El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, afirma que es necesario llevar a «primer plano» los delitos de odio y conseguir que las víctimas denuncien siempre.
www.siseguridad.com.es/2015/…/que-son-los-delitos-de-odio-segun-la.ht…
12 sept. 2015 – Colaboraciones de la Consultoria de seguridad Siseguridad … Los delitos de odio son aquellos incidentes que están dirigidos contra una .
Ministerio del Interior
Madrid, 28/10/2015
El secretario de Estado de Seguridad ha inaugurado esta mañana un seminario sobre la cooperación entre instituciones para mejorar la notificación y el registro de delitos de odio
Ha destacado el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que el Ministerio del Interior puso en marcha en 2014 para combatir con más eficacia el problema del odio y la intolerancia
Este protocolo que, incorpora la figura del interlocutor social tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil, permite un contacto directo entre las asociaciones que protegen a la minorías y los agentes de seguridad
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha inaugurado esta mañana en la sede de la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, un seminario sobre la cooperación que existe en España entre las instituciones para mejorar la notificación y el registro de los delitos de odio.
Durante su intervención, Francisco Martínez ha destacado la necesidad de «llevar estos delitos al primer plano para, al igual que se ha hecho con los asociados con la violencia de género, concienciar a los medios de comunicación, adoptar una filosofía de tolerancia cero; y lo más importante, ganarse la confianza de las víctimas para que reúnan el valor y la fuerza necesaria para denunciar».
En este contexto, ha puesto en valor el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que el Ministerio del Interior puso en marcha en diciembre de 2014 para conseguir visibilizar los delitos de odio, construir una gran cadena humana de profesionales para que toda la sociedad colabore activamente en ayudar a las víctimas de este tipo de delitos e identificar el discurso del odio que genera violencia física, psicológica y verbal y, así erradicarla.
Los tres pilares básicos de este protocolo son la formación, la protección a las víctimas y la figura del interlocutor social. Según Martínez, la formación es imprescindible para que un agente pueda detectar e identificar estos delitos ya que son ellos los que tienen el primer contacto con la víctima. «Esta formación ambiciosa sirve para que ante determinadas señales como la pertenencia a una minoría, la estética, antecedentes o simbología que pueda exhibir el autor, funcione el detector de alerta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad».
Respecto al segundo elemento del protocolo, el secretario de Estado de Seguridad ha señalado que todo lo relativo a la asistencia, la orientación y la protección de las víctimas de los delitos e incidentes de odio «tiene tanta importancia como la propia actuación operativa frente al delito. Porque la seguridad está al servicio del ciudadano y no al revés».
Asimismo, ha señalado que la correcta atención a las víctimas de los delitos de odio «genera un círculo virtuoso que permite incrementar las denuncias y así aflorar el problema: sólo cuando las víctimas perciben a los agentes de seguridad como personas que están ahí para ayudarles, se animan a denunciar. Es una cuestión de confianza».
Avances del modelo español
El secretario de Estado de Seguridad ha destacado que España ha pasado de ser un país que en 2010 no registraba los delitos de odio, a estar a la cabeza de Europa, entre los cinco primeros países. Para ello, ha explicado que se ha modificado el Sistema Estadístico de Criminalidad, lo que ha permitido disponer de datos específicos, tanto de 2013 como de 2014. «Esta radiografía nos está permitiendo enfrentarnos con eficacia al problema del odio y la intolerancia», ha afirmado Martínez.
Finalmente, se ha referido a la figura del interlocutor social tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil, como novedad en el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». Según ha explicado el secretario de Estado de Seguridad, esta figura sirve para que los agentes se seguridad tengan contactos con las asociaciones y organizaciones que protegen a las minorías y de esta forma conozcan mejor las necesidades, los riesgos concretos que sufren las víctimas de estos delitos y , para que en definitiva, estas víctimas se sientan más amparadas.
Siseguridad : Protocolo de Actuación contra los Delitos de odio http://siseguridad.es/blog