Archivos de la categoría vigilante de explsoivos

En Latinoamérica, pese a que coexisten normativas y confluyen algunas directrices de orden internacional que se aplican con severidad, no existe una legislación regional que regule de manera estricta en materia de videovigilancia

 

Feria Internacional de Seguridad E+S+S
9 al 11 de octubre 2013 | Bogotá – Colombia
Seguridad, estrategia integral.  Fortalecimiento de la Industria de la seguridad

julian flores garcia ‏@juliansafety ahora

http://www.twitter.com/juliansafety

http://www.segurpricat.biz

Mira mi perfil profesional de Consultor internacional de Seguridad y conecta conmigo en LinkedIn. http://lnkd.in/ex9B4E

a Seguridad

Transporte público, en la ruta de la seguridad

altEl transporte público es un segmento del mercado de videovigilancia que viene entregándole cada vez más dinamismo al sector seguridad electrónica, por esto, fabricantes, integradores y los mismos usuarios finales, le apuestan a dichos sistemas como una alternativa efectiva para las diferentes problemáticas de inseguridad en las ciudades de la región.

por Santiago Jaramillo Hincapié

  • Legislación, un largo camino por recorrer

    altEn Latinoamérica, pese a que coexisten normativas y confluyen algunas directrices de orden internacional que se aplican con severidad, no existe una legislación regional que regule de manera estricta en materia de videovigilancia.

    por Santiago Jaramillo Hincapié

  • Malnet, amenaza basada en las redes sociales

    altEl concepto Malnet, ausente por ahora en Wikipedia, es la denominación y/o concepto que algunas empresas le dan a las redes sociales e infraestructuras organizadas por cybercriminales con el fin de lograr ataques masivos al mercado y afectar el mayor número de usuarios.

    por Osvaldo Callegari*

  • Índices para estimar un valor… en 20 segundos

    altDesde hace muchos años he notado un grave problema al estimar el valor de los sistemas electrónicos de seguridad para grandes proyectos. Acá les presento algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de estimar dichos valores.

    por Germán Alexis Cortés H. *

  • Pasión al servicio de la seguridad

    altMauricio Rojas Carrasco, nuestro Profesional del mes, es gerente del Área de Servicio Técnico de la compañía Bosch. Nació en Toluca, México, y pese a ser Contador Público, es un apasionado por la seguridad.

    por Santiago Jaramillo Hincapié

  • 1 2 3 4 5

    23 Abril 2013
    siasa-celebra-20-anos-en-la-industria México. En 2013 Sistemas Integrales de Automatización, S.A. de C.V. (SIASA), distribuidor mayorista de sistemas para control de accesos, asistencias e identificación de personas, celebra su aniversario número 20. Como parte de…

    23 Abril 2013
    bodil-sonesson-recibio-premio-a-mujer-del-ano-otorgado-por-la-wsc Internacional. El Consejo de Seguridad de la Mujer, WSC, otorgó a Bodil Sonesson, Vicepresidente de Ventas Globales de Axis Communications, el premio a la Mujer del año 2013 en la categoría de fabricante. La organización destaca las…

    20 Abril 2013
    webcast-expo-seguridad-mexico-2013 Los días 23 a 25 de abril, desde las 13:00 horas (GMT-5), se llevará a cabo la transmisión en vivo y en directo del noticiero de Ventas de Seguridad desde Expo Seguridad…

    19 Abril 2013
    medellin-tendra-350-camaras-de-seguridad-mas Colombia. Medellín contará con nuevas herramientas tecnológicas para reforzar su plan de seguridad, toda vez que antes de que finalice el primer semestre, pondrá en funcionamiento 350 cámaras de vigilancia, la ciudad, con 730 unidades,…

    rosario-adjudicara-400-camaras-de-videovigilancia Argentina. De no mediar cambios de último momento, esta semana se adjudicará la instalación de 400 cámaras de seguridad para Rosario, según confirmó el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti. La iniciativa contempla también…

    Más noticiasProductos Destacados

    • Equipos para el transporte de señal

      DigiNet DigiNet es la nueva línea de productos para el transporte de señales Ethernet, de Meridian Technologies, que incluyen convertidores de medios, interruptores administrados y no administrados, Interruptores POE y dispositivos ópticos SFP, los cuales entregan una mayor flexibilidad en la infraestructura del sistema.

      Cada uno de estos productos posee el software de gestión SpectraVision que da la opción de administrar todos los conmutadores de la red desde una misma ubicación. Además, permite que desde una o varias pantallas se visualice la información del producto y su rendimiento.

      De la misma manera, ésta línea fue diseñada para funcionar en las condiciones ambientales más exigentes que van desde temperaturas de -40 a +70°C.
      Solicite información GRATIS sobre este producto.

     

     

     

     

     

     

     

    Feria Internacional de Seguridad E+S+S

    Información General
    Registro
    Lista de Expositores
    Show Room
    Noticias
    Planos
    Boletines Electrónicos
    Zona de Marcas
    Efficiency +Security +Safety, plataforma de la Industria de la Seguridad en Suramérica, con 19 años de desarrollo en Colombia; se ha posicionado como centro de convergencia y foro influyente en las decisiones de inversión, renovación y adquisición de tecnologías de seguridad en la región.
    Una importante alianza estratégica se consolida a partir de esta edición; la gran industria local e internacional, Corferias y Pafyc se unen, en conjunto, darle a la tradicional exhibición un espacio propio, relevante e incluyente de todos los actores de este importante sector.
    El gran salón de Corferias recibirá del 9 al 11 de octubre, más de 300 expositores de Seguridad Física, Electrónica, Industrial e Informática, con un claro enfoque de la seguridad, entendida como estrategia integral para el desarrollo de los países y la calidad de vida de los ciudadanos.

    Tres agentes asesinados en un atentado en Argelia

    Tres agentes asesinados en un atentado en Argelia

    lainformacion.com
    domingo, 28/04/13 – 21:43
    [ 0 ]

    Tres agentes de la Guardia Comunal (cuerpo especial de seguridad dependiente del Ministerio del Interior) fueron asesinados hoy en un atentado en la provincia de Tipaza, a unos 70 kilómetros al oeste de Argel, informaron fuentes de los servicios de seguridad.

    Argel, 28 abr.- Tres agentes de la Guardia Comunal (cuerpo especial de seguridad dependiente del Ministerio del Interior) fueron asesinados hoy en un atentado en la provincia de Tipaza, a unos 70 kilómetros al oeste de Argel, informaron fuentes de los servicios de seguridad.

    Las víctimas, cuyas identidades no se han revelado, fueron sorprendidas por sus agresores cuando se dirigían hacia sus domicilios, una vez terminado su servicio.
    Las fuentes, que no facilitaron detalles sobre las circunstancias exactas del triple asesinato, afirmaron que fuerzas de seguridad llevan a cabo una vasta operación de búsqueda de los autores de los hechos.
    La Guardia Comunal es un cuerpo especial creado a principios de la década de los 90 y que está bajo la autoridad del Ministerio del Interior, con el objetivo de ayudar en la lucha contra los grupos islamistas armados.
    Los agentes de la Guardia Comunal, que operan sobre todo en las zonas rurales de Argelia, son con frecuencia blanco de ataques, emboscadas y atentados con bomba perpetrados por grupos islamistas.
    (Agencia EFE)

    Las milicias libias intentaron tomar la sede del Ministerio del Interior

     

    Las milicias libias intentaron tomar la sede del Ministerio del Interior

    TRÍPOLI, 28 Abr. (Reuters/EP) –
    Las milicias que han rodeado este domingo la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores libio han intentado también tomar, aunque sin éxito, la sede del Ministerio del Interior y la sede de la agencia de noticias estatal, según ha revelado el primer ministro libio, Alí Zaidan.

    «Estos ataques no conseguirán tumbarnos. No nos rendiremos», ha afirmado Zaidan en rueda de prensa. «Quienes crean que este es un gobierno fallido, están equivocados. Somos muy fuertes y estamos decididos», ha añadido.
    En la sede del Ministerio de Exteriores un grupo de milicianos ha llegado en una veintena de camionetas y ha rodeado el edificio. Pretendían con su acción exigir que quienes hayan trabajado para el régimen del depuesto Muamar Gadafi no puedan ocupar altos cargos en la nueva administración.
    «El Ministerio de Asuntos Exteriores permanecerá cerrado hasta que se aplique la Ley de Aislamiento Político» contra los cargos gadafistas, ha explicado el comandante de la milicia en declaraciones a Reuters. La ley está siendo actualmente tramitada por las instituciones, pero aún no está en funcionamiento.
    El responsable de la milicia ha señalado que han escogido el Ministerio de Exteriores porque en él trabajan individuos que en su momento trabajaron para Gadafi.
    La tensión entre el nuevo Gobierno y las milicias creadas durante la sublevación que culminó con el derrocamiento de Gadafi no ha hecho más que aumentar desde que se puso en marcha una campaña para sacar a estos grupos de sus bases en la capital.

    julian flores garcia@juliansafety ahora
    http://www.twitter.com/juliansafety
    http://www.segurpricat.biz

    Mira mi perfil profesional de Consultor internacional de Seguridad y conecta conmigo en LinkedIn. http://lnkd.in/ex9B4E

    Conferencia del Director General de la Guardia Civil en la liga Naval de los Estados Unidos

    Conferencia del Director General de la Guardia Civil en la liga Naval de los Estados Unidos

    julian flores garcia@juliansafety ahora
    http://www.twitter.com/juliansafety
    http://www.segurpricat.biz

    Mira mi perfil profesional de Consultor internacional de Seguridad y conecta conmigo en LinkedIn. http://lnkd.in/ex9B4E

    El Presidente del Consejo de Madrid de la US Navy League, Nicholas L. Hayes, hace entrega de un obsequio al Director General de la Guardia Civil

    El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ofreció en la tarde noche de ayer, jueves 25 de abril, una ponencia ante los miembros de la Liga Naval de los Estados Unidos (USNL) y otras autoridades invitadas al evento, centrada en el despliegue actual de la Guardia Civil, sus competencias funcionales y su cada vez mayor proyección internacional.
    El Director General comenzó su intervención dando las gracias a la USLN y, en especial, al Presidente del Consejo de Madrid, Nicholas L. Hayes, tanto por la invitación dirigida a su persona para ofrecer la ponencia, como por el esfuerzo que dicha organización viene realizando desde 1950 por acercar a la fuerzas armadas e instituciones militares y policiales de Estados Unidos y España en un marco de cooperación y desarrollo, especialmente en lo que respecta a sus respectivos y múltiples servicios marítimos.
    A continuación, Arsenio Fernandez de mesa profundizó en las cuestiones de mayor interés que, afectando a la Institución, iban en consonancia con el foro en el que se hallaba presente. Al término de su exposición se abrió un turno de preguntas que fueron formuladas con gran interés por algunos de los invitados.
    Al acto asistieron, además de los mencionados, el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Jaime Muñoz-Delgado Díaz del Río; el Almirante Juan F. Martínez Núñez, Director General de Política de Defensa; el Almirante Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada, Javier Franco Suances; por parte de la Guardia Civil, fueron invitados el Teniente General Pedro Vázquez Jarava, Subdirector General de Personal y el General de División,  Francisco Javier Ara Callizo, Jefe del Gabinete Técnico, entre otras autoridades civiles y militares.
    Aunque la delegación española de la USNL se estableció en Madrid a través de su Consejo en 1950, la Liga Naval de los Estados Unidos fue fundada medio siglo antes bajo el auspicio del entonces Presidente del país Theodore Roosvelt. Entre los socios que integran la Liga Naval se encuentran representantes de alto nivel de empresas tanto españolas como norteamericanas, atrayendo reuniones como las de ayer a miembros de círculos militares y diplomáticos de varios países.

    separador

    Imágenes de la actividad

     El Director General de la Guardia Civil pronuncia una conferencia en la Liga Naval de los Estados Unidos

    “Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico español" Se pretende evitar el expolio de yacimientos arqueológicos subacuáticos

    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo
    Se pretende evitar el expolio de yacimientos arqueológicos subacuáticos, de donde se pueden extraer cerámicas, armas, monedas y otros restos arqueológicos de valor
    La operación se ha llevado a cabo durante las dos últimas semanas en un total de 17 provincias españolas
    Se han realizado cerca de 300 inspecciones, se han recuperado dos anclas de más de 2.000 años de antigüedad, ánforas del siglo I, y se ha localizado un posible galeón del cual no se tenía conocimiento

    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo

    La Guardia Civil dentro del “Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico español” ha iniciado una campaña en la que se intensificará la vigilancia de pecios y se inspeccionarán clubes de buceo, zonas aledañas a puertos deportivos y embarcaciones de pesca localizados en todo el territorio nacional. Con esta campaña se pretende evitar el expolio de pecios y detectar la posesión o venta ilegal de bienes arqueológicos subacuáticos. Entre los bienes que se pueden extraer del medio subacuático destacan las piezas de cerámica, armas, monedas, objetos cotidianos de la vida a bordo e instrumentos de navegación.
    Para ello, se ha llevado a cabo la primera fase de la operación “ÁNFORA” durante las dos últimas dos semanas, que ha contado con más de 1.500 efectivos de la Guardia Civil pertenecientes a las unidades subacuáticas, fiscales y marítimas en las provincias de Barcelona, Girona, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Cadiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Ibiza, Mallorca, A Coruña, Asturias y Vizcaya, y las ciudades de Ceuta y Melilla.
    En las más de 248 inspecciones realizadas se han recuperado dos anclas de más de 2.000 años de antigüedad, ánforas del siglo I, se ha localizado un posible galeón del cual no se tenía conocimiento, diversas piezas de cerámica cuya antigüedad está todavía por determinar así como otros efectos arqueológicos que están siendo estudiados. Todo ello ha supuesto la apertura de varias líneas de investigación, así como la imposición de sanciones a clubs náuticos y de buceo que exponían este tipo de piezas sin la correspondiente autorización.
    Una de las vertientes de la operación se ha centrado en evitar el expolio conocido como de “pequeña escala”, cuyos casos varían desde los descubrimientos accidentales de pescadores que en su trabajo diario recuperan en sus redes objetos procedentes del fondo marino, normalmente fragmentos cerámicos de ánforas, útiles de navegación (catalejos, sextantes, etc.) e incluso anclas o cañones.
    Por otra parte, se intentará controlar a los buceadores aficionados que se quedan para sí los objetos que encuentran, y a aquellos otros buceadores dedicados específicamente a la búsqueda ilícita de estos materiales, que en ocasiones incluso se apoyan en estudios documentales para la localización de pecios o estudio de piezas, para su posterior comercialización.
    Este tipo de actividades causan daños irreparables en los yacimientos, ya que no son extraídos con metodología arqueológica, descontextualizando los objetos que son extraídos sin ningún tipo de control, y ocasionando la pérdida de información histórica. Con este tipo de operaciones se trata de paliar el daño sufrido durante muchos años en el patrimonio arqueológico subacuático de la costa española.

    Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español

    El “Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español” se enmarca en el objetivo estratégico establecido por el Ministerio del Interior para la defensa de los bienes culturales. El objetivo principal es proteger los diferentes patrimonios con que cuenta nuestro país. La Guardia Civil tiene competencia exclusiva en el mar territorial, por lo que es un actor fundamental en la protección del patrimonio arqueológico subacuático.
    Con esta operación se pretende también concienciar a todas aquellas personas que, aprovechando la llegada del buen tiempo y el incremento de inmersiones, se dedican a buscar pecios y extraer ilegalmente este Patrimonio Histórico.
    Ha colaborado activamente ARQUA, que es el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, donde la Guardia Civil entregó los restos del buque Nª Señora de las Mercedes y cuya colaboración a la hora de realizar consultas sobre la autenticidad de estos bienes culturales es de alto valor.
    Para más información sobre la operación pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 915 146 010.

    Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

    Julián Flores Garcia | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb

    Dejar un comentario

    30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

    Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

    http://www.siseguridad.com.es
    http://www.siseguridad.biz

    Compártelo:

    • Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    julian flores garcia@juliansafety ahora
    http://www.twitter.com/juliansafety

    Mira mi perfil profesional de Consultor internacional de Seguridad y conecta conmigo en LinkedIn. http://lnkd.in/ex9B4E

    separador

    Imágenes de la noticia

    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo
    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo
    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo
    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo
    La Guardia Civil intensifica la vigilancia de los pecios e inspecciona clubes y establecimientos de buceo
    Noticias relacionadas

    Planes Estratégicos de Respuesta Policial al Tráfico Minorista y Consumo de Drogas en centros escolares y zonas de ocio y diversión

    España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea

    18 / 04 / 2013 MADRID
    Balance del tráfico ilícito de drogas 2012 y 1º trimestre de 2013.
    Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han aprehendido 10.306 kilos de cocaína en los tres primeros meses de 2013, que representa más de la mitad de toda la cocaína incautada en 2012.
    La Policía y la Guardia Civil detuvieron a 21.440 personas en 2012 por tráfico de drogas en España, lo que supone un 24% más que 2011.
    España ha incautado el 73,69% de hachís y el 41,21% de cocaína que se intenta introducir en los países de la Unión Europea.
    Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado junto con la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han aprehendido durante el primer trimestre de 2013 más de 10,3 toneladas de cocaína respecto al mismo período de 2012, lo que supone un aumento del 58%, 38,4 toneladas de hachís, un 63% menos que en el mismo trimestre del 2012, 71 kilogramos de heroína, un 56% menos, 9,7 kilos de éxtasis, un 54% menos y 183 unidades de speed, lo que supone un 210% más que en el mismo periodo del año pasado.
    En estas operaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de este año, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil han detenido a 4.663 personas frente a las 5.502 en los tres primeros meses de 2012, lo que supone un descenso del 15%. Respecto al número de denuncias por posesión o consumo de drogas, se han recibido un total de 92.835 frente a las 100.815 del mismo período del año pasado.
    De las 2.063 investigaciones abiertas durante el primer trimestre de 2013, 1.011 lo son por tráfico de drogas, realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (67%), la Guardia Civil (21%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (12%). 

    Balance 2012 sobre el tráfico ilícito de drogas en España

    Durante 2012, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera han aprehendido más de 325,5 toneladas de hachís, 20,7 toneladas de cocaína, 229 kilogramos de heroína, más de 250,8 kilogramos de speed y 175.381 unidades de éxtasis.
    Para combatir este fenómeno, el Ministerio del Interior, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y bajo la coordinación del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, viene desarrollando planes específicos para luchar contra el consumo y el tráfico de drogas ilícitas en España.
    Por tipo de drogas, las incautaciones de hachís en 2012 han descendido un 8,5% respecto a 2011. Según la serie estadística de los últimos años (2008-2012), las incautaciones de hachís registran un descenso año tras año y pasan de las 682,6 toneladas aprehendidas en 2008 a las 325,5 toneladas en 2012.
    Sin embargo, se ha producido un aumento del 34,6% en aprehensiones de cultivo de plantas de hachís «bajo techo» en domicilios respecto a 2011. Las plantas de hachís incautadas en 2008 fueron 24 toneladas mientras que en 2012 ascendieron a 39,9 toneladas.
    Por provincias, Cádiz encabeza la lista de provincias españolas con más incautaciones de hachís con 129 toneladas, seguida por Málaga con 50,1 toneladas, Almería con 32,4 toneladas, Ceuta con 19,1 toneladas, Huelva con 17,6 toneladas, Murcia con 13,2 toneladas y Toledo con 11 toneladas.
    Las aprehensiones de cocaína en 2012 han aumentado un 24,9% respecto a 2011. En la serie estadística (2008-2012) se registra un descenso gradual de las 27,9 toneladas incautadas en 2008 a las 20,7 toneladas en 2012. Por provincias, Pontevedra es la provincia con más incautaciones de cocaína con 4 toneladas seguida por Cádiz con 3,7 toneladas, Madrid con 3,5 toneladas, Las Palmas de Gran Canaria con 2,5 toneladas, Valencia con 1,8 toneladas, Barcelona con 1,7 toneladas y Sevilla con 795 kilogramos.
    En cuanto a las incautaciones de heroína en 2012, descienden un 44,6% respecto a 2011. Si en 2012, se aprehendieron 229 kilogramos, en 2011 se incautaron 413 kilogramos. Si analizamos la serie 2008-2012, se produce un descenso mayor. En 2008, fueron aprehendidas 548 kilogramos frente a los 229 kilogramos en 2012, lo que supone un descenso del 58,9%.
    Por provincias, Barcelona registra el mayor número de incautaciones en 2012 con 110,3 kilogramos de heroína, seguida por Pontevedra con 32,2 kilogramos, Madrid con 19,3 kilogramos, Málaga con 13,3 kilogramos, Las Palmas de Gran Canaria con 9,9 kilogramos, Girona con 7,7 kilogramos y Murcia con 6,8 kilogramos.
    Respecto a las aprehensiones de speed o sulfato de anfetamina en 2012, descienden ligeramente un 9,9%. Si en 2011, se incautaron 278,2 kilogramos de speed, en 2012 se aprehendieron 250,8 kilogramos. Sin embargo, en la serie estadística 2008-2012, se produce un aumento importante y continuado en ese período pasando de los 56,3 kilogramos incautados en 2008 a los 250,8 kilogramos en 2012.
    Por provincias, Vizcaya es la que encabeza la lista con 146,3 kilogramos incautados seguida de Asturias con 38,1 kilogramos, Cádiz con 10,6 kilogramos, Navarra con 8,6 kilogramos, Alicante con 7,6 kilogramos, Zaragoza con 6,7 kilogramos y Lleida con 4,7 kilogramos.
    Las aprehensiones de éxtasis descendieron un 4,2% en 2012 respecto a 2011. En la serie estadística 2008-2012, el descenso es mayor si comparamos este dato al registrado en 2008 cuando se aprehendieron 534.096 unidades o en 2010 cuando se incautaron 634.628 unidades de éxtasis frente a las 175.381 unidades de 2012. Girona es la provincia con más incautaciones en 2012 con 59.921 unidades de éxtasis seguida por Illes Balears 37.367 unidades, Madrid con 20.287 unidades, Valencia con 8.607 unidades, Alicante con 6.039 unidades, Barcelona con 5.711 unidades y León con 4.662 unidades.

    Comparativa de incautaciones con la Unión Europea y mundial

    España es el país con más incautaciones de hachís con el 73,69% del total de lo incautado en la Unión Europea y representa el 33,33% a nivel mundial.
    España también ocupa el primer lugar en la Unión Europea en incautaciones de cocaína con el 41,21% del total incautado y el 4,20% a nivel mundial. El porcentaje de las incautaciones mundiales de cocaína en Europa va disminuyendo y en la actualidad es aproximadamente el 10% del total. Mientras que la cantidad de cocaína incautada ha venido reduciéndose en España y Portugal en los últimos años -donde los niveles de aprehensiones eran tradicionalmente altos- otros países como Alemania, Austria, Rusia, Grecia, Polonia, República Checa, Rumania y Ucrania registran una tendencia al alza.
    En cuanto a la heroína incautada en la Unión Europea, cae un 27,45% con respecto al último año, debido a los descensos registrados, principalmente en Bulgaria, Italia y el Reino Unido. España, con el 3,8% del total incautado en la Unión Europea, ocupa el puesto número 9 del ranking comunitario encabezado por Francia, Italia y el Reino Unido. En el contexto mundial, encabezado por Irán y Turquía, con el 33,2% y 15,2% respectivamente, España con el 0,29% ocupa el puesto número 29 en incautaciones de heroína en todo el mundo.
    En relación con las aprehensiones de éxtasis, España ocupa el tercer lugar con el 14,95% del total de incautaciones de éxtasis de la Unión Europea por detrás de los Países Bajos y Francia. A nivel mundial, Estados Unidos, Países Bajos y Canadá lideran un año más la lista de países que más éxtasis incauta. España, con 634.628 unidades aprehendidas, se encuentra entre los diez países que más éxtasis incauta en el mundo, aportando el 4,02% del total y ocupando así el séptimo lugar del ranking mundial.
    Las incautaciones de speed o sulfato de anfetamina realizadas en la Unión Europea  descendieron  en los últimos años un 25%. Alemania y Reino Unido siguen siendo los países que más incautan.
    La Unión Europea representa el 20% del total de las incautaciones en el mundo. España con 282 kilogramos de speed, ocupa el séptimo lugar en la Unión Europea y el puesto 12º a nivel mundial con un 0,75% del total incautado. Las incautaciones de speed siguen predominando en Asia, sobre todo en Oriente Próximo. Sólo Arabia Saudí incautó el 53,56% del total mundial.

    21.440 detenidos por tráfico de drogas en España en 2012

    Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han detenido en 2012 a 21.440 personas por tráfico de drogas en España y se han recibido 356.052 denuncias por tenencia o consumo de sustancias estupefacientes en lugares públicos.
    La tasa media nacional de detenciones en 2012 ha sido de 412 detenidos por provincia, equivalente a 12 detenidos por cada 10.000 habitantes. Por provincias donde se produce una mayor tasa en el número de detenciones son Madrid, Cádiz, Ceuta, Málaga, Valencia, Alicante, Illes Balears, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria,  Murcia, Barcelona, Granada, Santa Cruz de Tenerife y Almería.
    En la serie estadística 2008-2012, el número de detenciones registra un ligero descenso desde 2008 con 19.696 personas detenidas, 2009 con 19.399 detenidos, 2010 con 17.878 detenidos y 2011 con 17.276 personas detenidas. Sin embargo, el número de detenciones presenta un gran aumento en 2012 respecto a años anteriores (21.440 detenidos), debido principalmente  a cambios que ha efectuado el Cuerpo Nacional de Policía en la contabilidad de personas detenidas.
    De las 5.961 investigaciones abiertas a 31 de diciembre de 2012, 2.789 lo son por tráfico de drogas realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (60%), la Guardia Civil (31%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (9%).
    La tasa media nacional de denuncias en 2012 ha sido de 6.847 denuncias por provincia, equivalente a 132 denuncias por cada 10.000 habitantes. Por provincias, muestran una mayor tasa de denuncias por tenencia o consumo público Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Granada, Illes Balears, Córdoba, Almería, Huelva y Zaragoza.

    Actuaciones en puertos y aeropuertos: “los correos de la droga”

    En 2012, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado detuvieron a 1.679 personas por tráfico de drogas en puertos y aeropuertos españoles. En concreto, del total de detenidos, el 58% lo fueron en los aeropuertos y el 42% en las terminales portuarias. El 73% eran hombres mientras que el 27% mujeres.
    Por tipos de droga, de los 1.679 detenidos, 934 transportaban cocaína en el momento de su detención, 716 llevaban hachís, 14 personas con heroína y el resto (15) otras sustancias estupefacientes.

    Cooperación y colaboración policial internacional

    Para coordinar, impulsar y unificar la cooperación policial operativa de los agregados y enlaces operativos con otros servicios de la Unión Europea y de terceros países, el Ministerio del Interior creó la Oficina de Cooperación Policial Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad. Para estas labores, se dispone de Equipos Conjuntos Investigación con servicios policiales y judiciales de países miembros de la Unión Europea.
    Éstos son algunos de los principales centros y equipos conjuntos de investigación en el mundo:

    • PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.
    • JIATFs (Fuerza Operativa Conjunta Inter-Agencias Sur). Con sede en Key West, Florida (EE.UU), tiene como objetivo coordinar las actuaciones contra el tráfico de drogas procedente de América del Sur con destino a América del Norte o Europa.
    • MAOC-N (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas contra el Narcotráfico). Situado en Lisboa (Portugal), tiene como misión prestar apoyo para eliminar todo tráfico ilícito de drogas por mar y aire, a través del Atlántico con destino a Europa o África Occidental. Participan el Reino Unido, Francia, Irlanda, Holanda, Italia, Portugal y España.  
    • CECLAD-M (Centro de Coordinación para la Lucha Antidroga en el Mediterráneo). Ubicado en Toulon (Francia), tiene como objetivo la coordinación de la lucha contra el crimen organizado por vía marítima y aérea en la zona del Mediterráneo. Depende de Francia y participan países del Mediterráneo tanto de Europa como de África.
    • ANTENNE OCRTIS. Situada en Isla Martinica (Francia), tiene como misión la coordinación y centralización de las informaciones facilitadas por los servicios policiales franceses situados en la zona del Caribe, así como la facilitada por otros servicios policiales extranjeros.
    • ILU (International Liaison Officers Units) Plataformas Africanas. Establecidas en Accra (Ghana) y Dakar (Senegal), tienen como objetivo coordinar las actividades europeas contra el crimen organizado, especialmente asociados a la denominada Ruta Africana de la cocaína. Estas plataformas sirven además para la formación de las fuerzas policiales y aduaneras locales y para la mejora de los mecanismos de respuesta en la región africana por parte de los cuerpos de seguridad.
    • AWF (Ficheros de Trabajo de Europol). Con sede en la Haya (Holanda). Los sistemas y procedimientos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integrados en los ficheros de trabajos operativos AWF (Analysis working Files) de Europol. Entre ellos destacan los TWINS (Pornografía infantil), MARITZA (Trata de Seres Humanos), COLA (Tráfico de drogas de organizaciones criminales latinoamericanas), MUSTARD (Tráfico de cocaína), SUSTRANS (Transacciones de dinero sospechosas) y TERMINAL (Redes criminales implicadas en duplicado de tarjetas bancarias).

    Planes Estratégicos de Respuesta Policial al Tráfico Minorista y Consumo de Drogas en centros escolares y zonas de ocio y diversión

    El plan de lucha contra el tráfico de drogas en centros escolares y sus entornos ha permitido a la Policía y a la Guardia Civil detener en 2012 a 51 personas, desactivar 113 puntos de venta, 6.475 decomisos y 6.285 denuncias por consumo y tráfico de drogas.
    Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 70 gramos de heroína, 255 gramos de cocaína, 4,2 kilogramos de hachís, 8,5 kilogramos de marihuana, 3 unidades de éxtasis, 14 gramos de speed y 103 unidades de psicofármacos. Han aumentado las incautaciones de cocaína un 4%, la heroína un 75%, la marihuana un 3% y el speed un 129%. En cambio, descendieron el hachís un 34 por ciento, el éxtasis un 92%, y los psicofármacos un 28%.
    Respecto a los resultados de este plan en las zonas de ocio y diversión, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 386 personas, se desactivaron 276 puntos de venta de drogas, se inspeccionaron 6,582 locales de ocio, se realizaron 178 reuniones con los delegados y subdelegados del Gobierno, se llevaron a cabo 224 Juntas Locales de Seguridad y 2.119 reuniones con los responsables de locales o empresas de ocio.
    Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 104,1 kilogramos de marihuana, 98,4 kilogramos de hachís, 12,7 kilogramos de cocaína, 271 gramos de heroína, 2.688 unidades de éxtasis y 1.229 unidades de psicofármacos. Aumentaron las de cocaína (71%), éxtasis (30%) y LSD (19%), mientras que descendiendo el resto. Entre las que más descendieron destacan el GHB en un 96%, en aceite de hachís en un 80%. La heroína lo hizo en un 25%, la resina de hachís un 17% y la marihuana un 33%.


    MINISTERIO DEL INTERIOR

    julian flores garcia julian flores garcia
    @juliansafety

    El reconocimiento del carácter de Agente de la Autoridad para el VS no constituye ningún privilegio COMPÁRTELO: bit.ly/13RIrqx

    El borrador de lo que será la futura Ley que substituirá a la anterior:
    http://www.policia.es/org_central/seguridad_ciudadana/normativa/anteproyecto_ley_segur_priv.pdf

    Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave

    CUERPO NACIONAL DE POLICÍA – POLICE NATIONALE – POLÍCIA DE SEGURANÇA PÚBLICA

    Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave

    31 / 03 / 2013 MADRID
    Proyecto ”Comisarías Europeas”, amparado en el Tratado de Prüm.
    Tres efectivos de la Police Nationale francesa patrullarán durante Semana Santa junto a agentes españoles en zonas de gran afluencia turística de Madrid.
    Otros tres policías  de la PSP de Portugal se desplazarán a la comisaría de Torremolinos-Benalmádena con el fin de atender a los estudiantes portugueses que se desplazarán hasta dicha localidad por viaje de estudios.
    En el marco de este tipo de colaboración seis funcionarios de la Policía Nacional se desplazarán a las comisarías portuguesas de Lisboa, Braga y Vila Real de Santo Antonio para atender al turista español.
    Agentes de la Policía Nacional española, la Police Nationale francesa y la Segurança Pública Portuguesa trabajan conjuntamente durante la Semana Santa para reforzar la atención al turista en puntos clave de la geografía de nuestro país y del país portugués. Dentro del proyecto “Comisarías europeas”, amparado en el Tratado de Prüm, tres efectivos de las fuerzas de seguridad galas patrullan junto a agentes españoles en zonas de gran afluencia turística de Madrid y otros tres policías  de la PSP de Portugal se desplazarán a la comisaría de Torremolinos-Benalmádena con el fin de atender a los estudiantes portugueses que se desplazarán hasta dicha localidad por viaje de estudios.
    Como en años anteriores y con ocasión de las vacaciones estivales agentes de la policía francesa y portuguesa, uniformados y con sus armas reglamentarias colaboran en dispositivos de seguridad ciudadana en España, para ofrecer así al turista galo y portugués una atención integral y en su lengua natal. En el marco de este tipo de colaboración seis funcionarios de la Policía Nacional española se desplazarán a las comisarías portuguesas de Lisboa, Braga y Vila Real de Santo Antonio para atender al turista español.
    Tres agentes galos y tres agentes portugueses
    Los tres agentes galos desplazados hasta España son castellanoparlantes y prestan servicio desde el 28 de marzo hasta el 7 de abril en la comisaría de Retiro de Madrid. Sus funciones comprenden desde patrullas a pie o en vehículo hasta atención a víctimas de delitos, prevención de la delincuencia o apoyo en la formalización de denuncias.
    Por su parte los tres policías de la Segurança Pública Portuguesa se desplazarán hasta nuestro país en vehículo policial y de uniforme desde el 28 de marzo hasta el 1 de abril con el fin de atender a los estudiantes lusos que se desplazan hasta Torremolinos y Benalmádena con ocasión de los denominados viajes de estudios.
    El objetivo es estar cerca del turista para ofrecerle una atención integral en el área de seguridad ciudadana con policías que hablan su lengua materna y conocen los procedimientos legales propios de ambos países. Por ello recorrerán zonas con especial afluencia de turistas. Las patrullas conjuntas suponen un paso más en la colaboración y cooperación policial internacional, favorecen la mejora de la atención al ciudadano y permiten consolidar el concepto de la seguridad transfronteriza.
    Iniciativa “Comisarías europeas” desde 2008
    La Policía Nacional española participa desde el año 2008 en la iniciativa “Comisarías europeas”, en la que también están involucrados agentes de otros países europeos como Italia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo u Holanda. En este ocasión seis agentes procedentes de las plantillas de Badajoz, Vigo y Ayamonte se trasladarán hasta las comisarías de Lisboa, Braga y Vila real de Santo Antonio respectivamente. Los dos funcionarios desplazados hasta la capital lusa se integrarán en el dispositivo de seguridad establecido con ocasión de la reunión bilateral de Ministros de Interior, a petición de las autoridades portuguesas y continuarán su estancia, al igual que los otros cuatro, para la atención del turista español desplazado con ocasión de semana santa hasta el 1 de abril.
    Cooperación para  prevenir y luchar contra la delincuencia
    En la pasada reunión del día 25 en la que comparecieron los ministros portugueses de Administración Interna y de Justicia, Miguel Macedo y Paula Teixeira da Cruz y el ministro del interior, Jorge Fernández Díaz,  se analizaron materias como  la prevención y lucha contra la delincuencia, el tráfico de drogas o el terrorismo y la colaboración entre ambos países.
    Con respecto al control y vigilancia de fronteras marítimas, los ministros se felicitaron mutuamente por los resultados significativos entre el Sistema Integrado de Vigilancia y control Costero de Portugal (SIVICC) y el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior de España (SIVE), ambos integrados en el proyecto piloto EUROSUR, papel fundamental contra la inmigración irregular y la trata de seres humanos.
    Además, han destacado las excelentes relaciones bilaterales, el intercambio de información y de buenas prácticas. En este sentido han valorado la importancia y la relevancia de iniciativas como la “Operación Escuadras/ Comisarías conjuntas- Semana Santa 2013”.
    Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos claveAgentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos claveDescargar 

    • Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave
    • Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave
    • Agentes de la policía francesa y portuguesa se integran en patrullas de la Policía Nacional para reforzar la atención al turista en puntos clave

    MINISTERIO DEL INTERIOR
    Julian Flores Garcia
    Director de Consultoria de seguridad internacional
    de Latinoamerica
    director@siseguridad.es
    Mov. 657 283 266
     http://www.siseguridad.es
    @juliansafety

    Acerca de admin

    Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.
    Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada ,. Guarda el enlace permanenteEditar

    Me gusta:


    SISEGURIDAD ofrece sus servicios a traves de dos areas

    Los certificados de profesionalidad se configuran como acreditaciones de las competencias profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas mediante: la experiencia laboral, vías no formales de formación y acciones de formación profesional para el empleo La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, señala en su artículo 25.2 que los programas de formación ocupacional y continua se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en dicha ley, así como en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y en las normas que se dicten para su aplicación.

    La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, señala en su artículo 25.2 que los programas de formación ocupacional y continua se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en dicha ley, así como en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la 
    SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA DE LAS CUALIFICACIONES (ACREDITACIÓN PARCIAL ACUMULABLE)
    Para la solicitud de acreditaciones de unidades de competencia, con carácter general, se ha de incorporar como mínimo la información que figura en el modelo adjunto, de manera especial el escudo del FSE, permitiendo que cada comunidad establezca su escudo.
    Imagen: img/disp/2008/027/01628_002.png
    ANEXO II
    CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN PARA LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
    1. Los certificados de profesionalidad establecidos en este real decreto serán expedidos de acuerdo con las siguientes características:
    a) El soporte de los certificados de profesionalidad será el material especificado en el apartado 2 de este anexo y llevará incorporado determinadas marcas de seguridad. En el proceso de impresión de atributos y en la personalización de los títulos se incorporarán, asimismo, marcas de seguridad contra la falsificación.
    Por razones de seguridad, las características básicas de los soportes que se determinan en este anexo podrán ser actualizadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en coordinación con las administraciones autonómicas competentes.
    b) Los soportes llevarán incorporado el Escudo de España con las características definidas por la Ley 33/1981, de 5 de octubre, y el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre.
    c) Figurarán en el ángulo inferior izquierdo los logotipos Servicio Público de Empleo Estatal y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o, en su caso, de la comunidad autónoma competente.
    También figurará en el ángulo inferior derecho el logotipo del Fondo Social Europeo, de acuerdo con lo establecido en el reglamento (CE) n.º 1828/2006 de la Comisión, de 8 de diciembre de 2006, por el que se fijan normas de desarrollo para el reglamento (CE) n.º 1083/2006 del Consejo, por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión, y el reglamento (CE) n.º 1080/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En este caso el Escudo de España se situará en la parte superior izquierda y el de la comunidad en la parte superior derecha.
    d) Estarán numerados mediante series alfanuméricas relacionadas en el ANEXO III que regula el registro de certificados de profesionalidad. Esta numeración aparecerá en el ángulo inferior izquierdo fuera de la orla con la denominación: clave de registro.
    e) Los certificados llevarán impreso todo su texto, así como las firmas de los cargos que tengan la competencia atribuida en la Administración de la Comunidad Autónoma respectiva. Los certificados que corresponde expedir al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales llevarán impresa la firma de dicha autoridad.
    f) No se incorporará inscripción alguna no impresa en el anverso, salvo la firma del interesado.
    2. Los materiales de los soportes, características mínimas de seguridad, formatos y tamaños de los certificados de profesionalidad serán los siguientes:
    I. Características de los elementos a emplear:
    a) Papel:
    1.º Composición fibrosa: Sin pasta mecánica (o similares), ni pasta semiquímica.
    2.º Grado de blancura de 80 a 86 por 100 (norma UNE 57-062).
    3.º Opacidad: » 93 por 100 (UNE 57-063).
    4.º Porosidad: entre 100 y 200 ml/min medido en aparato Bendtsen (UNE 57-066).
    5.º Lisura: Entre 150 y 300 ml/min medio en aparato Bendtsen (UNE 57-080).
    6.º Resistencia mecánica a la rotura (UNE 57-028):
    Longitud de rotura, en sentido longitudinal, » 5,8 km.
    Longitud de rotura, en sentido transversal, » 3 km.
    7.º Alargamiento:
    En sentido longitudinal » 2 por 100.
    En sentido transversal » 3,5 por 100.
    8.º Estabilidad dimensional, en sentido transversal > 2 por 100, por inmersión al agua (UNE 57-049).
    9.º Llevar perfectamente indicada la dirección de la fibra o sentido máquina.
    10.º Índice de rasgado: » al 70 media de las medidas en la dirección longitudinal y transversal del papel (UNE 57 033).
    11.º Tener un gramaje de 160 g/m2 (± 4 por 100) (UNE 57-009).
    12.º El soporte debe tener un pH entre 7 y 9.
    13.º Carente de blanqueantes ópticos.
    b) Tintas:
    Las tintas utilizadas en la impresión han de ser físico-químicamente estables y de forma especial frente a la abrasión y al efecto decolorante de la luz:
    1.º Solidez a la luz: Mínimo admisible «5» en la escala de lana.
    2.º Tratamiento adicional de protección para elevar la solidez, especialmente en los tonos del entorno del amarillo magenta.
    3.º Protección de las tintas metalizadas contra la oxidación.
    4.º Las tintas invisibles, especialmente el azul, deben ser anclables y resistentes a la migración y corrimiento.
    c) Colores:
    El Escudo de España deberá reunir los requisitos establecidos en la Ley 33/1981, de 5 de octubre, y en el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, si bien el rojo puede obtenerse de masas de magenta y amarillo, y el verde de masas de cián y amarillo, manteniendo los demás colores al objeto de aminorar la utilización de tintas.
    El texto «Juan Carlos I, Rey de España» irá impreso en azul cián.
    El fondo de la cartela deberá ir estampado en una trama de 133 líneas por centímetro cuadrado, a un 20 por 100 de color amarillo (pantone 130 U).
    Los escudos de las Comunidades Autónomas deberán reunir los requisitos establecidos en sus respectivas normas reguladoras.
    II. Características mínimas de seguridad:
    a) Papel:
    1.º Atributos luminiscentes incluidos en la masa del soporte en dos colores (a determinar).
    2.º Reactivo contra borrado químico.
    3.º Marca al agua del escudo de España de 2,5 centímetros de alto en el ángulo inferior izquierdo de la cartela, que se determina en el siguiente apartado de formatos y tamaños.
    b) Impresión:
    1.º Tintas luminiscentes visibles.
    2.º Tintas luminiscentes invisibles.
    3.º Tintas metaméricas con un máximo de un 20 por 100 de diferencia de intensidad.
    c) Atributos:
    1.º Control alfanumérico.
    2.º Número de Registro.
    3.º Sello en seco.
    III. Formas y tamaños:
    La impresión se realizará en un solo tamaño de papel UNE A-3 (297 × 420 milímetros en formato horizontal).
    La cartela en los modelos irá centrada al eje vertical con un margen superior de 97 milímetros y un margen inferior de 30 milímetros.
    Habrá tres modelos que se adjuntan, uno para los certificados expedidos por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, otro para las comunidades autónomas con un único idioma oficial y otro para las comunidades autónomas bilingües.
    Imagen: img/disp/2008/027/01628_003.png
    Imagen: img/disp/2008/027/01628_004.png
    Imagen: img/disp/2008/027/01628_005.png
    MODELO DE ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES (ACREDITACION PARCIAL ACUMULABLE) MEDIANTE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
    Imagen: img/disp/2008/027/01628_006.png
    Imagen: img/disp/2008/027/01628_007.png
    ANEXO III
    SOBRE EL REGISTRO DE CERTIFICADOS Y DE ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES
    El artículo 16 de este real decreto establece que las administraciones laborales competentes deberán llevar un registro nominal y por especialidades de certificados de profesionalidad y de acreditaciones parciales acumulables expedidas:
    1. Especificaciones técnicas del registro de Certificados de Profesionalidad y de las acreditaciones parciales acumulables.
    La clave identificativa de los certificados de profesionalidad y las unidades de competencia, para su inclusión en el registro general será un código único. Se compondrá de dos dígitos indicativos del organismo que emite el certificado, seguidos de dos dígitos representativos del año en que se expide, otros ocho dígitos correspondientes al número de orden y el identificador del certificado de profesionalidad y el de la unidad de competencia cuando proceda.
    En el caso de que el certificado o la acreditación de la unidad de competencia hayan sido expedidos por la Administración General del Estado, los dos primeros dígitos serán 20.
    Los datos que deberán contener estos certificados para su registro serán los siguientes:
    Clave de registro:
    00/00/00000000/XXXX00.
    Código de la comunidad autónoma./año/número de orden/código del certificado de profesionalidad.
    En el caso de las acreditaciones parciales acumulables se añadirá el código de la unidad de competencia: 0000.
    Titular:
    Primer apellido.
    Segundo apellido.
    Nombre.
    Identificador en el Sistema Nacional de Empleo
    Sexo: V o M.
    Fecha de nacimiento:
    Fecha de otorgamiento DD/MM/AAAA
    Lugar de otorgamiento.
    Este registro recogerá las acreditaciones de unidades de competencia de las cualificaciones profesionales de aquellas personas que, no habiendo obtenido el certificado de profesionalidad, hayan superado los módulos formativos asociados a una o varias unidades de competencia. La clave identificativa de este registro será análoga a la de los certificados de profesionalidad.
    2. Códigos de las comunidades autónomas y ciudades autónomas utilizados para el registro de certificado de profesionalidad y para el registro de acreditación de unidades de competencia de las cualificaciones profesionales.
    Código Comunidades
    01 Andalucía.
    02 Aragón.
    03 Principado de Asturias.
    04 Illes Balears.
    05 Canarias.
    06 Cantabria.
    07 Castilla La Mancha.
    08 Castilla y León.
    09 Cataluña.
    10 Comunidad Valenciana.
    11 Extremadura.
    12 Galicia.
    13 Madrid.
    14 Región de Murcia.
    15 Foral de Navarra.
    16 País Vasco.
    17 La Rioja.
    18 Ceuta.
    19 Melilla.

    Análisis

    • Rango: Real Decreto
    • Fecha de disposición: 18/01/2008
    • Fecha de publicación: 31/01/2008
    • Entrada en vigor el 1 de febrero de 2008.


    Referencias posteriores

    Criterio de ordenación:  

    • SE MODIFICA:
      • Arts. 2, 5.bis, 10, 12, 13, 14, 18 y SE AÑADEN los arts. 12.bis, 19, 20, las disposiciones adicionales 5, 6 y el anexo IV, por REAL DECRETO 189/2013, de 15 de marzo (Ref. BOE-A-2013-3092).
      • los arts. 5, 8, 9, 13 y SE AÑADE un art. 5. bis y una disposición adicional 4, por REAL DECRETO 1675/2010, de 10 de diciembre (Ref. BOE-A-2010-20148).
    Referencias anteriores
    • DEROGA el REAL DECRETO 1506/2003, de 23 de noviembre (Ref. BOE-A-2003-23192).
    • DE CONFORMIDAD con:
    • CITA REAL DECRETO 395/2007, de 23 de marzo (Ref. BOE-A-2007-7573).
    Materias
    • Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
    • Certificado de Profesionalidad
    • Empleo
    • Enseñanza de Formación Profesional
    • Formación profesional
    • Formularios administrativos
    • Servicio Público de Empleo Estatal
    • Títulos académicos y profesionales
    • Trabajo
    http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-1628#analisis

    Julian Flores Garcia –Director de Consultoria de seguridad internacional de Latinoamerica
    director@siseguridad.es
    Mov. 657 283 266
     http://www.siseguridad.es
    @juliansafety

    La energía eólica es una de las energías renovables más empleadas en la generación de energía eléctrica.

    Sistemas de almacenamiento de la energía eólica ya en uso

    EnLa energía eólica es una de las energías renovables más empleadas en la generación de energía eléctrica. Sin embargo, el viento es una fuente muy variable, lo que complica adaptar la producción de electricidad a la demanda en cada momento siendo, además, muy difícil de almacenar. Aunque esta limitación puede empezar a formar parte del pasado.
    Sistemas de almacenamiento de la energía eólica ya en usoEn los últimos años se han intentado desarrollar varios métodos para poder almacenar este tipo de energía. Algunos países, incluso, están ya instalando sistemas que les permiten emplear la energía recibida del viento en aquellos momentos en los que es realmente necesaria.
    EE.UU., por ejemplo, ha instalado en el estado de Virginia un nuevo parque eólico con capacidad de almacenar la energía generada. Este almacenamiento se realiza a través de una batería formada por condensadores y permite regular la producción de electricidad que se vierte a la red eléctrica. De esta manera se puede adaptar la oferta de electricidad a la demanda.
    También China se ha unido a esta forma de almacenamiento y ha instalado en la ciudad de Zhangbei el mayor sistema de almacenamiento de energías renovables mediante baterías construido hasta ahora. En esta ocasión, la estación combina generadores de energía eólica y solar, que están conectados a un grupo de baterías donde se almacena la energía. Esta estación tiene alta capacidad de almacenamiento (36 MWh), por lo que se evita la pérdida de una gran parte de la energía generada.
    Otros mecanismos de almacenamiento
    La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio, y conseguir almacenar la energía eólica permite aumentar su uso en la generación de electricidad. Por eso, en los últimos años se están intentando desarrollar otros mecanismos de almacenamiento. Algunos de los más destacables son:
    ·         Hidroelectricidad Bombeada: consiste en bombear agua hasta un depósito a cierta altura, almacenando la energía como energía potencial. Se trata del sistema de almacenamiento más desarrollado y comúnmente empleado hasta el momento.
    ·         Almacenamiento con Aire Comprimido: el almacenamiento se realiza comprimiendo el aire en las horas de menos demanda. En las horas de mayor demanda, sin embargo, el aire se vuelve a expandir, de manera que se genera la energía requerida.
    ·         Pilas de hidrógeno: esta tecnología se encuentra todavía en investigación, pero parece que podrá tener grandes repercusiones en la industria energética. Se basa en producir hidrógeno empleando el exceso de energía eólica en las horas valle, almacenarlo y liberarlo de nuevo en las horas de mayor demanda en celdas de hidrógeno.
    El desarrollo de este tipo de sistemas es fundamental para permitir adaptar las fluctuaciones de oferta y demanda mediante el almacenamiento de energías variables, tales como la eólica o la solar. Por su parte, la energía eólica es una de las energías renovables más consolidadas, debido en gran parte a que apenas tiene repercusión en el 

    Editar Julian Flores Garcia

    Director de Consultoria de Seguridad Nacional y Internacional de Latinoamerica Profesor acreditado CNP y la GC
    director@siseguridad.es