Archivos de la categoría Unidas coleccionista

Redactar informes resumidos sobre la base de hallazgos en el campo Para utilizar varias aplicaciones informáticas para el mantenimiento de registros, informes de formato, formas, seguimiento de costes, etc Para ayudar a los analistas junior a entender las herramientas de trabajo, montante y el uso de bases de datos. EDUCACIÓN – Licenciatura o grado en cualquier campo del Derecho, Economía, Periodismo, Criminología, Ciencias de la Seguridad, Ciencias Forenses, Investigación, Investigación, Inteligencia. – Inglés alto EXPERIENCIA REQUERIDA – Mínimo 4 años de experiencia trabajando en las áreas de inteligencia, investigación e investigación. – Conocimiento de la seguridad informática – Conocimiento de los medios sociales.

Analista de Inteligencia

Tecnología de la Información | Madrid, España

El Analista de Inteligencia supervisa las acciones relacionadas con las marcas, promociones, campañas relacionadas con el proyecto, a sabiendas de las zonas vulnerables de cada marca y los desafíos que enfrentan. Genera ideas para mejorar los resultados de los proyectos y la incorporación de nuevas herramientas. Implementa estrategias de acciones proactivas para difundir las acciones positivas relacionadas con el proyecto. Bajo la supervisión del Gerente Senior: Para producir la investigación necesaria para el desarrollo del caso y finalización del proyecto, para utilizar una variedad de tecnologías y servicios para producir la información más eficaz y eficiente ,  Para mantener Senior y Jefe de Equipo informados de los progresos de manera regular, para integrar los temas y las conclusiones a la atención del personal apropiado para la resolución y la toma de decisiones, controlar la calidad del producto del trabajo propio y conductas de seguimiento, según corresponda; Proporcionar información sobre la utilización, la disponibilidad y las necesidades de producción de forma rutinaria para la tercera edad, para abordar las cuestiones de la oficina de investigación que se presenten; para realizar verificaciones; Para llevar a cabo la investigación interna; Para escribir resúmenes de prensa, para realizar búsquedas de dominio público, para resumir los resultados de los documentos . Llevar a cabo investigaciones de campo, Viajar local para obtener información con respecto a los sujetos de las investigaciones; Al recoger documentos, pruebas, etc, y para librarlos de mano de manera responsable; Revisar los archivos y la información pertinente para el análisis de las copias por el Jefe de Equipo; . Redactar informes resumidos sobre la base de hallazgos en el campo Para utilizar varias aplicaciones informáticas para el mantenimiento de registros, informes de formato, formas, seguimiento de costes, etc Para ayudar a los analistas junior a entender las herramientas de trabajo, montante y el uso de bases de datos. EDUCACIÓN – Licenciatura o grado en cualquier campo del Derecho, Economía, Periodismo, Criminología, Ciencias de la Seguridad, Ciencias Forenses, Investigación, Investigación, Inteligencia. – Inglés alto EXPERIENCIA REQUERIDA – Mínimo 4 años de experiencia trabajando en las áreas de inteligencia, investigación e investigación. – Conocimiento de la seguridad informática – Conocimiento de los medios sociales. 
 

El Analista de Inteligencia supervisa las acciones relacionadas con las marcas, promociones, campañas relacionadas con el proyecto, a sabiendas de las zonas vulnerables de cada marca y los desafíos que enfrentan. Genera ideas para mejorar los resultados de los proyectos y la incorporación de nuevas herramientas. Implementa estrategias de acciones proactivas para difundir las acciones positivas relacionadas con el proyecto

Directores y Jefes de seguridad – Supuestos en los que es obligatorio contar con un director de seguridad

Directores y Jefes de seguridad – Supuestos en los que es obligatorio contar con un director de seguridad

Publicado el 05/01/2013 por admin

Acerca de admin

Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.

FORMACION REGLADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD

El Boletín mensual Flash! de julio de la APDPE nos adelanta el futuro de la Formación de Seguridad Privada. Seguidamente, dio un repaso a las actuales exigencias formativas del personal de Seguridad Privada y la posibilidad futura, que se baraja podría aparecer en la nueva LSP. En el caso de los Títulos oficiales la pretensión es que sea el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quien lo gestione, aunque con las exigencias mínimas de los contenidos marcadas por el Ministerio del Interior. Durante un periodo de tiempo, en caso de llegar a buen fin dicha propuesta, se mantendrán los Centros de Formación también para la actualización, a nivel básico, y con ello la reconversión del sector. LINK: artículo completo Pag. 8 Flash! Julio A.P.D.P.E. http://www.apdpe.org/sites/default/files/Flash!%20Julio%2012.pdf

El FMI cree que el PIB español caerá mucho más de lo previsto en 2013 El organismo alerta de que el plan de ajuste del Gobierno tendrá "un impacto significativo en el crecimiento" de los dos próximos años.

El FMI cree que el PIB español caerá mucho más de lo previsto en 2013 El organismo alerta de que el plan de ajuste del Gobierno tendrá «un impacto significativo en el crecimiento» de los dos próximos años. Empleos de alto nivel para Directivos y Managers financieros Seguro Coche. Calcula lo que ahorras Abre tu cuenta de bolsa, opera en los principales mercados y no pagues custodia de valores.Sigue la euforia: el Ibex sube un 3,91%.Economía: España no crecerá hasta 2014 LIBRE MERCADO 2012-07-27 La economía española se contraerá un 1,2% en 2013, siete décimas más de lo que prevé el Gobierno, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reduce sus previsiones para España tras los ajustes presentados por Madrid el 11 de julio. La proyección anterior del Fondo adelantaba una caída del 0,6% en 2013. Para este año, el organismo pronostica una reducción del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,7%, dos décimas más de lo adelantado en la última revisión del Informe de Perspectivas Económicas Globales de julio y también de la última previsión del Gobierno. El FMI destaca en su informe detallado del Artículo IV sobre la economía española que el plan de ajuste por valor de 65.000 millones de euros del Gobierno tendrá «un impacto significativo en el crecimiento especialmente en 2013». Además, el último ajuste, que se sitúa en línea con las recomendaciones del Fondo, incrementará el desempleo y la inflación y contraerá el consumo, según el informe publicado hoy. «Las estimaciones preliminares sugieren que la producción se reduciría alrededor del 1 por ciento para el 2014. El desempleo también aumentará», indica el informe de 81 páginas. «El incremento del IVA, combinado con los aumentos en los precios de la electricidad, generarán tasas de inflación más elevadas de forma temporal», indica el informe, que añade que la menor demanda interna contribuirá a mejorar más la balanza por cuenta corriente. «Cambios muy positivos» James Daniel, jefe de la misión del FMI en España, mencionó, en una rueda de prensa telefónica, que el país ha llevado a cabo «cambios en políticas muy positivos» e insistió en la necesidad de que las medidas se apliquen «ahora». Reconoció, por lo demás, que «las condiciones de los mercados son muy difíciles» e insistió en que lo importante es que la aplicación de políticas se combine con un papel más «proactivo» de la Unión Europea (UE). La economía española retornará a la senda del crecimiento en 2014, cuando repuntará un 0,9%. En el 2015, el avance será del 1,7%. El informe indica que los ajustes, tanto los anunciados en diciembre, como los de julio, reducirán el déficit y le permitirán acercarse a los objetivos pactados con Bruselas. Aun así, el Fondo prevé que serían necesarias medidas adicionales «por ejemplo en el IVA» en el 2014 y más allá de esa fecha. El FMI también cree que las medidas tomadas por el Gobierno español permitirán la sostenibilidad de la deuda a medio plazo, que subirá hasta el 97 por ciento del PIB en 2015 pero comenzará a reducirse ligeramente a partir de ese año, para situarse en el 96,3% en 2015. Las previsiones del FMI sitúan el desempleo por encima del 24 por ciento hasta 2014. El índice se reducirá al 23,3 por ciento en 2015, al 22,1% en el 2016 y al 20,5% en 2017.
Para mayor información:

Julian Flores Garcia
Consultor de Seguridad Internacional

@juliansafety  http://bit.ly/XsbQT2

Consultoria de seguridad nacional y internacional de latinoamerica: Colombia y Venezuela SISeguridad con experiencia en protección de infraestructuras de plantas quimicas y de petroleo (por Julián Flores Garcia)

Mov. 657 283 266
director@siseguridad.es
http://www.vigilantesdeseguridad.cat
julian flores garcia
@juliansafety
El reconocimiento del carácter de Agente de la Autoridad para el VS no constituye ningún privilegio COMPÁRTELO: bit.ly/13RIrqx
http://on.fb.me/Z57BNK 

 

en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título

El Director de Seguridad “versus” los títulos de Criminología y Seguridad

Etimológicamente la palabra “versus”, es un barbarismo deformado por la cultura anglosajona, que terminó siendo utilizado por la jurisprudencia inglesa con el sentido de “confrontación”, pero la génesis de la palabra “versus” es del Latín, y yo prefiero utilizar su significado latino de “hacia” o “en dirección a”, para así dejar a un lado las confrontaciones e ir en busca de las sinergias que estas Ciencias empíricas tienen y que pueden ser la base mínima para el desarrollo profesional de la figura del Director de Seguridad.

Hace unos meses, estuve en una cena & reunión del sector en Valencia y cuando nos encontrábamos en los discursos finales de la despedida, uno de los oradores, indico: “la titulación del Director de Seguridad, no tenía ninguna relación ni con la Criminología, ni con las Ciencias de la Seguridad”, y que estos estudios Universitarios no eran el camino a seguir……………

Pero por el contrario, si que estaban de acuerdo, en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título superior en prevención, se tiene que cumplir un requisito administrativo previo, el ser Diplomado Universitario o Licenciado, por lo que al final volvemos al punto de partida y no se avanza, no sabemos utilizar las herramientas que actualmente existen (títulos), para cambiar el actual “statu quo” e ir “hacia” o “en dirección a”, hasta ahora nos hemos conformado con la retórica y con las frases grandilocuentes.
Tomando los Datos que Aproser (Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad), para darnos una idea de lo que representa el Sector de la Seguridad a niveles económicos y humanos, a finales del primer trimestre de 2008, el número de empresas autorizadas por el Ministerio del Interior ascendía a 1.219, lo que significaba un aumento  de 85 nuevas empresas con respecto al 2007.
La facturación total del sector durante 2007 fue de 3.579 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7% con respecto al año anterior. Del análisis de la evolución de los datos económicos de la Seguridad privada, podemos observar un crecimiento continuado y sostenido, lo que nos da una idea clara de que nos encontramos ante un sector económico consolidado.
El número de vigilantes de seguridad habilitados en España es de 121.730, de los que están en activo en torno a los 83.000 profesionales, pese a lo cual, las necesidades del sector serian de unos 20.000 Vigilantes más.
El número de Directores de Seguridad ya superan los 6.000, los Jefes de Seguridad unos 2.000 y el número de Escoltas Privados rondan los 20.000.
En estos momentos, los Directores de seguridad deben reunir los siguientes requisitos académicos:
1) Estar en posesión del título de Bachiller, Técnico Superior, Técnico en las profesiones que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
2) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesarios para el ejercicio de las respectivas funciones.
Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el desempeño de las funciones de seguridad privada en el mismo, podrándesempeñar actividades o prestar servicios de seguridad privada en España, siempre que, previa comprobación del Ministerio del Interior, se acredite que cumplen los siguientes requisitos:
a) Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las autoridades competentes de cualquiera de dichos Estados, que les autorice para el ejercicio de funciones de seguridad privada en el mismo.
b) Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos en España para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la seguridad privada.
c) Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal desempeño de las funciones de seguridad privada.
La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el ejercicio de las actividades de seguridad privada en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas compensatorias previstas en la normativa vigente sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.
La habilitación de los Directores de seguridad requerirá que los solicitantes cumplan uno de los siguientes requisitos:
1) Acreditar el desempeño durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública o privada, y superar las correspondientes pruebas sobre las materias a que se refiere el apartado  undécimo de la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.
2) Estar en posesión de la titulación de seguridad reconocida a estos efectos por el Ministerio del Interior.
La legislación que estableció la regulación profesional del la figura del Director de Seguridad, surge el marco del Real Decreto 2364/1994. La ley trataba de cubrir de forma rápida una titulación demandada por la sociedad, tanto por empresas privadas de seguridad, como por corporaciones empresariales, pero esta situación ha cambiado sustancialmente. Es el momento de consolidar los cimientos y de modificarse la normativa que regula la habilitación de nuevos Directores  y darle un nuevo rumbo.
Hasta el momento, la incorporación de estos nuevos titulados, en un porcentaje muy importante, ha valido para “mejorar” la formación del staff de mandos Directivos e Intermedios  de las empresas de seguridad (Jefes de Servicio e Inspectores), y el otro importante porcentaje de titulados han obtenido la titulación para regular su situación legal en sus respectivas empresas
Como dato objetivo de esta atomización de ofertas formativas, actualmente existen más de 70 Centros homologados donde se imparte esta titulación de Director de Seguridad y cada uno de ellos con un temario específico y sin ningún tipo de homogeneización.
Relación de los Cursos de Director de Seguridad Homologados:
1. Curso Superior de Seguridad (antes Curso de Dirección de Seguridad de Empresas, o Curso Superior de Directores de Seguridad), impartido por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de la Universidad Pontificia de Comillas, y la American Society for Industrial Security (ASIS) España. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
2. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
3. Curso de Experto en Seguridad, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Superior de Cajas de Ahorro (ESCA). (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995BOE núm. 169, de 17 de julio). 
4. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, expedido por la Universidad Autónoma de Madrid y  la Empresa de consultoría e ingeniería de seguridad «Belt Ibérica, S.A.». (Resolución de 21 de diciembre de 1995; BOE núm. 9, de 10 de enero de 1996). 
5. Curso de especialización en Dirección de Seguridad Privada impartido por la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Mapfre Estudios. (Resolución de 29 de mayo de 1997;  BOE núm. 146, de 19 de junio).  6. Curso Superior de Dirección de Seguridad del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD. (Resolución de 15 de septiembre de 1997; BOE núm. 242, de 9 de octubre). 
7. Master en Dirección y Gestión de la Seguridad de la Universidad Carlos III, de Madrid. (Resolución de 9 de febrero de 1998; BOE núm. 48, de 25 de febrero). 
8. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por la Universidad Carlos III de Madrid. (Resolución de 8 de septiembre de 1998; BOE núm. 221, de 15 de septiembre).
9. Curso Superior en Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio expedido por la «Institución de Nuevas Profesiones, S.L.» y Escuela Superior de Seguridad Privada, en colaboración con la Universidad de Burgos. (Resolución de 30 de septiembre de 1998; BOE núm. 247, de 15 de octubre). 
10. Curso de Director de Seguridad Privada impartido por el Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos «Ramón Carande», integrado en la Universidad «Rey Juan Carlos». (Resolución de 19 de enero de 1999; BOE núm. 36, de 11 de febrero).
11. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada impartido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. (Resolución de 22 de febrero de 1999; BOE núm. 59, de 10 de marzo).
12. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada y Gestión de la Protección de Personas impartido por el Centro Almeríense de Estudios Superiores, en colaboración con la Universidad de Almería. (Resolución de 8 de marzo de 1999; BOE núm. 77, de 31 de marzo).
13. Curso «Programa Superior de Seguridad Privada», impartido por la Escuela de Organización Industrial, en colaboración con la Universidad de La Rioja. (Resolución de 12 de abril de 1999; BOE núm. 104, de 1 de mayo). 
14. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU de Madrid. (Resolución de 11 de mayo de 1999; BOE núm. 126, de 27 de mayo).  15. Curso de Extensión Universitaria en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
16. Curso de Postgrado en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
17. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 10 de diciembre de 1999 y expedido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con PGS 4 – Seguridad. 
18. Curso Superior de Especialistas en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 31 de diciembre de 1999 y expedido por el Centro Universitario Francisco de Vitoria en colaboración con OMBUDS Compañía de Seguridad.
19. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 4 de abril de 2000 y expedido por el Centro de Estudios y Formación ARA, en colaboración con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada. 
20. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de abril de 2000 y expedido por la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla.
21. Curso de Graduado en Prevención y Seguridad Integral, autorizado con fecha 28 de junio de 2000 y expedido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, dependiente de la Fundació Universitat Autónoma de Barcelona en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
22. Curso de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 21 de junio de 2000 y expedido por la Universidad de Córdoba, coordinado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en colaboración con FORUM Seguridad, S.L. 
23. Master en Gestión Integral de la Seguridad de la Empresa, con fecha 22 de febrero de 2001, y expedido por la Escuela de Negocios de la Fundación Universidad-Empresa de la región de Murcia en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena. 
24. Curso de Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 20 de abril de 2001, y expedido por el Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad de la Universidad Internacional de Cataluña. 
25. Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 27 de agosto de 2001, expedido por Belt Ibérica y la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
26. Diploma de Especialización en Director de Seguridad, autorizado el 7 de septiembre de 2001, expedido por la Fundación del Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza. 
27. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2001, expedido por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Superior de Ciencias Criminológicas. 
28. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2002, expedido por la Fundación Universidad Empresa de Cádiz, con la participación del Instituto de criminología de la universidad de Cádiz y colaboración del centro de formación de seguridad privada FORMACION INTEGRAL PÚBLICA Y PRIVADA (FIPP).
29. Curso de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
30. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
31. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 23 de julio de 2002, expedido por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Superior de Estudios de Seguridad de la Comunidad de Madrid (ISES).
32. Programa Especial de Formación de Directores de Seguridad, autorizado el 24 de julio de 2002, expedido por la Universidad Carlos III de Madrid.
33. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Patrimonial, autorizado el 21 de octubre de 2002, impartido por la Universidad Camilo José Cela y el Grupo Unión Fenosa Soluziona.
34. Curso Superior de Directores de Seguridad, autorizado el 25 de noviembre de 2002, expedido por la Universidad Politécnica de Valencia y Florida Universitaria.
35. Curso de Formación continua en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 21 de enero de 2003, impartido por la Universidad de Salamanca.
36. Curso de Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 30 de julio de 2003, impartido por Belt Ibérica, S.A. y la Universidad Europea de Madrid.
37. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Empresarial, autorizado el 24 de octubre de 2003, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. El 21 de enero de 2004 se autoriza su cambio de denominación por el de «Curso en Dirección de Seguridad empresarial».
38. Curso Superior de la Seguridad e Investigación, autorizado el 3 de noviembre de 2003, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D) de la Universidad de Vic (Barcelona), y el Instituto Privado, Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
39. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 19 de diciembre de 2003, impartido por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y promovido por la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
40. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 20 de enero de 2004, impartido por la Universidad de Girona y el Instituto de Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
41. Curso de Técnico en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
42. Curso de Experto en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
43. Master en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo.
44. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, autorizado el 25 de marzo de 2004, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, a través de la Fundación Miguel de Cervantes y la Institución de Nuevas Profesiones S.L., entidad titular de la Escuela Superior de Seguridad Privada. 
45. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2004, impartido por la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento. 
46. Curso de «Graduado en Dirección de Seguridad Privada», autorizado el 30 de abril de 2004, impartido por el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de la Fundación Universitaria de San Pablo CEU. 
47. Curso de Gestión y Dirección de Seguridad, autorizado el 25 de mayo de 2004, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. 
48. Curso Superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral, autorizado el 10 de junio de 2004, impartido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
49. Curso de Experto Universitario en Seguridad Privada, autorizado el 19 de noviembre de 2004, impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
50. Curso de Especialización en Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de marzo de 2005, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
51. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 4 de abril de 2005, impartido por la Universidad Politecnica de Madrid en colaboración con el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD, S.L.
52. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 7 de junio de 2005, con especialidad en Seguridad Turística, impartido por la Fundación Canaria Empresa Universidad de la Laguna, en colaboración con la Escuela Superior de Seguridad.
53. Curso Superior en Gestión de la Seguridad e Investigación, autorizado el 26 de octubre de 2005, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D.) y el Coordinador de la Universidad de Vic.
54. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 23 de enero de 2006, impartido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Asimag Consultores, S.L.
55. Curso Universitario de Especialista en organización y gestión de la seguridad en centros hospitalarios, autorizado el 8 de marzo de 2006, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
56. Curso Superior de Director de Seguridad Privada, autorizado el 16 de mayo de 2006, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid
57. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad, autorizado el 13 de junio de 2006, impartido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. 
58. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de febrero de 2007,  impartido por la Universidad Antonio Nebrija en colaboración con la Fundacion Aucal.
59. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 20 de marzo de 2007, impartido por la Sección de Sevilla del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologia de la Universidad de Sevilla.
60. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 10 de abril de 2007, impartido por Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Estudios Avalon.
61. Curso Superior de Gestión de la Seguridad Integral, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
62. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
63. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 20 de septiembre de 2007, expedido por el Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Centro Superior de Seguridad Avizor. 
64. Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2007, expedido por la Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Formación COVIAR, Compañía de Vigilancia Aragonesa.
65. Curso de Formación Especializada en Dirección de Seguridad, autorizado el 27 de diciembre de 2007, expedido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Planificación y Gestión, S.L.
66. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 8 de mayo de 2008, expedido por la Fundación URV de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la empresa Management Ward and Consulting, S.L.
67. Curso de Graduado en Seguridad y Ciencias Policiales, autorizado el 12 de mayo de 2008, expedido por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
68. Curso Superior de Dirección de Seguridad en Empresas, autorizado el 25 de agosto de 2008, expedido por el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Consultora de Formación Hedima D.N. Formación.
69. Experto en Gestión Preventiva, Investigación y Dirección de Seguridad, autorizado el 30 de octubre de 2008, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela.
70. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de enero de 2009, expedido por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Empresa G.E. Grupo de Estudios Técnicos, S.L.
71. Curso de Especialista Universitario en Dirección de Seguridad, autorizado el 18 de febrero de 2009, expedido por la Universidad de Extremadura en colaboración con el Centro de Formación SEGUREX 06, S.L.
La conclusión que podemos obtener del estudio y análisis de los temarios, horas, créditos, forma de realización y coste es la siguiente:
a) El contenido de los temarios son de lo más heterogéneos.
b) Las horas y créditos de los mismos no son homogéneas.
c) La forma de impartirse también varía, nos encontramos con cursos que se realizan a distancia, como el de UNED (www.fundacion.uned.es), los semi-presenciales y terminando con los presenciales.
d) De igual manera, el precio es otra variable a tener en cuenta, pues nos podemos encontrar Cursos de 1.300 euros de la UNED hasta los casi 6.000 euros.
Obviamente los más caros, son los Cursos presenciales, en los que además de la documentación que se les da a los alumnos, existe la posibilidad de la retroalimentación del alumno con el profesor, que es algo fundamental a la hora de asimilar conceptos.
Debido a todo lo anterior, algunas empresas se han visto en la necesidad de diferenciarse del resto de ofertas del mercado, y han buscado incrementar el temario  y dar mayor valor añadido a estos Cursos, para poder así distanciarse del resto. De esta manera desarrollaron diferentes cursos en Seguridad y Emergencias, buscando enriquecer la figura del Director de seguridad en todas aquellas facetas que son 100% complementarias de su actividad diaria en una gran empresa.
Sin lugar a dudas, este esfuerzo tiene su recompensa y al final la empresa privada reconoce el valor de estos nuevos títulos, debiendo de señalar el inmejorable trabajo de ciertas empresas  en este nuevo campo de la formación en Seguridad:
1) Belt Ibérica  http://www.belt.es
2) Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Universitario Ortega y Gassethttp://www.urjc.es/z_files/af_alumn/af10/grado_estudios_sup_seguridad.html
3) La Universidad Jaime-I de Castellón   http://e-ujier.uji.es/pls/www/!gri_ass.lleu_asignaturas_tr_ob_12c?p_titulacion=51002
4) La Universitat de Valencia http://www.uv.es/ccseg/cas/index.wiki
5) La Autónoma de Barcelona (UAB)http://www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/todos-los-estudios/informacion-general/prevencion-y-seguridad-integral-grado-eees-1099409747826.html?param1=1228206206162¶m11=6
6) Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca – CISEhttp://campus.usal.es/~cise/
No obstante, en el “Libro Blanco sobre el Título de Grado en Criminología y Seguridad”, no se ha olvidado a la Seguridad Privada y entiende, que la Actividad Profesional de los Directores y Jefes de Seguridad, debería en un futuro proximo estar vinculada a este tipo de estudios, por sus estrechos vínculos y funciones.
Un graduado potencial de estos estudios de Criminología o Seguridad, seria el complemento perfecto, la base mínima para desarrollar la figura del Director de Seguridad en la empresa, no es realista creer que la figura  del “Director de Seguridad”, tome algún tipo de protagonismo en la empresa sin la exigencia de un Titulo que este reconocido por el Ministerio de Educación y que tenga una carga académica mínima de 180 Créditos (de los actuales créditos), y una vez conseguido este nivel académico, lo lógico sería realizar un curso de Postgrado o Master en Seguridad por alguna Universidad para afianzar los conocimientos propios que necesita el Director de Seguridad.
Una vez conseguido este respaldo universitario, nos podremos posicionar dentro del organigrama de dirección de una empresa, y posteriormente vendría el reto de buscar “nuevos graneros” de puestos de trabajo en el mercado, en donde la figura del Director de Seguridad es necesaria y asumible desde el punto de vista de la cuenta de explotación de la empresa…………., no es viable el pretender que sea la Administración Publica la que obligue a las empresas privadas de manera generalista a tener que incorporar en su staff directivo al Director de Seguridad por RD. La cuestión  seria convencer de nuestras capacidades (aptitudes y actitudes) y de la necesidad de nuestros servicios dentro de la empresa privada y en cuanto a las a diferentes Administraciones Publicas (Gobierno Central, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, Ayuntamientos, Universidades públicas y privadas, Hospitales, etc.), deberían ofertar plazas de Directores de Seguridad en concurso oposición, dentro del grupo A ó B de la Administración, como ya ha hecho Hacienda o la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Estos puestos sÍ serían el “gran granero” de puestos de trabajo para los futuros Directores de Seguridad.
De igual manera no deberíamos  olvidar dos cosas:
a) Un acuerdo de modificación de los requisitos para obtener la titulación, implicaría el control de acceso a la Titulación y si el acceso finalmente se realizara mediante unos estudios 100% reglados (Ministerio de Educación), esto implicaría la garantía futura de un acceso de titulados progresivo al mercado de la seguridad y con un reconocimiento asegurado, al cumplir con el mismo nivel de exigencias que el resto de universitarios españoles.
b) Existen Titulaciones regladas por el Ministerio de Educación, que tienen muy claramente definidas sus funciones y ámbito de actuación en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que se ocupan de la prevención y, mientras no se cambie la forma de acceso a nuestra titulación, podrán de una manera cómoda, rápida y fácil obtener la titulación de Directores de Seguridad y ocupar los dos ámbitos de actuación que la Seguridad tiene, lo que los anglosajones llaman “security” y junto con el “safety”, y así cumplir con los requisitos que ambas reglamentaciones determinan (cosa que el Director de Seguridad NO podrá).      
En el ámbito de la Seguridad Privada, las actividades que se realizan por este sector, están consideradas como auxiliares de la Seguridad Pública, por lo que se desarrollan en un ámbito en el que es necesario que el personal adscrito a estas funciones tenga conocimientos multidisciplinares y de esta manera, los profesionales que trabajaran como Directores de Seguridad, tuvieran aptitudes y actitudes adecuadas que garantizaran una correcta actuación, en relación a sus funciones.
En la http://www.belt.es/expertos/Estudio-Seguridad-Fundación-ESYS.pdf,acabo de leer las conclusiones del modelo de organización propuesto, en el “Estudio de la organización y las necesidades de Formación de Seguridad en las Grandes Empresas Españolas”que ha realizado la Fundación ESYS (La Fundación Empresa Seguridad y Sociedad), en dicho informe, en la pagina 39 se propone un Modelo de Formación que se basa en la valoración de necesidades expuestas por las empresas, y del análisis de la oferta existente, indicando las siguientes conclusiones, un modelo de formación a dos escalas:
1) La Formación de Grado Superior o Postgrado, indicando que parece necesaria una formación superior unificada de las disciplinas diferentes de Seguridad para los cuadros directivos de la seguridad Corporativa.
2) La Formación Profesional para un segundo nivel.
Por todo ello, es obvio que seria necesario dotar a la Seguridad Privada de un soporte de conocimientos más sólido, que permita obtener un mayor rigor en las actuaciones de su personal.
Este rigor y solidez de conocimientos, tan sólo pueden estar garantizados por una Ciencia. Ciencia que desde un foro universitario impulse y delimite a un tiempo las actuaciones del personal de seguridad de base y siempre en concordancia con los dictados de la normativa vigente. Es evidente que la Criminología y Ciencias análogas, dado su carácter multidisciplinar, pueden dar cumplida cuenta de esta necesidad de rigor en torno al fenómeno de la criminalidad y su tratamiento ajustado a Derecho y en el campo de la Seguridad Privada.
Favorecer la presencia de Criminólogos y Graduados en Seguridad en la Seguridad Privada reportará beneficios, contribuyendo a mejorar la imagen pública que tiene la sociedad en general sobre el colectivo.
Como Director de Seguridad y miembro de diferentes asociaciones  AVADISE (Asociación Valenciana de Directores de Seguridad) y APCV (La Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad Valenciana), entiendo que todos los esfuerzos de ambas Juntas Directivas deberían ir dirigidos “hacia” el encuentro. No debemos de olvidar que este segmento de mercado es “joven” si lo comparamos con otras profesiones, en que la demanda de profesionales cualificados viene desde hace ya mucho tiempo, por lo que tenemos que intentar argumentar los atributos de nuestra profesión y los beneficios que va a reportar a la Sociedad, a la Empresa, al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior. Los estudios de Criminología y los diferentes estudios de Graduados en Seguridad y Ciencias Policiales deben ser la columna vertebral de estos nuevos Directores de Seguridad y conseguir en un futuro próximo los cambios en la normativa de los requerimientos para el acceso a la HABILITACION de Director de Seguridad, pues en el ámbito de nuestra Comunidad Valenciana y a Nivel Estatal, ya existen titulaciones de 1er Ciclo (Diplomaturas de grado medio en Criminología o Seguridad), que deberían ser la base mínima para poder llegar a realizar un Curso de postgrado que diera el paso a conseguir la Habilitación Administrativa.

Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad


Fuente: Antonio J. Rami Soriano

Sin una respuesta colectiva, el euro se desintegrará’ 17 grandes economistas exigen mutualizar la deuda y que intervenga el Banco Central Europeo

ÚLTIMA HORA
De Guindos y Schäuble abogan por la ‘rápida aplicación’ de los acuerdos que lleven a la unión bancaria efectiva
‘Sin una respuesta colectiva, el euro se desintegrará’

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

17 grandes economistas exigen mutualizar la deuda y que intervenga el Banco Central Europeo

  • ‘Rompiendo el punto muerto: la senda hacia la salida de la crisis’
  • Proponen a corto plazo que la UE avale a los países endeudados
  • La restructuración voluntaria de la deuda tendría aval del ESM
  • El BCE ‘debe’ emprender ‘intervenciones más grandes en el mercado’
  • Lo firman Luis Garicano, Daniel Gros, Dennis Snower y Lars Feld
Francisco Pascual | Madrid
Actualizado martes 24/07/2012 16:42 horas
Diecisiete de los economistas más prestigiosos de Europa han suscrito un documento en el que reclaman al Banco Central Europeo que actúe para evitar el colapso de la deuda española e italiana, y en el que piden a la Unión Europea que acuerde un plan urgente para «mutualizar deuda. Los expertos advierten del enorme riesgo de una ruptura del euro y de los «castastróficos» costes que ello tendría para los países de la Unión Monetaria. «Una respuesta satisfactoria de la crisis debe ser colectiva e implica repartir cargas entre países; sin esta respuesta colectiva, el euro se desintegrará», alertan.
Los economistas, agrupados en el Institute for New Economic Thinking, han titulado el documento ‘Rompiendo el punto muerto: la senda hacia la salida de la crisis‘. Gran parte del valor reside tanto en el prestigio de los autores como de su procedencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, tanto periféricos como los llamados ‘excedentarios’ (Alemania, Holanda, etc…).
Entre los españoles figuran Luis Garicano, del London School of Economics, o Guillermo de la Dehesa. También suscriben el documento los alemanes Lars Feld, de la Universidad de Friburgo y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Finanzas alemán, yDaniel Gros, director del Centre for European Policy Studies; o el austriaco Dennis Snower, presidente del Kiel Institute for the World Economy.
Entre los planteamientos a corto plazo destacan «la mutualización parcial y temporal de la deuda«, es decir, la utilización de instrumentos para que la Unión Europea avale a los países endeudados.
Asimismo, los expertos pretenden que se ponga en marcha un«plan voluntario de restructuración de deuda«. El procedimiento consistiría cambiar los bonos existentes por unos nuevos que mantengan su rentabilidad, pero cuyo vencimiento se extienda en cinco años. Para incentivar a los acreedores a acogerse al programa, los nuevos bonos estarían garantizados a nivel europeo por el Mecanismo de Rescate (ESM).
No obstante, donde más incide el documento en la estrategia a corto plazo es en dotar de un «nuevo papel al Banco Central Europeo» de manera temporal. En concreto señalan en referencia a los problemas de España e Italia, que el BCE «puede y debe comprometerse con intervenciones más grandes en el mercado de deuda de las que tiene incluidas entre sus obligaciones».

Cataluña pedirá el rescate

Cataluña pedirá el rescate

El consell executiu del Govern aún no ha pedido formalmente el 'rescate'. | Domènec Umbert
El consell executiu del Govern aún no ha pedido formalmente el ‘rescate’. | Domènec Umbert
  • Mas-Colell: ‘No disponemos de otro banco que el Gobierno español’
  • El portavoz del Govern asegura que no existe aún ninguna petición formal
  • Sus necesidades de liquidez doblan las de Valencia, según Hacienda
Londres | Barcelona | Madrid
Actualizado martes 24/07/2012 15:37 horas
Cataluña, la segunda región más rica de España en términos de PIB detrás de Madrid, tiene intención de hacer un llamamiento al Ejecutivo central para recibir una ayuda financiera, tras las demandas en este sentido realizadas por Valencia y Murcia, ha indicado el consejero de Economía del Gobierno catalán, Andreu Mas-Colell.
Interrogado por la cadena de televisión BBC sobre una eventual petición de ‘rescate’, Andreu Mas-Colell ha respondido: «Sí. La situación actual es que Cataluña no dispone de otro banco que el Gobierno español. Así es la vida, todo el mundo conoce la situación de los mercadossomos contribuyentes en España y es normal que recurramos a los servicios bancarios del Tesoro español porque tenemos que gestionar nuestra deuda y porque tenemos un objetivo presupuestario», añadió.
Mas-Colell. Foto: D. U.
Mas-Colell. Foto: D. U.
Poco después, el portavoz del Govern, Francesc Homs, ha esquivado en todo momento el término ‘rescate’ y ha tratado de enfriar la situación asegurando que el Ejecutivo catalán sigue «sopesando» si reclamar el rescate, sin que por el momento se haya realizado una petición formal al Gobierno de Mariano Rajoy, informa Leonor Mayor. El Govern respondía así a la noticia difundida por la agencia France Presse en la que se daba por hecha la petición.
El portavoz del Govern, sin embargo, no ha descartado que se haga en el futuro. También ha recordado, ante la premura con la que se ha difundido la información del fondo, que el mencionado rescate de liquidez ni tan siquiera ha sido habilitado.
Según Homs, la Generalitat está «obligada» a acudir a todas las vías de financiación que estén disponibles, incluyendo también el fondo de liquidez del Ejecutivo central y que cuenta con 18.000 millones de euros para aquellas comunidades que los reclamen.

Vencimiento de la deuda

Cataluña necesita conseguir liquidez por valor de 7.182 millones de euros antes de final de año. Según datos oficiales del Ministerio de Hacienda, es la comunidad autónoma con más necesidad de España al tener vencimientos en este segundo semestre del año por valor de 3.912 millones y un déficit pendiente de financiar de 2.967 millones, informa Carlos Segovia.
A estas cantidades hay que sumar otros 303 millones que adeuda al Estado por los ejercicios 2008 y 2009. Estas son las cifras que figuran en la memoria económica del Decreto de creación del llamado Fondo de Liquidez Autonómico que publicó EL MUNDO en su edición del pasado lunes. Esta magnitud en Cataluña duplica la necesidad de liquidez de la siguiente comunidad en importancia que ha anunciado que acudirá al fondo, Valencia, que requiere 3.369 millones hasta final de año. En cuanto a Murcia, necesita 734 millones.
En conjunto, las comunidades necesitan antes de final de año 26.376 millones, pero algunas de ellas como Madrid (4.096 millones) o Galicia (1.293) han anunciado que no necesitan el fondo de rescate para conseguir financiación.

Arsenio Fernández de Mesa preside el Consejo de la Guardia Civil El Director General ha dispuesto que se cree un grupo de trabajo para estudiar el impacto que tendrá en la Guardia Civil

Arsenio Fernández de Mesa preside el Consejo de la Guardia Civil
El Director General ha dispuesto que se cree un grupo de trabajo para estudiar el impacto que tendrá en la Guardia Civil el RD Ley de 13 de julio recientemente aprobado por el Gobierno, y analizar cómo se puede minimizar sus efectos
La finalidad de este órgano es, entre otras, mejorar las condiciones profesionales de los guardias civiles y el funcionamiento de la propia Institución
Arsenio Fernández de Mesa preside el Consejo de la Guardia Civil

El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha presidido en la mañana de hoy el Pleno del Consejo de la Guardia Civil.
Arsenio Fernández de Mesa ha dispuesto que se cree un grupo de trabajo en el seno del Consejo, para analizar el impacto que el RD Ley de 13 de julio aprobado recientemente por el Gobierno tendrá en los guardias civiles y minimizar, en lo posible, sus efectos.

Otros asuntos que se han tratado

  1. Proyecto de RD de Plantillas de la Guardia Civil para el periodo 2012-2017. Lo más novedoso de este RD es que se aumentará en un 50% la plantilla de comandantes de la escala de oficiales con el objetivo de cubrir vacantes y las necesidades operativas del Cuerpo en las Comandancias. Este incremento se hará detrayendo la misma cantidad del exceso de la plantilla de comandantes de la escala superior de oficiales, por lo que no verán mermadas sus expectativas profesionales. Además, con esta norma se posibilitará que los componentes de las escalas facultativa superior y facultativa técnica, puedan acceder a empleos superiores. Al ser escalas que se crearon por la Ley 42/1999, resulta necesario reajustar su plantilla entre los diferentes empleos, con el fin de facilitar el desarrollo profesional de sus componentes.
  2. Proyecto de Orden PRE, por la que se declaran de aplicación a la Guardia Civil diversas normas del Ordenamiento Militar sobre Mando, Disciplina y Régimen Interior. El proyecto de Orden Ministerial actualiza las normas existentes sobre estos aspectos, en términos similares a los que ya se tenían, para adaptarlas a los cambios que se han producido en la legislación militar durante los últimos años y en los que la Guardia Civil se había apoyado para regular determinados aspectos fundamentales por su naturaleza militar, por lo que hacía falta una regulación normativa para evitar un vacío legal
  3. Proyecto de OM de Uso General del Uniforme en la Guardia Civil. De esta forma se regula el modo en que se materializa tanto el derecho como el deber que tienen los guardias civiles de utilizar el uniforme reglamentario: derecho, limitando su uso a los miembros de la Guardia Civil y definiendo claramente en qué ocasiones y circunstancias se permite el empleo del uniforme, que refleja como ningún otro signo externo la condición militar de los integrantes de la Guardia Civil; deber, en cuanto a la exigencia de portar el uniforme durante la prestación del servicio, para lo que se deberán tener en cuenta las modalidades de empleo de los diferentes uniformes, la imagen de los guardias civiles y la actitud que debe adoptarse cuando se viste de uniforme.
  4. OM por la que se regula la Orden del Mérito de la Guardia Civil. Su principal novedad es que se incorpora la Gran Cruz del Mérito de la Guardia Civil, que será concedida, como todas las Grandes Cruces, a oficiales generales, personal civil, unidades y entidades, para lo que se tendrá en cuenta el rango institucional, administrativo, académico o profesional de la persona, unidad o entidad recompensada, en atención a los sobresalientes méritos y circunstancias que concurran en ellos relacionados con el Cuerpo de la Guardia Civil o la Seguridad Pública. Esta condecoración, al no estar pensionada, no lleva aparejado ningún tipo de remuneración económica. Por otra parte, se mantienen el resto de categorías que existían hasta ahora: Cruz de Oro, Cruz de Plata, Cruz con Distintivo Rojo y Cruz con Distintivo Blanco.
  5. Proyecto de Orden General de Modificación de Regulación del Sistema de Gestión del Complemento de Productividad y Retribución de los sobreesfuerzos realizados por el Personal con motivo del servicio. Con esta modificación se pretende aumentar el número de perceptores potenciales de productividad estructural correspondiente a puestos de trabajo de Comandantes de Puestos ordinarios o auxiliares, Jefes de las áreas de Investigación, Prevención de la Delincuencia y de Atención al Ciudadano de Puestos Principales, lo que viene a reconocer las especiales características de este tipo de destinos.

Funciones del Consejo

El Consejo de la Guardia Civil es un órgano colegiado de representación que, bajo la presidencia del Ministro del Interior o persona en quien delegue, tiene la finalidad de mejorar las condiciones profesionales de los guardias civiles, así como el funcionamiento de la propia Institución.
Está integrado por 30 miembros, de los que 15 son representantes de la Administración y 15 de la Guardia Civil, elegidos proporcionalmente por escalas en las elecciones celebradas el 22 de enero de 2009. Estos últimos son: uno de la Escala Superior de Oficiales y Escala Facultativa Superior, uno de la Escala de Oficiales y Escala Facultativa Técnica, dos de la Escala de Suboficiales y once de la Escala de Cabos y Guardias.
El Consejo tiene conocimiento, es oído e informa, con carácter previo, de las disposiciones legales o reglamentarias que se dicten sobre las siguientes materias:
– Establecimiento o modificación del estatuto profesional y del régimen disciplinario de la Guardia Civil.
– Determinación de las condiciones de trabajo.
– Régimen retributivo.
– Programas de enseñanza y planes de formación de la Guardia Civil.
– Régimen de permisos, vacaciones y licencias.
– Planes de previsión social complementaria.
– Asuntos que afecten a otros aspectos sociales, profesionales y económicos de los guardias civiles.
Igualmente, conoce de los aspectos relativos al absentismo, accidentes en acto de servicio y enfermedades profesionales, índices de siniestralidad y los estudios periódicos o específicos que se realicen sobre condiciones de trabajo.
El Consejo analiza y valora las propuestas y sugerencias planteadas por los guardias civiles sobre el régimen de personal, sobre sus derechos y deberes, sobre el ejercicio del derecho de asociación y sobre los aspectos sociales que les afecten.
Además colabora con la Administración para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento e incremento de la productividad y recibe información trimestral sobre política de personal, absentismo y siniestralidad.

Para más información se puede contactar con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 915146010.

separador

Imágenes de la noticia

Arsenio Fernández de Mesa preside el Consejo de la Guardia Civil
Noticias relacionadas

El símbolo que representa a la Guardia Civil está formado por un haz de líctores y espada desnuda en banda coronado con corona real.

Identidad corporativa
Haz de lictores

El símbolo que representa a la Guardia Civil está formado por un haz de líctores y espada desnuda en banda coronado con corona real.

El símbolo que representa a la Guardia Civil está formado por las dos iniciales coronadas con corona real, agrupándose dentro de un óvalo verde, enmarcado en oro. Puede aparecer con el logotipo o sin él, y crear de esta forma un elemento identificativo independiente.

Logo letras Guardia Civil
Logo óvalo Guardia Civil

vaciovacio

RSS ATOM Twitter Youtube Tuenti
062 Teléfono de emergencias de la Guardia Civil Póngase en contacto con la Guardia Civil W3C
© Departamento de Internet Guardia Civil (2012) | Aviso Legal

Desarticuladas dos organizaciones que han defraudado 120 millones de euros en el sector de los hidrocarburos Han sido detenidas 30 personas en 15 provincias españolas y se han realizado 23 registros en domicilios y empresas El entramado ut

Desarticuladas dos organizaciones que han defraudado 120 millones de euros en el sector de los hidrocarburos
Han sido detenidas 30 personas en 15 provincias españolas y se han realizado 23 registros en domicilios y empresas
El entramado utilizado por las redes desmanteladas contaba con sociedades en Alemania, Reino Unido, Pakistán, Bélgica, Portugal, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Panamá y España
Se han intervenido 79 vehículos de alta gama y gran tonelaje, 209 inmuebles y otros bienes valorados en más de 55 millones de euros
Desarticuladas dos organizaciones que han defraudado 120 millones de euros en el sector de los hidrocarburos

La actuación coordinada de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria ha permitido desarticular dos organizaciones criminales que han cometido un fraude de 120 millones de euros en el sector de los hidrocarburos. Se dedicaban a comprar grandes cantidades de gasóleo y gasolina eludiendo el pago del IVA, lo cual les permitía venderlos posteriormente a precios sin competencia.
Los agentes han detenido a 30 personas como presuntos autores de los delitos de  Blanqueo de Capitales, Organización Criminal, Contra la Libre Competencia, Contra la Hacienda Pública y falsedad documental. Además, han realizado 23 registros en domicilios y empresas del entramado, en los que se han intervenido bienes por valor de más de 55 millones de euros.
La operación “BASHNYA”, desarrollada en España, Portugal y Suiza, se inició en febrero del pasado año, cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de un posible fraude en el sector de los hidrocarburos cometido por dos organizaciones criminales.
Las investigaciones de la Agencia Tributaria arrancan como consecuencia de las investigaciones de los servicios de Inspección de las Delegaciones Especiales de la Agencia en Cataluña y Madrid. Bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), se descubre la existencia de dos tramas organizadas para defraudar el IVA en la distribución de gasolinas y gasóleos.
Tras una serie de actuaciones inspectoras mediante personación en domicilios fiscales, en el ámbito de la Delegación de la Agencia Tributaria de Cataluña, y en ejecución de medidas cautelares, la Dependencia Regional de Recaudación procedió al embargo de bienes y derechos por valor de 15 millones de euros, entre cuentas bancarias, hidrocarburos, derechos de crédito y diversos inmuebles.
Estas actuaciones coinciden con otras  llevadas a cabo en paralelo por la Guardia Civil con la colaboración de la Hacienda Foral de Navarra, que detectan la implantación en la Comunidad Foral de una nueva trama orquestada y dirigida por los mismos sujetos que organizaban la descubierta en Madrid.
Modus operandi
Las organizaciones investigadas han operado durante 4 años en el sector de los hidrocarburos (gasolinas y gasóleos) en Cataluña, la zona centro peninsular y Galicia.
Para dar una apariencia de legalidad y obtener el permiso para operar en el mercado español, las organizaciones se presentaban ante la Administración de la mano de personas de reconocido prestigio en el sector y realizaban importantes inversiones económicas en el mismo.
Los integrantes de estas redes intentaban controlar las gasolineras vendiendo a precios sin competencia los hidrocarburos que comercializaban y creaban paralelamente “brookers” internacionales para su adquisición. Esto les permitía controlar la entrada de hidrocarburos en territorio nacional, su distribución y posterior venta al por menor.
La organización eludía el pago del IVA correspondiente aportando declaraciones falsas ante la Hacienda Pública, con lo que se ahorraban grandes cantidades de dinero en dicho concepto. Esto les permitía posteriormente vender sus productos a precios muy bajos y sin competencia.
Parte de los beneficios que obtenían se invertían en estructuras empresariales legales. De este modo podían expandir e incrementar su influencia en los mercados, a la vez que potenciaban su actividad criminal al poseer más recursos.
Un volumen de negocio superior a 1.000 millones de euros
El volumen de negocio detectado en las cuentas bancarias vinculadas a estas organizaciones criminales supera los 1.000 millones de euros. Hasta la fecha se han intervenido 79 vehículos de alta gama, 209 inmuebles, 20 millones de euros en varias cuentas bancarias y 3,5 millones de litros de carburantes.

Las investigaciones, dirigidas por el Juzgado Central de Instrucción  núm. 4 de la Audiencia Nacional, se han llevado a cabo conjuntamente por especialistas en investigación económica de la Guardia Civil y funcionarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Agencia de la Hacienda Foral de Navarra.
El medio de comunicación que desee imágenes de la operación puede solicitarlas en el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, teléfono 915146010.
 

separador


Imágenes de la noticia

Desarticuladas dos organizaciones que han defraudado 120 millones de euros en el sector de los hidrocarburos

Noticias relacionadas

RSS ATOM Twitter Youtube Tuenti

062 Teléfono de emergencias de la Guardia Civil Póngase en contacto con la Guardia Civil W3C

© Departamento de Internet Guardia Civil (201