Archivos mensuales: noviembre 2012

“Hasta el año 2007 experimentamos una bajada del número de suicidios, pero desde entonces existe una tendencia al alza”, ha explicado el presidente de la FECAFAMM, Xavier Trabado. Trabado ha señalado también que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años

El suicidio pasa a ser la primera causa de muerte de los catalanes de entre 30 y 44 años

El número de suicidios en Cataluña se ha incrementado desde el año 2007 y ya se ha convertido en la primera causa de muerte para los hombres de entre 30 y 44 años. Así lo ha revelado la Federación Catalana de Asociaciones de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental (FECAFAMM), en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud mental, que se celebró ayer, día 6 de octubre, en Sabadell.


“Hasta el año 2007 experimentamos una bajada del número de suicidios, pero desde entonces existe una tendencia al alza”, ha explicado el presidente de la FECAFAMM, Xavier Trabado. Trabado ha señalado también que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, una tendencia al alza que en la entidad atribuyen en parte al endurecimiento de la crisis económica y al incremento de los casos de depresión.

Desde la Generalitat, el conceller de Salud, Boi Ruiz, ha señalado que este dato se acentúa por el descenso de los accidentes de tráfico, que han hecho reducir el número total de fallecidos en esas franjas de edad en la carretera.

Aún así, Ruiz ha mostrado su preocupación ante estos datos y ha avanzado que se está trabajando en un código de emergencia para los casos de suicidio o intento de suicidio para que los servicios implicados puedan actuar de manera coordinada.


Fuente: diario La Vanguardia.

El mundo de las relaciones humanas es más complejo de lo que parece. Hoy parece paradójico que en un planeta sobrepoblado, interconectado, con múltiples opciones tecnológicas para acercar a las personas y estar en contacto; con la certeza de que a cualquier hora

Sol@, pero bien acompañad@

El mundo de las relaciones humanas es más complejo de lo que parece. Hoy parece paradójico que en un planeta sobrepoblado, interconectado, con múltiples opciones tecnológicas para acercar a las personas y estar en contacto; con la certeza de que a cualquier hora, en alguna parte del mundo, alguien te va a responder un saludo, miles de personas se sienten profundamente solas.
Más allá de estar rodeados de la familia, de los hijos, de los hermanos, de la pareja, muchos seres humanos se sienten solos, aislados, viviendo los problemas íntimos de manera clandestina, vergonzosa y anónima. En este mundo globalizado, todo lo de afuera lo sabemos. 
En cambio, poco o casi nada conocemos del mundo interior, que es de donde emerge toda la fuerza existencial pero también el dolor profundo producto de los abandonos primarios familiares, ese sentirnos echados a la vida sin acompañamiento, sin amor y profundamente solos, como regañados por la vida, en un sinsabor que nada endulza y en una incredulidad atravesada por el sarcasmo que nos deja en la otra orilla del mundo, extraviados, ausentes y solos.
McLuhan, durante el final de los años 60 y principios de los 70, aseguró que seríamos una aldea global, todos interconectados gracias a los medios electrónicos de comunicación. Le faltó predecir que a pesar de estar todos chateando, conectados a Facebook desde las seis de la mañana, o desesperados por el pitido de la BlackBerry que anuncia la llegada de un nuevo mensaje, a pesar de todo eso, habría una sensación de soledad cada vez más profunda.
El “Teléfono de la esperanza”, una línea de ayuda en España, recibe más de 300.000 llamadas anuales, la mayoría de ellas asociadas al grado de “sufrimiento” que la soledad causa en la sociedad española.
 Y la soledad, junto con la depresión, forman un coctel peligroso que se consume en todo el mundo. Basta revisar el estudio realizado por las firmas Oxygen Media y Lightspeed Research, según el cual más de la mitad de las mujeres jóvenes (57%) dicen que hablan más con las personas por internet que personalmente.

¿PESTE MODERNA?

La soledad es una oportunidad maravillosa de hacer contacto con nosotros mismos, de conocernos, de reencontrarnos con lo esencial. Sin embargo, para muchos no es un ciclo orgánico de encuentro y retirada, de afuera y adentro. Algunos se quedan en el movimiento restrictivo de “adentro”, haciendo de la soledad, más que una oportunidad de sanación del mundo interior, una vivencia de aislamiento forzado, de autoexilio: viven la soledad como una enemiga, como una enfermedad desesperante, que castiga la autoestima y atrofia todas las habilidades sociales de relacionarse, la capacidad de creer en los otros, de establecer vínculos y hasta de escapar de sí mismo.
Es por esta manera de relacionarse con la soledad que algunos la llaman “la peste moderna”, un mal contagioso del que hay que vacunarse a diario inscribiéndose en miles de rutinas sociales, de club de amigos, fomentando la compulsión relacional para no estar solos. Lo malo es que confundimos gravemente la diferencia enorme que hay entre sentirnos solos y estar a solas.
La soledad que más duele es la acompañada, la que aparece a pesar de todos los esfuerzos, máscaras sociales, miles de llamadas de servicio al cliente, de CRM (Customer Relationship Management) de nuestros “amigos”. A pesar de todo, en medio de la fiesta, sentimos caer el golpe frío, seco y certero de sabernos solos.

LA SOLEDAD FÉRTIL

El vacío fértil invita a una reconciliación con la soledad sana, con la soledad que supone una oportunidad de crecer, de acercarnos tiernamente a nosotros mismos, a nuestra historia, para pacificar, para contentar cada uno de nuestros pasos en la vida, integrando todo lo que hemos sido en una única aceptación nacida del amor propio. La soledad fértil permite comprender que, para crecer, debemos retirarnos a digerir los procesos, que estando solos de verdad podemos estar después con otros, que la soledad es la manera como el alma se limpia y se cura, y que a través de la verdadera soledad es que nos unificamos, nos conocemos y nos encontramos.

¿Por qué es roja la carne? ¿Qué hace que la mantequilla rancia huela tan mal? ¿La nuez moscada puede causar alucinaciones? Diez datos químicos que pueden resultarte útiles en tu vida cotidiana.

Diez curiosidades químicas cotidianas que deberías conocer

¿Por qué es roja la carne? ¿Qué hace que la mantequilla rancia huela tan mal? ¿La nuez moscada puede causar alucinaciones? Diez datos químicos que pueden resultarte útiles en tu vida cotidiana.

1. El etileno es un gas producido por la fruta al madurar. Las naranjas son muy sensibles al etileno y se deterioran pronto.

2. El ácido butírico es responsable del desagradable olor de la mantequilla rancia.

3. El lápiz de labios se elabora con cera de abeja y aceite. El aceite suele ser de ricino.

4. La fructosa (azúcar de las frutas) es más dulce que la sacarosa (azúcar de caña).

5. Los jugos gástricos del estómago tienen un pH de 1,6 a 1,8. Son más ácidos que el zumo de limón (2,1).

6. El timol se emplea en la conservación de libros para combatir los hongos. Presente en la naturaleza en el tomillo y el orégano, dos hierbas aromáticas muy usadas para cocinar. 

7. La mioglobina es el pigmento responsable del color de la carne roja. La carne de un animal más viejo será más oscura. 

8. La miristicina es un alcaloide tóxico presente en la nuez moscada que puede causar alucinaciones. 

9. El geraniol es un alcohol natural fragante presente en flores como geranios y rosas. Las abejas lo usan para marcar las flores con néctar. 

10. El tungsteno se usa como filamento en las bombillas. Su nombre deriva del sueco tung ten que significa «piedra pesada». En cuanto a los tubos de neón, el nombre de este elemento empezó a usarse en Nueva York y significa «nuevo».





Fuente: Revista «Muy Interesante».

De acuerdo con un estudio que acaba de publicar la revista Neuron, cuando tomamos decisiones rápidas el cerebro funciona de manera diferente, lo que nos induce a cometer más errores.

¿Por qué cuando tenemos prisa nos equivocamos más?

De acuerdo con un estudio que acaba de publicar la revista Neuron, cuando tomamos decisiones rápidas el cerebro funciona de manera diferente, lo que nos induce a cometer más errores.

Analizando la actividad de neuronas individuales durante el proceso de toma de decisiones en una serie de experimentos, los autores del trabajo comprobaron las diversas reacciones en juegos con recompensa, uno de ellos en los que la rapidez de la respuesta era clave para ganar y otro en la que lo importante era la precisión de la contestación. Así fue como descubrieron la actividad neuronal en la corteza prefrontal en juegos como el conocido Pasapalabra, en los que la velocidad prima, es previa incluso a que se conozca la cuestión que se plantea. En el segundo tipo de juegos, por el contrario, la actividad neuronal no se incrementa hasta que se planteaba la pregunta, aunque sea la misma que en el caso anterior. En otras palabras, el cerebro no emplea el mismo proceso cada vez que tomamos decisiones.
De los resultados de la investigación se deduce que, “ante idéntica información, el cerebro realiza un análisis distinto si está bajo estrés de velocidad o bajo estrés de precisión”, afirma Jeffrey Shall, coautor del estudio. “Hay muchas situaciones en la vida en que el coste de no actuar es más elevado que el de equivocarse; por ejemplo, si hay que decidir si cerrar o no un reactor nuclear en caso de que sospeche que el núcleo se funde, prefiero actuar rápido y equivocarme”, reflexiona el investigador.


Fuente: Revista «Neuron».

Consejos para prevenir accidentes o mitigarlos Conozca el terreno, de ser posible hágase acompañar por expertos. Acuda en grupo a la montaña pues es peligroso ir solo. Se aconseja un mínimo de 3 personas para moverse en montaña.

Consejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernal

29 / 11 / 2012 Madrid
Comienzo de la temporada en montaña en época invernal 2012-2013
Un porcentaje muy alto de los accidentes que ocurren en montaña se deben a fallos humanos que casi siempre son evitables. Las principales causas de los accidentes son el desconocimiento del medio, circunstancias meteorológicas cambiantes, la inexperiencia, así como la sobreestimación de las capacidades propias.
Hay ciertas causas impredecibles como el mal tiempo, avalanchas, etc. que son inevitables aunque pueden ser mitigadas con una adecuada prevención.
Consejos para moverse por la montaña con seguridad
Con motivo del comienzo de las actividades en  montaña en época invernal, la Guardia Civil quiere difundir una serie de consejos para que los ciudadanos puedan disfrutar intensamente de las actividades en la montaña con la prudencia debida.
Servicio de Montaña de la Guardia Civil
El Servicio de Montaña tiene como misión específica el ejercicio de todas aquellas funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña o aquellas otras que por su dificultad orográfica o climatológica, requieran una especial preparación física y técnica, así como el empleo de determinados medios técnicos.
El Servicio está compuesto por una Jefatura que se encuentra en Jaca (Huesca); un Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña en Candanchú (Huesca) y una organización periférica compuesta por 26 unidades a lo largo de todo el territorio nacional.
Estas unidades están desplegados a pie de los macizos montañosos más importantes de la geografía nacional, organizados en Secciones, Grupos o Equipos de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM’s, GREIM’s y EREIM’s), según el número de efectivos con que cuenten.
Asimismo, el Servicio cuenta en todas sus intervenciones, siempre que sea necesario, con el apoyo de helicópteros de la Guardia Civil.

Consejos para prevenir accidentes o mitigarlos

  • Conozca el terreno, de ser posible hágase acompañar por expertos.
  • Acuda en grupo a la montaña pues es peligroso ir solo. Se aconseja un mínimo de 3 personas para moverse en montaña.
  • Procúrese conocimientos de vida y movimiento en montaña: pueden ser adquiridos en los Grupos y Clubes de Montaña que organizan cursos y salidas guiadas.
  • Cuente con equipo suficiente y adecuado a la actividad: siempre hay un equipo mínimo que debemos llevar independientemente de las condiciones meteorológicas (ropa interior de repuesto, prendas de abrigo, gafas, gorra, impermeable, cantimplora, brújula o GPS y cartografía).
  • Mantenga un entrenamiento físico adecuado: el esfuerzo de una ascensión no termina en la cumbre ya que a veces los descensos son tan exigentes como la propia subida. Debemos dosificar nuestras fuerzas.
  • Guarde fuerzas para el regreso. Nunca tenga prisa en la montaña. Si es preciso, hay que saber renunciar. Elija una actividad razonable: no afronte actividades para las que no se encuentra preparado.
  • Informe a los familiares, o bien a las autoridades correspondientes, de los itinerarios o rutas, así como los horarios que piensa seguir.
  • Infórmese de las condiciones meteorológicas: busque la predicción del tiempo más local y más reciente posible.
  • Atienda a la señalización existente, especialmente la de peligro, y respete las prevenciones que se marcan en cada caso.
  • Lleve un medio de comunicación eficaz: teléfono móvil con los números de los puestos de la Guardia Civil más cercanos memorizados en la agenda o el número 062 de los Centros Operativos de Servicios de la Guardia Civil. En muchos macizos de montaña es válida también una emisora con la frecuencia de la Red de Emergencia de Protección Civil (146, 175 MHz.)
  • Procure adquirir conocimientos básicos en primeros auxilios.

Consejos para la práctica del barranquismo

  • En primer lugar debemos contar con una predicción meteorológica fiable. Una tormenta en la cuenca de recepción del barranco mientras estemos dentro aumentará el caudal de agua de forma repentina, lo cual puede arrastrarnos o bloquearnos en el descenso.
  • Obtener información sobre el barranco que vamos a descender (horarios, dificultad, peligros, desniveles, material necesario) y si son necesarias técnicas que no dominamos.
  • Identificar correctamente las vías de escape del barranco por si es necesario abandonarlo por cambio de las condiciones meteorológicas o por otra circunstancia.
  • Algunos barrancos están en cursos de agua con presas que pueden ser abiertas a horas regulares. Debemos informarnos sobre este aspecto por si se evacua agua de la presa mientras estamos en el barranco.
  • Nunca debemos progresar solos por un barranco. Al igual que en montaña el número mínimo ha de ser de tres, máxime si no disponemos de cobertura de teléfono móvil, lo cual en este medio es muy frecuente.
  • Utilizaremos ropa isotérmica (neoprenos) e incluso en verano y con calor llevaremos la prenda superior de manga larga en nuestra saca.
  • Nos equiparemos con casco, calzado adecuado, arnés y cabos de anclaje, descensor y mosquetones de seguridad y llevaremos un silbato y una navaja por si fueran necesarios.
  • La cuerda con la que nos adentraremos en el barranco deberá tener una longitud del doble del rápel de mayor desnivel que tengamos que descender. Además procuraremos llevar una cuerda suplementaria de socorro.
  • Comprobaremos todos los puntos de anclaje de los que vayamos a rapelar y llevaremos en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si los mismos no tienen la consistencia adecuada.
  • No realizaremos saltos a pozas sin verificar que las mismas están libres de obstáculos o se forman corrientes de agua peligrosas. De una temporada a otra, pozas que sabíamos que estaban libres de obstáculos pueden haber acumulado piedras.
  • Establecer un código de señales entre los miembros del grupo para poder comunicarse entre el ruido de la corriente de agua.
Consejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernalConsejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernal Descargar

  • Consejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernal
  • Consejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernal
  • Consejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernal
  • Consejos de la Guardia Civil para una mayor seguridad en las actividades de montaña en época invernal

MINISTERIO DEL INTERIOR
http://www.segurpricat.biz

En uno de los domicilios de Palamós, concretamente en el trastero de su aparcamiento, se intervinieron ocultos en diferentes objetos 3’5 kilos de cocaína ya procesada y dispuesta para su distribución. Fue en el tercero los domicilios del grupo donde se localizaron 50 plantas de marihuana. Cuerpo Nacional de Policia-CNP-. Estructura jerarquizada y distribución de funciones

La Policía Nacional desarticula una organización de narcotraficantes que operaba en la Costa Brava

29 / 11 / 2012 Madrid
Desmantelado un laboratorio de manipulación de estupefaciente
Desde tres domicilios de Sant Antoni de Calonge y Palamós distribuían cocaína y marihuana en diversas poblaciones de toda la provincia
A los nueve detenidos se les ha intervenido 4’3 kilos de cocaína, 50 plantas de marihuana y 500 gramos de cogollos, además de tres vehículos, una pistola de fogueo, 11.000 euros y numeroso utillaje para el corte, entre otros efectos
Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Policía Local de Sant Feliu de Guíxols (Girona), han desarticulado una organización de narcotraficantes que distribuían cocaína y marihuana en diversas poblaciones de la Costa Brava. Las sustancias estupefacientes eran almacenadas y manufacturadas en tres domicilios de Sant Antoni de Calonge y Palamós, uno de ellos equipado con un completo laboratorio de cocaína. Se ha detenido a nueve personas, todas de nacionalidad colombiana excepto un varón español. Los agentes han intervenido 4’3 kilos de cocaína, 50 plantas de marihuana y 500 gramos de cogollos, así como tres turismos, un ciclomotor, una pistola de fogueo, 11.000 euros en metálico, y abundantes productos precursores y utillaje necesario para la manipulación y corte de la droga.
Las investigaciones se iniciaron tras una la operación policial, culminada  el pasado verano, en la que se detuvo a 11 personas y se intervinieron 500 kilos de hachís a un grupo de narcotraficantes que operaba en Barcelona y Girona. Los nueve arrestados serían una rama paralela a la desarticulada anteriormente dedicada a la distribución de cocaína y marihuana en la Costa Brava.
Un completo laboratorio
El grupo desarticulado estaba perfectamente organizado y disponían de tres domicilios, uno en Sant Antoni de Calonge y dos en Palamós. En el
primero de ellos se había habilitado un laboratorio destinado al procesamiento, adulteración y manufactura de los estupefacientes, disponiéndolos para su distribución y venta. En el preceptivo registro, los agentes hallaron 5 kilos de sustancias para el corte y precursores diversos, así como utillaje variado, instrumental y la instalación eléctrica imprescindible para su funcionamiento, 800 gramos de cocaína y 500 gramos de cogollos de marihuana.
En uno de los domicilios de Palamós, concretamente en el trastero de su aparcamiento, se intervinieron ocultos en diferentes objetos 3’5 kilos de cocaína ya procesada y dispuesta para su distribución. Fue en el tercero los domicilios del grupo donde se localizaron 50 plantas de marihuana.
Estructura jerarquizada y distribución de funciones
Los 9 detenidos, 7 hombres y una mujer, todos de nacionalidad colombiana, y un varón natural de la provincia de Girona, disponían de tres vehículos turismo y un ciclomotor que les otorgaba gran movilidad por diversas poblaciones de la Costa Brava. Su estructura jerárquica establecía diversos escalones en el interior del grupo. Además del máximo responsable, se encontraban los miembros que transportaban las sustancias, los que la procesaban y los que finalmente la distribuían en lugares públicos o zonas de ocio. Entre los efectos intervenidos además de la droga, cabe destacar una pistola de fogueo, 11.000 euros y 10 móviles diferentes, empleados habitualmente por los grupos criminales para dificultar la acción policial.
Los detenidos, a quienes presuntamente se les imputan los delitos de pertenencia a organización criminal y tráfico de estupefacientes, fueron puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente, quien decretó el ingreso en prisión provisional de todos ellos.
La operación ha sido desarrollada por el Grupo de Policía Judicial de la Comisaría de Sant Feliu de Guíxols (Girona) y el Grupo 4º de la Sección de Estupefacientes de Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona, en colaboración con la Brigada Provincial de Policía Judicial de Girona y la Policía Local de Sant Feliu de Guíxols (Girona).
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes del registro en el siguiente enlace:
www.policianacionalcomunicacion.es/alba.rar

La Policía Nacional desarticula una organización de narcotraficantes que operaba en la Costa BravaLa Policía Nacional desarticula una organización de narcotraficantes que operaba en la Costa Brava Descargar

  • La Policía Nacional desarticula una organización de narcotraficantes que operaba en la Costa Brava
  • La Policía Nacional desarticula una organización de narcotraficantes que operaba en la Costa Brava

MINISTERIO DEL INTERIOR
http://www.segurpricat.biz

En una operación conjunta de la Policía Nacional y la Guardia Civil, en colaboración con la Policía de Rumanìa El grupo preparaba los robos y las estafas con antelación y para ello fijaban en un mapa las “rutas delictivas” desde Granada a Girona

Detenidas 14 personas especializadas en cometer delitos contra el patrimonio en la costa mediterránea

30 / 11 / 2012 Madrid
En una operación conjunta de la Policía Nacional y la Guardia Civil, en colaboración con la Policía de Rumanìa
El grupo preparaba los robos y las estafas con antelación y para ello fijaban en un mapa las “rutas delictivas” desde Granada a Girona
Manipulaban cajeros automáticos y colocaban microcámaras para observar el número secreto, bloquear las tarjetas y después usarlas en establecimientos comerciales
Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la Guardia Civil y con la colaboración de la Policía de Rumanía, han detenido a 14 personas especializadas en cometer delitos contra el patrimonio en la costa mediterránea. El grupo preparaba los robos y las estafas con antelación y para ello fijaba en un mapa las “rutas delictivas” desde Granada a Girona. Además una parte del entramado se dedicaba a manipular cajeros automáticos para bloquear las tarjetas e instalaban microcámaras para observar el número secreto y poder pagar así en diferentes establecimientos comerciales.
La investigación se inició el pasado mes de septiembre cuando, gracias a la cooperación internacional, se recibió una información facilitada por la Policía de Rumania en la que comunicaba la existencia de un grupo asentado en la provincia de Alicante, integrado en su mayoría por ciudadanos rumanos, que se dedicaba a cometer diversos delitos contra el patrimonio. Poco después se tuvo conocimiento de que el entramado delictivo también estaba siendo investigado por agentes de la Guardia Civil, por lo que a partir de este momento se estableció una investigación conjunta.
Sofisticada jerarquía y división de funciones
Las primeras pesquisas permitieron a los agentes localizar a tres de miembros del grupo y proceder a su detención. En el registro de sus domicilios se les intervinieron numerosos efectos procedentes de estos hechos delictivos. Posteriormente, los investigadores determinaron que se trataba de una organización con una sofisticada jerarquía y dividida en dos grupos perfectamente diferenciados en cuanto  a sus funciones en la trama.
Un primer subgrupo se dedicaba principalmente a la comisión de robos, estafas y otros delitos contra el patrimonio. Para ello dibujaban “rutas delictivas” por todo el litoral mediterráneo, que abarcaba desde las provincias de Girona a Granada. Para los desplazamientos a las diferentes regiones se servían de vehículos alquilados por uno de ellos. Además, los agentes averiguaron que habían manipulado distintos cajeros automáticos con el fin de bloquear las tarjetas de crédito cuando sus propietarios intentaba sacar dinero. También colocaban microcámaras para observar el número secreto de las tarjetas y así poder realizar posteriormente extracciones de dinero y compras en distintos comercios.
Apoyo y logística
El resto de los miembros de la banda de ladrones llevaban el control tanto del dinero como de las joyas sustraídas. Otros realizaban actividades de vigilancia y apoyo; y otros se dedicaban a la ocultación y venta de los objetos robados.
Finalmente, la pasada semana los agentes establecieron un dispositivo que dio como resultado la detención de 11 personas más. Asimismo, se procedió al registro de cinco inmuebles en los que se halló numeroso material informático, varios televisores, abundantes teléfonos móviles, joyas, gran cantidad de décimos de lotería y 1.500 euros en efectivo. A los detenidos se les imputa un total de 76 hechos delictivos y se continúa con las gestiones para la posible imputación de otros delitos de similares características.
La investigación ha sido realizada por el Grupo I Robos de la UDEV Central de la Comisaría General de Policía Judicial, el Grupo I de Crimen Organizado de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Comisaría Provincial de Alicante y el Área de Investigación de Puesto de la Guardia Civil de Aspe, bajo la tutela del Juzgado de Instrucción dos de Denia.
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes del registro en el siguiente enlace:
www.policianacionalcomunicacion.es/padrino.rar

Detenidas 14 personas especializadas en cometer delitos contra el patrimonio en la costa mediterráneaDetenidas 14 personas especializadas en cometer delitos contra el patrimonio en la costa mediterránea Descargar

  • Detenidas 14 personas especializadas en cometer delitos contra el patrimonio en la costa mediterránea
  • Detenidas 14 personas especializadas en cometer delitos contra el patrimonio en la costa mediterránea

MINISTERIO DEL INTERIOR
http://www.segurpricat.biz

Ante lluvias intensas y/o persistentes Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas. Si comienza a llover de manera torrencial,

Nieve en algunas zonas del país para el fin de semana

30 / 11 / 2012 Madrid
La situación será menos intensa durante el domingo
Riesgo de tormentas localmente fuertes en Melilla
Si debe viajar en coche, es imprescindible llevar cadenas para evitar quedarse retenido. Esté muy atento a las placas de hielo y revise neumáticos, anticongelante y frenos de su vehículo
Antes de iniciar sus desplazamientos, infórmese del estado de las carreteras y de la situación meteorológica: www.proteccioncivil.org ; www.dgt.es y www.aemet.es
Tenga en cuenta las normas preventivas de su Comunidad Autónoma
Ante las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior informa de las previsiones de nieve en algunas zonas del país para el fin de semana. La situación será menos intensa durante el domingo.
Hay riesgo de tormentas localmente fuertes en Melilla.
Predicción de la Agencia Estatal de Meteorología
El sábado, día 1, una borrasca se desplazará con rapidez por la zona al sur de Baleares, dejando precipitaciones moderadas en Baleares y Melilla, con posibilidad de que lleguen a ser localmente fuertes en Pitiusas y Melilla. La nubosidad afectara también al sureste peninsular, donde se esperan algunas lluvias débiles. En la mitad norte de Galicia y área Cantábrica, permanecerá nublado y con precipitaciones débiles, pudiendo
afectar también a algún punto de Castilla y León; la cota de nieve oscilará entre 600 y 1000 m. Las temperaturas continuarán relativamente bajas, con heladas débiles o localmente moderadas en amplias zonas del interior peninsular salvo el extremo suroeste. El viento soplará del Norte, moderado a fuerte, en el Ampurdán y oeste de Galicia. En Canarias, situación de alisios fuertes que darán lugar a abundante nubosidad en el norte de las islas con lluvias localmente moderadas.
Entre el domingo 2 y el lunes 3, un frente cálido recorrerá el extremo norte peninsular con precipitaciones débiles a moderadas, que el lunes irán remitiendo salvo en Galicia. Las temperaturas subirán en general de forma moderada por lo que la cota de nieve también lo hará, aunque de forma gradual, hasta los 1500 m aproximadamente.
Recomendaciones
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en su función de informar y preparar a los ciudadanos a través de la autoprotección, hace las siguientes recomendaciones:
Estar informado: la prevención más eficaz
Se aconseja mantenerse informado en todo momento y, en caso necesario, seguir las recomendaciones que se vayan indicando.
Además, hay que prestar especial atención a las normas preventivas de su Comunidad Autónoma, que pueden adoptar algunas medidas puntuales en función de la evolución de la situación meteorológica en esa zona concreta.
Ante la previsión de nieve
  • Si es imprescindible viajar por carretera, debe ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo. Infórmese de la situación meteorológica y el estado de las carreteras, extreme las precauciones, revise el vehículo y atienda las recomendaciones de Tráfico.
  • Revise los neumáticos, anticongelante y frenos. Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina y llevar cadenas.
  • Es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil. Si está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta,
  • renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.
  • En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, no intente resolver la situación por sí mismo, trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere asistencia.

Ante  lluvias intensas y/o  persistentes

  • Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
  • Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
  • Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
  • No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Ante el riesgo de tormentas

  • El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las  viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
  • Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Dirección General de Proteccion Civil y EmergenciasDirección General de Proteccion Civil y Emergencias Descargar


MINISTERIO DEL INTERIOR
http://www.segurpricat.biz

Es un plan muy duro para los preferentistas y los que tienen deuda subordinada, pero al mismo tiempo muy blando. Se podría haber optado por reducir a cero el capital de accionistas y preferentistas, que era la primera opción de la UE.

Recarte:»Esquerra quiere provocar una situación de impago en Cataluña»

Como cada semana, el consejero de LD ha respondido a las dudas de los oyentes de Es la Noche de César.

LIBRE MERCADO 
Alberto Recarte ha vuelto este jueves a su cita semanal con los seguidores de Es la Noche de César. El economista y consejero deLibertad Digital ha respondido a las dudas sobre la situación económica que le han planteado los oyentes de esRadio.
– El déficit del Gobierno central parece cada vez más encarrilado, pero, ¿y el de las autonomías?

– No haría mucho caso al análisis de FEDEA porque los todos los datos de las autonomías no están disponibles. Los datos se están retrasando y no me atrevo a aventurar cómo está el déficit de las autonomías. Creo que es pronto para opinar sobre este tema.

-¿Qué piensa que va a ocurrir con la Amnistía Fiscal?

-Quedan solo dos días. Yo creo que la regularización fiscal va a tener éxito [Hacienda espera recaudar 2.500 millones]. Me baso en que en España hay 50.000 millones de euros en billetes de 500. Creo que una parte significativa de ese dinero en metálico se pondrá en circulación y eso es bueno porque supondrá ingresos para las arcas públicas, que contribuirían a cumplir con el déficit.

– ¿Qué opina de los planes de reestructuración de Bankia?

– Es un plan muy duro para los preferentistas y los que tienen deuda subordinada, pero al mismo tiempo muy blando. Se podría haber optado por reducir a cero el capital de accionistas y preferentistas, que era la primera opción de la UE.

Por otro lado, Bankia se va a convertir en una entidad más pequeña, pero será solvente, fiable, con crédito y rentable. Va a seguir dando crédito a las PYMES en toda España. Además, Bankia no está limitada geográficamente y tiene la capacidad de ser un banco nacional.
Creo que el plan de reestructuración es muy positivo, y junto al resto de la reforma financiera creo que a mitad del año que viene bankia y el resto de entidades podrán empezar a dar crédito a las pequeñas empresas. Supone el final del saneamiento del sistema financiero.

– ¿En qué consiste la quita que se va a aplicar a los tenedores de participaciones preferentes de los bancos nacionalizados?

– Si han comprado un título de 1.000 euros les van a dar 610, pero no se lo van a dar en dinero sino en títulos de Bankia. La entidad tiene que hacer para ello una ampliación de capital. No se sabe cuándo. Hay además diferentes tipos de preferentes porque unas pertenecen a BFA y otras no. Todavía no se sabe la letra pequeña, hay que resolver temas jurídicos.

– ¿Qué opina del nuevo rescate de Grecia? ¿Hace más viable al país a medio-largo plazo?

– No es un nuevo rescate, es una continuación del segundo plan de asistencia. Sigo teniendo una gran desconfianza de la situación de la economía griega. Simplemente, se le da más tiempo al Gobierno griego. Sigo pensando que va a ser difícil que siga en el euro.

– ¿Cataluña vive de España o España vive de Cataluña?
– España vive de Cataluña y Cataluña vive de España. Cualquier separación sería una tragedia para los dos, para todos, no sé para quién sería mayor.
– ¿En qué consiste el programa económico de Esquerra? ¿Y el del CUP?
¿Qué implicaciones tiene para los ciudadanos catalanes, en concreto, y españoles, en general?

– No sé mucho del programa económico. Lo que sí sé son las exigencias que ERC ha hecho a CiU: que no haya recortes en educación y en servicios sociales, aumentar la fiscalidad, aumentar o mantener el gasto…

Cataluña es quizá una de las autonomías que más tiene que hacer, pero parece que no quiere hacer nada, tan sólo poner a España entre la espada y la pared. Si Cataluña no cumple con el objetivo de déficit, afectará al cumplimiento del déficit de toda España gravemente y eso supondrá una situación explosiva con la Unión Europea, y eso lo sabe Esquerra. Creo que Esquerra quiere provocar una situación de impago en Cataluña, un impago de la deuda, para precipitar una consulta en los términos que desea. Su último objetivo es no cumplir ninguna de las leyes que penden de la Constitución española. Con respecto a CUP, es Batasuna en versión catalana.
Una parte sustancial de los votantes de CIU nunca va a aceptar las imposiciones de Esquerra ni está dispuesta a aceptar un endeudamiento todavía mayor de las cuentas catalanas.
– ¿De dónde sale todo el dinero que tiene que poner el SAREB para la compra de activos tóxicos? ¿La gestión será pública o privada? Por otro lado, se habla de prestar dinero a ciertas entidades pero si, por ejemplo, al Banco de Valencia se le prestan 4.500 millones para su reestructuración y éste es vendido a CaixaBank, ¿quién devolvería finalmente este préstamo?
– Los 4.500 millones no es dinero prestado, es invertido y perdido, no se recupera nada más que un euro. Por otra parte, SAREB se constituirá con un capital muy pequeño de 5.000 millones de euros, la mitad del FROB y la mitad de entidades privadas.

Con ese capital, el SAREB se va a endeudar en otros 45.000 millones,con lo que va a tener una capacidad de compra de 50.000 millones. Con esos 50.000 millones de euros va a comprar activos de los bancos, por un total de 100.000-120.000 millones de euros, en función del precio al que se valoren esos activos. La forma de recuperar ese dinero es vendiendo esos activos a un precio superior al que se han adquirido.

– Soy cliente de Novagalicia y tengo depositados en una cuenta de plazo fijo a 6 meses algo mas de 100.000€. ¿Tengo algún riesgo de perder mi dinero?
– Yo creo que no, y más ahora, después del saneamiento del FROB que la convierte en una entidad solvente. No hay problema con los depósitos sino con las preferentes y subordinadas

Agentes de la Policía Nacional, adscritos a la Unidad de Cooperación Policial Internacional de la Comisaría General de Policía Judicial (INTERPOL), han trasladado hoy desde Francia a los miembros de ETA Beinat Aguinagalde Ugartemendia y Juan Luis Rubenach Roig

La Policía Nacional traslada desde Francia a los miembros de ETA Aguinagalde Ugartemendia y Rubenach Roig

29 / 11 / 2012 Madrid
Detenidos en territorio galo en 2010 y 2003
Están reclamados por los Juzgados Centrales de Instrucción números tres y seis de la Audiencia Nacional, respectivamente
Agentes de la Policía Nacional, adscritos a la Unidad de Cooperación Policial Internacional de la Comisaría General de Policía Judicial (INTERPOL), han trasladado hoy desde Francia a los miembros de ETA Beinat Aguinagalde Ugartemendia y Juan Luis Rubenach Roig.
Aguinagalde Ugartemendia, de 28 años y natural de Hernani (Guipúzcoa), fue detenido en febrero de 2010 en la localidad francesa de Cahan, en una operación conjunta con la policía francesa y la Guardia Civil. Integrante del comando ASTI, es considerado responsable, entre otros atentados, de los asesinatos de Isaías Carrasco e Iñaki Uría. Aguinagalde está reclamado por el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional por pertenencia a banda armada, tenencia de explosivos con fines terroristas y depósito de armas.
Rubenach Roig, de 49 años y natural de Bilbao, detenido igualmente en Francia en el año 2003, formó parte del “comando Madrid” de ETA. Se le considera autor del atentado con explosivos contra el general Justo Oreja Pedraza, cometido en el año 2001. Rubenach está reclamado por el Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional por pertenencia a organización terrorista, asesinato y falsificación de documentos.

NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes del registro en el siguiente enlace: www.policianacionalcomunicacion.es/entrega.rar

La Policía Nacional traslada desde Francia a los miembros de ETA Aguinagalde Ugartemendia y Rubenach RoigLa Policía Nacional traslada desde Francia a los miembros de ETA Aguinagalde Ugartemendia y Rubenach Roig Descargar

  • La Policía Nacional traslada desde Francia a los miembros de ETA Aguinagalde Ugartemendia y Rubenach Roig
  • La Policía Nacional traslada desde Francia a los miembros de ETA Aguinagalde Ugartemendia y Rubenach Roig

MINISTERIO DEL INTERIOR
Aviso Legal | Declarac