Segurpricat Consulting
|
Segurpricat Consulting
|
Segurpricat Consulting
Como dirigentes de Herrira-Guipúzcoa:
Como dirigentes de Herrira-Vizcaya:
Como dirigentes de Herrira-Álava:
Como dirigentes de Herrira-Navarra:
Desde su creación el 5 de febrero de 2012, Herrira se presentó públicamente como una organización referente y dinamizadora de apoyo a presos de ETA en el exterior de las cárceles, sustituyendo así a las ilegalizadas Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna.
De esta manera, la banda terrorista ETA disponía nuevamente de una organización legal, que ocuparía el vacío organizativo dejado por las ilegalizadas Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna, para continuar así manteniendo el control y la cohesión de sus presos.
Durante este tiempo, Herrira ha asumido, de modo integral y público, los objetivos, estructura, funciones, métodos y procedimientos de financiación, iconografía y entramado comunicativo que históricamente desempeñaban Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna, lo que pone de manifiesto que Herrira es la evolución organizativa de Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna.
Además, las investigaciones han permitido determinar que Herrira se compone de una pluralidad de personas estructuradas, en una compleja organización jerarquizada, con un reparto de funciones específicas tanto a nivel territorial como por áreas o “espacios de trabajo” específicos, con una trayectoria permanente y duradera en el tiempo, con la finalidad de llevar a cabo una actividad de apoyo a los condenados por delitos de terrorismo.
La estructura organizativa interna de Herrira es similar a la estructura de Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna así como el mantenimiento de órganos con el mismo nombre, función y composición que anteriormente.
Los “Ongi Etorri”
Herrira, como sucesora de Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna, es la organización que, desde su creación, con carácter exclusivo y prioritario, se ha encargado de planificar, convocar y dar el soporte organizativo necesario a la celebración integral y homogénea de los actos de enaltecimiento y ensalzamiento de los presos de ETA y de su ideario, denominados “Ongi Etorri”, tomando así el relevo de la función que realizaban Gestoras Pro Amnistía/Askatasuna, que eran las que históricamente habían hecho esta función.
Además, en los “Ongi Etorri”, se enaltece y justifica la figura de los presos de ETA que no se arrepienten de sus crímenes, no reniegan de ETA y se mantienen bajo su disciplina, justificando los delitos cometidos y ensalzando a la organización terrorista ETA y a su ideario.
Es la propia Herrira quien decide a qué presos se les realiza un acto de homenaje a su salida de la cárcel y a quienes no, dependiendo de su pertenencia o no al “colectivo de presos” de ETA, el EPPK.
Según las investigaciones realizadas hasta ahora, Herrira ha ido aumentando de forma exponencial sus actividades como organización que monopoliza los actos de enaltecimiento, ensalzamiento y justificación de la figura de los terroristas y de los delitos cometidos por ellos. En estos momentos, Herrira es la organización próxima a ETA con mayor capacidad de movilización y activación social.
Campaña de actos de homenaje a presos de ETA
Durante el pasado verano, y coincidiendo con las fiestas patronales de localidades del País Vasco y Navarra, Herrira desplegó de forma masiva e impune una campaña de convocatoria y celebración de actos de homenaje, enaltecimiento y justificación de los presos de ETA, que provocó la humillación y desprecio de las víctimas, y que se interpusieran multitud de denuncias por parte de asociaciones de víctimas del terrorismo.
Herrira dispone de un amplio entramado comunicativo, compuesto por un conglomerado de páginas webs, blogs y perfiles en las redes sociales Twitter y Facebook, a través de las que difunde su ideario, actividad y convocatorias de los distintos actos que desarrolla.
Detenido en Navarra un miembro huido de SEGI
Además de esta operación contra Herrira, agentes del Servicio de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Navarra detuvieron ayer en Sorlada (Navarra), a Javier Sagardoy Lana, de 26 años, natural de Pamplona y vecino de Barañain (Navarra), quien había anunciado su intención de esconderse y eludir la acción de la Justicia
Sagardoy Lana fue condenado a 6 años de prisión por la Audiencia Nacional por su pertenencia a la organización ilegalizada SEGI, participación en atentados de “kale borroka” y como responsable de un delito de pertenencia activa a banda terrorista.
Con esta detención de la Guardia Civil, se pone fin a la búsqueda de uno de los condenados, con el que la Izquierda Abertzale ha intentado protagonizar un nuevo caso de desobediencia civil (bajo la fórmula del “muro popular”), en este caso en Navarra, los anteriores lo habían sido en el País Vasco.
Durante los últimos meses y ante situaciones similares, la Izquierda Abertzale ha impulsado este tipo de actos, logrando concentrar un número importante de simpatizantes alrededor de los condenados con el objetivo de obstaculizar su detención por parte de las fuerzas de seguridad.
Declaraciones 1 del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, sobre la operación de la Guardia Civil contra Herrira Descarregar
Declaraciones 2 del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, sobre la operación de la Guardia Civil contra Herrira Descarregar
Día:
Miércoles, 2 de octubre 2013
Hora:
11:30 horas (Acceso periodistas)
12:00 horas (Inicio acto)
Lugar:
Patio del Palacio Arzobispal
Plaza de Palacio, 1
Alcalá de Henares (Madrid)
Read El Diario de julian flores garcia @juliansafety ▸ today’s top stories consultor de Seguridad nacional ▸ http://paper.li/juliansafety/1368636527
Julian Flores Garcia: Consultoria de seguridad nacional y internacional …: Consultoria de seguridad nacional y internacional Segurpricat de latinoamerica: Colombia y Venezuela con experiencia en protección de infr…
1. CONCEPTOS PRELIMINARES DEL PLAN DE SEGURIDAD
1.1.- Introducciòn.
1.2.-Objecto Plan Seguridad (PS).-
1.3.-Campos de aplicaciòn del P.S.-
1.4.-Definiciones Generales del P.S.
1.5.-Normativa de Seguridad de referencia.
1.6.-Personal encargado tecnico de Seguridad.
2.-EVAULACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD DE DOS CENTROS DE TRABAJO INDEPENDIENTES:
2.1.-Caracteristicas de los Centros y sus instAacciones.
2.1.1..-Localizaciòn de los mismos.
2.1.2.- Accesos a los centros
………………
2.2.-Inventario de los riesgos.
2.2.1.-Zona A Dependencioas varias y Carpinteria
2.2.2.-Zona B Almacenes.
2.2.3.-Zona C. Subcentral
2.2.4.-Zona D Almacenes Talleres, Comedor y Vestuarios
2.2.5.-Zona E Zona de almacenes
2.2.6.-……
2.3.-Evaulaciòn de riesgos.
2.3.1.-Riesgo de Incendio
2.3.2..-Condiciones de Evacucaciòn
3.-MEDIOS DE PROTECCION Y DE SEGURIDAD DISPONIBLES.
3.1.-Inventario de medios materiales disponibles
3.2.-Medios de Protecciòn contraincendios.
3.2.1.-Extintores
3.2.2.-Bocas incendios equipadas (BIE)
3.2.3.-Depositos, pozos o instalacciones de agua
3.2.4.-Señalizaciones de emergencia.
3.3.-Sistemas de transmisiones de alertas y alarmas.
3.3.1.-Sistemas de detecciòn automàtica de incendios.
3.3.2.-Pulsadores de alarma: manuales y automaticos.
3.3.3.-Central automàtica contra incendios.
3.3.4.-Sirenas luminosas y sonido, como telefonos.
3.4.-Medios humanos y asistenciales
3.4.1.-Medios cercanos asistenciales propios.
3.4.2.-Medios asistencias ajenos.
4.-PLANES DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD.
4.1.- Clasificaciòn de emergencias posibles
4.1.1.-En funciòn de la gravedad emergencias
4.1.2.-En funciòn de la disponibilidad de medios humanos.
4.2.-Estructura organizativa de seguridad y protecciòn. Como funciones.
4.2.1. Generalidades organizativas
4.2.2.-Denonimaciòn y funciones de los equipos seguridad y emergencias.
4.2.1.-Director de Seguridad –Supervisor (DSR)
4.2.2.-Jefe de Emergencias (JE)
4.2.3.-Jefe de Intervenciòn (JI)
4.2.4.-Vigilantes de seguridad habilitados (VS)
……………………………….. …………………
4.3.-Etapas de implantaciòn y de desarrollo del Plan de Seguridad y de Emergencia
4.3.1.- Emergencia producida por intrusiòn.
4.3.1.1.-Inicio de la intrusiòn: acciones a seguir.
4.3.2.2.-Detecciòn y comunicaciòn…..
…………………………………………………………..
4.3.2.-Emergencia producida por un incendio.
4.3.2.1.-Inicio de incendio: acciones a seguir.
4.3.2.2..-Detecciòn y comunicaciòn de la emergencia.
4.3.2.3.-Actuaciones en caso de emergencias de incendios
4.3.2.4.-Emergecnia producida por accidente externo
4.3.2.5.- Emergencia producida por amenza de bomba.
……………………..
4.4.-Punto de reuniòn.
5.-IMPLANTACIÒN DEL PLAN DE SEGURIDAD, DE EMERGENCIA Y AUTOPROTECCION.
5.1.- Puntos a desarrollar.
5.2.-Responsabilidad.
5.3.-Medios materiales tecnicos
5.4.-Medios humanos.
5.5.- Realizaciòn de simulacros en dependencias/centros de trabajajo
5.6.-Programas de implantaciòn.
5.7.-Programas de mantenimiento, mejoras y desarrollo final.
5.8.-Investigaciòn de siniestros y accidentes.
5.9.-Actualizaciòn y desarrollo de los planes de emergencia y autoprotecciòn.
ANEXOS:
-Fichas y Instrucciones
-Mantenimiento de equipos de PROTECCIÒN comunicaciones
-Mantenimiento de equipos de protecciòn contra incendios.
-Directorio de Control de Seguridad.
-Directores de emergencias
-Planos instalaciones y exterior dependencias.
-Programas de formaciòn.
Funciones de Director Internacional de Seguridad :
-Organización de los Medios de Protección Pasivos y Activos.
-Dirección y Gestionar los servicios de seguridad .
-Experto de análisis y evaluación de Riesgos de la empresa a nivel nacional y de proyectos internacionales.
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos