Archivo por días: 25 julio, 2012

l BCE abre la puerta a ampliar la capacidad del fondo de rescate para adquirir deuda

CON UNA LICENCIA BANCARIA

El BCE abre la puerta a ampliar la capacidad del fondo de rescate para adquirir deuda

Esta opción permitiría aumentar su potencia por encima de los 500.000 millones de euros; Alemania se ha opuesto hasta el momento.


    LM/AGENCIAS 2012-07-25
    La prima de riesgo se ha relajado hasta los 617 puntos básicos, tras comenzar el día en  los 650 puntos, un nuevo máximo histórico en la era del euro. Después de conocerse que el representante austriaco en el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, se ha mostrado abierto a otorgar licencia bancaria al fondo de rescate de la UE, este indicador ha iniciado la bajada.
    Esta opción, supone flexibilizar la postura que mantenía hasta ahora el BCE. La licencia bancaria permitiría al fondo de rescate aumentar su potencia por encima de los 500.000 millones de euros ya que podría financiarse a través del Banco Central.
    «No hay que ponerse demasiado nerviosos sobre movimientos a corto plazo, sino orientarse hacia el medio y largo plazo. Yo personalmente no soy amigo de intervenciones ad hoc«, ha dicho el representante del BCE en una entrevista a Bloomberg televisión al ser preguntado por la reactivación de la compra de deuda.
    «Creo que el BCE ha ganado mucha credibilidad siguiendo una política estable. No hay que hacer cambios abruptos o movimientos muy rápidos», ha alegado. «La política monetaria por sí sola no puede resolver los problemas que tenemos. Hay un papel muy fuerte para la política presupuestaria, tanto a nivel de los Estados como de la UE», ha insistido.
    Nowotny ha resaltado además que la UE ya ha intervenido para ayudar a España con el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros. «Lo primero es hacer que las decisiones tomadas funcionen, eso lleva tiempo pero ya está en marcha. Ya se ha abierto el camino para una intervención eficaz en España», ha explicado.
    El representante del BCE ha señalado que es importante que el fondo de rescate permanente se ponga en marcha «lo antes posible», como muy tarde a finales de septiembre o principios de octubre. Y no ha descartado que se le otorgue licencia bancaria.
    «Creo que hay argumentos a favor de esto», ha sostenido Nowotny. «Hay también otros argumentos, pero hay una discusión en marcha», ha explicado, aunque ha dicho no ser «consciente de que haya discusiones concretas dentro del BCE en estos momentos». El representante austríaco ha indicado que espera que en los próximos meses «la inflación baje pero que no haya una experiencia deflacionaria».

    Rajoy maniobra por todos los medios para intentar evitar el rescate total Guindos viaja a París para reunirse con su homólogo Moscovici

    Rajoy maniobra por todos los medios para intentar evitar el rescate total

    Guindos viaja a París para reunirse con su homólogo Moscovici

    El Ejecutivo busca un eje de presión con Italia y Francia

    El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. / MANUEL H. DE LEÓN (EFE)
    Todos los planes están fallando y la sensación de angustia que trasladan todos los ministros es absoluta, pero hasta el último momentoMariano Rajoy y su equipo siguen intentando por todos los medios evitar el rescate total que no solo supondría un golpe demoledor a su Gobierno —la crisis sería inminente, aunque nadie se plantea de momento la caída de Rajoy, sí necesariamente de parte del equipo económico— sino sobre todo un desastre económico para España, con el cierre definitivo de los mercados y recortes aún más brutales.
    En el Gobierno hay división de opiniones. Todos quieren alejar el fantasma del rescate pero una parte del Ejecutivo empieza a verlo como inevitable. Rajoy y su equipo más directo trabajan con gran secretismo y nadie oculta en privado que están encima de la mesa todos los escenarios. El del rescate ni siquiera es el peor, también está la ruptura del euro y la suspensión de pagos de España.
    El Ejecutivo, sin embargo, trabaja con todo lo que tiene a su alcance para intentar evitar esos tres escenarios y lograr la ansiada intervención del BCE. El principal encargado de esta tarea es Luis de Guindos, que este martes se fue a Alemania a ver al ministro de Finanzas de Angela Merkel, Wolfgang Schäuble, y a última hora cerró otra cita hoy en París con Serge Moscovici, ministro de Economía francés. Economía niega absolutamente que Guindos haya ido a Alemania a preparar el terreno para un rescate total, aunque también hubo un viaje similar poco antes de pedir el rescate bancario en junio.
    Desmentido radical de Italia y Francia tras una nota de Méndez Vigo
    También Rajoy está multiplicando sus contactos. El Gobierno sigue sin desvelar nada sobre ellos, pero sí admite que se está buscando una estrategia de presión sobre Alemania similar a la que se puso en marcha en la pasada cumbre del 28 y 29 de junio. Fuentes del Ejecutivo señalan que Mario Monti, muy interesado en que no caiga España, llamó ayer a François Hollande para trabajar en esa estrategia de presión. Monti vendrá a Madrid el 2 de agosto, aunque antes de eso tiene que pasar algo, dice el Ejecutivo, porque España no puede aguantar con una prima muy por encima de 600 puntos.
    El contacto de Moncloa con el Gobierno alemán es constante, repiten en el Ejecutivo. Pero también admiten que las posiciones siguen siendo durísimas, algo que achacan a la presión interna que tiene Merkel. La canciller, además, se va de vacaciones en plena tormenta. En el Gobierno ya no se niega que la tensión entre Rajoy y Merkel es importante después de la última cumbre y se señala que las posiciones de Schäuble parecen más flexibles.
    A los ministros se les ha trasladado la idea de que a nadie le conviene el rescate, que España es demasiado grande, que no hay dinero suficiente en Europa y por tanto se confía en que haya una solución de última hora que pasaría por el BCE. Se les ha explicado que no tiene sentido el rescate porque después de España iría Italia, y el euro correría aún mayores riesgos. Se les ha dicho que para Alemania es mucho más rentable una intervención del BCE que un rescate total, porque los alemanes tendrían que poner buena parte del dinero.
    Aunque se decida pedir un rescate, se negará hasta el final
    Sin embargo, las decisiones definitivas se manejan entre Rajoy, Luis de Guindos, Álvaro Nadal y reducido número de colaboradores. Si se ha decidido ya pedir el rescate, se negará hasta el último minuto.
    El malestar con Alemania es cada vez mayor, aunque en público no se dice nada. Y el rescate total, que los mercados empiezan a dar por hecho, se pronuncia ya con todas las letras por dirigentes europeos. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, señaló que espera que no sea necesario un rescate total de España y reclamó la intervención del Banco Central Europeo (BCE) o del fondo de rescate.
    En el Gobierno español está casi asumido que forzar la intervención del BCE es muy difícil por la negativa alemana. La desconfianza del Gobierno alemán en España parece importante tras la cumbre. Otra posibilidad, apuntada por Fabius, es la de que el fondo de rescate compre deuda española, aunque eso conllevaría condiciones muy duras.
    Rajoy, angustiado, busca complicidades políticas, y ayer estuvo un buen rato en los pasillos del Congreso trasladando la situación a Josep Antoni Duran, portavoz de CiU y una persona conocedora de los entresijos europeos. Pero sobre todo el presidente buscar presionar, con ese eje Italia-Francia-España, para que se cumplan rápidamente los acuerdos de la última cumbre.
    Aunque esa ansiedad le jugó la tarde del martes una mala pasada. El Ministerio de Exteriores publicó una escueta nota en la que España, Francia e Italia exigían “la inmediata ejecución de los acuerdos del último Consejo Europeo”. “Hay un desfase preocupante entre las decisiones que se toman y la ejecución de dichos acuerdos”, asegura el secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, en ese comunicado.Francia e Italia desautorizaron de forma fulminante al Ministerio de Exteriores. El Gobierno retiró rápidamente la nota de la web del Ministerio y de la de Moncloa y lo atribuyó a un malentendido. “Esta información es alucinante. No se basa en ninguna realidad”, aseguró el Gobierno francés.
    Fuentes francesas e italianas criticaron el error diplomático español. Méndez Vigo señaló después que el malentendido había quedado aclarado tras hablar con sus colegas. Todos quieren la aplicación rápida de los acuerdos, y hasta Alemania dijo que la desea, pero España se equivocó al plantear una especie de frente antialemán, según admitía ayer el Gobierno español.

    “la titulación del Director de Seguridad, no tenía ninguna relación ni con la Criminología, ni con las Ciencias de la Seguridad”, y que estos estudios Universitarios no eran el camino a seguir

    El Director de Seguridad “versus” los títulos de Criminología y Seguridad

    Etimológicamente la palabra “versus”, es un barbarismo deformado por la cultura anglosajona, que terminó siendo utilizado por la jurisprudencia inglesa con el sentido de “confrontación”, pero la génesis de la palabra “versus” es del Latín, y yo prefiero utilizar su significado latino de “hacia” o “en dirección a”, para así dejar a un lado las confrontaciones e ir en busca de las sinergias que estas Ciencias empíricas tienen y que pueden ser la base mínima para el desarrollo profesional de la figura del Director de Seguridad.

    Hace unos meses, estuve en una cena & reunión del sector en Valencia y cuando nos encontrábamos en los discursos finales de la despedida, uno de los oradores, indico: “la titulación del Director de Seguridad, no tenía ninguna relación ni con la Criminología, ni con las Ciencias de la Seguridad”, y que estos estudios Universitarios no eran el camino a seguir……………
    Pero por el contrario, si que estaban de acuerdo, en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título superior en prevención, se tiene que cumplir un requisito administrativo previo, el ser Diplomado Universitario o Licenciado, por lo que al final volvemos al punto de partida y no se avanza, no sabemos utilizar las herramientas que actualmente existen (títulos), para cambiar el actual “statu quo” e ir “hacia” o “en dirección a”, hasta ahora nos hemos conformado con la retórica y con las frases grandilocuentes.
    Tomando los Datos que Aproser (Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad), para darnos una idea de lo que representa el Sector de la Seguridad a niveles económicos y humanos, a finales del primer trimestre de 2008, el número de empresas autorizadas por el Ministerio del Interior ascendía a 1.219, lo que significaba un aumento  de 85 nuevas empresas con respecto al 2007.
    La facturación total del sector durante 2007 fue de 3.579 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7% con respecto al año anterior. Del análisis de la evolución de los datos económicos de la Seguridad privada, podemos observar un crecimiento continuado y sostenido, lo que nos da una idea clara de que nos encontramos ante un sector económico consolidado.
    El número de vigilantes de seguridad habilitados en España es de 121.730, de los que están en activo en torno a los 83.000 profesionales, pese a lo cual, las necesidades del sector serian de unos 20.000 Vigilantes más.
    El número de Directores de Seguridad ya superan los 6.000, los Jefes de Seguridad unos 2.000 y el número de Escoltas Privados rondan los 20.000.
    En estos momentos, los Directores de seguridad deben reunir los siguientes requisitos académicos:
    1) Estar en posesión del título de Bachiller, Técnico Superior, Técnico en las profesiones que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
    2) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesarios para el ejercicio de las respectivas funciones.
    Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el desempeño de las funciones de seguridad privada en el mismo, podrándesempeñar actividades o prestar servicios de seguridad privada en España, siempre que, previa comprobación del Ministerio del Interior, se acredite que cumplen los siguientes requisitos:
    a) Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las autoridades competentes de cualquiera de dichos Estados, que les autorice para el ejercicio de funciones de seguridad privada en el mismo.
    b) Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos en España para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la seguridad privada.
    c) Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal desempeño de las funciones de seguridad privada.
    La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el ejercicio de las actividades de seguridad privada en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas compensatorias previstas en la normativa vigente sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.
    La habilitación de los Directores de seguridad requerirá que los solicitantes cumplan uno de los siguientes requisitos:
    1) Acreditar el desempeño durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública o privada, y superar las correspondientes pruebas sobre las materias a que se refiere el apartado  undécimo de la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.
    2) Estar en posesión de la titulación de seguridad reconocida a estos efectos por el Ministerio del Interior.
    La legislación que estableció la regulación profesional del la figura del Director de Seguridad, surge el marco del Real Decreto 2364/1994. La ley trataba de cubrir de forma rápida una titulación demandada por la sociedad, tanto por empresas privadas de seguridad, como por corporaciones empresariales, pero esta situación ha cambiado sustancialmente. Es el momento de consolidar los cimientos y de modificarse la normativa que regula la habilitación de nuevos Directores  y darle un nuevo rumbo.
    Hasta el momento, la incorporación de estos nuevos titulados, en un porcentaje muy importante, ha valido para “mejorar” la formación del staff de mandos Directivos e Intermedios  de las empresas de seguridad (Jefes de Servicio e Inspectores), y el otro importante porcentaje de titulados han obtenido la titulación para regular su situación legal en sus respectivas empresas
    Como dato objetivo de esta atomización de ofertas formativas, actualmente existen más de 70 Centros homologados donde se imparte esta titulación de Director de Seguridad y cada uno de ellos con un temario específico y sin ningún tipo de homogeneización.
    Relación de los Cursos de Director de Seguridad Homologados:
    1. Curso Superior de Seguridad (antes Curso de Dirección de Seguridad de Empresas, o Curso Superior de Directores de Seguridad), impartido por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de la Universidad Pontificia de Comillas, y la American Society for Industrial Security (ASIS) España. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
    2. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
    3. Curso de Experto en Seguridad, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Superior de Cajas de Ahorro (ESCA). (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995BOE núm. 169, de 17 de julio).  
    4. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, expedido por la Universidad Autónoma de Madrid y  la Empresa de consultoría e ingeniería de seguridad «Belt Ibérica, S.A.». (Resolución de 21 de diciembre de 1995; BOE núm. 9, de 10 de enero de 1996).  
    5. Curso de especialización en Dirección de Seguridad Privada impartido por la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Mapfre Estudios. (Resolución de 29 de mayo de 1997;  BOE núm. 146, de 19 de junio).  6. Curso Superior de Dirección de Seguridad del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD. (Resolución de 15 de septiembre de 1997; BOE núm. 242, de 9 de octubre).  
    7. Master en Dirección y Gestión de la Seguridad de la Universidad Carlos III, de Madrid. (Resolución de 9 de febrero de 1998; BOE núm. 48, de 25 de febrero).  
    8. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por la Universidad Carlos III de Madrid. (Resolución de 8 de septiembre de 1998; BOE núm. 221, de 15 de septiembre). 
    9. Curso Superior en Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio expedido por la «Institución de Nuevas Profesiones, S.L.» y Escuela Superior de Seguridad Privada, en colaboración con la Universidad de Burgos. (Resolución de 30 de septiembre de 1998; BOE núm. 247, de 15 de octubre).  
    10. Curso de Director de Seguridad Privada impartido por el Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos «Ramón Carande», integrado en la Universidad «Rey Juan Carlos». (Resolución de 19 de enero de 1999; BOE núm. 36, de 11 de febrero).
    11. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada impartido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. (Resolución de 22 de febrero de 1999; BOE núm. 59, de 10 de marzo). 
    12. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada y Gestión de la Protección de Personas impartido por el Centro Almeríense de Estudios Superiores, en colaboración con la Universidad de Almería. (Resolución de 8 de marzo de 1999; BOE núm. 77, de 31 de marzo).
    13. Curso «Programa Superior de Seguridad Privada», impartido por la Escuela de Organización Industrial, en colaboración con la Universidad de La Rioja. (Resolución de 12 de abril de 1999; BOE núm. 104, de 1 de mayo).  
    14. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU de Madrid. (Resolución de 11 de mayo de 1999; BOE núm. 126, de 27 de mayo).  15. Curso de Extensión Universitaria en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.  
    16. Curso de Postgrado en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.  
    17. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 10 de diciembre de 1999 y expedido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con PGS 4 – Seguridad.  
    18. Curso Superior de Especialistas en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 31 de diciembre de 1999 y expedido por el Centro Universitario Francisco de Vitoria en colaboración con OMBUDS Compañía de Seguridad. 
    19. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 4 de abril de 2000 y expedido por el Centro de Estudios y Formación ARA, en colaboración con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada.  
    20. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de abril de 2000 y expedido por la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla. 
    21. Curso de Graduado en Prevención y Seguridad Integral, autorizado con fecha 28 de junio de 2000 y expedido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, dependiente de la Fundació Universitat Autónoma de Barcelona en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. 
    22. Curso de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 21 de junio de 2000 y expedido por la Universidad de Córdoba, coordinado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en colaboración con FORUM Seguridad, S.L.  
    23. Master en Gestión Integral de la Seguridad de la Empresa, con fecha 22 de febrero de 2001, y expedido por la Escuela de Negocios de la Fundación Universidad-Empresa de la región de Murcia en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena.  
    24. Curso de Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 20 de abril de 2001, y expedido por el Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad de la Universidad Internacional de Cataluña.  
    25. Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 27 de agosto de 2001, expedido por Belt Ibérica y la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. 
    26. Diploma de Especialización en Director de Seguridad, autorizado el 7 de septiembre de 2001, expedido por la Fundación del Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza.  
    27. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2001, expedido por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Superior de Ciencias Criminológicas.  
    28. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2002, expedido por la Fundación Universidad Empresa de Cádiz, con la participación del Instituto de criminología de la universidad de Cádiz y colaboración del centro de formación de seguridad privada FORMACION INTEGRAL PÚBLICA Y PRIVADA (FIPP). 
    29. Curso de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España.  
    30. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España.  
    31. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 23 de julio de 2002, expedido por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Superior de Estudios de Seguridad de la Comunidad de Madrid (ISES). 
    32. Programa Especial de Formación de Directores de Seguridad, autorizado el 24 de julio de 2002, expedido por la Universidad Carlos III de Madrid. 
    33. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Patrimonial, autorizado el 21 de octubre de 2002, impartido por la Universidad Camilo José Cela y el Grupo Unión Fenosa Soluziona.
    34. Curso Superior de Directores de Seguridad, autorizado el 25 de noviembre de 2002, expedido por la Universidad Politécnica de Valencia y Florida Universitaria. 
    35. Curso de Formación continua en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 21 de enero de 2003, impartido por la Universidad de Salamanca. 
    36. Curso de Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 30 de julio de 2003, impartido por Belt Ibérica, S.A. y la Universidad Europea de Madrid. 
    37. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Empresarial, autorizado el 24 de octubre de 2003, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. El 21 de enero de 2004 se autoriza su cambio de denominación por el de «Curso en Dirección de Seguridad empresarial».
    38. Curso Superior de la Seguridad e Investigación, autorizado el 3 de noviembre de 2003, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D) de la Universidad de Vic (Barcelona), y el Instituto Privado, Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.). 
    39. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 19 de diciembre de 2003, impartido por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y promovido por la Fundación Universitaria San Pablo CEU. 
    40. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 20 de enero de 2004, impartido por la Universidad de Girona y el Instituto de Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.). 
    41. Curso de Técnico en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo.  
    42. Curso de Experto en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo.  
    43. Master en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
    44. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, autorizado el 25 de marzo de 2004, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, a través de la Fundación Miguel de Cervantes y la Institución de Nuevas Profesiones S.L., entidad titular de la Escuela Superior de Seguridad Privada.  
    45. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2004, impartido por la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento.  
    46. Curso de «Graduado en Dirección de Seguridad Privada», autorizado el 30 de abril de 2004, impartido por el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de la Fundación Universitaria de San Pablo CEU.  
    47. Curso de Gestión y Dirección de Seguridad, autorizado el 25 de mayo de 2004, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona.  
    48. Curso Superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral, autorizado el 10 de junio de 2004, impartido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.  
    49. Curso de Experto Universitario en Seguridad Privada, autorizado el 19 de noviembre de 2004, impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. 
    50. Curso de Especialización en Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de marzo de 2005, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos.  
    51. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 4 de abril de 2005, impartido por la Universidad Politecnica de Madrid en colaboración con el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD, S.L. 
    52. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 7 de junio de 2005, con especialidad en Seguridad Turística, impartido por la Fundación Canaria Empresa Universidad de la Laguna, en colaboración con la Escuela Superior de Seguridad. 
    53. Curso Superior en Gestión de la Seguridad e Investigación, autorizado el 26 de octubre de 2005, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D.) y el Coordinador de la Universidad de Vic. 
    54. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 23 de enero de 2006, impartido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Asimag Consultores, S.L. 
    55. Curso Universitario de Especialista en organización y gestión de la seguridad en centros hospitalarios, autorizado el 8 de marzo de 2006, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos.  
    56. Curso Superior de Director de Seguridad Privada, autorizado el 16 de mayo de 2006, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid 
    57. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad, autorizado el 13 de junio de 2006, impartido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.  
    58. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de febrero de 2007,  impartido por la Universidad Antonio Nebrija en colaboración con la Fundacion Aucal.
    59. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 20 de marzo de 2007, impartido por la Sección de Sevilla del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologia de la Universidad de Sevilla. 
    60. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 10 de abril de 2007, impartido por Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Estudios Avalon. 
    61. Curso Superior de Gestión de la Seguridad Integral, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña. 
    62. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña. 
    63. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 20 de septiembre de 2007, expedido por el Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Centro Superior de Seguridad Avizor.  
    64. Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2007, expedido por la Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Formación COVIAR, Compañía de Vigilancia Aragonesa. 
    65. Curso de Formación Especializada en Dirección de Seguridad, autorizado el 27 de diciembre de 2007, expedido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Planificación y Gestión, S.L. 
    66. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 8 de mayo de 2008, expedido por la Fundación URV de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la empresa Management Ward and Consulting, S.L. 
    67. Curso de Graduado en Seguridad y Ciencias Policiales, autorizado el 12 de mayo de 2008, expedido por la Universidad Miguel Hernández de Elche. 
    68. Curso Superior de Dirección de Seguridad en Empresas, autorizado el 25 de agosto de 2008, expedido por el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Consultora de Formación Hedima D.N. Formación. 
    69. Experto en Gestión Preventiva, Investigación y Dirección de Seguridad, autorizado el 30 de octubre de 2008, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela.
    70. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de enero de 2009, expedido por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Empresa G.E. Grupo de Estudios Técnicos, S.L.
    71. Curso de Especialista Universitario en Dirección de Seguridad, autorizado el 18 de febrero de 2009, expedido por la Universidad de Extremadura en colaboración con el Centro de Formación SEGUREX 06, S.L.
    La conclusión que podemos obtener del estudio y análisis de los temarios, horas, créditos, forma de realización y coste es la siguiente:
    a) El contenido de los temarios son de lo más heterogéneos.
    b) Las horas y créditos de los mismos no son homogéneas.
    c) La forma de impartirse también varía, nos encontramos con cursos que se realizan a distancia, como el de UNED (www.fundacion.uned.es), los semi-presenciales y terminando con los presenciales.
    d) De igual manera, el precio es otra variable a tener en cuenta, pues nos podemos encontrar Cursos de 1.300 euros de la UNED hasta los casi 6.000 euros.
    Obviamente los más caros, son los Cursos presenciales, en los que además de la documentación que se les da a los alumnos, existe la posibilidad de la retroalimentación del alumno con el profesor, que es algo fundamental a la hora de asimilar conceptos.
    Debido a todo lo anterior, algunas empresas se han visto en la necesidad de diferenciarse del resto de ofertas del mercado, y han buscado incrementar el temario  y dar mayor valor añadido a estos Cursos, para poder así distanciarse del resto. De esta manera desarrollaron diferentes cursos en Seguridad y Emergencias, buscando enriquecer la figura del Director de seguridad en todas aquellas facetas que son 100% complementarias de su actividad diaria en una gran empresa.
    Sin lugar a dudas, este esfuerzo tiene su recompensa y al final la empresa privada reconoce el valor de estos nuevos títulos, debiendo de señalar el inmejorable trabajo de ciertas empresas  en este nuevo campo de la formación en Seguridad:
    1) Belt Ibérica  http://www.belt.es
    2) Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Universitario Ortega y Gassethttp://www.urjc.es/z_files/af_alumn/af10/grado_estudios_sup_seguridad.html
    3) La Universidad Jaime-I de Castellón   http://e-ujier.uji.es/pls/www/!gri_ass.lleu_asignaturas_tr_ob_12c?p_titulacion=51002
    4) La Universitat de Valencia http://www.uv.es/ccseg/cas/index.wiki
    5) La Autónoma de Barcelona (UAB)http://www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/todos-los-estudios/informacion-general/prevencion-y-seguridad-integral-grado-eees-1099409747826.html?param1=1228206206162¶m11=6
    6) Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca – CISEhttp://campus.usal.es/~cise/
    No obstante, en el “Libro Blanco sobre el Título de Grado en Criminología y Seguridad”, no se ha olvidado a la Seguridad Privada y entiende, que la Actividad Profesional de los Directores y Jefes de Seguridad, debería en un futuro proximo estar vinculada a este tipo de estudios, por sus estrechos vínculos y funciones.
    Un graduado potencial de estos estudios de Criminología o Seguridad, seria el complemento perfecto, la base mínima para desarrollar la figura del Director de Seguridad en la empresa, no es realista creer que la figura  del “Director de Seguridad”, tome algún tipo de protagonismo en la empresa sin la exigencia de un Titulo que este reconocido por el Ministerio de Educación y que tenga una carga académica mínima de 180 Créditos (de los actuales créditos), y una vez conseguido este nivel académico, lo lógico sería realizar un curso de Postgrado o Master en Seguridad por alguna Universidad para afianzar los conocimientos propios que necesita el Director de Seguridad.
    Una vez conseguido este respaldo universitario, nos podremos posicionar dentro del organigrama de dirección de una empresa, y posteriormente vendría el reto de buscar “nuevos graneros” de puestos de trabajo en el mercado, en donde la figura del Director de Seguridad es necesaria y asumible desde el punto de vista de la cuenta de explotación de la empresa…………., no es viable el pretender que sea la Administración Publica la que obligue a las empresas privadas de manera generalista a tener que incorporar en su staff directivo al Director de Seguridad por RD. La cuestión  seria convencer de nuestras capacidades (aptitudes y actitudes) y de la necesidad de nuestros servicios dentro de la empresa privada y en cuanto a las a diferentes Administraciones Publicas (Gobierno Central, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, Ayuntamientos, Universidades públicas y privadas, Hospitales, etc.), deberían ofertar plazas de Directores de Seguridad en concurso oposición, dentro del grupo A ó B de la Administración, como ya ha hecho Hacienda o la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Estos puestos sÍ serían el “gran granero” de puestos de trabajo para los futuros Directores de Seguridad.
    De igual manera no deberíamos  olvidar dos cosas:
    a) Un acuerdo de modificación de los requisitos para obtener la titulación, implicaría el control de acceso a la Titulación y si el acceso finalmente se realizara mediante unos estudios 100% reglados (Ministerio de Educación), esto implicaría la garantía futura de un acceso de titulados progresivo al mercado de la seguridad y con un reconocimiento asegurado, al cumplir con el mismo nivel de exigencias que el resto de universitarios españoles.
    b) Existen Titulaciones regladas por el Ministerio de Educación, que tienen muy claramente definidas sus funciones y ámbito de actuación en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que se ocupan de la prevención y, mientras no se cambie la forma de acceso a nuestra titulación, podrán de una manera cómoda, rápida y fácil obtener la titulación de Directores de Seguridad y ocupar los dos ámbitos de actuación que la Seguridad tiene, lo que los anglosajones llaman “security” y junto con el “safety”, y así cumplir con los requisitos que ambas reglamentaciones determinan (cosa que el Director de Seguridad NO podrá).      
    En el ámbito de la Seguridad Privada, las actividades que se realizan por este sector, están consideradas como auxiliares de la Seguridad Pública, por lo que se desarrollan en un ámbito en el que es necesario que el personal adscrito a estas funciones tenga conocimientos multidisciplinares y de esta manera, los profesionales que trabajaran como Directores de Seguridad, tuvieran aptitudes y actitudes adecuadas que garantizaran una correcta actuación, en relación a sus funciones.
    En la http://www.belt.es/expertos/Estudio-Seguridad-Fundación-ESYS.pdf,acabo de leer las conclusiones del modelo de organización propuesto, en el “Estudio de la organización y las necesidades de Formación de Seguridad en las Grandes Empresas Españolas”que ha realizado la Fundación ESYS (La Fundación Empresa Seguridad y Sociedad), en dicho informe, en la pagina 39 se propone un Modelo de Formación que se basa en la valoración de necesidades expuestas por las empresas, y del análisis de la oferta existente, indicando las siguientes conclusiones, un modelo de formación a dos escalas:
    1) La Formación de Grado Superior o Postgrado, indicando que parece necesaria una formación superior unificada de las disciplinas diferentes de Seguridad para los cuadros directivos de la seguridad Corporativa.
    2) La Formación Profesional para un segundo nivel.
    Por todo ello, es obvio que seria necesario dotar a la Seguridad Privada de un soporte de conocimientos más sólido, que permita obtener un mayor rigor en las actuaciones de su personal.
    Este rigor y solidez de conocimientos, tan sólo pueden estar garantizados por una Ciencia. Ciencia que desde un foro universitario impulse y delimite a un tiempo las actuaciones del personal de seguridad de base y siempre en concordancia con los dictados de la normativa vigente. Es evidente que la Criminología y Ciencias análogas, dado su carácter multidisciplinar, pueden dar cumplida cuenta de esta necesidad de rigor en torno al fenómeno de la criminalidad y su tratamiento ajustado a Derecho y en el campo de la Seguridad Privada.
    Favorecer la presencia de Criminólogos y Graduados en Seguridad en la Seguridad Privada reportará beneficios, contribuyendo a mejorar la imagen pública que tiene la sociedad en general sobre el colectivo.
    Como Director de Seguridad y miembro de diferentes asociaciones  AVADISE (Asociación Valenciana de Directores de Seguridad) y APCV (La Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad Valenciana), entiendo que todos los esfuerzos de ambas Juntas Directivas deberían ir dirigidos “hacia” el encuentro. No debemos de olvidar que este segmento de mercado es “joven” si lo comparamos con otras profesiones, en que la demanda de profesionales cualificados viene desde hace ya mucho tiempo, por lo que tenemos que intentar argumentar los atributos de nuestra profesión y los beneficios que va a reportar a la Sociedad, a la Empresa, al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior. Los estudios de Criminología y los diferentes estudios de Graduados en Seguridad y Ciencias Policiales deben ser la columna vertebral de estos nuevos Directores de Seguridad y conseguir en un futuro próximo los cambios en la normativa de los requerimientos para el acceso a la HABILITACION de Director de Seguridad, pues en el ámbito de nuestra Comunidad Valenciana y a Nivel Estatal, ya existen titulaciones de 1er Ciclo (Diplomaturas de grado medio en Criminología o Seguridad), que deberían ser la base mínima para poder llegar a realizar un Curso de postgrado que diera el paso a conseguir la Habilitación Administrativa.

    Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad


    Fuente: Antonio J. Rami Soriano

    los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche

    Detenidos los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche
    A los detenidos, 3 españoles de 34 y 36 años de edad, se les imputa la presunta comisión del delito de robo con fuerza en las cosas
    En un registro domiciliario son recuperadas pieles de calzado valoradas en unos 28.000 euros
    Detenidos los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche

    Agentes de la Guardia Civil de Elche junto con la Policía Nacional  detuvieron los pasados días 19 y 20 a tres hombres de nacionalidad española que, presuntamente, cometieron durante los últimos meses unos 50 robos en casas de campo y naves industriales ubicadas en diferentes partidas del término municipal de Elche.
    A principio de año, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado comenzaron a tener noticias, en sus respectivas demarcaciones, de las primeras denuncias de robos en casas de campo y naves industriales, por lo que al focalizarse las mismas en zonas concretas, en cuanto a espacio y a tiempo, hizo que saltaran las alarmas y se establecieran los oportunos contactos entre ambos cuerpos policiales, lo que propició que la  operación conjunta acabara con la detención de los presuntos autores.

    Operación conjunta de Guardia Civil y Policía Nacional

    Ante estos hechos, agentes de Guardia Civil y de Policía Nacional  establecieron la denominada Operación “PARTIDAS”, encaminada al esclarecimiento de estos robos y a la detención de los autores.
    Tras varios meses de intenso trabajo, intercambio de información y practica de gestiones, son detenidos, de manera conjunta por ambos cuerpos policiales y en la localidad de Elche, el pasado jueves día 19, M.A.S.G., de 34 años de edad, y J.S.G, de 36 años, a los que se les imputa la comisión de los 50 delitos de robo con fuerza en las cosas.
    Continuando con las investigaciones, al día siguiente y en la misma localidad, es también detenido A.R.M, varón, español, y de 34 años de edad, al que se le imputan los mismos delitos que a los dos anteriores.
    Después de las detenciones se realizó un registro domiciliario en la partida ilicitana de Altabix donde se intervinieron diferentes efectos procedentes de robo, además de pieles de calzado valoradas en unos 28.000 euros.
    Los detenidos, en unión de las diligencias instruidas y efectos intervenidos han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial.
    Para más información pueden contactar con la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil, en el teléfono 96  514 56 60. O bien al del Cuerpo Nacional de Policía, 96.5148912, Comisaría Provincial de Alicante, Gabinete de prensa.

    separador

    Imágenes de la noticia

    Detenidos los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche
    Detenidos los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche
    Detenidos los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche
    Detenidos los presuntos autores de 50 robos en casas de campo y naves industriales en partidas rurales de Elche
    Noticias relacionadas
    RSS ATOM Twitter Youtube Tuenti
    062 Teléfono de emergencias de la Guardia Civil Póngase en contacto con la Guardia Civil W3C
    © Departamento de Internet Guardia Civil (2012) | Aviso Legal

    en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título

    El Director de Seguridad “versus” los títulos de Criminología y Seguridad

    Etimológicamente la palabra “versus”, es un barbarismo deformado por la cultura anglosajona, que terminó siendo utilizado por la jurisprudencia inglesa con el sentido de “confrontación”, pero la génesis de la palabra “versus” es del Latín, y yo prefiero utilizar su significado latino de “hacia” o “en dirección a”, para así dejar a un lado las confrontaciones e ir en busca de las sinergias que estas Ciencias empíricas tienen y que pueden ser la base mínima para el desarrollo profesional de la figura del Director de Seguridad.

    Hace unos meses, estuve en una cena & reunión del sector en Valencia y cuando nos encontrábamos en los discursos finales de la despedida, uno de los oradores, indico: “la titulación del Director de Seguridad, no tenía ninguna relación ni con la Criminología, ni con las Ciencias de la Seguridad”, y que estos estudios Universitarios no eran el camino a seguir……………

    Pero por el contrario, si que estaban de acuerdo, en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título superior en prevención, se tiene que cumplir un requisito administrativo previo, el ser Diplomado Universitario o Licenciado, por lo que al final volvemos al punto de partida y no se avanza, no sabemos utilizar las herramientas que actualmente existen (títulos), para cambiar el actual “statu quo” e ir “hacia” o “en dirección a”, hasta ahora nos hemos conformado con la retórica y con las frases grandilocuentes.
    Tomando los Datos que Aproser (Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad), para darnos una idea de lo que representa el Sector de la Seguridad a niveles económicos y humanos, a finales del primer trimestre de 2008, el número de empresas autorizadas por el Ministerio del Interior ascendía a 1.219, lo que significaba un aumento  de 85 nuevas empresas con respecto al 2007.
    La facturación total del sector durante 2007 fue de 3.579 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7% con respecto al año anterior. Del análisis de la evolución de los datos económicos de la Seguridad privada, podemos observar un crecimiento continuado y sostenido, lo que nos da una idea clara de que nos encontramos ante un sector económico consolidado.
    El número de vigilantes de seguridad habilitados en España es de 121.730, de los que están en activo en torno a los 83.000 profesionales, pese a lo cual, las necesidades del sector serian de unos 20.000 Vigilantes más.
    El número de Directores de Seguridad ya superan los 6.000, los Jefes de Seguridad unos 2.000 y el número de Escoltas Privados rondan los 20.000.
    En estos momentos, los Directores de seguridad deben reunir los siguientes requisitos académicos:
    1) Estar en posesión del título de Bachiller, Técnico Superior, Técnico en las profesiones que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
    2) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesarios para el ejercicio de las respectivas funciones.
    Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el desempeño de las funciones de seguridad privada en el mismo, podrándesempeñar actividades o prestar servicios de seguridad privada en España, siempre que, previa comprobación del Ministerio del Interior, se acredite que cumplen los siguientes requisitos:
    a) Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las autoridades competentes de cualquiera de dichos Estados, que les autorice para el ejercicio de funciones de seguridad privada en el mismo.
    b) Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos en España para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la seguridad privada.
    c) Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal desempeño de las funciones de seguridad privada.
    La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el ejercicio de las actividades de seguridad privada en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas compensatorias previstas en la normativa vigente sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.
    La habilitación de los Directores de seguridad requerirá que los solicitantes cumplan uno de los siguientes requisitos:
    1) Acreditar el desempeño durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública o privada, y superar las correspondientes pruebas sobre las materias a que se refiere el apartado  undécimo de la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.
    2) Estar en posesión de la titulación de seguridad reconocida a estos efectos por el Ministerio del Interior.
    La legislación que estableció la regulación profesional del la figura del Director de Seguridad, surge el marco del Real Decreto 2364/1994. La ley trataba de cubrir de forma rápida una titulación demandada por la sociedad, tanto por empresas privadas de seguridad, como por corporaciones empresariales, pero esta situación ha cambiado sustancialmente. Es el momento de consolidar los cimientos y de modificarse la normativa que regula la habilitación de nuevos Directores  y darle un nuevo rumbo.
    Hasta el momento, la incorporación de estos nuevos titulados, en un porcentaje muy importante, ha valido para “mejorar” la formación del staff de mandos Directivos e Intermedios  de las empresas de seguridad (Jefes de Servicio e Inspectores), y el otro importante porcentaje de titulados han obtenido la titulación para regular su situación legal en sus respectivas empresas
    Como dato objetivo de esta atomización de ofertas formativas, actualmente existen más de 70 Centros homologados donde se imparte esta titulación de Director de Seguridad y cada uno de ellos con un temario específico y sin ningún tipo de homogeneización.
    Relación de los Cursos de Director de Seguridad Homologados:
    1. Curso Superior de Seguridad (antes Curso de Dirección de Seguridad de Empresas, o Curso Superior de Directores de Seguridad), impartido por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de la Universidad Pontificia de Comillas, y la American Society for Industrial Security (ASIS) España. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
    2. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
    3. Curso de Experto en Seguridad, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Superior de Cajas de Ahorro (ESCA). (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995BOE núm. 169, de 17 de julio). 
    4. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, expedido por la Universidad Autónoma de Madrid y  la Empresa de consultoría e ingeniería de seguridad «Belt Ibérica, S.A.». (Resolución de 21 de diciembre de 1995; BOE núm. 9, de 10 de enero de 1996). 
    5. Curso de especialización en Dirección de Seguridad Privada impartido por la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Mapfre Estudios. (Resolución de 29 de mayo de 1997;  BOE núm. 146, de 19 de junio).  6. Curso Superior de Dirección de Seguridad del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD. (Resolución de 15 de septiembre de 1997; BOE núm. 242, de 9 de octubre). 
    7. Master en Dirección y Gestión de la Seguridad de la Universidad Carlos III, de Madrid. (Resolución de 9 de febrero de 1998; BOE núm. 48, de 25 de febrero). 
    8. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por la Universidad Carlos III de Madrid. (Resolución de 8 de septiembre de 1998; BOE núm. 221, de 15 de septiembre).
    9. Curso Superior en Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio expedido por la «Institución de Nuevas Profesiones, S.L.» y Escuela Superior de Seguridad Privada, en colaboración con la Universidad de Burgos. (Resolución de 30 de septiembre de 1998; BOE núm. 247, de 15 de octubre). 
    10. Curso de Director de Seguridad Privada impartido por el Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos «Ramón Carande», integrado en la Universidad «Rey Juan Carlos». (Resolución de 19 de enero de 1999; BOE núm. 36, de 11 de febrero).
    11. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada impartido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. (Resolución de 22 de febrero de 1999; BOE núm. 59, de 10 de marzo).
    12. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada y Gestión de la Protección de Personas impartido por el Centro Almeríense de Estudios Superiores, en colaboración con la Universidad de Almería. (Resolución de 8 de marzo de 1999; BOE núm. 77, de 31 de marzo).
    13. Curso «Programa Superior de Seguridad Privada», impartido por la Escuela de Organización Industrial, en colaboración con la Universidad de La Rioja. (Resolución de 12 de abril de 1999; BOE núm. 104, de 1 de mayo). 
    14. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU de Madrid. (Resolución de 11 de mayo de 1999; BOE núm. 126, de 27 de mayo).  15. Curso de Extensión Universitaria en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
    16. Curso de Postgrado en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
    17. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 10 de diciembre de 1999 y expedido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con PGS 4 – Seguridad. 
    18. Curso Superior de Especialistas en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 31 de diciembre de 1999 y expedido por el Centro Universitario Francisco de Vitoria en colaboración con OMBUDS Compañía de Seguridad.
    19. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 4 de abril de 2000 y expedido por el Centro de Estudios y Formación ARA, en colaboración con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada. 
    20. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de abril de 2000 y expedido por la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla.
    21. Curso de Graduado en Prevención y Seguridad Integral, autorizado con fecha 28 de junio de 2000 y expedido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, dependiente de la Fundació Universitat Autónoma de Barcelona en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
    22. Curso de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 21 de junio de 2000 y expedido por la Universidad de Córdoba, coordinado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en colaboración con FORUM Seguridad, S.L. 
    23. Master en Gestión Integral de la Seguridad de la Empresa, con fecha 22 de febrero de 2001, y expedido por la Escuela de Negocios de la Fundación Universidad-Empresa de la región de Murcia en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena. 
    24. Curso de Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 20 de abril de 2001, y expedido por el Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad de la Universidad Internacional de Cataluña. 
    25. Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 27 de agosto de 2001, expedido por Belt Ibérica y la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
    26. Diploma de Especialización en Director de Seguridad, autorizado el 7 de septiembre de 2001, expedido por la Fundación del Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza. 
    27. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2001, expedido por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Superior de Ciencias Criminológicas. 
    28. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2002, expedido por la Fundación Universidad Empresa de Cádiz, con la participación del Instituto de criminología de la universidad de Cádiz y colaboración del centro de formación de seguridad privada FORMACION INTEGRAL PÚBLICA Y PRIVADA (FIPP).
    29. Curso de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
    30. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
    31. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 23 de julio de 2002, expedido por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Superior de Estudios de Seguridad de la Comunidad de Madrid (ISES).
    32. Programa Especial de Formación de Directores de Seguridad, autorizado el 24 de julio de 2002, expedido por la Universidad Carlos III de Madrid.
    33. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Patrimonial, autorizado el 21 de octubre de 2002, impartido por la Universidad Camilo José Cela y el Grupo Unión Fenosa Soluziona.
    34. Curso Superior de Directores de Seguridad, autorizado el 25 de noviembre de 2002, expedido por la Universidad Politécnica de Valencia y Florida Universitaria.
    35. Curso de Formación continua en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 21 de enero de 2003, impartido por la Universidad de Salamanca.
    36. Curso de Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 30 de julio de 2003, impartido por Belt Ibérica, S.A. y la Universidad Europea de Madrid.
    37. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Empresarial, autorizado el 24 de octubre de 2003, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. El 21 de enero de 2004 se autoriza su cambio de denominación por el de «Curso en Dirección de Seguridad empresarial».
    38. Curso Superior de la Seguridad e Investigación, autorizado el 3 de noviembre de 2003, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D) de la Universidad de Vic (Barcelona), y el Instituto Privado, Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
    39. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 19 de diciembre de 2003, impartido por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y promovido por la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
    40. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 20 de enero de 2004, impartido por la Universidad de Girona y el Instituto de Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
    41. Curso de Técnico en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
    42. Curso de Experto en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
    43. Master en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo.
    44. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, autorizado el 25 de marzo de 2004, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, a través de la Fundación Miguel de Cervantes y la Institución de Nuevas Profesiones S.L., entidad titular de la Escuela Superior de Seguridad Privada. 
    45. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2004, impartido por la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento. 
    46. Curso de «Graduado en Dirección de Seguridad Privada», autorizado el 30 de abril de 2004, impartido por el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de la Fundación Universitaria de San Pablo CEU. 
    47. Curso de Gestión y Dirección de Seguridad, autorizado el 25 de mayo de 2004, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. 
    48. Curso Superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral, autorizado el 10 de junio de 2004, impartido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
    49. Curso de Experto Universitario en Seguridad Privada, autorizado el 19 de noviembre de 2004, impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
    50. Curso de Especialización en Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de marzo de 2005, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
    51. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 4 de abril de 2005, impartido por la Universidad Politecnica de Madrid en colaboración con el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD, S.L.
    52. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 7 de junio de 2005, con especialidad en Seguridad Turística, impartido por la Fundación Canaria Empresa Universidad de la Laguna, en colaboración con la Escuela Superior de Seguridad.
    53. Curso Superior en Gestión de la Seguridad e Investigación, autorizado el 26 de octubre de 2005, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D.) y el Coordinador de la Universidad de Vic.
    54. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 23 de enero de 2006, impartido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Asimag Consultores, S.L.
    55. Curso Universitario de Especialista en organización y gestión de la seguridad en centros hospitalarios, autorizado el 8 de marzo de 2006, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
    56. Curso Superior de Director de Seguridad Privada, autorizado el 16 de mayo de 2006, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid
    57. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad, autorizado el 13 de junio de 2006, impartido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. 
    58. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de febrero de 2007,  impartido por la Universidad Antonio Nebrija en colaboración con la Fundacion Aucal.
    59. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 20 de marzo de 2007, impartido por la Sección de Sevilla del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologia de la Universidad de Sevilla.
    60. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 10 de abril de 2007, impartido por Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Estudios Avalon.
    61. Curso Superior de Gestión de la Seguridad Integral, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
    62. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
    63. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 20 de septiembre de 2007, expedido por el Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Centro Superior de Seguridad Avizor. 
    64. Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2007, expedido por la Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Formación COVIAR, Compañía de Vigilancia Aragonesa.
    65. Curso de Formación Especializada en Dirección de Seguridad, autorizado el 27 de diciembre de 2007, expedido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Planificación y Gestión, S.L.
    66. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 8 de mayo de 2008, expedido por la Fundación URV de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la empresa Management Ward and Consulting, S.L.
    67. Curso de Graduado en Seguridad y Ciencias Policiales, autorizado el 12 de mayo de 2008, expedido por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
    68. Curso Superior de Dirección de Seguridad en Empresas, autorizado el 25 de agosto de 2008, expedido por el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Consultora de Formación Hedima D.N. Formación.
    69. Experto en Gestión Preventiva, Investigación y Dirección de Seguridad, autorizado el 30 de octubre de 2008, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela.
    70. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de enero de 2009, expedido por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Empresa G.E. Grupo de Estudios Técnicos, S.L.
    71. Curso de Especialista Universitario en Dirección de Seguridad, autorizado el 18 de febrero de 2009, expedido por la Universidad de Extremadura en colaboración con el Centro de Formación SEGUREX 06, S.L.
    La conclusión que podemos obtener del estudio y análisis de los temarios, horas, créditos, forma de realización y coste es la siguiente:
    a) El contenido de los temarios son de lo más heterogéneos.
    b) Las horas y créditos de los mismos no son homogéneas.
    c) La forma de impartirse también varía, nos encontramos con cursos que se realizan a distancia, como el de UNED (www.fundacion.uned.es), los semi-presenciales y terminando con los presenciales.
    d) De igual manera, el precio es otra variable a tener en cuenta, pues nos podemos encontrar Cursos de 1.300 euros de la UNED hasta los casi 6.000 euros.
    Obviamente los más caros, son los Cursos presenciales, en los que además de la documentación que se les da a los alumnos, existe la posibilidad de la retroalimentación del alumno con el profesor, que es algo fundamental a la hora de asimilar conceptos.
    Debido a todo lo anterior, algunas empresas se han visto en la necesidad de diferenciarse del resto de ofertas del mercado, y han buscado incrementar el temario  y dar mayor valor añadido a estos Cursos, para poder así distanciarse del resto. De esta manera desarrollaron diferentes cursos en Seguridad y Emergencias, buscando enriquecer la figura del Director de seguridad en todas aquellas facetas que son 100% complementarias de su actividad diaria en una gran empresa.
    Sin lugar a dudas, este esfuerzo tiene su recompensa y al final la empresa privada reconoce el valor de estos nuevos títulos, debiendo de señalar el inmejorable trabajo de ciertas empresas  en este nuevo campo de la formación en Seguridad:
    1) Belt Ibérica  http://www.belt.es
    2) Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Universitario Ortega y Gassethttp://www.urjc.es/z_files/af_alumn/af10/grado_estudios_sup_seguridad.html
    3) La Universidad Jaime-I de Castellón   http://e-ujier.uji.es/pls/www/!gri_ass.lleu_asignaturas_tr_ob_12c?p_titulacion=51002
    4) La Universitat de Valencia http://www.uv.es/ccseg/cas/index.wiki
    5) La Autónoma de Barcelona (UAB)http://www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/todos-los-estudios/informacion-general/prevencion-y-seguridad-integral-grado-eees-1099409747826.html?param1=1228206206162¶m11=6
    6) Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca – CISEhttp://campus.usal.es/~cise/
    No obstante, en el “Libro Blanco sobre el Título de Grado en Criminología y Seguridad”, no se ha olvidado a la Seguridad Privada y entiende, que la Actividad Profesional de los Directores y Jefes de Seguridad, debería en un futuro proximo estar vinculada a este tipo de estudios, por sus estrechos vínculos y funciones.
    Un graduado potencial de estos estudios de Criminología o Seguridad, seria el complemento perfecto, la base mínima para desarrollar la figura del Director de Seguridad en la empresa, no es realista creer que la figura  del “Director de Seguridad”, tome algún tipo de protagonismo en la empresa sin la exigencia de un Titulo que este reconocido por el Ministerio de Educación y que tenga una carga académica mínima de 180 Créditos (de los actuales créditos), y una vez conseguido este nivel académico, lo lógico sería realizar un curso de Postgrado o Master en Seguridad por alguna Universidad para afianzar los conocimientos propios que necesita el Director de Seguridad.
    Una vez conseguido este respaldo universitario, nos podremos posicionar dentro del organigrama de dirección de una empresa, y posteriormente vendría el reto de buscar “nuevos graneros” de puestos de trabajo en el mercado, en donde la figura del Director de Seguridad es necesaria y asumible desde el punto de vista de la cuenta de explotación de la empresa…………., no es viable el pretender que sea la Administración Publica la que obligue a las empresas privadas de manera generalista a tener que incorporar en su staff directivo al Director de Seguridad por RD. La cuestión  seria convencer de nuestras capacidades (aptitudes y actitudes) y de la necesidad de nuestros servicios dentro de la empresa privada y en cuanto a las a diferentes Administraciones Publicas (Gobierno Central, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, Ayuntamientos, Universidades públicas y privadas, Hospitales, etc.), deberían ofertar plazas de Directores de Seguridad en concurso oposición, dentro del grupo A ó B de la Administración, como ya ha hecho Hacienda o la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Estos puestos sÍ serían el “gran granero” de puestos de trabajo para los futuros Directores de Seguridad.
    De igual manera no deberíamos  olvidar dos cosas:
    a) Un acuerdo de modificación de los requisitos para obtener la titulación, implicaría el control de acceso a la Titulación y si el acceso finalmente se realizara mediante unos estudios 100% reglados (Ministerio de Educación), esto implicaría la garantía futura de un acceso de titulados progresivo al mercado de la seguridad y con un reconocimiento asegurado, al cumplir con el mismo nivel de exigencias que el resto de universitarios españoles.
    b) Existen Titulaciones regladas por el Ministerio de Educación, que tienen muy claramente definidas sus funciones y ámbito de actuación en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que se ocupan de la prevención y, mientras no se cambie la forma de acceso a nuestra titulación, podrán de una manera cómoda, rápida y fácil obtener la titulación de Directores de Seguridad y ocupar los dos ámbitos de actuación que la Seguridad tiene, lo que los anglosajones llaman “security” y junto con el “safety”, y así cumplir con los requisitos que ambas reglamentaciones determinan (cosa que el Director de Seguridad NO podrá).      
    En el ámbito de la Seguridad Privada, las actividades que se realizan por este sector, están consideradas como auxiliares de la Seguridad Pública, por lo que se desarrollan en un ámbito en el que es necesario que el personal adscrito a estas funciones tenga conocimientos multidisciplinares y de esta manera, los profesionales que trabajaran como Directores de Seguridad, tuvieran aptitudes y actitudes adecuadas que garantizaran una correcta actuación, en relación a sus funciones.
    En la http://www.belt.es/expertos/Estudio-Seguridad-Fundación-ESYS.pdf,acabo de leer las conclusiones del modelo de organización propuesto, en el “Estudio de la organización y las necesidades de Formación de Seguridad en las Grandes Empresas Españolas”que ha realizado la Fundación ESYS (La Fundación Empresa Seguridad y Sociedad), en dicho informe, en la pagina 39 se propone un Modelo de Formación que se basa en la valoración de necesidades expuestas por las empresas, y del análisis de la oferta existente, indicando las siguientes conclusiones, un modelo de formación a dos escalas:
    1) La Formación de Grado Superior o Postgrado, indicando que parece necesaria una formación superior unificada de las disciplinas diferentes de Seguridad para los cuadros directivos de la seguridad Corporativa.
    2) La Formación Profesional para un segundo nivel.
    Por todo ello, es obvio que seria necesario dotar a la Seguridad Privada de un soporte de conocimientos más sólido, que permita obtener un mayor rigor en las actuaciones de su personal.
    Este rigor y solidez de conocimientos, tan sólo pueden estar garantizados por una Ciencia. Ciencia que desde un foro universitario impulse y delimite a un tiempo las actuaciones del personal de seguridad de base y siempre en concordancia con los dictados de la normativa vigente. Es evidente que la Criminología y Ciencias análogas, dado su carácter multidisciplinar, pueden dar cumplida cuenta de esta necesidad de rigor en torno al fenómeno de la criminalidad y su tratamiento ajustado a Derecho y en el campo de la Seguridad Privada.
    Favorecer la presencia de Criminólogos y Graduados en Seguridad en la Seguridad Privada reportará beneficios, contribuyendo a mejorar la imagen pública que tiene la sociedad en general sobre el colectivo.
    Como Director de Seguridad y miembro de diferentes asociaciones  AVADISE (Asociación Valenciana de Directores de Seguridad) y APCV (La Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad Valenciana), entiendo que todos los esfuerzos de ambas Juntas Directivas deberían ir dirigidos “hacia” el encuentro. No debemos de olvidar que este segmento de mercado es “joven” si lo comparamos con otras profesiones, en que la demanda de profesionales cualificados viene desde hace ya mucho tiempo, por lo que tenemos que intentar argumentar los atributos de nuestra profesión y los beneficios que va a reportar a la Sociedad, a la Empresa, al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior. Los estudios de Criminología y los diferentes estudios de Graduados en Seguridad y Ciencias Policiales deben ser la columna vertebral de estos nuevos Directores de Seguridad y conseguir en un futuro próximo los cambios en la normativa de los requerimientos para el acceso a la HABILITACION de Director de Seguridad, pues en el ámbito de nuestra Comunidad Valenciana y a Nivel Estatal, ya existen titulaciones de 1er Ciclo (Diplomaturas de grado medio en Criminología o Seguridad), que deberían ser la base mínima para poder llegar a realizar un Curso de postgrado que diera el paso a conseguir la Habilitación Administrativa.

    Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad


    Fuente: Antonio J. Rami Soriano

    LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD DEL METRO DE BARCELONA SUFREN UNA MEDIA DE 20 AGRESIONES AL AÑO.

    LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD DEL METRO DE BARCELONA SUFREN UNA MEDIA DE 20 AGRESIONES AL AÑO.
    Barcelona. (EP).- Los vigilantesde seguridad del Metro de Barcelonasufren una media de 20 agresiones al año, la mayoría consistentes en fracturas, contusiones, navajazos, arañazos e incluso mordiscos, según revelan datos de entre 2009 y 2011 a los que ha tenido acceso Europa Press. Según fuentes sindicales de Securitas, en 2011 se registraron 21 bajas laborales por agresión, tres menos que en el año anterior, cuando incrementaron en cinco los casos, pasando de 19 a 24 -a razón de dos al mes-, cifras que contrastan con las proporcionadas por fuentes de Prosegur que incrementan a seis el número de ataques mensuales.
    Las mismas fuentes han explicado a Europa Press que se sienten «totalmente desprotegidos» porque funcionan con patrullas de sólo dos personas por turno en cada una de las ocho líneas, lo que consideran insuficiente para enfrentar situaciones de conflicto que se generan a diario en el transporte subterráneo. Además, desde hace unos tres años, con la llegada de la crisis económica, se ha introducido la figura del «agente único» que hace funciones tanto de vigilancia en los vagones como en los tornos para validar el tique, donde se producen la mayoría de los incidentes.
    Fuentes de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) han indicado a Europa Press que disponen de un protocolo de seguridad que, no obstante, tiene «una operativa reservada», y tampoco han podido concretar el número de vigilantes que trabajan en el metro porque, según dicen, están contratados por horas. Para protegerse están dotados de los llamados Equipos de Protección Individual (EPI) formados por una gorra americana revestida de chapa, chalecos antipinchazos y guantes anticortes para evitar hacerse daño con navajas y jeringuillas, además de porra, esposas y chaleco de ropa reflectante, aunque desde hace una década no llevan pistola.
    De ‘trileros’ a latin kings
    Y es que la afluencia de gente diversa que se aglomera en el metro les lleva a enfrentarse a todo tipo de sujetos: desde carteristas, ‘trileros’ y vendedores ambulantes a bandas latinas, los más peligrosos porque suelen ir armados con navajas y cuchillos: «Cuando te enfrentas con la mayoría de latinos o carteristas ya sabes que la cosa va a acabar mal». «Para mí, trabajar en el metro no está pagado porque cada día es una lotería», ha lamentado un vigilante en declaraciones a Europa Press, quien ha reclamado más efectivos para trabajar con más seguridad y efectividad y ha criticado la lentitud en la respuesta de la policía.
    Hace un año que los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana iniciaron un operativo conjunto en el metro barcelonés que ha permitido ahuyentar a 150 carteristas -casi la mitad que en 2011- y reducir de 28.000 a 22.7000 los hechos delictivos en un año. No obstante, los vigilantes critican que no colaboran de forma directa y organizada con los cuerpos policiales y que tampoco pueden comunicarse directamente con ellos cuando hay sucesos, puesto que deben pasar siempre por el Centro de Control.
    Por todo ello puntualizan que el operativo de los vigilantes de metro sirve «más bien para dar imagen que para evitar atracos» y que a menudo, los agentes únicos reciben órdenes de alejarse si les sobreviene un conflicto. Las mismas fuentes han explicado que las zonas más conflictivas, donde se producen la mayor parte de estas agresiones, son las más concurridas como la L3 en Les Rambles -Liceu, Plaça Catalunya, Drassanes- y la L1 -Espanya, Glòries y Sant Andreu Arenal- por la proximidad de centros comerciales.

    El BCE abre la puerta a ampliar la capacidad del fondo de rescate para adquirir deuda

    CON UNA LICENCIA BANCARIA

    El BCE abre la puerta a ampliar la capacidad del fondo de rescate para adquirir deuda

    Esta opción permitiría aumentar su potencia por encima de los 500.000 millones de euros; Alemania se ha opuesto hasta el momento.

      LM/AGENCIAS 2012-07-25
      La prima de riesgo se ha relajado hasta los 617 puntos básicos, tras comenzar el día en  los 650 puntos, un nuevo máximo histórico en la era del euro. Después de conocerse que el representante austriaco en el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, se ha mostrado abierto a otorgar licencia bancaria al fondo de rescate de la UE, este indicador ha iniciado la bajada.
      Esta opción, supone flexibilizar la postura que mantenía hasta ahora el BCE. La licencia bancaria permitiría al fondo de rescate aumentar su potencia por encima de los 500.000 millones de euros ya que podría financiarse a través del Banco Central.
      «No hay que ponerse demasiado nerviosos sobre movimientos a corto plazo, sino orientarse hacia el medio y largo plazo. Yo personalmente no soy amigo de intervenciones ad hoc«, ha dicho el representante del BCE en una entrevista a Bloomberg televisión al ser preguntado por la reactivación de la compra de deuda.
      «Creo que el BCE ha ganado mucha credibilidad siguiendo una política estable. No hay que hacer cambios abruptos o movimientos muy rápidos», ha alegado. «La política monetaria por sí sola no puede resolver los problemas que tenemos. Hay un papel muy fuerte para la política presupuestaria, tanto a nivel de los Estados como de la UE», ha insistido.
      Nowotny ha resaltado además que la UE ya ha intervenido para ayudar a España con el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros. «Lo primero es hacer que las decisiones tomadas funcionen, eso lleva tiempo pero ya está en marcha. Ya se ha abierto el camino para una intervención eficaz en España», ha explicado.
      El representante del BCE ha señalado que es importante que el fondo de rescate permanente se ponga en marcha «lo antes posible», como muy tarde a finales de septiembre o principios de octubre. Y no ha descartado que se le otorgue licencia bancaria.
      «Creo que hay argumentos a favor de esto», ha sostenido Nowotny. «Hay también otros argumentos, pero hay una discusión en marcha», ha explicado, aunque ha dicho no ser «consciente de que haya discusiones concretas dentro del BCE en estos momentos». El representante austríaco ha indicado que espera que en los próximos meses «la inflación baje pero que no haya una experiencia deflacionaria».

      El Director de Seguridad “versus” los títulos de Criminología y Seguridad

      El Director de Seguridad “versus” los títulos de Criminología y Seguridad

      Etimológicamente la palabra “versus”, es un barbarismo deformado por la cultura anglosajona, que terminó siendo utilizado por la jurisprudencia inglesa con el sentido de “confrontación”, pero la génesis de la palabra “versus” es del Latín, y yo prefiero utilizar su significado latino de “hacia” o “en dirección a”, para así dejar a un lado las confrontaciones e ir en busca de las sinergias que estas Ciencias empíricas tienen y que pueden ser la base mínima para el desarrollo profesional de la figura del Director de Seguridad.

      Hace unos meses, estuve en una cena & reunión del sector en Valencia y cuando nos encontrábamos en los discursos finales de la despedida, uno de los oradores, indico: “la titulación del Director de Seguridad, no tenía ninguna relación ni con la Criminología, ni con las Ciencias de la Seguridad”, y que estos estudios Universitarios no eran el camino a seguir……………

      Pero por el contrario, si que estaban de acuerdo, en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título superior en prevención, se tiene que cumplir un requisito administrativo previo, el ser Diplomado Universitario o Licenciado, por lo que al final volvemos al punto de partida y no se avanza, no sabemos utilizar las herramientas que actualmente existen (títulos), para cambiar el actual “statu quo” e ir “hacia” o “en dirección a”, hasta ahora nos hemos conformado con la retórica y con las frases grandilocuentes.
      Tomando los Datos que Aproser (Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad), para darnos una idea de lo que representa el Sector de la Seguridad a niveles económicos y humanos, a finales del primer trimestre de 2008, el número de empresas autorizadas por el Ministerio del Interior ascendía a 1.219, lo que significaba un aumento  de 85 nuevas empresas con respecto al 2007.
      La facturación total del sector durante 2007 fue de 3.579 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7% con respecto al año anterior. Del análisis de la evolución de los datos económicos de la Seguridad privada, podemos observar un crecimiento continuado y sostenido, lo que nos da una idea clara de que nos encontramos ante un sector económico consolidado.
      El número de vigilantes de seguridad habilitados en España es de 121.730, de los que están en activo en torno a los 83.000 profesionales, pese a lo cual, las necesidades del sector serian de unos 20.000 Vigilantes más.
      El número de Directores de Seguridad ya superan los 6.000, los Jefes de Seguridad unos 2.000 y el número de Escoltas Privados rondan los 20.000.
      En estos momentos, los Directores de seguridad deben reunir los siguientes requisitos académicos:
      1) Estar en posesión del título de Bachiller, Técnico Superior, Técnico en las profesiones que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
      2) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesarios para el ejercicio de las respectivas funciones.
      Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el desempeño de las funciones de seguridad privada en el mismo, podrándesempeñar actividades o prestar servicios de seguridad privada en España, siempre que, previa comprobación del Ministerio del Interior, se acredite que cumplen los siguientes requisitos:
      a) Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las autoridades competentes de cualquiera de dichos Estados, que les autorice para el ejercicio de funciones de seguridad privada en el mismo.
      b) Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos en España para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la seguridad privada.
      c) Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal desempeño de las funciones de seguridad privada.
      La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el ejercicio de las actividades de seguridad privada en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas compensatorias previstas en la normativa vigente sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.
      La habilitación de los Directores de seguridad requerirá que los solicitantes cumplan uno de los siguientes requisitos:
      1) Acreditar el desempeño durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública o privada, y superar las correspondientes pruebas sobre las materias a que se refiere el apartado  undécimo de la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.
      2) Estar en posesión de la titulación de seguridad reconocida a estos efectos por el Ministerio del Interior.
      La legislación que estableció la regulación profesional del la figura del Director de Seguridad, surge el marco del Real Decreto 2364/1994. La ley trataba de cubrir de forma rápida una titulación demandada por la sociedad, tanto por empresas privadas de seguridad, como por corporaciones empresariales, pero esta situación ha cambiado sustancialmente. Es el momento de consolidar los cimientos y de modificarse la normativa que regula la habilitación de nuevos Directores  y darle un nuevo rumbo.
      Hasta el momento, la incorporación de estos nuevos titulados, en un porcentaje muy importante, ha valido para “mejorar” la formación del staff de mandos Directivos e Intermedios  de las empresas de seguridad (Jefes de Servicio e Inspectores), y el otro importante porcentaje de titulados han obtenido la titulación para regular su situación legal en sus respectivas empresas
      Como dato objetivo de esta atomización de ofertas formativas, actualmente existen más de 70 Centros homologados donde se imparte esta titulación de Director de Seguridad y cada uno de ellos con un temario específico y sin ningún tipo de homogeneización.
      Relación de los Cursos de Director de Seguridad Homologados:
      1. Curso Superior de Seguridad (antes Curso de Dirección de Seguridad de Empresas, o Curso Superior de Directores de Seguridad), impartido por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de la Universidad Pontificia de Comillas, y la American Society for Industrial Security (ASIS) España. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
      2. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
      3. Curso de Experto en Seguridad, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Superior de Cajas de Ahorro (ESCA). (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995BOE núm. 169, de 17 de julio). 
      4. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, expedido por la Universidad Autónoma de Madrid y  la Empresa de consultoría e ingeniería de seguridad «Belt Ibérica, S.A.». (Resolución de 21 de diciembre de 1995; BOE núm. 9, de 10 de enero de 1996). 
      5. Curso de especialización en Dirección de Seguridad Privada impartido por la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Mapfre Estudios. (Resolución de 29 de mayo de 1997;  BOE núm. 146, de 19 de junio).  6. Curso Superior de Dirección de Seguridad del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD. (Resolución de 15 de septiembre de 1997; BOE núm. 242, de 9 de octubre). 
      7. Master en Dirección y Gestión de la Seguridad de la Universidad Carlos III, de Madrid. (Resolución de 9 de febrero de 1998; BOE núm. 48, de 25 de febrero). 
      8. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por la Universidad Carlos III de Madrid. (Resolución de 8 de septiembre de 1998; BOE núm. 221, de 15 de septiembre).
      9. Curso Superior en Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio expedido por la «Institución de Nuevas Profesiones, S.L.» y Escuela Superior de Seguridad Privada, en colaboración con la Universidad de Burgos. (Resolución de 30 de septiembre de 1998; BOE núm. 247, de 15 de octubre). 
      10. Curso de Director de Seguridad Privada impartido por el Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos «Ramón Carande», integrado en la Universidad «Rey Juan Carlos». (Resolución de 19 de enero de 1999; BOE núm. 36, de 11 de febrero).
      11. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada impartido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. (Resolución de 22 de febrero de 1999; BOE núm. 59, de 10 de marzo).
      12. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada y Gestión de la Protección de Personas impartido por el Centro Almeríense de Estudios Superiores, en colaboración con la Universidad de Almería. (Resolución de 8 de marzo de 1999; BOE núm. 77, de 31 de marzo).
      13. Curso «Programa Superior de Seguridad Privada», impartido por la Escuela de Organización Industrial, en colaboración con la Universidad de La Rioja. (Resolución de 12 de abril de 1999; BOE núm. 104, de 1 de mayo). 
      14. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU de Madrid. (Resolución de 11 de mayo de 1999; BOE núm. 126, de 27 de mayo).  15. Curso de Extensión Universitaria en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
      16. Curso de Postgrado en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
      17. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 10 de diciembre de 1999 y expedido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con PGS 4 – Seguridad. 
      18. Curso Superior de Especialistas en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 31 de diciembre de 1999 y expedido por el Centro Universitario Francisco de Vitoria en colaboración con OMBUDS Compañía de Seguridad.
      19. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 4 de abril de 2000 y expedido por el Centro de Estudios y Formación ARA, en colaboración con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada. 
      20. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de abril de 2000 y expedido por la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla.
      21. Curso de Graduado en Prevención y Seguridad Integral, autorizado con fecha 28 de junio de 2000 y expedido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, dependiente de la Fundació Universitat Autónoma de Barcelona en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
      22. Curso de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 21 de junio de 2000 y expedido por la Universidad de Córdoba, coordinado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en colaboración con FORUM Seguridad, S.L. 
      23. Master en Gestión Integral de la Seguridad de la Empresa, con fecha 22 de febrero de 2001, y expedido por la Escuela de Negocios de la Fundación Universidad-Empresa de la región de Murcia en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena. 
      24. Curso de Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 20 de abril de 2001, y expedido por el Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad de la Universidad Internacional de Cataluña. 
      25. Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 27 de agosto de 2001, expedido por Belt Ibérica y la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
      26. Diploma de Especialización en Director de Seguridad, autorizado el 7 de septiembre de 2001, expedido por la Fundación del Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza. 
      27. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2001, expedido por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Superior de Ciencias Criminológicas. 
      28. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2002, expedido por la Fundación Universidad Empresa de Cádiz, con la participación del Instituto de criminología de la universidad de Cádiz y colaboración del centro de formación de seguridad privada FORMACION INTEGRAL PÚBLICA Y PRIVADA (FIPP).
      29. Curso de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
      30. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
      31. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 23 de julio de 2002, expedido por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Superior de Estudios de Seguridad de la Comunidad de Madrid (ISES).
      32. Programa Especial de Formación de Directores de Seguridad, autorizado el 24 de julio de 2002, expedido por la Universidad Carlos III de Madrid.
      33. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Patrimonial, autorizado el 21 de octubre de 2002, impartido por la Universidad Camilo José Cela y el Grupo Unión Fenosa Soluziona.
      34. Curso Superior de Directores de Seguridad, autorizado el 25 de noviembre de 2002, expedido por la Universidad Politécnica de Valencia y Florida Universitaria.
      35. Curso de Formación continua en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 21 de enero de 2003, impartido por la Universidad de Salamanca.
      36. Curso de Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 30 de julio de 2003, impartido por Belt Ibérica, S.A. y la Universidad Europea de Madrid.
      37. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Empresarial, autorizado el 24 de octubre de 2003, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. El 21 de enero de 2004 se autoriza su cambio de denominación por el de «Curso en Dirección de Seguridad empresarial».
      38. Curso Superior de la Seguridad e Investigación, autorizado el 3 de noviembre de 2003, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D) de la Universidad de Vic (Barcelona), y el Instituto Privado, Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
      39. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 19 de diciembre de 2003, impartido por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y promovido por la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
      40. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 20 de enero de 2004, impartido por la Universidad de Girona y el Instituto de Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
      41. Curso de Técnico en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
      42. Curso de Experto en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
      43. Master en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo.
      44. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, autorizado el 25 de marzo de 2004, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, a través de la Fundación Miguel de Cervantes y la Institución de Nuevas Profesiones S.L., entidad titular de la Escuela Superior de Seguridad Privada. 
      45. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2004, impartido por la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento. 
      46. Curso de «Graduado en Dirección de Seguridad Privada», autorizado el 30 de abril de 2004, impartido por el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de la Fundación Universitaria de San Pablo CEU. 
      47. Curso de Gestión y Dirección de Seguridad, autorizado el 25 de mayo de 2004, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. 
      48. Curso Superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral, autorizado el 10 de junio de 2004, impartido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
      49. Curso de Experto Universitario en Seguridad Privada, autorizado el 19 de noviembre de 2004, impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
      50. Curso de Especialización en Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de marzo de 2005, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
      51. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 4 de abril de 2005, impartido por la Universidad Politecnica de Madrid en colaboración con el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD, S.L.
      52. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 7 de junio de 2005, con especialidad en Seguridad Turística, impartido por la Fundación Canaria Empresa Universidad de la Laguna, en colaboración con la Escuela Superior de Seguridad.
      53. Curso Superior en Gestión de la Seguridad e Investigación, autorizado el 26 de octubre de 2005, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D.) y el Coordinador de la Universidad de Vic.
      54. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 23 de enero de 2006, impartido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Asimag Consultores, S.L.
      55. Curso Universitario de Especialista en organización y gestión de la seguridad en centros hospitalarios, autorizado el 8 de marzo de 2006, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
      56. Curso Superior de Director de Seguridad Privada, autorizado el 16 de mayo de 2006, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid
      57. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad, autorizado el 13 de junio de 2006, impartido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. 
      58. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de febrero de 2007,  impartido por la Universidad Antonio Nebrija en colaboración con la Fundacion Aucal.
      59. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 20 de marzo de 2007, impartido por la Sección de Sevilla del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologia de la Universidad de Sevilla.
      60. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 10 de abril de 2007, impartido por Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Estudios Avalon.
      61. Curso Superior de Gestión de la Seguridad Integral, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
      62. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
      63. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 20 de septiembre de 2007, expedido por el Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Centro Superior de Seguridad Avizor. 
      64. Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2007, expedido por la Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Formación COVIAR, Compañía de Vigilancia Aragonesa.
      65. Curso de Formación Especializada en Dirección de Seguridad, autorizado el 27 de diciembre de 2007, expedido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Planificación y Gestión, S.L.
      66. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 8 de mayo de 2008, expedido por la Fundación URV de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la empresa Management Ward and Consulting, S.L.
      67. Curso de Graduado en Seguridad y Ciencias Policiales, autorizado el 12 de mayo de 2008, expedido por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
      68. Curso Superior de Dirección de Seguridad en Empresas, autorizado el 25 de agosto de 2008, expedido por el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Consultora de Formación Hedima D.N. Formación.
      69. Experto en Gestión Preventiva, Investigación y Dirección de Seguridad, autorizado el 30 de octubre de 2008, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela.
      70. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de enero de 2009, expedido por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Empresa G.E. Grupo de Estudios Técnicos, S.L.
      71. Curso de Especialista Universitario en Dirección de Seguridad, autorizado el 18 de febrero de 2009, expedido por la Universidad de Extremadura en colaboración con el Centro de Formación SEGUREX 06, S.L.
      La conclusión que podemos obtener del estudio y análisis de los temarios, horas, créditos, forma de realización y coste es la siguiente:
      a) El contenido de los temarios son de lo más heterogéneos.
      b) Las horas y créditos de los mismos no son homogéneas.
      c) La forma de impartirse también varía, nos encontramos con cursos que se realizan a distancia, como el de UNED (www.fundacion.uned.es), los semi-presenciales y terminando con los presenciales.
      d) De igual manera, el precio es otra variable a tener en cuenta, pues nos podemos encontrar Cursos de 1.300 euros de la UNED hasta los casi 6.000 euros.
      Obviamente los más caros, son los Cursos presenciales, en los que además de la documentación que se les da a los alumnos, existe la posibilidad de la retroalimentación del alumno con el profesor, que es algo fundamental a la hora de asimilar conceptos.
      Debido a todo lo anterior, algunas empresas se han visto en la necesidad de diferenciarse del resto de ofertas del mercado, y han buscado incrementar el temario  y dar mayor valor añadido a estos Cursos, para poder así distanciarse del resto. De esta manera desarrollaron diferentes cursos en Seguridad y Emergencias, buscando enriquecer la figura del Director de seguridad en todas aquellas facetas que son 100% complementarias de su actividad diaria en una gran empresa.
      Sin lugar a dudas, este esfuerzo tiene su recompensa y al final la empresa privada reconoce el valor de estos nuevos títulos, debiendo de señalar el inmejorable trabajo de ciertas empresas  en este nuevo campo de la formación en Seguridad:
      1) Belt Ibérica  http://www.belt.es
      2) Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Universitario Ortega y Gassethttp://www.urjc.es/z_files/af_alumn/af10/grado_estudios_sup_seguridad.html
      3) La Universidad Jaime-I de Castellón   http://e-ujier.uji.es/pls/www/!gri_ass.lleu_asignaturas_tr_ob_12c?p_titulacion=51002
      4) La Universitat de Valencia http://www.uv.es/ccseg/cas/index.wiki
      5) La Autónoma de Barcelona (UAB)http://www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/todos-los-estudios/informacion-general/prevencion-y-seguridad-integral-grado-eees-1099409747826.html?param1=1228206206162¶m11=6
      6) Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca – CISEhttp://campus.usal.es/~cise/
      No obstante, en el “Libro Blanco sobre el Título de Grado en Criminología y Seguridad”, no se ha olvidado a la Seguridad Privada y entiende, que la Actividad Profesional de los Directores y Jefes de Seguridad, debería en un futuro proximo estar vinculada a este tipo de estudios, por sus estrechos vínculos y funciones.
      Un graduado potencial de estos estudios de Criminología o Seguridad, seria el complemento perfecto, la base mínima para desarrollar la figura del Director de Seguridad en la empresa, no es realista creer que la figura  del “Director de Seguridad”, tome algún tipo de protagonismo en la empresa sin la exigencia de un Titulo que este reconocido por el Ministerio de Educación y que tenga una carga académica mínima de 180 Créditos (de los actuales créditos), y una vez conseguido este nivel académico, lo lógico sería realizar un curso de Postgrado o Master en Seguridad por alguna Universidad para afianzar los conocimientos propios que necesita el Director de Seguridad.
      Una vez conseguido este respaldo universitario, nos podremos posicionar dentro del organigrama de dirección de una empresa, y posteriormente vendría el reto de buscar “nuevos graneros” de puestos de trabajo en el mercado, en donde la figura del Director de Seguridad es necesaria y asumible desde el punto de vista de la cuenta de explotación de la empresa…………., no es viable el pretender que sea la Administración Publica la que obligue a las empresas privadas de manera generalista a tener que incorporar en su staff directivo al Director de Seguridad por RD. La cuestión  seria convencer de nuestras capacidades (aptitudes y actitudes) y de la necesidad de nuestros servicios dentro de la empresa privada y en cuanto a las a diferentes Administraciones Publicas (Gobierno Central, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, Ayuntamientos, Universidades públicas y privadas, Hospitales, etc.), deberían ofertar plazas de Directores de Seguridad en concurso oposición, dentro del grupo A ó B de la Administración, como ya ha hecho Hacienda o la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Estos puestos sÍ serían el “gran granero” de puestos de trabajo para los futuros Directores de Seguridad.
      De igual manera no deberíamos  olvidar dos cosas:
      a) Un acuerdo de modificación de los requisitos para obtener la titulación, implicaría el control de acceso a la Titulación y si el acceso finalmente se realizara mediante unos estudios 100% reglados (Ministerio de Educación), esto implicaría la garantía futura de un acceso de titulados progresivo al mercado de la seguridad y con un reconocimiento asegurado, al cumplir con el mismo nivel de exigencias que el resto de universitarios españoles.
      b) Existen Titulaciones regladas por el Ministerio de Educación, que tienen muy claramente definidas sus funciones y ámbito de actuación en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que se ocupan de la prevención y, mientras no se cambie la forma de acceso a nuestra titulación, podrán de una manera cómoda, rápida y fácil obtener la titulación de Directores de Seguridad y ocupar los dos ámbitos de actuación que la Seguridad tiene, lo que los anglosajones llaman “security” y junto con el “safety”, y así cumplir con los requisitos que ambas reglamentaciones determinan (cosa que el Director de Seguridad NO podrá).      
      En el ámbito de la Seguridad Privada, las actividades que se realizan por este sector, están consideradas como auxiliares de la Seguridad Pública, por lo que se desarrollan en un ámbito en el que es necesario que el personal adscrito a estas funciones tenga conocimientos multidisciplinares y de esta manera, los profesionales que trabajaran como Directores de Seguridad, tuvieran aptitudes y actitudes adecuadas que garantizaran una correcta actuación, en relación a sus funciones.
      En la http://www.belt.es/expertos/Estudio-Seguridad-Fundación-ESYS.pdf,acabo de leer las conclusiones del modelo de organización propuesto, en el “Estudio de la organización y las necesidades de Formación de Seguridad en las Grandes Empresas Españolas”que ha realizado la Fundación ESYS (La Fundación Empresa Seguridad y Sociedad), en dicho informe, en la pagina 39 se propone un Modelo de Formación que se basa en la valoración de necesidades expuestas por las empresas, y del análisis de la oferta existente, indicando las siguientes conclusiones, un modelo de formación a dos escalas:
      1) La Formación de Grado Superior o Postgrado, indicando que parece necesaria una formación superior unificada de las disciplinas diferentes de Seguridad para los cuadros directivos de la seguridad Corporativa.
      2) La Formación Profesional para un segundo nivel.
      Por todo ello, es obvio que seria necesario dotar a la Seguridad Privada de un soporte de conocimientos más sólido, que permita obtener un mayor rigor en las actuaciones de su personal.
      Este rigor y solidez de conocimientos, tan sólo pueden estar garantizados por una Ciencia. Ciencia que desde un foro universitario impulse y delimite a un tiempo las actuaciones del personal de seguridad de base y siempre en concordancia con los dictados de la normativa vigente. Es evidente que la Criminología y Ciencias análogas, dado su carácter multidisciplinar, pueden dar cumplida cuenta de esta necesidad de rigor en torno al fenómeno de la criminalidad y su tratamiento ajustado a Derecho y en el campo de la Seguridad Privada.
      Favorecer la presencia de Criminólogos y Graduados en Seguridad en la Seguridad Privada reportará beneficios, contribuyendo a mejorar la imagen pública que tiene la sociedad en general sobre el colectivo.
      Como Director de Seguridad y miembro de diferentes asociaciones  AVADISE (Asociación Valenciana de Directores de Seguridad) y APCV (La Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad Valenciana), entiendo que todos los esfuerzos de ambas Juntas Directivas deberían ir dirigidos “hacia” el encuentro. No debemos de olvidar que este segmento de mercado es “joven” si lo comparamos con otras profesiones, en que la demanda de profesionales cualificados viene desde hace ya mucho tiempo, por lo que tenemos que intentar argumentar los atributos de nuestra profesión y los beneficios que va a reportar a la Sociedad, a la Empresa, al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior. Los estudios de Criminología y los diferentes estudios de Graduados en Seguridad y Ciencias Policiales deben ser la columna vertebral de estos nuevos Directores de Seguridad y conseguir en un futuro próximo los cambios en la normativa de los requerimientos para el acceso a la HABILITACION de Director de Seguridad, pues en el ámbito de nuestra Comunidad Valenciana y a Nivel Estatal, ya existen titulaciones de 1er Ciclo (Diplomaturas de grado medio en Criminología o Seguridad), que deberían ser la base mínima para poder llegar a realizar un Curso de postgrado que diera el paso a conseguir la Habilitación Administrativa.

      Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad


      Fuente: Antonio J. Rami Soriano

      LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD DEL METRO DE BARCELONA SUFREN UNA MEDIA DE 20 AGRESIONES AL AÑO.

      LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD DEL METRO DE BARCELONA SUFREN UNA MEDIA DE 20 AGRESIONES AL AÑO.
      Barcelona. (EP).- Los vigilantesde seguridad del Metro de Barcelonasufren una media de 20 agresiones al año, la mayoría consistentes en fracturas, contusiones, navajazos, arañazos e incluso mordiscos, según revelan datos de entre 2009 y 2011 a los que ha tenido acceso Europa Press. Según fuentes sindicales de Securitas, en 2011 se registraron 21 bajas laborales por agresión, tres menos que en el año anterior, cuando incrementaron en cinco los casos, pasando de 19 a 24 -a razón de dos al mes-, cifras que contrastan con las proporcionadas por fuentes de Prosegur que incrementan a seis el número de ataques mensuales.
      Las mismas fuentes han explicado a Europa Press que se sienten «totalmente desprotegidos» porque funcionan con patrullas de sólo dos personas por turno en cada una de las ocho líneas, lo que consideran insuficiente para enfrentar situaciones de conflicto que se generan a diario en el transporte subterráneo. Además, desde hace unos tres años, con la llegada de la crisis económica, se ha introducido la figura del «agente único» que hace funciones tanto de vigilancia en los vagones como en los tornos para validar el tique, donde se producen la mayoría de los incidentes.
      Fuentes de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) han indicado a Europa Press que disponen de un protocolo de seguridad que, no obstante, tiene «una operativa reservada», y tampoco han podido concretar el número de vigilantes que trabajan en el metro porque, según dicen, están contratados por horas. Para protegerse están dotados de los llamados Equipos de Protección Individual (EPI) formados por una gorra americana revestida de chapa, chalecos antipinchazos y guantes anticortes para evitar hacerse daño con navajas y jeringuillas, además de porra, esposas y chaleco de ropa reflectante, aunque desde hace una década no llevan pistola.
      De ‘trileros’ a latin kings
      Y es que la afluencia de gente diversa que se aglomera en el metro les lleva a enfrentarse a todo tipo de sujetos: desde carteristas, ‘trileros’ y vendedores ambulantes a bandas latinas, los más peligrosos porque suelen ir armados con navajas y cuchillos: «Cuando te enfrentas con la mayoría de latinos o carteristas ya sabes que la cosa va a acabar mal». «Para mí, trabajar en el metro no está pagado porque cada día es una lotería», ha lamentado un vigilante en declaraciones a Europa Press, quien ha reclamado más efectivos para trabajar con más seguridad y efectividad y ha criticado la lentitud en la respuesta de la policía.
      Hace un año que los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana iniciaron un operativo conjunto en el metro barcelonés que ha permitido ahuyentar a 150 carteristas -casi la mitad que en 2011- y reducir de 28.000 a 22.7000 los hechos delictivos en un año. No obstante, los vigilantes critican que no colaboran de forma directa y organizada con los cuerpos policiales y que tampoco pueden comunicarse directamente con ellos cuando hay sucesos, puesto que deben pasar siempre por el Centro de Control.
      Por todo ello puntualizan que el operativo de los vigilantes de metro sirve «más bien para dar imagen que para evitar atracos» y que a menudo, los agentes únicos reciben órdenes de alejarse si les sobreviene un conflicto. Las mismas fuentes han explicado que las zonas más conflictivas, donde se producen la mayor parte de estas agresiones, son las más concurridas como la L3 en Les Rambles -Liceu, Plaça Catalunya, Drassanes- y la L1 -Espanya, Glòries y Sant Andreu Arenal- por la proximidad de centros comerciales.