Archivos de la categoría Privado Detetive

Elecciones al Consejo de la Guardia Civil

Elecciones al Consejo de la Guardia Civil
Entre las 07:00 y las 22:00 horas de hoy, los guardias civiles eligen a sus reprensentantes en este órgano. A las 15:00 horas, la participación en la votación es del 20% del censo electoral
La finalidad de este órgano colegiado es mejorar tanto las condiciones profesionales de los guardias civiles como el funcionamiento de la propia Institución

La Guardia Civil está celebrando hoy jueves las elecciones al Consejo, las cuales permiten a los guardias civiles de todas y cada una de las escalas y empleos elegir a sus representantes en este órgano colegiado en el que, además, están presentes miembros de la Administración y cuya finalidad es mejorar tanto las condiciones profesionales de los guardias civiles como el funcionamiento de la propia Institución.

Del resultado de estas elecciones saldrá un vocal que representará a la Escala Superior de Oficiales y a la Escala Facultativa Superior; un vocal que lo hará en nombre de la Escala de Oficiales y de la Escala Facultativa Técnica; dos vocales que lo harán por parte de la Escala de Suboficiales; y otros doce de la Escala de Cabos y Guardias.
 
Las votaciones han comenzado a las 7 de la mañana y concluirán a las 22 horas.A las 15:00 horas, la participación en la votación es del 20% del censo electoral llamado a las urnas, compuesto por los más de 87.000 guardias civiles que se encuentran en alguna de las situaciones de activo o reserva, lo que supone que, a esta hora, han ejercido su derecho al voto alrededor de 17.000 miembros del Cuerpo.
 
Para velar por la transparencia y objetividad del proceso electoral y por el correcto desarrollo del mismo, el pasado día 5 de abril se constituyó la Junta Electoral, compuesta por un representante de cada una de las asociaciones profesionales representativas y por igual número de representantes de la Administración.
 
La campaña electoral comenzó el pasado día 7 de mayo y finalizó el 21 de este mismo mes.
 

Modo en el que se está ejerciendo el derecho de sufragio activo

 
Como en procesos anteriores, la votación presencial se está llevando a cabo de forma electrónica, a través de una aplicación informática que está disponible para los electores en cualquiera de los 428 puntos de votación habilitados en todo el territorio nacional y a la que se tiene acceso utilizando el certificado electrónico integrado en la Tarjeta de Identidad Profesional (TIP) de cada votante. Se ha incrementado en un  20% el número de puntos de votación en relación con las pasadas elecciones, celebradas en 2009.
 
Quienes preveyeron que el día de las elecciones se encontrarían en el extranjero, o que no podrían ejercer su derecho al voto electrónicamente en alguno de los puntos de votación habilitados, han tenido la posibilidad de emitir su voto por correspondencia a través de un procedimiento más simplificado que el anterior, en el que 2832 guardias civiles han solicitado esta modalidad de voto, multiplicándose por siete las solicitudes en relación con las pasadas elecciones.
 
Además de estas medidas, se han adoptado otras con el objetivo de facilitar el voto de los miembros de la Guardia Civil, como el establecimiento de normas para que se pueda votar estando de servicio, cuando en pasadas elecciones sólo se podía hacer antes o después del mismo. Asimismo, se ha simplificado el proceso para utilización de espacios destinados en los acuartelamientos para difusión de publicidad durante la campaña electoral.
 
Se ha hecho un esfuerzo informativo sobre el proceso electoral con el objetivo de que los guardias civiles tuvieran la información suficiente. Concretamente, se han creado sendos espacios especiales de “Elecciones 2013”, tanto en la página web del Cuerpo (www.guardiacivil.es) como en la intranet corporativa; además se ha creado una cuenta en twitter (@EleccConsejoGC). Ha de destacarse el esfuerzo informativo desarrollado para conseguir que todos los electores tuvieran actualizado el certificado electrónico de su tarjeta.
 
El proceso electoral se está desarrollando conforme a lo establecido en la Ley Orgánica reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, al Régimen Electoral del Consejo de la Guardia Civil y en la propia convocatoria de las elecciones, contenida en el Acuerdo del Consejo de 25 de marzo de 2013 por el que se convocan las mismas.
 

Para más información pueden dirigirse al Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, teléfono 915 146 010.

separador

Noticias relacionadas

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace: http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Guardia Civil detiene a una persona que difundía en redes sociales información personal de personajes públicos

La Guardia Civil detiene a una persona que difundía en redes sociales información personal de personajes públicos

17 / 05 / 2013 GUADALAJARA
Las investigaciones se iniciaron tras recibir denuncia de Rosa Díez y Antonio Cantó, ambos de UPyD, por la difusión a través de la red social Twitter de sus números de teléfono y cuentas de email.
El detenido almacenaba en dispositivos electrónicos información personal de más de 1.500 personas relacionadas con el mundo de la política, periodismo, deporte, etc.
La Guardia Civil en el transcurso de la operación SEMILLERO, ha procedido en Guadalajara a la detención de una persona por difundir a través de redes sociales información de carácter personal de personajes públicos.
Al detenido se le imputan delitos de descubrimiento y revelación de secretos.
La actividad desarrollada por esta persona estaba vinculada a la utilización de servicios de nuevas tecnologías, haciendo uso de redes sociales, servicios de telefonía de operadoras virtuales, mensajería instantánea, etc., con la finalidad de aprovecharse del anonimato que proporciona el uso de estos canales.
La investigación se inició tras una denuncia presentada por Rosa Díez y Antonio Cantó, miembros de  UPyD, tras haber sido difundidos en la red social Twitter sus números de teléfono y sus correos electrónicos.
La revelación de esta información a través de la red, desencadenó el envío a los teléfonos móviles de los denunciantes mensajes con injurias y amenazas, especialmente mediante la aplicación WhatsApp.
Los agentes, a través de diversas técnicas de investigación, realizaron un seguimiento a los distintos perfiles que utilizaba la persona que difundía los datos en Twitter y consiguieron identificarlo.
Tras un análisis forense del material intervenido durante la operación,  identificaron accesos a perfiles de personas, así como una base de datos con más de 1500 registros con información de carácter privado de personajes públicos relacionados con la política, el deporte y la televisión.
Igualmente, se intervinieron grabaciones de conversaciones mantenidas entre el detenido y estas personas públicas, que habían sido grabadas por él para su posterior difusión a través de la red.
La operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
Para más información pueden ponerse en contacto con la Oficina de  Prensa de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, teléfono 91 503 13 27.
Guardia Civil
Guardia CivilDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

 Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Guardia Civil desmantela una red que asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón

La Guardia Civil desmantela una red que asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón

14 / 05 / 2013 Madrid / Ciudad Real / Alicante
Se han detenido a SIETE personas de origen kosovar y se han imputado a CUATRO españoles que estaban relacionados con la red
La organización ocultaba en una furgoneta estacionada lejos de sus domicilios, lanzas térmicas, gatos hidráulicos, inhibidores de frecuencias, transmisores, botellas de gas acetileno, guantes, pasamontañas, etc., que utilizaban en los robos
La Guardia Civil en el transcurso de la operación YULIETTA, desarrollada en Madrid, Ciudad Real, Alicante, Toledo y Murcia, ha detenido a siete personas de origen kosovar como presuntos integrantes de una organización dedicada al robo con fuerza mediante el procedimiento del butrón en empresas y entidades bancarias.
Además, ha imputado a cuatro españoles que estaban vinculados a la organización.
Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de enero cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de la actividad delictiva de un grupo de personas de nacionalidad kosovar, asentadas en Madrid, que podrían estar realizando robos con fuerza tanto en empresas como en entidades bancarias mediante el método del butrón (perforación en la pared para acceder al interior del lugar).
Los agentes descubrieron que la red utilizaba para sus desplazamientos vehículos alquilados en Murcia a nombre de una empresa española de construcción.
Tras un análisis de la información recopilada se constató como este grupo era el responsable de robos cometidos en empresas ubicadas en polígonos industriales de Móstoles, Coslada, Mejorada del Campo, Fuenlabrada, Arganda del Rey, todas ellas de la provincia de Madrid y otros, en la localidad de Tomelloso (Ciudad Real). Igualmente, se averiguó que sus miembros estaban implicados en dos tentativas de robo en entidades bancarias de las localidades de Ibi (Alicante) y San Martín de Pusa (Toledo).
Un colaborador de la red les facilitaba el lugar idóneo para acceder al bunker de seguridad del banco
En estas dos tentativas, los detenidos practicaron butrones a través de edificios colindantes con las entidades bancarias, accediendo a su interior, si bien, al no conseguir desactivar completamente los sistemas de alarma, les obligó a huir del lugar.
En el caso de la tentativa realizada en la entidad bancaria de Ibi,  se supo que antes de intentar acceder al banco la organización contó con la colaboración de un español que alquiló una caja de seguridad en dicha sucursal.
Esta persona, con la finalidad de neutralizar los sistemas volumétricos de alarma y así facilitar el acceso de los ladrones a su interior, visitó el día anterior al intento de robo el bunker donde se hallaban las cajas de seguridad, tomando medidas de la sala para indicar el lugar idóneo para el acceso y rociando con un espray las cámaras de seguridad instaladas.
Entre los imputados en la operación figura el español que contrató la caja de seguridad, un empleado de la empresa que alquilaba los vehículos a la organización, y dos administradores de una empresa constructora de Murcia a cuyo nombre se alquilaban los vehículos que utilizaba la red para sus desplazamientos.
El grupo desarticulado guardaba el material utilizado para la comisión de los robos en una furgoneta de alquiler que estacionaba en una calle del barrio de Villaverde (Madrid), alejada de sus domicilios y  próxima a una zona recreativa con gran afluencia de personas.
En la furgoneta, los agentes encontraron gran cantidad de útiles empleados en los asaltos (lanza térmica, radiales, inhibidores de frecuencia, transmisores, guantes, linternas, etc.). Además, encontraron siete botellas de gas acetileno, que hubiera supuesto un grave peligro para la integridad de las personas en caso de que se hubiera producido alguna explosión fortuita del gas.
Se realizaron varios registros domiciliarios donde se localizó una biblia de gran valor con tapas en oro y plata, que fue sustraída durante un robo cometido en un taller de orfebrería de Mejorada del Campo (Madrid).
La operación, dirigida por el Juzgado de Instrucción núm. DOS de Torrevieja (Alicante), ha sido llevada a cabo por el Equipo Contra el Crimen Organizado (ECO)  de la Guardia Civil de Alicante.
Para más información pueden ponerse en contacto con la oficina de prensa de la Unidad Central Operativa, en el teléfono 91 503 13 27.
Existen imágenes de la operación en el siguiente enlace web:
http://www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/index.html
Asimismo hay fotografías a disposición de los interesados en la página web: http://www.guardiacivil.es.
La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón La Guardia Civil desmantela una red que asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón Descarregar
Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Julian Flores Garcia
http://www.siseguridad.com.es
http://www.siseguridad.biz
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Julián Flores Garcia | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Compártelo:

  • Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos


  • La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón
  • La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrónLa Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón
  • La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón
  • La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón
  • La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón
  • La Guardia Civil desmantela una red que  asaltaba empresas y entidades bancarias mediante el procedimiento del butrón

MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El pasado mes de abril fue arrestado en Mahón un menor por producir una de las grabaciones y se identificó a otro, de 13 años, como autor del segundo víde

Detenidas 10 personas por distribuir en Internet y a través de aplicaciones de mensajería móvil vídeos pornográficos en los que participaban niños de 12 a 15 años

14 / 05 / 2013 Castellón / Mahón (Menorca)
El pasado mes de abril fue arrestado en Mahón un menor por producir una de las grabaciones y se identificó a otro, de 13 años, como autor del segundo vídeo
Otro menor de 16 años, que aparecía en una de las grabaciones, también fue detenido como presunto autor de una agresión sexual a una niña de 13 años
La Policía Nacional recuerda que producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer, poseer o facilitar por cualquier medio material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad es delito
Si reciben por cualquier medio un material de este tipo, no lo compartan, denúncienlo de forma privada a denuncias.pornografía.infantil@policia.es
Especialistas de la Unidad de Investigación Tecnológica atenderán hoy a los medios de comunicación interesados a las 11:00 horas en el Complejo policial de Canillas, C/ Julián González Segador s/n
Agentes de la Policía Nacional han detenido a diez personas por distribuir vídeos pornográficos en los que participaban niños de 12 a 15 años. En Castellón se han llevado a cabo nueve de las detenciones, cinco de ellas de menores de edad, y Cádiz la décima. El pasado mes de abril fue arrestado en Mahón un menor por producir una de las grabaciones distribuidas y se identificó a otro, de 13 años, como autor de un segundo vídeo. Otro menor de 16 años, que aparecía en la segunda de las grabaciones, también fue detenido como presunto autor de una agresión sexual a una niña de 13 años.
El pasado 6 de abril, la madre de un menor denunció en la Comisaría de  la Policía Nacional de Mahón la distribución a través de  una aplicación de mensajería instantánea de un vídeo de carácter sexual en el que aparecían varios menores, entre ellos su propio hijo. Paralelamente, el Grupo de Redes Sociales de la Policía recibió multitud de comunicados de internautas a través del perfil de Twitter de @policia, alertando de la distribución de esta grabación. Días después, mientras se investigaba el primer vídeo, los investigadores tuvieron conocimiento de la difusión de otro de características similares. En este caso, los agentes apreciaron además que una menor podía haber sido víctima de una agresión sexual. Por estos hechos fueron arrestados dos menores, uno por producir una de las grabaciones y otro como presunto autor de una agresión sexual. Además se identificó a un niño de 13 años como autor del segundo vídeo.
Distribuido en Internet y por mensajería instantánea telefónica
Una vez subido a la red y en breve espacio de tiempo la distribución de estos vídeos adquirió una especial trascendencia. A esta difusión contribuyó la aparición días antes de un vídeo similar grabado en Cádiz que llegó a ser trending topic en la red social Twitter, y provocó un efecto amplificador. Ante esta situación, la Brigada de Investigación Tecnológica trabajó intensamente con los proveedores de contenidos para retirar estos vídeos y salvaguardar los derechos de los menores víctimas.
Aunque la presencia en Internet se redujo significativamente, la mayoría de la distribución se realizó a través de programas de mensajería instantánea telefónica. Debido a que estos hechos constituyen delitos de tenencia y distribución de pornografía infantil, se iniciaron varias investigaciones para localizar a los responsables. Estas pesquisas condujeron hasta un hombre en la provincia de Cádiz, que fue arrestado por colgar uno de estos vídeos en Twitter junto con un comentario jocoso.
Por otra parte, en Castellón, una ciudadana presentó denuncia al recibir por mensajería instantánea telefónica uno de estos vídeos. A partir de ese momento se inició una investigación en la que, a través de la información contenida en teléfonos móviles, se pudo seguir una cadena de distribución de este material pornográfico infantil. Este rastreo permitió identificar a nueve personas, cinco de ellas menores, que fueron arrestados como presuntas autoras de un delito de tenencia y distribución de pornografía infantil.
La Policía Nacional recuerda que producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer, poseer o facilitar por cualquier medio material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad es delito. Si reciben por cualquier medio un material de este tipo, no lo compartan, denúncienlo de forma privada a denuncias.pornografía.infantil@policia.es
Consejos para los menores
  • Tener especial cuidado con las fotos, vídeos y contenidos de todo tipo que se comparten en Internet.
  • Hacerse fotos de carácter erótico y/o compartirlas es siempre un error. Puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying).
  • Grabar o “pasar” este tipo de imágenes de otras personas con el fin de perjudicarles es delito.

Consejos para los padres

  • Cree con su hijo un clima de confianza para hablar sobre estos temas.
  • Dé a los hijos pautas para el correcto uso de redes sociales y smartphones.
  • Esté presente cuando su hijo se conecta a Internet para ver a qué contenidos accede.
  • Utilice programas que filtran el acceso a determinados contenidos.
  • Conciencie a su hijo de las ventajas, pero también de los riesgos, que ofrece Internet.
  • Alerte a su hijo del riesgo de intimar por Internet con personas desconocidas. Explíquele que no debe quedar con nadie que haya conocido a través de la Red sin consultárselo a un adulto.
  • Si su hijo le informa de contenidos que le han hecho sentir incómodos (de tipo sexual) déle la importancia que realmente tiene y denúncielo.
Cuerpo Nacional de Policía Cuerpo Nacional de Policía Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

  Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Julian Flores Garcia
http://www.siseguridad.com.es
http://www.siseguridad.biz
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Julián Flores Garcia | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Compártelo:

  • Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

 

Detenidas 10 personas por distribuir en Internet y a través de aplicaciones de mensajería móvil vídeos pornográficos en los que participaban niños de 12 a 15 años

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Maduro pide con urgencia alimentos y energía a Argentina, Uruguay y Brasil

Maduro pide con urgencia alimentos y energía a Argentina, Uruguay y Brasil

El líder venezolano pretende emprender una «revolución agroalimentaria» en su país

 /  Buenos Aires / Río de Janeiro 10 MAY 2013 – 21:58CET918
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo había dejado bien claro antes de comenzar el pasado martes su gira de tres días por Uruguay, Argentina y Brasil. Uno de sus principales objetivos del viaje por sus socios de Mercosur era asegurarse reservas de alimentos para enfrentar la escasez que sufre su país. Después de verse con sus pares, el uruguayo José Mujica, la argentina Cristina Fernández de Kirchner y la brasileña Dilma Rousseff, Maduro se ha llevado la promesa de más abastecimiento de comida y de cooperación técnica para mejorar la alicaída producción venezolana.
El indicador de escasez que elabora el Banco Central venezolano a partir de la ausencia de bienes en los comercios subió el mes pasado al 21,3%, un nivel cuatro veces superior al normal en ese país y similar al que había en 2007, cuando el entonces presidente, Hugo Chávez, sufrió su única derrota electoral, en un referendo para reformar la Constitución. Se registra un alto desabastecimiento en alimentos típicos de la dieta venezolana y cuyos precios se encuentran regulados por el Estado, como las harinas de trigo y maíz, aceites, azúcar y leche en polvo. En los comercios, donde a veces se acumulan largas colas de clientes en busca de abastecerse, también pueden faltar pollo, servilletas o papel higiénico.
Maduro reconoce la escasez y le encuentra varias explicaciones: “Hemos tenido problemas de abastecimiento severos. Hay problemas de abastecimiento producto de varios factores. Uno de ellos, sabotaje económico”. Venezuela lleva una década controlando precios, costes de las empresas y compras de divisas para importaciones. El legislador opositor Leopoldo López, que también viajó a Uruguay y Argentina en paralelo a Maduro para denunciar el supuesto fraude de las elecciones presidenciales de su país el pasado 14 de abril, declaró a la agencia Reuters en Buenos Aires que otras razones han provocado el desabastecimiento: «El Gobierno ha causado una destrucción de la producción nacional. Por eso hay escasez. Pero para ellos siempre hay un culpable de sabotaje: la CIA, invasores, el imperialismo».
En Brasilia, Maduro pidió también apoyo para emprender una revolución “agroalimentaria y anunció que su país iba a ensayar “nuevos modelos, fórmulas y métodos productivos con la ayuda de Brasil, para aprender de sus técnicas de siembra, de seguimiento, gestión y riego”. En 2007, Chávez había intentado algo similar con el llamado rey de la soja de Argentina, el empresario Gustavo Grobocopatel, pero a los dos años terminó retirándose de Venezuela por presuntas trabas burocráticas. Chávez inició en su momento una reforma agraria y en la actualidad Venezuela es uno de los pocos países latinoamericanos donde los pequeños campesinos apoyan al gobierno de turno.
El presidente de Venezuela dijo que su país sufrió una “amputación de su cultura productiva en el campo” cuando hace un siglo descubrió el petróleo y prometió que su gobierno la recuperará. Pero en el corto plazo el país caribeño buscará en Brasil una fuente de mayores importaciones de azúcar y carnes vacuna y aviar. A cambio, el gigante sudamericano prevé elevar sus compras de urea, usada como fertilizante, y coque, utilizado por la industria del cemento y la cerámica. Ambos productos serán elaborados en Venezuela por empresas brasileñas. Los gobiernos chavistas siempre han buscado acuerdos que equilibren los intercambios comerciales.
En su declaración tras reunirse con Maduro, la presidenta brasileña centró sus palabras en la importancia de Brasil y Venezuela en el “crecimiento económico de la región, la inclusión social y, sobretodo, en el fortalecimiento de la democracia”. El presidente venezolano, por su parte, hizo un elogio sin matices de su Gobierno, que contrastaba con las peticiones de ayuda para resolver los graves problemas que lo afectan. “Hemos construido un sistema electoral casi perfecto. Nuestro país es un país profundamente democrático, con un sistema moderno, avanzado y confiable”, dijo, mientras fuera del Palacio del Planalto, grupos de manifestantes demostraban su disgusto por el encuentro.
Maduro se deshizo en elogios también hacia el expresidente Lula da Silva, con quien se reunió antes de encontrarse con Rousseff . El presidente venezolano lo llamó “padre”, mientras este lo calificaba de “hijo de Chávez”. “Hoy hemos encontrado al compañero Lula que nos ha dado un baño de sabiduría. Pasó una hora dándonos consejos sacados de su experiencia”, dijo Maduro, aunque no relevó que recomendaciones fueron esas. El encuentro de ambos en la embajada de Venezuela en Brasilia se extendió por casi dos horas, las que Dilma estuvo esperando para la ceremonia oficial lo que hizo ironizar al diarioFolha de São Paulo sobre el supuesto secuestro de Lula.
El presidente de Venezuela también lanzó un S.O.S. para que su país pueda afrontar la crisis energética que provoca cortes del suministro eléctrico en el país. Sin embargo, el asesor de la Presidencia de la República de Brasil para Asuntos Internacionales, Aurélio García quiso puntualizar: “Venezuela tiene gas, tiene petróleo, no debería sufrir falta de abastecimiento de energía”. Y añadió: “Los problemas que están ocurriendo en aquel país debe ser más bien debidos a la distribución y a la manutención de equipamientos”. El Gobierno de Rousseff enviará técnicos para colaborar con el de Maduro ante los apagones, un problema que Brasil sufrió en la década pasada.
Con Argentina y Uruguay, anteriores etapas del viaje de Maduro, funciona ya el esquema de petróleo por alimentos, que se profundizará. También se firmaron diversos acuerdos de cooperación industrial y tecnológica. Los Gobierno de Maduro y de Cristina Fernández de Kirchner firmaron el miércoles en Buenos Aires un memorando para habilitar a industrias cárnicas argentinas en la exportación al país caribeño. «Hemos hecho un conjunto de convenios para garantizar, fortalecer y retomar otra vez las reservas alimentarias. Nos hemos planteado la meta de una reserva alimentaria de productos fundamentales para tres meses», expuso Maduro en un discurso en la Casa Rosada (sede del Gobierno argentino).
El martes, en Montevideo, la empresa uruguaya Aire Fresco acordó con el Ministerio para la Alimentación venezolano que estudiará la factibilidad de venderle carnes vacuna y aviar, cereales y lácteos. Maduro calificó la leche uruguaya como una de las mejores del mundo.

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario
http://es.linkedin.com/in/julianfloresgarcia

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Los tres pilares del crecimiento inteligente

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La investigadores de la Sección de Secuestros y Extorsiones, adscrita a la UDEV Central de la Comisaría General de Policía Judicial, diferencian entre secuestros de alta intensidad, -atendiendo a la peligrosidad de los autores, las características de la víctima o tipo de cautiverio-, y baja intensidad. En 2012 estos especialistas atendieron cuatro casos que fueron catalogados como de alta intensidad.

CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

El número de denuncias de falsos secuestros se ha multiplicado por dos en el último año

03 / 02 / 2013 MADRID
Simular ser víctima de una infracción penal es constitutivo de delito
La Policía Nacional activó en todos los casos el protocolo interno hasta la localización de las supuestas víctimas que pretendían hacerse con el dinero del rescate de sus propios familiares
La Sección de Secuestros y Extorsiones detuvo en 2012 a 87 personas relacionadas con secuestros, extorsiones, incidentes críticos -con o sin rehenes- y simulaciones
Estos especialistas de la Policía Nacional investigaron el pasado año 17 casos reales en nuestro país que fueron resueltos al 100%
También han colaborado en la investigación de 9 secuestros internacionales y en 17 incidentes críticos
La Policía Nacional dispone de un teléfono 24h atendido por negociadores policiales para ofrecer a los agentes asesoramiento sobre los primeros pasos a seguir ante un secuestro, extorsión o incidente con rehenes
La Policía Nacional ha detectado un notable incremento del número de falsos secuestros en los que las víctimas pretendían obtener el dinero del rescate aportado por su familia o amigos. Estas simulaciones o “autosecuestros” se han multiplicado por dos en el último año y, en todas ellas, la Sección de Secuestros y Extorsiones de la Policía Nacional tuvo que activar el protocolo establecido hasta localizar a la supuesta víctima. En 2012 se denunciaron ante la Policía 24 hechos de estas características, todos ellos constitutivos de delito, recogido en el art.457 del Código Penal que contempla la conducta de aquellos que simulen ser víctima de una infracción penal inexistente o denuncien un falso delito.
La rápida activación del protocolo establecido en estos casos y la eficacia de los investigadores y negociadores de la Sección de Secuestros y Extorsiones, ha aportado excelentes resultados. Al igual que en años anteriores, la Policía Nacional ha resuelto el 100% de los secuestros, reales y simulados, producidos en nuestro país. En 2012, estos especialistas de la Policía Nacional detuvieron a 87 personas vinculadas a secuestros, extorsiones, incidentes críticos -con o sin rehenes- y también relacionadas con simulaciones de secuestro.
Eficacia 100%
El pasado año se denunciaron 17 secuestros reales nacionales, los mismos que en 2011, todos ellos resueltos. Mientras la cifra de secuestros internacionales en los que se demandó la colaboración de esta Sección descendía casi a la mitad, 9 casos frente a los 16 de 2011. El número de incidentes críticos, con o sin rehenes, también descendió ligeramente en 2012. Esta Sección registro 17 situaciones de estas características y, en la mayoría, tuvo que intervenir un negociador titulado.
La investigadores de la Sección de Secuestros y Extorsiones, adscrita a la UDEV Central de la Comisaría General de Policía Judicial, diferencian entre secuestros de alta intensidad, -atendiendo a la peligrosidad de los autores, las características de la víctima o tipo de cautiverio-, y baja intensidad. En 2012 estos especialistas atendieron cuatro casos que fueron catalogados como de alta intensidad.
Según los datos arrojados por las investigaciones policiales, en la mayoría de los secuestros denunciados existe una relación delincuencial entre ambas partes, lo que dificulta enormemente la investigación.
Operaciones Préstamo, Pekín, Bangla
Entre los casos resueltos en 2012 destacan la operación Préstamo en la que se logró liberar en Madrid a un ciudadano de origen chino que fue secuestrado por motivos de deudas de juego y se detuvo a cinco personas; la operación Pekín en la que se arrestó a siete individuos por el secuestro de una familia, también de origen chino, llegando incluso a apuñalar a alguno de sus miembros; o la operación Bangla en la que, gracias al asalto realizado por el GEO al zulo donde se retenía al secuestrado, los agentes lograron liberar a la víctima de origen bengalí y detener a tres personas.
Autosecuestros
Como ejemplos de las simulaciones de secuestros denunciadas y que provocaron las actuaciones establecidas en estos casos, destacan las ocurridas a finales de año. El 31 de diciembre se denunciaba en Valencia que una joven estaba secuestrada en Egipto, desde allí había mandado varios SMS a sus padres diciendo que estaba secuestrada y que la iban a matar. Sus padres angustiados realizaron la consiguiente denuncia que provocó que negociadores policiales se desplazaran al lugar donde comprobaron la falsedad de los hechos. El 1 de enero un joven sueco que pasaba el Fin de Año en Marbella simuló su propio secuestro y “pedía” 3.000 euros por su liberación. Su familia dio la alerta en España. El joven fue localizado, en total libertad de movimiento y sin ningún tipo de agresión. Hace pocos días una mujer en Santiago de Compostela simuló también haber sido secuestrado y, posteriormente, reconoció que lo hizo para ocultar su actividad laboral de la que socialmente se avergonzaba.

Negociadores alerta las 24h
La Policía Nacional dispone de un teléfono interno que es atendido las 24 horas por negociadores de esta Sección. El objetivo es facilitar a los agentes de cualquier plantilla policial que tenga conocimiento de un hecho de estas características unas recomendaciones sobre las primeras medidas a adoptar. Los negociadores ofrecen a los compañeros un “counsuelling” o asesoramiento psicológico que es vital en esos primeros momentos en los que hay que tomar decisiones. Con esta llamada al teléfono 24h se activa también el protocolo nacional de secuestros y extorsiones, también en los casos que posteriormente desvelan ser simulaciones. La experiencia adquirida por los años, permite a los agentes adelantar si es posible que se trate de un caso verdadero o ficticio, pero en cualquiera de las dos situaciones, no se desestimarán recursos hasta el esclarecimiento final y la localización de la víctima.
El número de denuncias de falsos secuestros se ha multiplicado por dos en el último año
El número de denuncias de falsos secuestros se ha multiplicado por dos en el último añoDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

 Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Béjar (Salamanca), Alejo Riñones Rico, en la sede del Ministerio del Interior, en Madrid.

Jorge Fernández Díaz se reúne con los alcaldes de Béjar (Salamanca) y El Pedroso (Sevilla)

09 / 01 / 2013 MADRID
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Béjar (Salamanca), Alejo Riñones Rico, en la sede del Ministerio del Interior, en Madrid.
Posteriormente, Fernández Díaz ha recibido al alcalde de El Pedroso (Sevilla), Manuel Meléndez Domínguez.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de El Pedroso (Sevilla), Manuel Meléndez Domínguez
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de El Pedroso (Sevilla), Manuel Meléndez DomínguezDescargar

  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de El Pedroso (Sevilla), Manuel Meléndez Domínguez
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Béjar (Salamanca)

MINISTERIO DEL INTERIOR

¿QUE ES UN CONSULTOR DE SEGURIDAD?  Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España En diciembre de 2005, el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia presentó en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el número de la revista ARBOR titulado "Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España". Esta publicación es el producto de la colaboración entre el Centro Nacional de Inteligencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Palabras del Secretario de Estado Director del CNI

Publicaciones

Ciberseguridad: Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio
Ciberseguridad: Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio 
El Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia, ha participado en el Cuaderno de Estrategia núm. 149 que ha publicado el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en colaboración con el Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado».
El IEEE ofrece en este volumen un estudio monográfico sobre una de las principales preocupaciones de seguridad de los países desarrollados y de las organizaciones internacionales como la OTAN y la UE, abordando buena parte de los aspectos más importantes desde el ámbito de la seguridad y la defensa.
Ante riesgos y amenazas vinculados al desarrollo de las tecnologías de comunicaciones del siglo XX, se precisan nuevos ajustes de las estrategias de seguridad que den cabida a la ciberseguridad. La aproximación comparativa a diversas estrategias nacionales de seguridad desde la perspectiva defensiva, constituye la aportación del CCN a este volumen.
La obra también recoge los alcances y ámbito de la seguridad nacional en el ciberespacio y presenta dos estudios de enorme interés divulgativo: uno sobre la situación actual de la ciberseguridad en el ámbito internacional y en la OTAN; y, un segundo orientado al ámbito específico militar. Como manifestación de los agentes de la amenaza y su impacto en el ciberespacio, el volumen incorpora un estudio descriptivo sobre crimen organizado que pone de relieve la rápida adaptación y acomodo de la delincuencia a las nuevas tecnologías. En este caso, se destaca la posibilidad de que la criminalidad organizada se aproveche de este nuevo escenario; cuestión que contrasta con los ritmos de ajuste en el plano jurídico y en el legislativo.
Los resultados del análisis elaborado por los distintos autores en esta obra permiten reflexionar, y apuntar recomendaciones, sobre el futuro desarrollo de una estrategia de ciberseguridad nacional, teniendo presente la aprobación de la Estrategia de Ciberseguridad realizada por la OTAN en la Cumbre de Lisboa de 20 de noviembre de 2010.
Los actores no estatales y la seguridad internacional: su papel en la resolución de conflictos y crisis
Los actores no estatales y la seguridad internacional: su papel en la resolución de conflictos y crisis 
El Centro Nacional de Inteligencia ha colaborado con el Instituto Español de Estudios Estratégicos en la publicación del Cuaderno de Estrategia núm. 147, volumen que reflexiona acerca del papel de los actores no estatales para la seguridad internacional. Aunque, en los últimos años, la transformación de las relaciones internacionales en una sociedad globalizada es objeto de estudio desde diversas disciplinas científicas, son escasos los trabajos de investigación en castellano en el ámbito específico de los estudios de seguridad. Con dificultad, encontramos algún estudio que incorpore en su marco de análisis a actores distintos de los Estados o a las Organizaciones Internacionales; los cuales han monopolizado el interés de científicos sociales y opinión pública tradicionalmente.
El modo en que se configuran hoy las relaciones internacionales, en un mundo interconectado en el que se ha producido una revolución en asuntos de inteligencia a consecuencia de nuevos riesgos y amenazas propios de la transformación de nuestras sociedades, lleva a preguntarse acerca de quiénes las protagonizan; y, especialmente, de aquellos actores que influyen con capacidad suficiente como para mantener (o no) la paz mundial y contribuir (o no) a la seguridad internacional.
Este volumen permite responder a una parte de los interrogantes mencionados pues ofrece una compilación de experiencias de instituciones muy diversas sobre las aportaciones a la seguridad que éstas han podido realizar en algún momento histórico preciso. Sin duda, este esfuerzo realizado por el IEEE contribuye a mejorar el conocimiento sobre los procesos y dinámicas que inciden a la configuración del escenario internacional actualmente. Pero, sobre todo, ofrece un conjunto de lecciones aprendidas que pueden resultar de gran utilidad para dirimir conflictos regionales y crisis internacionales futuras.
La conceptualización inicial acerca de lo que entendemos por “actores no estatales”, las experiencias de organizaciones como ONG, empresas transnacionales o empresas del ámbito de la seguridad y la defensa ante diversos conflictos y crisis, las relaciones estratégicas entre comunicación y conflicto y su dimensión ética que recoge esta obra colectiva constituyen un indudable referente para todo especialista o profesional interesado en las relaciones internacionales y los estudios de seguridad en la sociedad contemporánea.
La inteligencia como disciplina científica
La inteligencia como disciplina científica 
Este volumen publicado por la Editorial Plaza y Valdés con la colaboración del Ministerio de Defensa recoge las actas del Primer Congreso Nacional de Inteligencia que se celebró en Madrid entre el 22 y el 24 de octubre de 2008. La obra está prologada por la Secretaria General del Centro Nacional de Inteligencia.
El Congreso estuvo organizado por la Cátedra de la Universidad Rey Juan Carlos Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos y por el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia y Seguridad de la Universidad Carlos III.
La Inteligencia, factor clave frente al Terrorismo Internacional
La Inteligencia, factor clave frente al Terrorismo Internacional 
El 14 de septiembre de 2009, el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia participó en la presentación del Cuaderno de Estrategia «La inteligencia, factor clave frente al terrorismo internacional».
Intelligente Glossary
Intelligence Glossary 
El «Intelligence Glossary» es la edición en lengua inglesa del Glosario de Inteligencia publicado en octubre de 2008 por el Ministerio de Defensa. La finalidad de esta obra es ofrecer un listado y una definición por extenso de los principales términos que se utilizan en el ámbito de los estudios de inteligencia, así como dar a conocer el proyecto de promoción de la cultura de inteligencia impulsado desde el Centro Nacional de Inteligencia. El «Intelligence Glossary» ha sido coordinado por Miguel Ángel Esteban Navarro, en colaboración con la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la Universidad Carlos III de Madrid.
Intelligence and National Security
Intelligence and National Security 
La prestigiosa revista «Intelligence and National Security», publica en su número del mes de abril de este año, un articulo firmado por el experto en historia de los Servicios de Inteligencia, David Kahn titulado «Los estudios de inteligencia en el Continente». En este artículo el Profesor Kahn hace un repaso a las publicaciones y estudios que en materia de inteligencia se están desarrollando en Francia, Alemania y España. En el epígrafe dedicado a España destaca el incremento de los estudios de inteligencia en nuestro país, el considerable volumen de publicaciones aparecido en los últimos años, de alto valor científico y hace especial referencia a la aparición de la Revista «Inteligencia y Seguridad: Revista de Análisis y prospectiva» publicada por la Cátedra de la Universidad Rey Juan Carlos  Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos, y el Instituto de la Universidad Carlos III Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa.
Glosario de Inteligencia
Glosario de Inteligencia 
El Glosario de Inteligencia es el resultado del trabajo de varios expertos de distintas Universidades españolas, coordinados por Miguel Ángel Esteban Navarro, e impulsados por la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la Universidad Carlos III de Madrid.El objetivo de esta obra es ofrecer, por primera vez en español, un listado y una definición de los principales términos que se utilizan en el ámbito de los Servicios de Inteligencia para la seguridad y la defensa. Entre las diversas posibilidades de definición que ofrece la norma ISO 704-1987, se ha optado por la más habitual en los vocabularios especializados: la definición analítica, consistente en la identificación plena y sistemática de un concepto con respecto al resto en un campo temático específico.
Inteligencia, Espionaje y Servicios Secretos en España
Inteligencia, Espionaje y Servicios Secretos en España 
El investigador Juan R. Goberna Falque ha realizado una recopilación utilizando los principales recursos de búsqueda bibliográfica disponibles en la actualidad. El resultado final de este interesante trabajo es un repertorio bibliográfico con 1310 referencias que incluyen entre otros datos: un número de documento, el autor, la fecha de publicación, el título del trabajo y la denominación de la revista o el libro. Acompañando a cada referencia se ha introducido además, un breve índice alfabético de materias en el que se incluyen aquellos descriptores, identificadores, topónimos y periodos históricos que aportan información sobre su contenido.
Cartas entre espías e inteligencias secretas en el siglo de los validos
Cartas entre espías e inteligencias secretas en el siglo de los validos 
Esta obra de Diego Navarro Bonilla se centra en el análisis de la correspondencia mantenida entre 1632 y 1638 por Don Gaspar Bonifaz, espía mayor de la Corte, y su agente en la Barcelona previa al levantamiento de 1640. Supone una aproximación a la realidad de los servicios de información en la Monarquía de los Austrias, así como a diferentes aspectos de su actividad a lo largo de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Terrorismo global. Gestión de información y servicios de inteligencia
Terrorismo global. Gestión de información y servicios de inteligencia 
Este volumen recoge las intervenciones de los participantes en el Seminario sobre Gestión del Conocimiento y Servicios de Inteligencia celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid durante los meses de noviembre y diciembre de 2004. También se recogen las ponencias presentadas en una jornada de estudio sobre inteligencia económica celebrada durante la primavera de 2005 en el campus de Colmenarejo.
Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva
Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva 
Primera revista española que aborda asuntos relacionados con los Servicios de Inteligencia y que pretende ser un canal de comunicación privilegiado entre el mundo de la inteligencia, la comunidad académica y científica, los expertos en seguridad y la sociedad en su conjunto. Está editada por la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos (Universidad Rey Juan Carlos) y el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa (Universidad Carlos III).
Los servicios de información modernos y contemporáneos
Los servicios de información modernos y contemporáneos 
El día 13 de febrero de 2006 se presentó el número extraordinario de la Revista de Historia Militar «Los servicios de información modernos y contemporáneos». Esta revista es fruto de la colaboración entre el Centro Nacional de Inteligencia y el Instituto de Historia y Cultura Militar.
Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España
Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España 
En diciembre de 2005, el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia presentó en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el número de la revista ARBOR titulado «Al servicio del Estado: inteligencia y contrainteligencia en España». Esta publicación es el producto de la colaboración entre el Centro Nacional de Inteligencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Los Archivos del Espionaje: Información, razón de Estado y Servicios de Inteligencia en la Monarquía hispánica
Los Archivos del Espionaje: Información, razón de Estado y Servicios de Inteligencia en la Monarquía hispánica 
La Secretaria General del Centro Nacional de Inteligencia presentó el pasado mes de junio de 2005, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, el libro «Los Archivos del Espionaje: Información, razón de Estado y Servicios de Inteligencia en la Monarquía hispánica», de Diego Navarro Bonilla. Este trabajo fue galardonado con el Premio Nacional de Defensa en el año 2003 y ha sido editado por Caja Duero en colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia.
El papel de la inteligencia ante los retos de la seguridad y defensa internacional
El papel de la inteligencia ante los retos de la seguridad y defensa internacional 
El 11 de abril de 2005, el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia presentó en el Congreso de los Diputados el Cuaderno de Estrategia «El papel de la inteligencia ante los retos de la seguridad y defensa internacional»
Hacia una Comunidad de Inteligencia
Hacia una Comunidad de Inteligencia 
En marzo de 2004, la revista Aeronáutica y Astronáutica (nº 731) publicó una separata titulada «Hacia una Comunidad de Inteligencia», en la que colaboró el Centro Nacional de Inteligencia.
Estudios sobre inteligencia: Fundamentos para la seguridad internacional
Estudios sobre inteligencia: Fundamentos para la seguridad internacional 
En el año 2004, el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia presentó el Cuaderno de Estrategia titulado «Estudios sobre inteligencia: Fundamentos para la seguridad internacional», primer monográfico dedicado íntegramente a Inteligencia, fruto de la colaboración entre el Centro Nacional de Inteligencia y el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

 Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Temario Temas comunes para todas las modalidades de Guardas particulares del campo Temas exclusivos para la especialidad de Guardas de caza Temas exclusivos para la especialidad de Guardapescas marítimos

Temario

A) Área Jurídica
a) Derecho Constitucional.
Tema 1. La Constitución Española: Preámbulo. Título Preliminar. Título Primero: De los Derechos y Deberes Fundamentales (Artículos 15 al 19). Título II: De la Corona (Artículo 56). Título III: De las Cortes Generales (Artículo 66). Titulo IV: Del Gobierno y de la Administración (Artículos 97 y 98). Título VI: Del Poder Judicial (Artículo 117). Título VIII: De la Organización Territorial del Estado (Artículo 137).
b) Derecho Civil.
Tema 2. Clasificación de los bienes. La propiedad. Usufructo: Usufructo en general. Servidumbres.
c) Derecho Penal.
Tema 3. La infracción penal: Delitos y faltas, causas que eximen de la responsabilidad criminal, causas que atenúan la responsabilidad criminal, causas que agravan la responsabilidad criminal. Personas criminalmente responsables de los delitos y faltas.
Tema 4. El homicidio y sus formas. Lesiones.
Tema 5. Delitos contra la libertad: Detenciones ilegales y secuestros. Amenazas. Coacciones. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. La omisión del deber de socorro.
Tema 6. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico: Hurtos, robos, extorsión, usurpación, daños, receptación y conductas afines.
Tema 7. Delitos sobre la ordenación del territorio. Delitos sobre el patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos.
Tema 8. Delitos de incendios. Incendios forestales. Incendios en zonas no forestales. Incendios en bienes propios.
Tema 9. Faltas contra las personas, el patrimonio, los intereses generales y el orden público.
d) Derecho Procesal Penal.
Tema 10. La denuncia. La detención y derechos del detenido.
e) Derecho Administrativo Especial.
Tema 11. Legislación sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad: Protección de espacios. Espacios protegidos Red Natura 2000: Red Natura 2000, lugares de importancia comunitaria y Zonas Especiales de Conservación, Zonas de Especial Protección para las Aves, Declaración de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial protección para las Aves, Vigilancia y seguimiento. Otras figuras de protección de espacios.
Tema 12. Vías pecuarias: Objeto, definición, naturaleza jurídica, tipos, conservación, creación, ampliación y restablecimiento. Desafectación y modificación del trazado. Ocupaciones y aprovechamiento en las vías pecuarias. Usos compatibles y complementarios. Infracciones.
Tema 13. Reglamento de Epizootias. Definiciones. Circulación y transporte del ganado: Guía de origen y sanidad pecuaria, proceder en caso de que los ganados circulen sin guía, conducción por caminos, cañadas y veredas. Cartilla ganadera.
Tema 14. Ley de Sanidad Animal: Obligación de comunicación de enfermedades de carácter epizoótico. Prevención de las enfermedades de los animales: Obligaciones de los particulares. Lucha, control y erradicación de enfermedades de los animales: Obligaciones de los particulares.
Tema 15. Ley de Montes: Concepto de monte. Competencias de las Administraciones Públicas. Clasificación de los Montes. Régimen jurídico de los montes demaniales. Incendios forestales. Uso social del monte. Infracciones: Tipificación de las infracciones.
Tema 16. Ley de Aguas: Objeto de la Ley. Dominio público hidráulico del Estado: Bienes que lo integran, cauces riberas y márgenes, lagos, lagunas, embalses y terrenos inundables, acuíferos, aguas procedentes de la desalación. Servidumbres legales. Usos comunes y privativos: Usos comunes, usos comunes especiales sujetos a autorización, formas de adquirir el derecho al uso privativo, extinción del derecho al uso privativo, usos privativos por disposición legal. Vertidos al dominio público hidráulico. Infracciones.
Tema 17. Seguridad Privada: El personal de seguridad: Habilitación y formación. Funciones, deberes y responsabilidades: Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Principios de actuación. Identificación. Custodia de armas y de sus documentos. Depósito de armas. Ejercicios de tiro. Pruebas psicotécnicas. Uniformes y distintivos. Funciones de los Guardas Particulares del Campo. Arma reglamentaria. Utilización de perros. Actuación en caso de delito. Controles de acceso a inmuebles. Infracciones del personal de seguridad privada.
B) Área Socio-Profesional
Tema 1. Deontología profesional: Principios de actuación, ética profesional, trato y relaciones con los ciudadanos. Apariencia externa.
Tema 2. Relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Auxilio y colaboración, medios y métodos de enlace y comunicación. Menciones honoríficas.
Tema 3. Régimen jurídico de los Guardas Particulares del Campo: Cometidos, ámbito territorial de actuación, régimen laboral, documentación profesional. Órganos competentes para la gestión y control de la actuación profesional, formación, tenencia y uso de armas de los Guardas Particulares del Campo.
Tema 4. Primeros Auxilios.
C) Área Técnico-Profesional
Tema 1. Medios de protección y prevención: Medios técnicos pasivos, seguridad física. Medios técnicos activos, seguridad electrónica. Control de accesos. La autoprotección: Técnicas de autoprotección.
Tema 2. Identificación de personas: Técnicas de descripción de personas y cosas.
Tema 3. La detención. Formalidades y procedimientos. Cacheos, registros y esposamientos. La conducción y custodia de detenidos.
Tema 4. Recogida y protección de pruebas de infracciones delictivas o administrativas.
Temas 5. Topografía: Elementos geográficos. Mapas, cartas, planos y croquis. El terreno: Principales accidentes del terreno. Curvas de nivel. Vertientes, divisorias y vaguadas. Métodos de orientación (GPS, brújula, …). Escalas. Coordenadas.
Tema 6. Incendios forestales: Teoría del fuego, fases del fuego, causas de los incendios forestales, tipos de incendios, prevención, extinción, acciones.
D) Área Instrumental
Tema 1. Aparatos técnicos de comunicación y orientación que puedan ser utilizados en la práctica del servicio: Radioteléfonos, emisoras, teléfono móvil.
Tema 2. Manejo y conservación del arma: Interrupciones más frecuentes, conservación y limpieza. Técnicas de Tiro: Fundamentos básicos, postura de tiro, empuñamiento, toma de elementos de puntería, presión sobre el disparador, errores más frecuentes. Normas de seguridad en su manejo.
Tema 3. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
E) Área de Prácticas
  • Montar y desmontar el arma.
  • Tiro de Instrucción. Prácticas de fuego real con las armas reglamentarias.
  • Defensa personal.
  • Detección y cacheos.
  • Confección de planos y croquis.
  • Denuncias: Redacción, contenido, presentación de las mismas. Redacción de otros documentos: Informes, partes, notas informativas, libros- registros.
  • Primeros auxilios.
  • Educación Física.
A) Área Jurídica
a) Ley y Reglamento de Caza.
Tema 1. Finalidad. Acción de cazar. El cazador. Las piezas de caza. Las armas de caza.
Tema 2. Terrenos cinegéticos. Clasificación. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento común. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento especial. Caza en Parques Nacionales. Refugios de caza. Reservas nacionales de caza. Zonas de seguridad.
Tema 3. Terrenos sometidos a régimen de caza controlada. Cotos de caza. Terrenos cercados. Protección de los cultivos.
Tema 4. Propiedad de las piezas de caza.
Tema 5. Vedas y otras medidas protectoras.
Tema 6. Caza con fines industriales y comerciales.
Tema 7. Perros y caza. Aves anilladas. Monterías.
Tema 8. Limitaciones y prohibiciones dictadas en beneficio de la caza. Conducción y suelta de piezas de caza.
Tema 9. Responsabilidad por daños. Inclusión de medidas de evitación de los daños por parte de las especies cinegéticas. Las medidas de autoprotección, el control poblacional, el papel de los predadores en el control de las especies dañinas, la valoración y peritación de los daños.
Tema 10. Licencias de caza. Matrículas y precintos.
Tema 11. Cuidado y policía de la caza. Delitos y faltas a la Ley de Caza. Infracciones administrativas: Definición, clasificación y sanciones. Competencia y procedimiento sancionador.
Tema 12. Comisos y retirada de armas.
Tema 13. Seguro obligatorio y seguridad en las cacerías.
Tema 14. Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Conservación in situ de la biodiversidad autóctona silvestre: Garantía de conservación de especies autóctonas silvestres, prohibiciones para las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Tema 15. Catálogo Español de Especies Amenazadas, efectos de la inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, excepciones. Protección de las especies en relación con la caza y la pesca continental.
Tema 16. Infracciones: Tipificación y clasificación de las infracciones.
Tema 17. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, efectos de la inclusión en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, identificación de las mismas, medidas de control, el papel de la caza en el control de las especies exóticas invasoras.
Tema 18. La actividad del silvestrismo, regulación legal europea, nacional y autonómica. Directrices técnicas para la captura de especies.
b) Ley y Reglamento de la Pesca Fluvial:
Tema 19. Especies objeto de pesca. Dimensiones mínimas.
Tema 20. Vedas. Prohibiciones por razón de sitio. Redes, artificios y procedimientos de pesca prohibidos.
Tema 21. Concepto jurídico de la pesca. Licencias. Guardería.
Tema 22. Procedimiento y sanciones: Competencia. Denuncias. Infracciones.
B) Área Técnico-Profesional
Tema 1. Caza menor. Caza mayor.
Tema 2. Modalidades de caza: En caza mayor, caza menor, aves acuáticas, cetrería, tradicionales.
Tema 3. Armas de caza: Tipos, calibres y municiones.
Tema 4. Los predadores.
Tema 5. Especies cinegéticas: Morfología y biología, necesidades, hábitat, enfermedades. Distribución geográfica, dinámicas poblacionales, temporalidad, cría en cautividad, control de poblaciones, suelta y repoblación.
Tema 6. Federaciones y sociedades de cazadores. Características. Reglamentación. Funcionamiento
C) Área de Prácticas
  • Prácticas de campo en finca natural o fluvial.
  • Confección de denuncias de caza, pesca e infracciones medioambientales.
A) Área Jurídica
Tema 1. Pesca marítima de recreo. Ámbito de aplicación. Autorizaciones administrativas. Volumen de capturas. Competiciones deportivas. Aparejos y utensilios para la pesca en superficie. Arpones autorizados en la pesca submarina. Declaración de desembarque. Tallas mínimas. Especies prohibidas. Prohibiciones. Especies sometidas a medidas de protección diferenciada. Infracciones y sanciones.
Tema 2. Ley de costas. Objeto y finalidades de la Ley. Bienes de dominio público marítimo-terrestre. Limitaciones de la propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar por razones de protección del dominio público marítimo-terrestre. Utilización del dominio público marítimo terrestre. Infracciones y sanciones. Competencias administrativas.
B) Área Técnico-Profesional
Tema 1. Especies piscícolas: Biología. Hábitos de comportamiento. Distribución geográfica en el ámbito nacional y regional.
Tema 2. Hábitat de las especies piscícolas. Procedimientos de mejora del hábitat. Poblaciones, dinámica de poblaciones. Control y seguimiento: Técnicas. Gestión de las especies piscícolas.
Tema 3. Enfermedades de las especies piscícolas. Tratamientos. Procedimientos de vigilancias, protección y captura de especies piscícolas. Especies depredadoras y competidoras. Control. Equipos y medios.
Tema 4. Modalidades de pesca: Características. Artes de pesca artesanal, industrial y deportiva. Uso de la caña. Redes. Artificios y procedimientos de pesca prohibidos. Prohibiciones: Temporales, absolutas y por razón del lugar, distancias, plazos, pesca en canales, cauces de derivación. Licencias. Cotos. Permisos.
Tema 5. Federaciones y sociedades de pescadores. Características. Reglamentación. Funcionamiento. Cofradías. Concepto. Funciones. Órganos representativos.
Tema 6. Pesca marítima: Artes y métodos de pesca. Tallas mínimas de captura y consumo.
Tema 7. La acuicultura marítima: Generalidades. Zonas de explotación. Cultivo de peces. Cultivo de moluscos. Cultivo de crustáceos.
Tema 8. Reservas marinas. Características y situación de las reservas marinas de España.
C) Área de Prácticas
  • Prácticas en medio marítimo u otro espacio acuícola.

MINISTERIO DEL INTERIOR