Archivo por días: 14 junio, 2013

Se aprueba el Proyecto de Ley de Seguridad Privada

El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Ley de Seguridad Privada

Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.
Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales(1) , formación de personal de seguridad (2), manuales de formación de seguridad e inteligencia (3), planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y reactiva.
Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad (5) habilitado por el Ministerior Interior.
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contactocon nosotros.
Director
D.Julian Flores Garcia
Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es

Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas: Los tres pilares del crecimiento inteligente

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

M.Ángeles Moya / Madrid   viernes, 14 de junio de 2013
La liberalización de la consultoría de seguridad, la aclaración de competencias entre empresas de seguridad privada y agencias de detectives, y la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de seguridad privada son algunas de las novedades que incluye el Proyecto de Ley de Seguridad Privada que ha aprobado esta mañana el Consejo de Ministros.
El objetivo de esta nueva normativa, que la semana que viene será remitida al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria, «es regular de manera integral la seguridad privada en España, en términos más concretos y más exigentes, para dar respuesta a las nuevas demandas», según ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El nuevo texto, y así lo ha explicado el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, define la seguridad privada como complementaria, subordinada, colaboradora y controlada por la seguridad pública. «No se trata -ha dicho- de privatizar la seguridad, sino de utilizar su potencial en beneficio de todos los ciudadanos, que ahora cuentan con un instrumento que garantizará mejor su seguridad y su libertad».
Además, «impulsará la coordinación y cooperación entre los sectores de la seguridad pública y privada, y abrirá la posibilidad de prestar nuevos servicios demandados por la sociedad», ha afirmado el titular de Interior.
El Proyecto de Ley que hoy se ha aprobado fue presentado al Consejo de Ministros el pasado 12 de abril, «pero se han introducido algunas modificaciones», según ha informado Fernández Díaz, tras las observaciones que se han recibido de entidades del sector, detectives privados, sindicatos, gremio de joyeros, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias, de la Generalitat de Cataluña, la Comisión Nacional de la Competencia, y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Principales novedades
A partir de ahora, la nueva normativa recogerá el deber de comunicar los contratos al Registro Nacional de Seguridad Privada, sin que dicha comunicación incluya datos de carácter personal.
Para reforzar el deber de reserva profesional de los detectives, estos sólo podrán informar de sus investigaciones a sus clientes o a los órganos judiciales y policiales en el ejercicio de sus funciones.
El nuevo texto clarifica la distribución de las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas con atribuciones en esta materia, a la luz de las modificaciones de los Estatutos de Autonomía en los últimos años.
En cuanto a la liberalización de la consultoría de seguridad, si antes era necesaria la elaboración de análisis de riesgos, informes, planes y auditorías de sistemas de seguridad (todas ellas actividades de seguridad privada que requerían autorización), a partir de ahora se sustituyen determinadas autorizaciones previas para el ejercicio de ciertas actividades, por declaraciones responsables (sin perjuicio de la facultad de comprobación administrativa).
Se ha adoptado medidas muy precisas para evitar el intrusismo profesional, reforzando la protección jurídica contra las agresiones y dando el valor que corresponde, como agentes de la autoridad, a los vigilantes de seguridad durante el desempeño de sus funciones.
Finalmente, los servicios que no podrán realizar las empresas de seguridad privada son los de investigación privada, reservados a las agencias de detectives.

El proyecto de ley que ahora se enviará a las Cortes Generales sustituirá, una vez concluido el trámite parlamentario, a la actual Ley de Seguridad Privada, que data de 1992, y que fue pionera en su momento e imitada por otros países de nuestro entorno.
La seguridad privada en España
La seguridad privada en España ha experimentado, según el titular de Interior, «un extraordinario desarrollo en los últimos años». Este sector está compuesto por alrededor de 1.500 empresas, con una plantilla de 85.000 personas y una facturación de más de 3.000 millones de euros, según los datos correspondientes a 2012.
«La seguridad privada de España -ha explicado Fernández Díaz- está muy bien posicionada en el ámbito internacional». De hecho, según el ministro hay alguna empresa española «que está a la cabeza de las más importantes a nivel internacional». Sin embargo, «nos encontramos con que el número de agentes de seguridad privada que tiene España es el más reducido del conjunto de la Unión Europea». Según los datos proporcionados por el titular de Interior, mientras que la media de la UE es de 271 vigilantes privados por cada 100.000 habitantes, en España es de 195, «lo cual indica que hay mucho recorrido por delante», ha subrayado.

Aprobado el proyecto de ley de Seguridad Privada con nuevas medidas de control a los Detectives y nuevas competencias para las empresas de seguridad privadas

¿

Interior impulsará una ley específica para la videovigilancia privada en espacios públicos

Aprobado el proyecto de ley de Seguridad Privada que dota de más control del Estado sobre las agencias de detectives

Política | 14/06/2013 – 13:55h | Última actualización: 14/06/2013 – 15:15h
Interior impulsará una ley específica para la videovigilancia privada en espacios públicos
¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Otra de las novedades que recoge el nuevo proyecto de Ley es la 
liberalización de la consultoría de seguridad. Es decir, si antes era 
necesaria la elaboración de análisis de riesgos, informes, planes y 
auditorías de sistemas de seguridad, todas ellas, actividades de 
seguridad privada que requerían autorización, a partir de ahora, se 
sustituyen determinadas autorizaciones previas para el ejercicio de 
ciertas actividades por declaraciones responsables (sin perjuicio de la 
facultad de comprobación administrativa). 
Finalmente, los servicios que no podrán realizar las empresas de 
seguridad privada son los de investigación privada, reservados a las 
agencias de detectives. 

Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas

 El Crimen organizado aumenta los planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas</p>
<p> 
<p>Las múltiples actividades del crimen organizado en Latino américa  una de las regiones más violentas del mundo, ha incrementado la contratación de la seguridad privada, sobre todo en el llamado triángulo norte, donde la fuerza pública se ha visto desbordada. Según cifras recientes de la Federación Panamericana de Seguridad Privada, en Latino américa en especial Centroamérica hay más de 200.000 personas dedicadas a este negocio, la mayoría en condiciones de informalidad. En el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), la concentración de este tipo de servicios es mayor debido a la incidencia del crimen organizado y de las “maras” o pandillas.</p>
<p> 
<p>“El triángulo norte es una zona que tiene grandes problemas de seguridad y obviamente tiene el mayor número de agentes privados”, </p>
<p> 
<p>Según datos del sector, el crecimiento de las empresas de seguridad ronda el 8% anual en Centroamérica, una región que posee las tasas de homicidio más altas del planeta, de acuerdo a estudios de la ONU. Honduras, con una tasa de 92 homicidios por cada 100.000 habitantes es el país sin guerra más peligroso del mundo. Le siguen El Salvador con una tasa de 69 y Guatemala con 39. Según la ONU, la guerra desatada por México contra los cárteles del narcotráfico, ha obligado a estas organizaciones a desplazarse hacia los países del istmo, donde han encontrado un campo abonado por la pobreza, el desempleo juvenil y la corrupción gubernamental.</p>
<p> 
<p>En Costa Rica, con índices más bajos de criminalidad, los guardias privados también duplican en número a los 13.000 efectivos estatales. Secuestros, extorsiones y asaltos a contenedores que transportan mercancías en las carreteras son algunas de las actividades criminales que más preocupan a los empresarios centroamericanos, los grandes usuarios de los servicios de seguridad privada. “Hay más clientes porque hay más movimiento de mercadería y las poblaciones y los riesgos aumentan. Así como se habla de globalización económica, también existe la globalización delictiva y toca a todos los estratos”, </p>
<p> 
<p>Según dijo, semanalmente se pierden 14 contenedores en Honduras; 10 en Guatemala y ocho en El Salvador. Sin embargo, la mayoría de guardias privados están mal pagados y carecen de preparación adecuada para enfrentar la delincuencia, lo que en ocasiones lleva a que terminen delinquiendo o sirviendo al narcotráfico. “Si el narcotráfico ha sido capaz de comprar jefes de policía, por qué no va a poder comprar a personas que no tienen ese poder”</p>
<p> 
<p>Solicite mayor información sobre planes de seguridad y autoprotección en America Latina con los mejores profesionales por formación experiencia:” src=”http://siseguridad.co/images/lp_16.jpg” width=”398″ height=”121″ /></a></td>
<td colspan=Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas class=”campo” type=”text” name=”interesado”  value=”           Plan de autoprotección   Plan de seguridad   Plan de evacuación y de contingencia               Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Dos Españoles son torturados y asesinados en el Estado de Sinaloa de Mexico Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores Garcia Consultor Internacional de Seguridad Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Efe / Chema Moya

Madrid. (Redacción y agencias).- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el proyecto de Ley de Seguridad Privada que presenta algunos cambios respecto el mismo anteproyecto que Interior presentó el pasado 12 de abril tras escucharse las sugerencias de las partes implicadas y de estudiar los informes consultivos. Entre las modificaciones más relevantes, el Gobierno ha accedido a que la empresas de seguridad privada no puedan llevar a cabo investigaciones porque, según ha indicado el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, se podrían dar casos de «conflictos de intereses». Las agencias ya habían alertado de una invasión de sus comptencias. Sin embargo, ha mantenido los objetivos iniciales de controlar más el sector de la investigación privada pese a que el propio ministro ha admitido que las agencias de detectives han mostrado su oposición a esos planes.

El ministro ha presentado el proyecto aprobado por el Gobierno en rueda de prensa, en la que ha adelantado que la nueva ley no va a incluir ninguna regulación específica sobre la videovigilancia de carácter privada en espacios públicos porque, por recomendación de los expertos, el ejecutivo tiene intención de presentar una ley específica a tal efecto. Jorge Fernández ha subrayado que, pese a ello, no va haber «vacío legal», ya que, «ya existe una importante doctrina en la que se basará la futura norma».
Respecto a la ley presentada este viernes, el titular de Interior ha actualizado los datos de 2012 sobre el sector de la seguridad privada para resaltar la importancia de este tipo de regulación. Según Jorge Fernández, las 1.500 empresas del sector facturaron un volumen de 3.500 millones de euros y emplearon a 85.000 personas.
Interior ha modificado su propuesta inicial y no permitirá finalmente que las empresas del sector realicen labores de investigación, reservadas a los detectives. De este modo, la regulación en este aspecto queda como en la ley todavía vigente y solo los detectives privados podrán realizar investigaciones «en relación a personas, hechos o delitos solo perseguibles a instancias de parte».
No obstante, la nueva ley les controlará más que hasta ahora a las agencias y los detectives -unos 1.500 en toda España- deberán dar cuenta al ministerio de los encargos que reciben, los medios que emplean y los resultados obtenidos. Además, deberán destruir los sonidos e imágenes grabados durante sus vigilancias un año después de la finalización de su informe. Las agencias de investigación privada deberán además inscribirse en un nuevo registro creado para la ocasión llamado Registro Nacional de Seguridad Privada. También deberán enviar al ministerio de Interior una memoria anual de sus actividades.
El ministro ha admitido la oposición del sector a este tipo de regulación, algo que ha considerado comprensible porque «la actual regulación es muy limitada y está muy dispersa». Jorge Fernández Díaz asegura que el objetivo es «sistematizar todas estas normas y darles rango legal» teniendo en cuenta que «estas activivades afectan a derechos fundamentales, como la inviolabilidad de las comunicaciones o la intimidad personal». Cabe recordar que esta regulación llega después de que las agencias de detectives estén en el ojo del huracán por distintos casos de espionaje político o empresarial, relacionados muchos de ellos con la empresa Método 3.
En el ámbito de la seguridad privada, la ley también prevé una liberalización de ciertas actividades hasta ahora reservadas solo a este tipo de empresas. Se trata de actividades de consultoría de seguridad que, gracias a la nueva ley, podrán ser realizadas por otro tipo de sociedades.
Pese a ello, el ministro ha indicado que durante los trámites de audiencia, el sector de la seguridad privada se ha mostrado muy satisfecha con la nueva ley, que amplía los casos en los que podrán colaborar con las fuerzas públicas.
Asimismo, el titular de Interior ha asegurado que se ha hecho un esfuerzo para que la nueva ley quede bien encajada en el corpus jurídico y no entre en colisión con la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos