Archivos de la categoría aGuarda Pesca Marítimo. . Detective Privado

PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia). Balance 2012 sobre el tráfico ilícito de drogas en España: Comparativa de incautaciones con la Unión Europea y mundial, un numero de 21.440 detenidos por tráfico de drogas en España en 2012

PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.


España es el muro de contención de toda la droga que intenta entrar en la Unión Europea

18 / 04 / 2013 MADRID
Balance del tráfico ilícito de drogas 2012 y 1º trimestre de 2013.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han aprehendido 10.306 kilos de cocaína en los tres primeros meses de 2013, que representa más de la mitad de toda la cocaína incautada en 2012.
La Policía y la Guardia Civil detuvieron a 21.440 personas en 2012 por tráfico de drogas en España, lo que supone un 24% más que 2011.
España ha incautado el 73,69% de hachís y el 41,21% de cocaína que se intenta introducir en los países de la Unión Europea.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado junto con la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han aprehendido durante el primer trimestre de 2013 más de 10,3 toneladas de cocaína respecto al mismo período de 2012, lo que supone un aumento del 58%, 38,4 toneladas de hachís, un 63% menos que en el mismo trimestre del 2012, 71 kilogramos de heroína, un 56% menos, 9,7 kilos de éxtasis, un 54% menos y 183 unidades de speed, lo que supone un 210% más que en el mismo periodo del año pasado.
En estas operaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de este año, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil han detenido a 4.663 personas frente a las 5.502 en los tres primeros meses de 2012, lo que supone un descenso del 15%. Respecto al número de denuncias por posesión o consumo de drogas, se han recibido un total de 92.835 frente a las 100.815 del mismo período del año pasado.
De las 2.063 investigaciones abiertas durante el primer trimestre de 2013, 1.011 lo son por tráfico de drogas, realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (67%), la Guardia Civil (21%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (12%).

Balance 2012 sobre el tráfico ilícito de drogas en España

Durante 2012, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera han aprehendido más de 325,5 toneladas de hachís, 20,7 toneladas de cocaína, 229 kilogramos de heroína, más de 250,8 kilogramos de speed y 175.381 unidades de éxtasis.
Para combatir este fenómeno, el Ministerio del Interior, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y bajo la coordinación del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, viene desarrollando planes específicos para luchar contra el consumo y el tráfico de drogas ilícitas en España.
Por tipo de drogas, las incautaciones de hachís en 2012 han descendido un 8,5% respecto a 2011. Según la serie estadística de los últimos años (2008-2012), las incautaciones de hachís registran un descenso año tras año y pasan de las 682,6 toneladas aprehendidas en 2008 a las 325,5 toneladas en 2012.
Sin embargo, se ha producido un aumento del 34,6% en aprehensiones de cultivo de plantas de hachís “bajo techo” en domicilios respecto a 2011. Las plantas de hachís incautadas en 2008 fueron 24 toneladas mientras que en 2012 ascendieron a 39,9 toneladas.
Por provincias, Cádiz encabeza la lista de provincias españolas con más incautaciones de hachís con 129 toneladas, seguida por Málaga con 50,1 toneladas, Almería con 32,4 toneladas, Ceuta con 19,1 toneladas, Huelva con 17,6 toneladas, Murcia con 13,2 toneladas y Toledo con 11 toneladas.
Las aprehensiones de cocaína en 2012 han aumentado un 24,9% respecto a 2011. En la serie estadística (2008-2012) se registra un descenso gradual de las 27,9 toneladas incautadas en 2008 a las 20,7 toneladas en 2012. Por provincias, Pontevedra es la provincia con más incautaciones de cocaína con 4 toneladas seguida por Cádiz con 3,7 toneladas, Madrid con 3,5 toneladas, Las Palmas de Gran Canaria con 2,5 toneladas, Valencia con 1,8 toneladas, Barcelona con 1,7 toneladas y Sevilla con 795 kilogramos.
En cuanto a las incautaciones de heroína en 2012, descienden un 44,6% respecto a 2011. Si en 2012, se aprehendieron 229 kilogramos, en 2011 se incautaron 413 kilogramos. Si analizamos la serie 2008-2012, se produce un descenso mayor. En 2008, fueron aprehendidas 548 kilogramos frente a los 229 kilogramos en 2012, lo que supone un descenso del 58,9%.
Por provincias, Barcelona registra el mayor número de incautaciones en 2012 con 110,3 kilogramos de heroína, seguida por Pontevedra con 32,2 kilogramos, Madrid con 19,3 kilogramos, Málaga con 13,3 kilogramos, Las Palmas de Gran Canaria con 9,9 kilogramos, Girona con 7,7 kilogramos y Murcia con 6,8 kilogramos.
Respecto a las aprehensiones de speed o sulfato de anfetamina en 2012, descienden ligeramente un 9,9%. Si en 2011, se incautaron 278,2 kilogramos de speed, en 2012 se aprehendieron 250,8 kilogramos. Sin embargo, en la serie estadística 2008-2012, se produce un aumento importante y continuado en ese período pasando de los 56,3 kilogramos incautados en 2008 a los 250,8 kilogramos en 2012.
Por provincias, Vizcaya es la que encabeza la lista con 146,3 kilogramos incautados seguida de Asturias con 38,1 kilogramos, Cádiz con 10,6 kilogramos, Navarra con 8,6 kilogramos, Alicante con 7,6 kilogramos, Zaragoza con 6,7 kilogramos y Lleida con 4,7 kilogramos.
Las aprehensiones de éxtasis descendieron un 4,2% en 2012 respecto a 2011. En la serie estadística 2008-2012, el descenso es mayor si comparamos este dato al registrado en 2008 cuando se aprehendieron 534.096 unidades o en 2010 cuando se incautaron 634.628 unidades de éxtasis frente a las 175.381 unidades de 2012. Girona es la provincia con más incautaciones en 2012 con 59.921 unidades de éxtasis seguida por Illes Balears 37.367 unidades, Madrid con 20.287 unidades, Valencia con 8.607 unidades, Alicante con 6.039 unidades, Barcelona con 5.711 unidades y León con 4.662 unidades.

Comparativa de incautaciones con la Unión Europea y mundial

España es el país con más incautaciones de hachís con el 73,69% del total de lo incautado en la Unión Europea y representa el 33,33% a nivel mundial.
España también ocupa el primer lugar en la Unión Europea en incautaciones de cocaína con el 41,21% del total incautado y el 4,20% a nivel mundial. El porcentaje de las incautaciones mundiales de cocaína en Europa va disminuyendo y en la actualidad es aproximadamente el 10% del total. Mientras que la cantidad de cocaína incautada ha venido reduciéndose en España y Portugal en los últimos años -donde los niveles de aprehensiones eran tradicionalmente altos- otros países como Alemania, Austria, Rusia, Grecia, Polonia, República Checa, Rumania y Ucrania registran una tendencia al alza.
En cuanto a la heroína incautada en la Unión Europea, cae un 27,45% con respecto al último año, debido a los descensos registrados, principalmente en Bulgaria, Italia y el Reino Unido. España, con el 3,8% del total incautado en la Unión Europea, ocupa el puesto número 9 del ranking comunitario encabezado por Francia, Italia y el Reino Unido. En el contexto mundial, encabezado por Irán y Turquía, con el 33,2% y 15,2% respectivamente, España con el 0,29% ocupa el puesto número 29 en incautaciones de heroína en todo el mundo.
En relación con las aprehensiones de éxtasis, España ocupa el tercer lugar con el 14,95% del total de incautaciones de éxtasis de la Unión Europea por detrás de los Países Bajos y Francia. A nivel mundial, Estados Unidos, Países Bajos y Canadá lideran un año más la lista de países que más éxtasis incauta. España, con 634.628 unidades aprehendidas, se encuentra entre los diez países que más éxtasis incauta en el mundo, aportando el 4,02% del total y ocupando así el séptimo lugar del ranking mundial.
Las incautaciones de speed o sulfato de anfetamina realizadas en la Unión Europea descendieron en los últimos años un 25%. Alemania y Reino Unido siguen siendo los países que más incautan.
La Unión Europea representa el 20% del total de las incautaciones en el mundo. España con 282 kilogramos de speed, ocupa el séptimo lugar en la Unión Europea y el puesto 12º a nivel mundial con un 0,75% del total incautado. Las incautaciones de speed siguen predominando en Asia, sobre todo en Oriente Próximo. Sólo Arabia Saudí incautó el 53,56% del total mundial.

21.440 detenidos por tráfico de drogas en España en 2012

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han detenido en 2012 a 21.440 personas por tráfico de drogas en España y se han recibido 356.052 denuncias por tenencia o consumo de sustancias estupefacientes en lugares públicos.
La tasa media nacional de detenciones en 2012 ha sido de 412 detenidos por provincia, equivalente a 12 detenidos por cada 10.000 habitantes. Por provincias donde se produce una mayor tasa en el número de detenciones son Madrid, Cádiz, Ceuta, Málaga, Valencia, Alicante, Illes Balears, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Barcelona, Granada, Santa Cruz de Tenerife y Almería.
En la serie estadística 2008-2012, el número de detenciones registra un ligero descenso desde 2008 con 19.696 personas detenidas, 2009 con 19.399 detenidos, 2010 con 17.878 detenidos y 2011 con 17.276 personas detenidas. Sin embargo, el número de detenciones presenta un gran aumento en 2012 respecto a años anteriores (21.440 detenidos), debido principalmente a cambios que ha efectuado el Cuerpo Nacional de Policía en la contabilidad de personas detenidas.
De las 5.961 investigaciones abiertas a 31 de diciembre de 2012, 2.789 lo son por tráfico de drogas realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (60%), la Guardia Civil (31%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (9%).
La tasa media nacional de denuncias en 2012 ha sido de 6.847 denuncias por provincia, equivalente a 132 denuncias por cada 10.000 habitantes. Por provincias, muestran una mayor tasa de denuncias por tenencia o consumo público Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Granada, Illes Balears, Córdoba, Almería, Huelva y Zaragoza.

Actuaciones en puertos y aeropuertos: “los correos de la droga”

En 2012, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado detuvieron a 1.679 personas por tráfico de drogas en puertos y aeropuertos españoles. En concreto, del total de detenidos, el 58% lo fueron en los aeropuertos y el 42% en las terminales portuarias. El 73% eran hombres mientras que el 27% mujeres.
Por tipos de droga, de los 1.679 detenidos, 934 transportaban cocaína en el momento de su detención, 716 llevaban hachís, 14 personas con heroína y el resto (15) otras sustancias estupefacientes.

Cooperación y colaboración policial internacional

Para coordinar, impulsar y unificar la cooperación policial operativa de los agregados y enlaces operativos con otros servicios de la Unión Europea y de terceros países, el Ministerio del Interior creó la Oficina de Cooperación Policial Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad. Para estas labores, se dispone de Equipos Conjuntos Investigación con servicios policiales y judiciales de países miembros de la Unión Europea.
Éstos son algunos de los principales centros y equipos conjuntos de investigación en el mundo:

  • PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.
  • JIATFs (Fuerza Operativa Conjunta Inter-Agencias Sur). Con sede en Key West, Florida (EE.UU), tiene como objetivo coordinar las actuaciones contra el tráfico de drogas procedente de América del Sur con destino a América del Norte o Europa.
  • MAOC-N (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas contra el Narcotráfico). Situado en Lisboa (Portugal), tiene como misión prestar apoyo para eliminar todo tráfico ilícito de drogas por mar y aire, a través del Atlántico con destino a Europa o África Occidental. Participan el Reino Unido, Francia, Irlanda, Holanda, Italia, Portugal y España.
  • CECLAD-M (Centro de Coordinación para la Lucha Antidroga en el Mediterráneo). Ubicado en Toulon (Francia), tiene como objetivo la coordinación de la lucha contra el crimen organizado por vía marítima y aérea en la zona del Mediterráneo. Depende de Francia y participan países del Mediterráneo tanto de Europa como de África.
  • ANTENNE OCRTIS. Situada en Isla Martinica (Francia), tiene como misión la coordinación y centralización de las informaciones facilitadas por los servicios policiales franceses situados en la zona del Caribe, así como la facilitada por otros servicios policiales extranjeros.
  • ILU (International Liaison Officers Units) Plataformas Africanas. Establecidas en Accra (Ghana) y Dakar (Senegal), tienen como objetivo coordinar las actividades europeas contra el crimen organizado, especialmente asociados a la denominada Ruta Africana de la cocaína. Estas plataformas sirven además para la formación de las fuerzas policiales y aduaneras locales y para la mejora de los mecanismos de respuesta en la región africana por parte de los cuerpos de seguridad.
  • AWF (Ficheros de Trabajo de Europol). Con sede en la Haya (Holanda). Los sistemas y procedimientos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integrados en los ficheros de trabajos operativos AWF (Analysis working Files) de Europol. Entre ellos destacan los TWINS (Pornografía infantil), MARITZA (Trata de Seres Humanos), COLA (Tráfico de drogas de organizaciones criminales latinoamericanas), MUSTARD (Tráfico de cocaína), SUSTRANS (Transacciones de dinero sospechosas) y TERMINAL (Redes criminales implicadas en duplicado de tarjetas bancarias).

Planes Estratégicos de Respuesta Policial al Tráfico Minorista y Consumo de Drogas en centros escolares y zonas de ocio y diversión

El plan de lucha contra el tráfico de drogas en centros escolares y sus entornos ha permitido a la Policía y a la Guardia Civil detener en 2012 a 51 personas, desactivar 113 puntos de venta, 6.475 decomisos y 6.285 denuncias por consumo y tráfico de drogas.
Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 70 gramos de heroína, 255 gramos de cocaína, 4,2 kilogramos de hachís, 8,5 kilogramos de marihuana, 3 unidades de éxtasis, 14 gramos de speed y 103 unidades de psicofármacos. Han aumentado las incautaciones de cocaína un 4%, la heroína un 75%, la marihuana un 3% y el speed un 129%. En cambio, descendieron el hachís un 34 por ciento, el éxtasis un 92%, y los psicofármacos un 28%.
Respecto a los resultados de este plan en las zonas de ocio y diversión, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 386 personas, se desactivaron 276 puntos de venta de drogas, se inspeccionaron 6,582 locales de ocio, se realizaron 178 reuniones con los delegados y subdelegados del Gobierno, se llevaron a cabo 224 Juntas Locales de Seguridad y 2.119 reuniones con los responsables de locales o empresas de ocio.
Por tipos de drogas, en 2012 se han aprehendido 104,1 kilogramos de marihuana, 98,4 kilogramos de hachís, 12,7 kilogramos de cocaína, 271 gramos de heroína, 2.688 unidades de éxtasis y 1.229 unidades de psicofármacos. Aumentaron las de cocaína (71%), éxtasis (30%) y LSD (19%), mientras que descendiendo el resto. Entre las que más descendieron destacan el GHB en un 96%, en aceite de hachís en un 80%. La heroína lo hizo en un 25%, la resina de hachís un 17% y la marihuana un 33%.


MINISTERIO DEL INTERIOR

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.
Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales(1) , formación de personal de seguridad (2), manuales de formación de seguridad e inteligencia (3), planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y reactiva.
Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad (5) habilitado por el Ministerior Interior.
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contactocon nosotros.

Director D.Julian Flores Garcia

Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es

Julian Flores Garcia http://bit.ly/15rpCdh http://bit.ly/ZwWy0b

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa

El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha firmado un convenio de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa, General de Ejército Denis Favier, con el objetivo de reforzar la cooperación existente entre ambos cuerpos policiales y de desarrollar de manera efectiva sus métodos de trabajo.

La cooperación entre ambos Cuerpos se aplicará en el intercambio de información, en actuaciones operativas, así como en la formación y en la gestión del personal y servicios.
Con este acuerdo se van a fomentar los servicios conjuntos en las zonas fronterizas.
Asimismo, para luchar contra la delincuencia se impulsará el intercambio de información a través de la Unidad permanente de investigación en materia de lucha contra el tráfico de drogas y con la creación de equipos conjuntos de investigación y de unidades antidrogas de coordinación.
Además, se impartirán a los miembros de ambos Cuerpos de seguridad cursos y seminarios de formación y especialización en materia de policía judicial e investigación criminal. Por otro lado, se favorecerán las reuniones periódicas e intercambios de experiencias en las diferentes áreas relacionadas con la delincuencia organizada y transfronteriza.
El punto de contacto entre ambas Instituciones se hará a través de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil y de la Subdirección de Policía Judicial de la Gendarmería Nacional Francesa.
También se impulsará la cooperación en materia de medio ambiente, con el objetivo de prevenir las actividades ilícitas en este ámbito. Para ello, trabajarán de forma conjunta la Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil y el Órgano central de lucha contra las infracciones contra el medio ambiente y la salud pública (OCLAESP) de la Gendarmería Nacional Francesa.
En lo que se refiere a la colaboración en materia del mar territorial participarán el Servicio Marítimo y la Gendarmería Marítima.
Con este acuerdo ambas partes se comprometen a:
  • Utilizar los Centros de cooperación policial y aduanera (CCPA) establecidos
  • Promover una política de apoyo mutuo en materia de presentación de proyectos para la obtención de financiación comunitaria
  • Establecer canales de comunicación entre los representantes de ambos Cuerpos en los diferentes foros de la Unión Europea y otros internacionales
  • Favorecer la interoperabilidad entre las diferentes unidades a través del intercambio de experiencias, de procedimientos de coordinación, de personal, así como en los ejercicios conjuntos especialmente en los relacionados con las unidades especializadas y de intervención.

separador

Imágenes de la actividad

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa
El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa

Para mayor información sobre consultoria de seguridad
en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Desde hoy los ciudadanos que tengan que acudir a las jefaturas de Tráfico de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón a realizar cualquier trámite relacionado con Tráfico, bien sea de vehículos, conductores o sanciones, deberán solicitar cita previa a través de la web de la DGT o del teléfono 060 para ser atendidos.

La atención al ciudadano en las Jefaturas de Tráfico de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón es con cita previa

29 / 10 / 2013 Madrid
Desde hoy es obligatorio
La cita se puede solicitar desde la web de la DGT y el ciudadano puede elegir día y hora dentro de los diez días siguientes
Evitar esperas innecesarias y mejorar el servicio que se ofrece al ciudadano son los objetivos principales de la cita previa
Este nuevo servicio de la DGT está en la línea de Reforma de la Administración para hacerla más ágil y cercana al ciudadano
Desde hoy los ciudadanos que tengan que acudir a las jefaturas de Tráfico de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón a realizar cualquier trámite relacionado con Tráfico, bien sea de vehículos, conductores o sanciones, deberán solicitar cita previa a través de la web de la DGT o del teléfono 060 para ser atendidos.
Este nuevo servicio puesto en marcha por la Dirección General de Tráfico en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas tiene varias ventajas, entre las que destacan:
  • Mejora el servicio que se ofrece al ciudadano, ya que en las citas concertadas se ha reservado para el ciudadano el tiempo necesario que requiere cada asunto.
  • Se evitan esperas innecesarias y por consiguiente, ahorro de tiempo, ya que los ciudadanos que acuden con cita previa son atendidos con un día y hora asignados, de modo que así se produce una distribución más homogénea de los ciudadanos evitando las aglomeraciones en ciertas franjas horarias.
  • Se evitan desplazamientos, ya que se puede solicitar la cita desde cualquier lugar y a cualquier hora del día, decidiendo el propio ciudadano qué día y a qué hora quiere acudir a su jefatura a realizar el trámite.
  • El ciudadano puede prever cuando acudir ya que se le dará cita dentro de los diez días siguientes a su petición.
  • El ciudadano obtiene confirmación de la cita en el momento de su solicitud, sin llamadas ni esperas.
  • Se agilizan los trámites a realizar, ya que se conoce con antelación el motivo de la visita a la Jefatura.

Ante cualquier imprevisto, se puede modificar o cancelar la cita.
Esta nueva prestación está en línea con la propuesta del Gobierno de Reforma de la Administración para hacerla más ágil y cercana al ciudadano.
SIN APENAS ESPERAS
Cualquier persona que tenga que acudir a alguna de las Jefaturas anteriormente mencionadas deberá solicitar la cita previa en la web de la DGT y pinchar en el botón de Cita previa Trámites, en el que el ciudadano tiene la posibilidad de elegir día y hora dentro de los diez días siguientes.
En un primer momento el interesado debe seleccionar el tipo de trámite que va a realizar. Una vez seleccionado, el sistema genera una nueva ventana donde el ciudadano deberá cumplimentar el formulario con sus datos personales.
La aplicación informática de cita previa, permite que los trámites a realizar los pueda realizar el propio interesado o su representante debidamente autorizado. Para ello, simplemente deberá introducir en el formulario, el nombre, apellidos y NIF de la persona que le va representar.
A continuación, el sistema informático le mostrará los días y horarios disponibles, para que elija el que mejor le conviene. En un principio, se mostrarán citas para los diez días siguientes.
Una vez seleccionado el día y la hora, el sistema le solicitará la confirmación de la cita y el usuario obtendrá pulsando en el botón “obtener recordatorio” un documento donde aparecen los datos de la cita y la dirección de la Jefatura.
En el caso de que el ciudadano desee anularla o modificarla, deberá realizarlo en el 060.
YA SON DOCE
Este servicio de cita previa se puso en marcha hace meses en las jefaturas provinciales de Barcelona y Sabadell, para posteriormente continuar en las de Madrid, Alcorcón, Girona, Lleida, Tarragona y Málaga con éxito y aceptación entre los ciudadanos que han acudido a ellas, al ver reducido su tiempo de espera.
Ahora les toca el turno a las Jefaturas de Cádiz, La Línea, Oviedo y Gijón, que no son más que la continuación de este nuevo servicio puesto en marcha por la DGT y que seguirá implantándose de forma progresiva en el resto de Jefaturas Provinciales.

Dirección General de TráficoDirección General de TráficoDescarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ex aspirante a la Alcaldía de Sincelejo de Colombia D. Carlos Vergara Montes denuncia la inseguidad ciudadana, quien a su vez es vecino del sector donde ocurrió el crimen. En criterio de este líder en Sincelejo no hay autoridad “porque los malandros están haciendo lo que quieren”y hasta tienen a los ciudadanos presos en sus propias casas.

 

Sincelejanos exigen acciones policiales para frenar ola de inseguridad

En la sesión del Concejo llovieron las críticas. 

Piden la presencia del presidente y del ministro de Defensa.El crimen del comerciante Andrés Carmelo Pérez Rodríguez la madrugada del domingo encendió más las alarmas en la capital sucreña sobre la inseguridad.
El ciudadano de 31 años y padre de dos hijas fue asesinado de un balazo en la cabeza por parte de uno de los dos hombres que llegaron en motocicleta hasta la casa donde él celebraba con amigos y familiares en el barrio La Terraza.
Que falta autoridad, que la Policía no estaría cumpliendo con su labor, que el pie de fuerza no es suficiente y que se requiere la presencia del Presidente de la República y el ministro de Defensa en Sincelejo, son algunas de las voces que han surgido a raíz de este nuevo crimen.
Uno de los más críticos por la inseguridad es el ex aspirante a la Alcaldía de Sincelejo Carlos Vergara Montes, quien a su vez es vecino del sector donde ocurrió el crimen. En criterio de este líder en Sincelejo no hay autoridad “porque los malandros están haciendo lo que quieren”y hasta tienen a los ciudadanos presos en sus propias casas.
“Estamos viviendo una situación muy difícil de inseguridad, cada día son dos y tres muertos y los resultados no se ven por ningún lado. En Sincelejo se están formando pequeñas mafias de delincuencia común y ya uno no puede estar tranquilo ni en su casa, ni transitar por las calles porque lo atracan, lo hieren y hasta lo asesinan por quitarle un celular. Sincelejo siempre ha sido un remanso de paz, pero se nos está saliendo de las manos, falta autoridad”, sostuvo Vergara quien anunció además que en La Terraza están dispuestos a hacerle frente a la delincuencia.
Por su parte, los concejales Jaime Gómez López, Ober Salcedo Arroyo y Rafael Patrón Martínez aprovecharon la presencia en el Concejo del comandante (e) de la Policía en Sucre, coronel Óscar Moreno Miranda, para pedirle más acciones para contrarrestar la inseguridad.
“Necesitamos mayor efectividad operativa por parte de la Policía”, dijo Jaime Gómez, al tiempo que su colega Salcedo afirmó que como concejales no están señalando a la Policía sino exigiendo el cumplimiento que ellos tienen en salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.
A su turno, Rafael Patrón pidió a la Policía implementar otras estrategias operativas que permitan mejorar la percepción de seguridad en Sincelejo.

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El objetivo del simulacro que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el entorno de la central nuclear de Almaraz, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y cofinanciado por la Comisión Europea, es verificar la capacidad de respuesta de los correspondientes Planes de Emergencia.

El Simulacro Europeo Curiex 2013 afectará a una población de más de cinco mil habitantes y movilizará numerosos efectivos nacionales e internacionales

25 / 10 / 2013 MADRID
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presentado esta mañana el ejercicio, que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el entorno de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo del simulacro, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y cofinanciado por la Comisión Europea, es verificar la capacidad de respuesta de los correspondientes Planes de Emergencia.
Se simulará una fuga radiactiva a la atmósfera, por lo que se pondrán en práctica distintas medidas de protección de la población, como el control de accesos, el confinamiento o la puesta a cubierto en edificios cerrados, la profilaxis radiológica mediante la administración de comprimidos de yoduro potásico y la evacuación.
Más información en www.curiex.es
Acreditaciones de prensa y programa para la cobertura del simulacro internacional “Curiex 2013”
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presentado esta mañana el Simulacro Europeo de emergencia nuclear “Curiex 2013”, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de noviembre en el entorno de la central nuclear de Almaraz. El ejercicio cuenta con la participación de más de 5.000 extremeños y hasta la zona se desplazarán numerosos efectivos, nacionales e internacionales.
Durante el acto de presentación de “Curiex 2013”, Luis Aguilera ha estado acompañado por el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, la subdelegada del Gobierno en Cáceres, María Jerónima Sayagués, y la directora técnica de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear, María Fernanda Sánchez Ojanguren.
Organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, el simulacro está cofinanciado por la Comisión Europea y en él participarán equipos operativos de países con los que España colabora habitualmente en el campo de la Protección Civil, como son Francia, Portugal, Italia y Bélgica. Además, en esta ocasión se ha incluido a Marruecos como país participante extra comunitario. También participará un equipo de coordinación de la Comisión Europea, junto a observadores de diferentes países.
Más de 5.000 extremeños implicados
El ejercicio consiste en simular un accidente nuclear en la planta de Almaraz que provoca una fuga de material radiactivo a la atmósfera.
Según vaya evolucionando la emergencia, se practicarán de forma real las distintas medidas de protección de la población:
  • Control de accesos
  • Confinamiento o puesta a cubierto en edificios cerrados
  • Profilaxis radiológica mediante la administración de comprimidos de yoduro potásico
  • Evacuación
  • Control de alimentos y agua
  • Descontaminación

Este ejercicio implica a una población cercana a las 5.000 personas, residente en los municipios ubicados en un círculo de 10 kilómetros de radio en torno a la central nuclear (la llamada Zona I). Estos municipios son Almaraz, Belvís de Monroy, Casas de Miravete, Casatejada, Higuera, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Romangordo, Saucedilla, Serrejón, Toril y Valdecañas de Tajo.
Para la realización del simulacro se cuenta también con la colaboración de los municipios de Cáceres, Trujillo, Plasencia y Navalmoral de la Mata, donde se ubicarán los distintos escenarios en los que sería necesario trabajar en caso de una emergencia nuclear real.
Objetivos de “Curiex 2013”
La realización del simulacro internacional “Curiex 2013” persigue varios objetivos:

  • Comprobar el funcionamiento del Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Almaraz, Cáceres (PENCA), de acuerdo con los recursos que tiene asignados. La dirección del PENCA recae en la subdelegada del Gobierno en Cáceres, por delegación del delegado del Gobierno en Extremadura.
  • Comprobar la articulación de la colaboración en el PENCA de los medios extraordinarios de apoyo, nacionales e internacionales. Estos medios y recursos extraordinarios son coordinados a través del Plan de Emergencia Nuclear del Nivel Central de Respuesta y Apoyo (PENCRA), cuya dirección recae en el director general de Protección Civil y Emergencias. De esta forma, se pretende analizar la coordinación de los distintos niveles de respuesta: local, regional, nacional e internacional.
  • Promover la participación ciudadana y de los medios de comunicación social, con quienes se han celebrado diversas sesiones formativas e informativas.

Intervienen equipos de Francia, Portugal, Bélgica, Italia y Marruecos
El Ejercicio cuenta con la participación de más de 120 operativos de Francia, Portugal, Bélgica, Italia y Marruecos, que desplazarán hasta 32 de vehículos de intervención, tales como:

  • Laboratorios móviles de espectrometría ambiental, con capacidad de muestreo de sólidos y líquidos.
  • Unidades móviles de caracterización radiológica ambiental de superficies contaminadas.
  • Unidades móviles para el análisis de la contaminación interna de personas en tiroides y tórax.
  • Líneas móviles de descontaminación de personas.
  • Expertos en control de calidad y gestión del agua.

Los medios y recursos extraordinarios actuarán coordinados por un equipo europeo de Protección Civil. Además, participarán observadores de los países del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Organismos participantes, un trabajo en equipo
En “Curiex 2013” participan la Subdelegación del Gobierno en Cáceres, como órgano de dirección del PENCA; y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, como órgano responsable del PENCRA.
Se involucra también al Consejo de Seguridad Nuclear, como órgano competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, y a la Junta de Extremadura, por su competencia en materia sanitaria en el entorno de la central nuclear.
Además, en el ejercicio participarán 208 agentes del Cuerpo Nacional de Policía pertenecientes a las Unidades de Intervención Policial, la Comisaría General de Policía Científica, el TEDAX-NRBQ, el Servicio de Medios Aéreos, el Área de Telecomunicaciones y la Jefatura Superior de Policía de Extremadura.
Por su parte, la Guardia Civil desplazará hasta la zona 346 miembros de diferentes unidades y especialidades, como las Comandancias de la Guardia Civil de Cáceres y Badajoz, la Agrupación de Reserva y Seguridad y la Agrupación de Tráfico, el Servicio de Protección y Defensa NRBQ de la Guardia Civil y dos helicópteros.
Las Fuerzas Armadas participan en este Ejercicio aportando distintas capacidades, principalmente relacionadas con la emergencia NRBQ. La Unidad Militar de Emergencias, como primera unidad de intervención de las Fuerzas Armadas en emergencias, desplegará personal de su Cuartel General, Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias, I Batallón de Intervención en Emergencias, Batallón de Transmisiones y Batallón de Helicópteros en Emergencias.
Por su parte, el Ejército de Tierra participará en los ejercicios de reconocimiento y descontaminación con personal de su Regimiento NRBQ; y el Ejército del Aire participará, fundamentalmente, con personal capacitado para realizar aeroevacuaciones.
Por último, Cruz Roja enviará a la zona cerca de medio centenar de voluntarios, entre psicólogos, trabajadores sociales, sanitarios, enfermeras o técnicos de emergencias sanitarias, además de montadores, logistas o conductores.
Página web
Como parte de la preparación del Simulacro Europeo Curiex 2013, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias puso en marcha, en el mes de mayo, una página web (www.curiex.es) como instrumento práctico y foro de consulta.
Se puede encontrar información de las reuniones preparatorias, tanto para la implantación del Programa de Información a la Población, como de planificación general; material divulgativo de carácter general y sobre medidas de autoprotección a adoptar por parte de los ciudadanos en caso de un posible riesgo nuclear, información sobre los organismos participantes, así como noticias y fotografías de diversos actos celebrados.

El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear ‘Curiex 2013’ Descarregar

  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • La subdelegada del Gobierno en Cáceres, María Jerónima Sayagués, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • La directora técnica de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear, María Fernanda Sánchez Ojanguren, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • Curiex 2013

Intervención del subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, en la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear ‘Curiex 2013’ Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana

La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana

Reunion de los representantes de la Guardia Civil y de la BKA
La Guardia Civil se ha reunido con una comisión de representación de la BKA alemana, con la que se ha afianzado la cooperación policial internacional entre ambos Cuerpos, especialmente contra el terrorismo y el crimen organizado.
La reunión bilateral comenzó anoche con una cena de trabajo ofrecida por el Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, al Presidente de la BKA, Jörg Ziercke, y a la delegación que le acompaña. 
 
A las 09:00 horas de hoy martes, Jörg Ziercke firmó en el Libro de Honor de la Dirección General de la Guardia Civil y, tras mantener un encuentro con el Director General del Cuerpo en su despacho, se inició la jornada en la Sala de Operaciones de este centro directivo que se ha prolongado más de cuatro horas. 
 
Arsenio Fernández de Mesa, como máximo responsable de la Guardia Civil, y el Presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal alemana han acordado un marco amplio de colaboración policial que impulsa, entre otros aspectos, los intercambios ágiles y eficaces de información, el análisis criminal y las investigaciones conjuntas, tanto bilaterales como en el ámbito de EUROPOL en materia de crimen organizado y terrorismo, la celebración de reuniones periódicas y otras de carácter técnico, el intercambio de oficiales de enlace entre ambos Cuerpos y la creación de Equipos de Análisis Conjunto complementarios al canal de estos oficiales de enlace en Berlín y Madrid, así como los intercambios de formación técnica.
 
En la reunión mantenida se han tratado temas como la competencia de la Guardia Civil como policía integral en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado, así como las capacidades modernas y eficaces de las que dispone en materia de obtención y tratamiento de la inteligencia e investigación criminal y contra el terrorismo. Además, se han abordado los temas prioritarios en materia de seguridad para Alemania, que son la lucha contra el terrorismo de origen islámico y los extremismos de izquierda y derecha y contra el crimen organizado, especialmente la cibercriminalidad.
 
La Guardia Civil ha destacado la presencia e influencia que tiene en África Occidental y el Norte del continente africano, al ser zonas de interés fundamental para Alemania, en donde su labor puede ser complementaria y de interés estratégico para la BKA.
 
A la jornada han asistido, por parte de la Guardia Civil, además del Director General, el Teniente General Cándido Cardiel, Director Adjunto Operativo, el Teniente General Pablo Martín Alonso, Jefe del Mando de Operaciones, el General Faustino Álvarez Sola, Jefe del Servicio de Información, el General José Luís Cuasante, Jefe del Servicio de Policía Judicial, el General Francisco Díaz Alcantud, Jefe de la Secretaría de Cooperación Internacional y el Teniente Coronel Francisco Javier Vélez, Jefe del Área de Asuntos Institucionales de la Secretaría de Cooperación Internacional de la Guardia Civil.
 
La Delegación de la BKA estaba compuesta por su Presidente, la Jefa de la División de Crimen Organizado, el Jefe del Área de Terrorismo Internacional, la Jefa de la Unidad de Protocolo y sus dos oficiales de enlace en Madrid.
 
Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 915146010.

separador

Imágenes de la actividad

El Presidente de BKA junto al Director General de la Guardia Civil presiden la jornada

¿QUE ES UN CONSULTOR DE SEGURIDAD? Consultor de Seguridad: En el entorno laboral los peligros, queramos o no, nos acechan constantemente; èstos no son sólo caídas desde un andamio o escapes radiactivos. Muchos de ellos tienen que ver con el desempeño de las funciones y con el plano financiero; por eso, la figura del profesional que ayuda a las empresas a identificar y evitar los riesgos adquiere más relevancia.
http://www.blogsiseguridad.com
/ A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud.Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.Qué es un consultor de seguridad? Leer más:
 http://www.jefedeseguridad.net
Síguenos en:
| http://facebook.com/juliansafety

  Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio. Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho. La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales. Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada. http://www.segurpricat.info/ Contacto Segurpricat.es Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona .Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es Ser consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad. Fuentes de Prosegur afirman que “los nuevos modelos de ‘convergencia de seguridad’ (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información”. Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas. Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad. Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa. Salidas profesionales:La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014. Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales. Tomado de: www.belt.es
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

selfsafety: Un agente de la Policía Nacional fuera de servicio… Un agente de la Policía Nacional logra reanimar a una niña de 3 años inconsciente en la playa de la Ribera de Ceuta 21 / 10 / 2013 CEUTA …

selfsafety: Un agente de la Policía Nacional fuera de servicio…: Un agente de la Policía Nacional logra reanimar a una niña de 3 años inconsciente en la playa de la Ribera de Ceuta 21 / 10 / 2013 CEUTA …

¿QUE ES UN CONSULTOR DE SEGURIDAD?Consultor de Seguridad:En el entorno laboral los peligros, queramos o no, nos acechan constantemente; èstos no son sólo caídas desde un andamio o escapes radiactivos.Muchos de ellos tienen que ver con el desempeño de las funciones y con el plano financiero; por eso, la figura del profesional que ayuda a las empresas a identificar y evitar los riesgos adquiere más relevancia.
http://www.blogsiseguridad.com

/A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud.Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.Qué es un consultor de seguridad?Leer más:
 http://www.jefedeseguridad.net
Síguenos en:
 | http://facebook.com/juliansafety

Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio.Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho.
La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales.Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada.http://www.segurpricat.info/Contacto Segurpricat.esContacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona .Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66

director@siseguridad.es

Ser consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad.Fuentes de Prosegur afirman que “los nuevos modelos de ‘convergencia de seguridad’ (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información”.Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas.Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad.
Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa.Salidas profesionales:La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014.Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales.Tomado de: www.belt. es
Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

selfsafety: Agentes de la Policía Nacional han detenido a un j… CUERPO NACIONAL DE POLICÍA Detenido un joven que estafó en dos meses más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Interne…

selfsafety: Agentes de la Policía Nacional han detenido a un j…: CUERPO NACIONAL DE POLICÍA Detenido un joven que estafó en dos meses más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Interne…

Ayudas y prestaciones a las víctimas de atentados terroristas, la normativa que las regula, el procedimiento establecido, así como las subvenciones a asociaciones y fundaciones cuyo objeto sea la atención a las víctimas.

 

 

A víctimas de actos terroristas

En este tema podrá consultar las ayudas y prestaciones a las víctimas de atentados terroristas, la normativa que las regula, el procedimiento establecido, así como las subvenciones a asociaciones y fundaciones cuyo objeto sea la atención a las víctimas.
  

 


MINISTERIO DEL INTERIOR

Ámbito de aplicación

Ámbito de aplicación subjetivo
Serán destinatarios de las ayudas, derechos y prestaciones:
  1. Las personas fallecidas o que han sufrido daños físicos y/o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista.
  2. Las personas que, en el supuesto de fallecimiento de la víctima, y en los términos y con el orden de preferencia establecido en la Ley, puedan ser titulares de las ayudas o de los derechos por razón del parentesco, o la convivencia o relación de dependencia con la persona fallecida.
  3. Las personas que acrediten sufrir situaciones de amenazas o coacciones directas y reiteradas, procedentes de organizaciones terroristas.
  4. Las personas que sufran daños materiales, cuando no tengan la consideración de víctima de actos de terrorismo o de titular de ayudas, prestaciones o indemnizaciones.
  5. En el supuesto de fallecimiento, serán considerados como víctimas del terrorismo, exclusivamente a efectos honoríficos, de respeto, dignidad y defensa pública de estos valores, el cónyuge del fallecido o persona ligada con él por análoga relación de afectividad, los padres y los hijos, abuelos y hermanos. Todo ello sin perjuicio de los derechos, prestaciones, indemnizaciones y demás ayudas que les otorga la Ley.
  6. Los familiares de los fallecidos hasta el segundo grado de consanguinidad, y las personas que, habiendo sido objeto de atentados terroristas, hayan resultado ilesas, a efectos honoríficos y de condecoraciones, sin derecho a compensación económica alguna.

Ámbito de aplicación territorial
El régimen de las ayudas, resarcimientos, indemnizaciones y condecoraciones se aplicará cuando los hechos se cometan en territorio español o bajo jurisdicción española.
Asimismo, será aplicable:

  • A las personas de nacionalidad española que sean víctimas de acciones terroristas cometidas en el extranjero. El régimen variará en función de si el grupo responsable opera habitualmente en España o la acción terrorista se dirige a atentar contra el Estado español o los intereses españoles..
  • A los participantes en operaciones de paz y seguridad que formen parte de los contingentes de España en el exterior y sean objeto de un atentado terrorista.

Ámbito de aplicación temporal
Los derechos y prestaciones regulados en la normativa vigente serán de aplicación a los hechos que se hubieran cometido desde el 1 de enero de 1960.
 


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos