definido.(6) Por otra parte, al usar solo el término “insurgencia”, sin otras condiciones, los políticos, estrategas militares y los medios de comunicación, a menudo, no describen el conflicto en su pleno contexto. El término “insurgencia” se define como un movimiento organizado cuya meta
es el derrocamiento de un gobierno constituido por medio del uso de la subversión y el conflicto
armado.(7) Sin embargo, es tan importante identificar el tipo de insurgencia como reconocer que existe.
Las insurgencias anarquistas, igualitarias, tradicionalistas y pluralistas son cuatro tipos distintos de insurgencias que intentan tomar el lugar de sistemas políticos existentes, pero sus estados finales
deseados tienen matices sutilmente distintos. Los anarquistas buscan el desorden total y consideran ilegítima cualquier autoridad política. Los igualitarios desean un sistema político centralmente controlado, para garantizar una distribución equitativa de los recursos y una estructura social radicalmente transformada. Por su parte, los tradicionalistas desean regresar a una Edad de Oro o a un sistema de valores basado en la religión, que traspasa los límites internacionales. Por último, los pluralistas aceptan los valores occidentales y buscan establecer democracias liberales.(8)

Por otro lado, las insurgencias secesionistas, reformistas, conservacionistas y comercialistas no buscan el poder político total en sus países.(9) Los secesionistas desean retirarse de su Estado-nación para buscar un destino independiente o unirse a otro Estado. Los reformistas quieren usar la violencia para hacer cambios en el gobierno actual, a fin de crear una distribución más equitativa del poder político y económico. Los conservacionistas emplean la violencia contra cualquier persona que intenta hacer cambios o instituir reformas. Los comercialistas toman medidas violentas contra su gobierno por razones económicas, a diferencia de las TCO que prefieren burlar al estado para lograr una ventaja competitiva.(10)
Se define una organización criminal transnacional como tres personas o más, que existen por un período y actúan en consonancia para cometer uno o más crímenes, o graves ofensas para adquirir, directa o indirectamente, beneficios financieros o materiales.(11) A diferencia de las insurgencias, las modernas TCO prefieren esquivar y evitar los límites nacionales e internacionales de la imposición de la ley en sus respectivos negocios. Prefieren ganar una ventaja competitiva sin negociar ni llevar a cabo actos de violencia contra el estado.(12) Sus actos de violencia normalmente son internos, en sus propios territorios base y dirigidos contra sus TCO rivales para ganar terreno en el mercado, prestigio o lucro.(13)

La secretaria de Estado Clinton y el periodista Ellingwood emplearon dos métodos distintos para evaluar el carácter de la amenaza de las TCO. Ninguna técnica era integral. Clinton empleó el término “insurgencia”, pero no identificó qué tipo. Ellingwood no comprendió que no hay insurgencias idénticas.(14) Además, no se dio cuenta de que un movimiento todavía puede ser una insurgencia, aunque no estén presentes todos los elementos de la misma.(15) Hoy en día, los criterios comúnmente aceptados que definen una insurgencia, como los que se encuentran delineados en el Manual de Campaña 3-24,

Counterinsurgency, del Ejército de EUA son la metodología usada para prevenir la insurgencia, los medios y causas a fin de movilizar a sus seguidores y un conjunto de elementos o atributos comunes en las insurgencias.(16)

Metodologías

. Las insurgencias pueden emplear diversos tipos de metodologías —conspiradores con enfoque militar, urbanos, una guerra popular prolongada y con un enfoque identificado. Inicialmente, las FARC prefirieron una metodología con enfoque militar con el empleo de la fuerza militar contra el Gobierno. Sin embargo, las TCO en México han mostrado una preferencia por una metodología urbana empleando tácticas terroristas tales como la intimidación y asesinato de funcionarios gubernamentales, personal judicial y policías en las áreas urbanas para disuadir a las fuerzas de seguridad del Gobierno de entrometerse en el tráfico ilícito de drogas, armas, dinero o trata de blancas.(17) Tradicionalmente, las TCO convencionales son de carácter más pasivo e intentan evitar las instituciones policiales y judiciales. Sin embargo, la provocativa metodología usada por las TCO en México es análoga con la de una insurgencia.

Métodos y causas

. La causa inicial de las FARC era el igualitarismo. La organización quiso imponer un sistema político centralizadamente controlado, para garantizar una distribución equitativa de recursos y una estructura social transformada.(18) Las FARC provocaron la reacción pública con los abusos o errores cometidos por el Gobierno, como un instrumento para movilizar a las masas rurales. Sin embargo, a medida que maduraron las FARC, su causa se convirtió en la adquisición de dinero para costear sus actividades de narcotráfico.(19) A diferencia de las FARC, desde sus inicios, la causa principal de las TCO en México ha sido monetaria. No obstante, las TCO en México no buscan movilizar a la población en general, porque no desean el control político. Más bien, buscan influir en los cuatro principales elementos del poder nacional —la economía, la política, las fuerzas armadas y los medios de comunicación— para formar un entorno que permita que una industria ilícita de narcotráfico prospere y opere con impunidad. De esta manera, sobornan a políticos para permitirles operar sin obstáculos, o usan la intimidación, asesinato y secuestro contra las fuerzas de seguridad y políticos obstruccionistas a nivel municipal, estatal y federal.(20) Las TCO en México intimidan o incluso asesinan a periodistas así como a los usuarios de los medios de comunicación social, en un intento de moldear y dirigir los titulares e informes. Estas medidas concretas que se dirigen a un Estado-nación, son indicativas de una insurgencia, no de una organización criminal transnacional convencional.

Los elementos de una insurgencia

. Las insurgencias tienen elementos comunes tales como líderes del movimiento, combatientes, auxiliares, una masa base y una estructura política, aunque no todos estos elementos deben estar presentes.(21) Todos han estado en una ocasión u otra en las FARC, pero es más difícil enumerar todos estos elementos en las TCO en México.

Los líderes del movimiento son los jefes de cartel que proporcionan la conducción estratégica. Los combatientes son las pandillas asociadas y vigilantes que llevan a cabo los ataques contra blancos en las TCO rivales, fuerzas de seguridad del Gobierno y figuras políticas y judiciales de México. Los auxiliares insurgentes son los simpatizantes activos que proporcionan los servicios esenciales o refugios seguros. En el caso de las TCO en México, los auxiliares son los integrantes de las fuerzas de seguridad o las figuras políticas o judiciales que reciben dinero de las TCO para facilitar los negocios ilícitos. En una insurgencia, la masa base está constituida por los seguidores del movimiento, las poblaciones de apoyo reclutadas por los cuadros políticos. Sin embargo, las TCO en México no están organizadas para movilizar a una población, solo buscan satisfacer la demanda de una masa base en cuanto a que producen y suministran lo que la población desea. Por consiguiente, la masa base para las TCO en México son los consumidores de drogas, por ejemplo, los consumidores nacionales y, principalmente, los consumidores internacionales del producto. La herramienta de reclutamiento para movilizar la base está inherente en el producto, los atributos adictivos de la droga ilegal. Por lo tanto, es marginal la necesidad de un cuadro político para reclutar a la base. Por lo regular, los cuadros políticos proporcionan la guía y procedimientos a los líderes del movimiento para movilizar a la población. Prestan atención a las reivindicaciones de las masas y proporcionan soluciones. No obstante, con las drogas que sirven de herramienta de reclutamiento y movilización a nivel nacional e internacional, las TCO en México no necesitan contar con un gran cuadro para reclutar a una masa base. Se puede observar, según lo previamente discutido, que la ausencia de un elemento, en este caso, un cuadro político, no elimina la posibilidad de identificar a una TCO en México que lleva a cabo un insurgencia.
De hecho, las TCO en México son insurgencias comerciales concebidas para influir en los elementos del poder nacional, a fin de sacar provecho del narcotráfico ilícito, en lugar de esquivar los elementos del poder nacional o ganar el control político de la nación.(22) En comparación, las FARC, en realidad, comenzaron como una insurgencia igualitarista que luego hizo la transición a una insurgencia comercial cuando su estado final deseado cambió de una causa política a una monetaria.(23)

Describir las posibles insurgencias con los criterios presentados en el Manual de Campaña 3-24 del Ejército de EUA es una metodología acertada, pero hay algunos que sostienen que los criterios son de carácter subjetivo y solo definen elementos específicos de una insurgencia, pero no el estado final deseado para los insurgentes. Hay otros quienes sostienen que los modelos de insurgencia que se basan solamente en los criterios funcionales son bastante pertinentes en la evaluación y definición de una insurgencia. Uno de estos expertos, Joel Midgal, sostiene que para que se considere un movimiento como una insurgencia, la organización debe llevar a cabo las siguientes cuatro funciones: penetrar una sociedad, regular las relaciones sociales, extraer recursos y usar dichos recursos para lograr fines identificados por el grupo.(24) Cuando se usa el modelo funcional de Midgal, resulta evidente que las TCO en México forman una insurgencia comercial con el estado final deseado de influir los elementos del poder nacional para asegurar que los gobiernos no interfieran en sus actividades ilícitas. Además, aún si se compara las TCO en México con un modelo estructural tal como el de David Kilcullen, las organizaciones todavía son insurgencias comerciales internacionales.(25) Un punto débil en la definición de las TCO en México como una insurgencia comercial, es que hacerlo resulta demasiado inclusivo. Los carteles de Sinaloa, del Golfo, los Zetas y el cartel de Vicente Carrillo Fuentes cuentan con diferentes métodos para influir en los elementos del poder nacional de México, aún cuando convergan sus metas generales.

Como la historia ha demostrado, las contrainsurgencias llegan a ser guerras prolongadas si las naciones no reconocen el comienzo de una insurgencia o emplean las tácticas convencionales en la lucha contra la misma.(26) Pueden evitar esta trampa si elaboran un plan estratégico que reconozca a las TCO por lo que en realidad son —insurgencias comerciales.
Si Estados Unidos y México no reconocen a sus adversarios como insurgencias comerciales, los planes estratégicos tales como el “Plan Colombia” o la “Iniciativa Mérida” corren el riesgo de fracasar debido a los planes de campaña inadecuadamente concebidos o medidas de eficacia mal definidas para evaluar su ejecución. La secretaria de Estado de EUA, Hillary Clinton, fue la primera líder política que describió la amenaza de las TCO en México como una insurgencia. Su evaluación fue la más precisa definición entre todos los políticos y periodistas y debe servir como fundamento para diseñar un plan estratégico bilateral a fin de contrarrestar al adversario.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Peter, Tom A., “Mexico Denies Hillary Clinton’s ‘Insurgency’ Comparison,” The Christian Science Monitor (Terrorism and Security), 9 de septiembre de 2010, en línea en <http://csmmonitor.com/world/terrorism-security/2010/0909/mexico-denies-hillaryclinton-s-insurgency– comparison> (16 de enero de 2012).
2. Ibíd.
3. Ellingwood, Ken, “Why Mexico is not the new Colombia When it Comes to Drug Cartels,” Los Angeles Times (LAT, Collections, News), 25 de septiembre de 2010, en línea en <http://www.articles.latimes.com/2010/sep/25/world/la-fg-mexico-colombia-20100926> (16 January 2010).
4. Von Clausewitz, Carl, On War, traductores Michael Howard y Peter Paret (Princeton: Princeton University Press, 1989), p. 88.
5. McCain, John y Salter, Mark, Character is Destiny (New York: The Random House Publishing Group, 2005), págs. 50, 52.
6. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University
Press, Inc., 2010), xi.

7. Manual de Campaña (Field Manual – FM) 3-24, Counterinsurgency (Washington, DC: U.S. Government Printing Office [GPO], 15 December 2006), p. 1-1.
8. FM 3-24 (Final Draft), Counterinsurgency (Washington, DC: GPO, 16 June 2006), p. 1-5.
9. Ibíd.
10. Ibíd.
11. The Library of Congress, Congressional Research Service, Transnational
Organized Crime: Principal Threats and U.S. Responses (John R. Wagley, 20 de marzo de 2006), en línea en (29 de enero de 2012).

12. Rolston, Michael,

Globalization, Globalizing a Traditional Cottage Industry: International Criminal Organizations in a Global Economy (2007), en línea en (29 de enero 2012).

13. Ibíd.
14. FM 3-24, ix.
15. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
16. Ibíd., págs. 1-5 a 1-13.
17. Ibíd., págs. 1-5, 1-6.
18. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
19. FMI 2-01.301,

Specific Tactics, Techniques and Procedures and Applications for Intelligence Preparation of the Battlefield (Washington, DC: GPO, 31 de marzo de 2009), p. B-21.

20. FM 3-24, págs. 1-8, 1-9.
21. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
22. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
23. Kiran, Levet, “A Different Fight: Narco-Commercialist Insurgencies in Mexico,”

The Project on International Peace and Security, Department of Government, The College of William and Mary, 2010, p. 1. 24. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University Press, Inc., 2010), p. 150.

25. Ibíd., págs. 196-198.

26. FM 3-24, ix.







Fuente: Military Review
Fecha: Enero-Febrero 2013



Funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.

Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso de Inés del Río

Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso de Inés del Río

21 / 10 / 2013 MADRID
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso de Inés del Río.

 

Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso de Inés del Río / FOTO: EFEJorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso de Inés del Río / FOTO: EFE Descarregar

Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón han comparecido en rueda de prensa conjunta para valorar la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso de Inés del Río Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), avisa por lluvias intensas y persistentes y fuertes vientos en diversas zonas de la península que continuarán, al menos, hasta el sábado 26.

Protección Civil y Emergencias avisa por lluvias intensas y persistentes y fuertes vientos en diversas zonas de la península

21 / 10 / 2013 Madrid
Las lluvias afectarán especialmente a la vertiente atlántica, noroeste de Castilla y León, Sistema Central y suroeste peninsular
El viento afectará especialmente a zonas altas del noroeste y norte peninsular
Esta situación se prolongará hasta el sábado 26
Más información en www.proteccioncivil.es y www.aemet.es
 
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), avisa por lluvias intensas y persistentes y fuertes vientos en diversas zonas de la península que continuarán, al menos, hasta el sábado 26.
Las lluvias intensas y persistentes afectarán especialmente a la vertiente atlántica peninsular, noroeste de Castilla y León, el tercio occidental del Sistema Central y el suroeste peninsular, donde podrán alcanzar hasta 90 l/m2, en 12 horas.
También se prevén fuertes vientos, especialmente en zonas altas del noroeste y norte peninsular, donde podrán alcanzar hasta 100 km/hora.

Recomendaciones

Ante lluvias intensas y persistentes:
• Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
• Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
• Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua, y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
• Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
• No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.
Ante fuertes vientos:
• Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
• Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Alertas Protección Civil y EmergenciasAlertas Protección Civil y Emergencias Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Funciones del Ministro del Interior, además de las señaladas por la Constitución Política, las siguientes:

Ministro del Interior de Colombia Aurelio Iragorri Valencia
 

Aurelio Iragorri Valencia, nació en Popayán en 1966. Es abogado de la Universidad Javeriana, con amplia experiencia en los sectores público y privado.

Desde el 11 de septiembre de 2013, asumió como Ministro del Interior. Anteriormente, se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de la República, cargo que ocupó desde el 2 de julio de 2013.
Previo a este nombramiento, Iragorri estuvo al frente de la Alta Consejería para Asuntos Políticos de la Presidencia de la República.

En agosto de 2011 asumió las riendas del Viceministerio del Interior para las Relaciones Políticas, desde donde contribuyó a la dinamización de las relaciones entre el Gobierno Nacional, los departamentos y los municipios.

En su hoja de vida pública también ha tenido experiencia como Coordinador para Colombia de los Asuntos de la Comisión Quinta de Naciones Unidas, encargada de temas financieros y administrativos.

 

 

 

Son funciones del Ministro del Interior, además de las señaladas por la Constitución Política, las siguientes:

  1. Ejercer, bajo su propia responsabilidad, las funciones que el Presidente de la República le delegue o la Ley le confiera y vigilar el cumplimiento de las que por mandato legal se hayan otorgado a dependencias del Ministerio, así como de las que se hayan delegado en funcionarios del mismo.
  2. Participar en la orientación, coordinación y control de las entidades adscritas y vinculadas pertenecientes al sector administrativo del Interior.
  3. Dirigir y orientar la función de planeación del sector administrativo del Interior.
  4. Revisar y aprobar los anteproyectos de presupuestos de inversión y de funcionamiento y el prospecto de utilización de los recursos del crédito público que se contemplen para el sector administrativo del Interior.
  5. Vigilar el curso de la ejecución del presupuesto correspondiente al Ministerio.
  6. Suscribir en nombre de la Nación y de conformidad con el Estatuto de Contratación Pública y la Ley Orgánica de Presupuesto, los contratos relativos a asuntos propios del Ministerio.
  7. Dirigir las funciones de administración de personal conforme a las normas sobre la materia.
  8. Actuar como superior inmediato de los representantes legales de las demás entidades adscritas o vinculadas, sin perjuicio de la función nominadora.
  9. Formular las políticas sectoriales, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo del Interior, bajo la dirección del Presidente de la República.
  10. Representar, en los asuntos de su competencia, al Gobierno Nacional en la ejecución de tratados y convenios internacionales, de acuerdo con las normas legales sobre la materia.
  11. Organizar y reglamentar áreas funcionales de gestión o grupos de trabajo para la adecuada atención de asuntos propios de las dependencias.
  12. Crear, conformar y asignar funciones a los órganos de asesoría y coordinación, necesarios para el cumplimiento de la misión del Ministerio, mediante acto administrativo, dentro del marco de su competencia.
  13. Coordinar la actividad del Ministerio, en lo relacionado con su misión y objetivos, con las Entidades Públicas del orden nacional y descentralizado territorialmente y por servicios, el Congreso de la República, la Rama Judicial, la Registraduría Nacional del Estado Civil y los organismos de control.
  14. Impartir instrucciones a la Policía Nacional para la conservación y el restablecimiento del orden público interno en aquellos asuntos cuya dirección no corresponda al Ministro de Defensa Nacional.
  15. Planear, coordinar, formular políticas y trazar directrices que orienten los rumbos del sistema jurídico del país y del sistema de justicia.
  16. Preparar e impulsar proyectos de ley y actos legislativos ante el Congreso de la República en las materias relacionadas con los objetivos, misión y funciones del Ministerio, y coordinar la acción del Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, con el concurso de los demás ministerios.
  17. Promover dentro de las instancias respectivas, y con la colaboración de las entidades estatales competentes, la cooperación internacional en los asuntos de su competencia.
  18. Adelantar los programas especiales que se requieran en el desarrollo de las funciones que se determinen.
  19. Coordinar y dirigir la acción del Estado conducente a desarrollar el ‘Programa para la Reincorporación a la Vida Civil de las Personas y Grupos Alzados en Armas’, mediante el cual se atenderán las personas y grupos armados y organizados al margen de la ley que se desmovilicen y hagan dejación voluntaria de las armas, en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional.

Parágrafo: La función establecida en el numeral 19 es transitoria y permanecerá en el Ministerio en tanto la situación de orden público así lo amerite.

Objetivos

  • Formular y adoptar las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector del Interior.
  • Propender por la seguridad jurídica y la disminución del costo de transacción en las relaciones entre los sujetos de derecho.
  • Formular y adoptar la política del Gobierno, en materias relativas al orden público interno; los asuntos políticos; la paz, la convivencia ciudadana y los derechos y libertades fundamentales; a la participación ciudadana en la vida y organización social y política de la Nación; a los asuntos referentes a los grupos étnicos; a las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales de la República y demás asuntos relativos a ellas.
  • Propender por el ordenamiento y la autonomía territorial, dinamizando las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales en materia de la política de descentralización y el desarrollo institucional.
  • Afianzar el manejo de los asuntos políticos, la democracia participativa y pluralista, a fin de garantizar el acceso a los espacios y mecanismos de participación ciudadana y comunitaria en la vida y en la organización social y política de la Nación.
  • Formular las políticas, garantizar los derechos y verificar el manejo de los asuntos de las colectividades étnicas.
  • Garantizar el normal desarrollo de los procesos electorales, promoviendo la modernización de las instituciones para el ejercicio de los derechos políticos.

Estrategias

  • Coordina con otras instituciones lo pertinente a las materias de su competencia.
  • Fortalece el liderazgo y la capacidad de convocatoria del Ministerio en materias de su competencia.
  • Gestiona recursos de cooperación internacional para apoyar proyectos de su competencia.
  • Convoca, capacitando y promoviendo que los actores sociales se comprometan en la construcción y fortalecimiento del tejido social.
  • Da respuesta oportuna y eficaz a las solicitudes realizadas por actores o agentes sociales.
  • Coordina y promueve la modernización de los movimientos, partidos políticos y organizaciones sociales.
  • Suministra oportunamente información a la ciudadanía sobre los temas de su competencia.
  • Coordina y evalúa los procesos electorales que se adelanten a nivel nacional o regional.
  • Difunde el respeto de los derechos humanos fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario.
  • Promueve en la comunidad el respeto por las tradiciones y la cultura de las colectividades étnicas.
  • Fortalece los derechos fundamentales, de colectividades étnicas, de derechos humanos, de zonas de alto riesgo.

“El Ministerio del Interior tiene que ser un puente de diálogo entre autoridades nacionales y regionales para establecer un vínculo entre los Derechos Humanos y el desarrollo, porque las metas fijadas se logran con el trabajo que ustedes están adelantando”, señaló el jefe de la cartera política.


MinInterior fortalecerá trabajo regional de defensores y defensoras de Derechos Humanos

Medellín
01 Oct 2012
El Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, aseguró este lunes a los defensores y defensoras de Derechos Humanos de Antioquia que desde su cartera fortalecerá la confianza entre el Gobierno Nacional y las organizaciones que en las regiones trabajan el tema de los Derechos Humanos.
 
“El Ministerio del Interior tiene que ser un puente de diálogo entre autoridades nacionales y regionales para establecer un vínculo entre los Derechos Humanos y el desarrollo, porque las metas fijadas se logran con el trabajo que ustedes están adelantando”, señaló el jefe de la cartera política.
 
Para Santiago Londoño, Secretario de Gobierno de Antioquia, el Gobierno Nacional ha dado gran apertura al tema de los Derechos Humanos, por medio de la activación de mesas de diálogo regional y el fortalecimiento del trabajo de las organizaciones sociales involucradas en su defensa.
 
Durante un acto de reconocimiento del Estado a la labor desempaña por estos líderes sociales, el Ministro del Interior señaló que se debe romper con la estigmatización que rodea el trabajo de los defensores y defensoras, al tiempo que expresó que serán precisamente ellos los protagonistas fundamentales de los nuevos escenarios políticos y de paz que vive Colombia.
 
“Esta es una labor de construcción diaria y quiero renovar ese pacto con el trabajo que hacen los defensores de los Derechos Humanos. El marco político actual, permeado por los anuncios de paz, se ilumina con el apoyo que ustedes defensores y defensoras han hecho en el país”, afirmó el Ministro Carrillo Flórez.
 
A este encuentro, que es el séptimo acto de reconocimiento que realiza el Ministerio del Interior, asistieron el Viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos, Aníbal Fernández de Soto; el Secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño; el Secretario de Gobierno de Medellín, Sergio Zuluaga Peña, y representantes de 36 organizaciones sociales. También estuvieron presentes el Procurador Regional, David Roa, y los delegados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, la Misión de Apoyo de la Organización de Estados Americanos-OEA y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
 
El primer acto de reconocimiento se realizó el 29 de septiembre de 2011 en la ciudad de Popayán (Cauca), con el propósito de reactivar el diálogo con las plataformas de Derechos Humanos del país.
 
Autor: Sala de Prensa
Dirección de Derechos Humanos

– See more at: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-fortalecera-trabajo-regional-de-defensores-y-defensoras-de-derechos-humanos-1#sthash.45WzMD8X.dpuf

El Ministerio de Interior, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- y el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas, adelantan en Barranquilla el VI Encuentro Nacional de Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas “Avanzando en la consolidación de Estrategias Nación Territorio para 2014”.


Barranquilla sede del VI Encuentro Nacional de Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas

Bogotá D.C.
18 Oct 2013
El Ministerio de Interior, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- y el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas, adelantan en Barranquilla el VI Encuentro Nacional de Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas “Avanzando en la consolidación de Estrategias Nación Territorio para 2014”.
Este Encuentro pretende evaluar las medidas adoptadas para la implementación de la estrategia nacional y formular de manera concertada y con compromiso, acciones que permitan dar una respuesta articulada y eficaz en la lucha contra la trata de personas.
El evento cuenta con participantes de 28 departamentos de Colombia, delegados del Comité Interinstitucional, funcionarios del Ministerio del Interior y la UNODC, el Ministerio de Relaciones Exteriores y expertos internacionales, entre otros.
Autor: Sala de Prensa
Dirección de Gobierno y Gestión Territorial

– See more at: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/barranquilla-sede-del-vi-encuentro-nacional-de-comites-departamentales-de-lucha-contra-la-trata-de-personas#sthash.ZnbFvw5e.dpuf

Jorge Fernández Díaz ha anunciado que el Gobierno modificará los artículos 12 y 13 del proyecto de Ley de Seguridad Privada y ha garantizado que con esta nueva Ley se mantiene la "irrenunciable preminencia de la seguridad pública a la privada y los principios de cooperación y corresponsabilidad”. “No se trata en absoluto de privatizar la seguridad", ha afirmado el ministro.

MINISTERIO DEL INTERIOR

El proyecto de Ley de Seguridad Privada rubrica su examen en el Congreso de los Diputados con el acuerdo entre PP y CiU

17 / 10 / 2013 MADRID
Los dos grupos parlamentarios han pactado siete modificaciones al articulado inicial en materia de control, inspección y sanción de las empresas de seguridad y agencias de detectives
Cataluña y el País Vasco podrán inscribir en su registro a los despachos de detectives que trabajan exclusivamente    en su marco autonómico
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha insistido que no se trata en absoluto de privatizar la seguridad
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz,  ha explicado hoy en el Congreso de los Diputados el acuerdo alcanzado por el Grupo Parlamentario Popular y el de Convergència i Unió para modificar el contenido de algunos artículos del proyecto de Ley de Seguridad Privada, que fue enviado por el Gobierno a la Cámara Baja para su debate y aprobación.
Este acuerdo se ha presentado en el debate de las enmiendas a la totalidad que la Izquierda Plural y Convergència i Unió (CiU) habían presentado a este proyecto de Ley, elaborado por el Ministerio del Interior, y que modernizará e incorporará nuevas disposiciones que no estaban recogidas en la anterior normativa de 1992.
En este sentido, Jorge Fernández Díaz ha explicado que el proyecto abre «nuevos servicios a la seguridad privada que la sociedad está demandando», como la vigilancia de los polígonos, urbanizaciones, edificios públicos o joyerías, además de la seguridad exterior de las prisiones. El ministro del Interior ha recordado que este sector agrupa a casi 1.500 empresas, da trabajo a más de 85.000 personas y ha facturado en el último año más de 3.000 millones de euros.
El Grupo Parlamentario Popular (GPP) y el de Convergència i Unió (CiU), -que ha retirado su enmienda a la totalidad- han pactado siete cambios al articulado inicial del proyecto de Ley relativos fundamentalmente al control, inspección y sanción de las empresas de seguridad privada y de las agencias de detectives.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz ha considerado «razonable» que las comunidades autónomas con estas competencias puedan inscribir en sus registros de seguridad privada a los despachos de detectives que trabajan exclusivamente en su marco autonómico. Asimismo, Fernández Díaz ha señalado que el falseamiento de la «declaración responsable» que se exige a las agencias de detectives privados, seguirá siendo una infracción administrativa que conllevará la correspondiente sanción.
Además, el ministro del Interior ha asegurado que con este acuerdo quedan subsanadas las dudas de constitucionalidad sobre la futura Ley de Seguridad Privada que habían surgido debido a que el Estatuto de Cataluña establece que corresponde a la Generalitat la autorización de las empresas de seguridad privada así como la inspección, sanción, autorización y coordinación de las actividades de la seguridad privada que se realicen en esta comunidad autónoma.
En virtud de este acuerdo, Jorge Fernández Díaz ha anunciado que el Gobierno modificará los artículos 12 y 13 del proyecto de Ley de Seguridad Privada y ha garantizado que con esta nueva Ley se mantiene la «irrenunciable preminencia de la seguridad pública a la privada y los principios de cooperación y corresponsabilidad”.  “No se trata en absoluto de privatizar la seguridad», ha afirmado el ministro.
El proyecto de Ley de Seguridad Privada rubrica su examen en el Congreso de los Diputados con el acuerdo entre PP y CiU / FOTO: ARCHIVOEl proyecto de Ley de Seguridad Privada rubrica su examen en el Congreso de los Diputados con el acuerdo entre PP y CiU / FOTO: ARCHIVO Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR