Archivos de la categoría aGuarda Pesca Marítimo. .

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa

El Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha firmado un convenio de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional Francesa, General de Ejército Denis Favier, con el objetivo de reforzar la cooperación existente entre ambos cuerpos policiales y de desarrollar de manera efectiva sus métodos de trabajo.

La cooperación entre ambos Cuerpos se aplicará en el intercambio de información, en actuaciones operativas, así como en la formación y en la gestión del personal y servicios.
Con este acuerdo se van a fomentar los servicios conjuntos en las zonas fronterizas.
Asimismo, para luchar contra la delincuencia se impulsará el intercambio de información a través de la Unidad permanente de investigación en materia de lucha contra el tráfico de drogas y con la creación de equipos conjuntos de investigación y de unidades antidrogas de coordinación.
Además, se impartirán a los miembros de ambos Cuerpos de seguridad cursos y seminarios de formación y especialización en materia de policía judicial e investigación criminal. Por otro lado, se favorecerán las reuniones periódicas e intercambios de experiencias en las diferentes áreas relacionadas con la delincuencia organizada y transfronteriza.
El punto de contacto entre ambas Instituciones se hará a través de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil y de la Subdirección de Policía Judicial de la Gendarmería Nacional Francesa.
También se impulsará la cooperación en materia de medio ambiente, con el objetivo de prevenir las actividades ilícitas en este ámbito. Para ello, trabajarán de forma conjunta la Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil y el Órgano central de lucha contra las infracciones contra el medio ambiente y la salud pública (OCLAESP) de la Gendarmería Nacional Francesa.
En lo que se refiere a la colaboración en materia del mar territorial participarán el Servicio Marítimo y la Gendarmería Marítima.
Con este acuerdo ambas partes se comprometen a:
  • Utilizar los Centros de cooperación policial y aduanera (CCPA) establecidos
  • Promover una política de apoyo mutuo en materia de presentación de proyectos para la obtención de financiación comunitaria
  • Establecer canales de comunicación entre los representantes de ambos Cuerpos en los diferentes foros de la Unión Europea y otros internacionales
  • Favorecer la interoperabilidad entre las diferentes unidades a través del intercambio de experiencias, de procedimientos de coordinación, de personal, así como en los ejercicios conjuntos especialmente en los relacionados con las unidades especializadas y de intervención.

separador

Imágenes de la actividad

El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa
El Director General firma un acuerdo de colaboración con el Director General de la Gendarmería Nacional  Francesa

Para mayor información sobre consultoria de seguridad
en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el alcalde de Fitero, Francisco Javier Yaguas Fernández, durante la firma del convenio de colaboración para la construcción de un nuevo Puesto de la Guardia Civil en Fitero (Navarra)

El ministro del Interior afirma que el futuro cuartel de la Guardia Civil en Fitero “contribuirá eficazmente a la mejora de la seguridad ciudadana”

28 / 10 / 2013 FITERO (NAVARRA)
El Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Fitero han suscrito hoy un convenio de colaboración para la construcción del nuevo Puesto de la Guardia Civil, que tiene un coste de 1,1 millones de euros y entrará en servicio en primavera de 2015.
Jorge Fernández Díaz ha enfatizado que con la firma del convenio “se cierra un paréntesis que ha durado casi 22 años y se repara un error que se cometió”.
“Fitero ha demostrado que quería a sus guardias civiles y que los consideraba miembros necesarios de su comunidad”, ha afirmado el ministro.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el alcalde de Fitero, Francisco Javier Yaguas Fernández, han firmado hoy un convenio de colaboración para la construcción de un nuevo Puesto de la Guardia Civil en la localidad navarra, cuyo coste ascenderá a 1,1 millones de euros y entrará en servicio en primavera de 2015.
“Esta construcción contribuirá eficazmente a la mejora del estado general de la seguridad ciudadana tanto en el propio municipio como en la comarca circundante”, ha señalado el titular de Interior, que ha estado acompañado por la delegada del Gobierno de Navarra, Carmen Alba Orduna, y el coronel jefe de la Zona, Juan Luis Pérez Martín, entre otras autoridades.
Jorge Fernández Díaz considera que este convenio, que ha sido firmado en el Ayuntamiento de Fitero, es un buen ejemplo de la colaboración institucional en beneficio de los ciudadanos. “Por ello, agradezco al Ayuntamiento de Fitero las facilidades dispensadas para llevar a buen puerto este proyecto y a sus ciudadanos por todas las muestras de apoyo expresadas”.
El ministro del Interior ha afirmado que con el acuerdo para construir un nuevo Cuartel de la Guardia Civil en Fitero “se cierra un paréntesis que ha durado casi 22 años y se repara un error que se cometió”.
En este sentido, Fernández Díaz ha recordado que en agosto de 1991 muchos fiteranos, con su alcalde a la cabeza, se manifestaron por las calles de la localidad para demostrar “con orgullo y coraje su oposición al cierre del viejo Cuartel de la Benemérita y a la supresión del Puesto. El lema que unánimemente los convocó no podía ser más elocuente: Sois parte del pueblo. Os necesitamos en Fitero”.
En aquella manifestación, Fitero “demostró –ha enfatizado el ministro- que quería a sus guardias civiles y que los consideraba miembros necesarios de su comunidad; desde entonces, la recuperación de la presencia de la Guardia Civil en el pueblo ha sido una aspiración permanente de sus ciudadanos y de sus representantes municipales”.
Con la firma del convenio “ese deseo se hace ahora realidad gracias a la cesión de un terreno por parte del municipio y al compromiso del Ministerio del Interior de construir las infraestructuras necesarias para albergar un Puesto con una plantilla de 15 efectivos”, ha afirmado Fernández Díaz. “Su puesta en marcha es una muestra del arraigado compromiso institucional de cercanía y atención inmediata al ciudadano, verdadera razón de ser de la existencia del Cuerpo”.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el alcalde de Fitero, Francisco Javier Yaguas Fernández, durante la firma del convenio de colaboración para la construcción de un nuevo Puesto de la Guardia Civil en Fitero (Navarra)El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el alcalde de Fitero, Francisco Javier Yaguas Fernández, durante la firma del convenio de colaboración para la construcción de un nuevo Puesto de la Guardia Civil en Fitero (Navarra)Descarregar

  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el alcalde de Fitero, Francisco Javier Yaguas Fernández, durante la firma del convenio de colaboración para la construcción de un nuevo Puesto de la Guardia Civil en Fitero (Navarra)
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el alcalde de Fitero, Francisco Javier Yaguas Fernández, durante la firma del convenio de colaboración para la construcción de un nuevo Puesto de la Guardia Civil en Fitero (Navarra)
  • El ministro del Interior afirma que el futuro cuartel de la Guardia Civil en Fitero “contribuirá eficazmente a la mejora de la seguridad ciudadana”
  • El ministro del Interior afirma que el futuro cuartel de la Guardia Civil en Fitero “contribuirá eficazmente a la mejora de la seguridad ciudadana”
  • El ministro del Interior afirma que el futuro cuartel de la Guardia Civil en Fitero “contribuirá eficazmente a la mejora de la seguridad ciudadana”
  • El ministro del Interior afirma que el futuro cuartel de la Guardia Civil en Fitero “contribuirá eficazmente a la mejora de la seguridad ciudadana”


MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha impuesto hoy en Barcelona la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas Rodríguez

Jorge Fernández Díaz: “Eres un ejemplo de servidor público que se ha convertido en una referencia perdurable para tus compañeros”

28 / 10 / 2013 BARCELONA
El ministro del Interior ha impuesto la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas Rodríguez, herido de gravedad en 2006 en acto de servicio.
Jorge Fernández Díaz ha recordado que su padre fue jefe de la Guardia Urbana de Barcelona, “y aprendí a querer ese uniforme y a respetarlo”.
Intervención del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha impuesto hoy en Barcelona la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo –una de las condecoraciones más importantes del Cuerpo Nacional de Policía– al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas Rodríguez, herido de gravedad el 4 de febrero de 2006 cuando se encontraba prestando servicio en las inmediaciones de una casa en la que varios miembros del movimiento okupa estaban celebrando una fiesta. Aquel día, Juan José Salas Rodríguez recibió el impacto de una piedra en la frente y estuvo en coma durante meses. Ahora permanece en silla de ruedas.
En este acto, Jorge Fernández Díaz ha reconocido y agradecido, en nombre de todos los barceloneses, catalanes y españoles, el gran servicio que el agente de la Guardia Urbana de Barcelona, hoy condecorado, ha prestado a la ciudad de Barcelona a lo largo de su trayectoria personal y profesional.
El ministro del Interior ha tenido palabras muy emotivas para el agente condecorado, de quien ha dicho que “es un ejemplo de servidor público que se ha convertido en una referencia perdurable para sus compañeros y para todos aquéllos que hacen de su vida un ejercicio de sacrificio por los demás”. Jorge Fernández Díaz ha ensalzado su figura afirmando que “en estos tiempos en los que se ponen en entredicho valores como la solidaridad, la generosidad y el altruismo, tu talla humana y profesional brilla si cabe aún más”.
Durante su intervención, Jorge Fernández Díaz ha recordado que su padre fue jefe de la Guardia Urbana de Barcelona, “y aprendí a querer ese uniforme y a respetarlo”. El ministro se ha dirigido al agente condecorado para decirle que su heroicidad y vocación de servicio “no sólo despierta mi respeto y admiración si no que me retrotrae a las enseñanzas que recibí de un padre que fue un servidor público ejemplar”.
Fernández Díaz ha hecho extensiva esta alta condecoración al centenario Cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona y a los miles de policías locales que “cada día trabajan para que las calles y barrios de Barcelona y del resto de las ciudades de nuestro país, sean cada vez más seguras”.
En este sentido, el ministro del Interior ha recordado que es fundamental que persista la coordinación y colaboración entre las Policías Locales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “como es patente en Cataluña”, para que los ciudadanos vivan y se sientan cada vez más seguros.
“La cercanía en el servicio, los valores y principios que os guían, la atención directa al ciudadano y la eficacia policial es lo que hace que los ciudadanos den su respaldo a los cuerpos policiales convirtiéndolos en las instituciones más valoradas por los españoles”, ha concluido el ministro del Interior.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha impuesto hoy en Barcelona la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas RodríguezEl ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha impuesto hoy en Barcelona la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas RodríguezDescarregar

  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha impuesto hoy en Barcelona la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas Rodríguez
  • El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha impuesto hoy en Barcelona la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al agente de la Guardia Urbana Juan José Salas Rodríguez
  • Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro de Defensa de Colombia indicó que Venezuela debe prevenir el ingreso de miembros de las Farc en su país, tambien destacó el buen funcionamiento de la cooperación en seguridad con otros países vecinos como Panamá y Ecuador, si bien Colombia comparte una mayor frontera con Venezuela.

Colombia reclama a Venezuela más cooperación para combatir a las Farc

Juan Carlos Pinzón. El ministro de Defensa indicó que Venezuela debe prevenir el ingreso de miembros de las Farc en su país.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, reclamó hoy a las autoridades de Venezuela una mayor cooperación en algunos puntos fronterizos para prevenir que las Farc cometan delitos en Colombia y se refugien en el país vecino, al tiempo que elogió la colaboración de Ecuador y Panamá.

«En la reciente visita que hicieron las autoridades de Venezuela a Colombia les dijimos con mucha franqueza que el frente 59 de las Farc (que opera en los departamentos del Cesar y La Guajira) pasa la frontera y hace atentados en Colombia», señaló Pinzón.
El ministro resaltó que la cooperación con las autoridades venezolanas es fructífera en algunos puntos, como en la frontera entre el departamento de Norte de Santander, en el lado colombiano, y los estados Táchira y Zulia en el venezolano.
«Pero esperamos que haya colaboración en la lucha contra las Farc en La Guajira, en el Cesar y en Arauca, donde hacen una acción e inmediatamente se pasan para otro lado. Eso no es aceptable y se requiere cooperación entre ambas naciones. Eso tiene que darse», observó Pinzón.
Por otro lado, el funcionario destacó el buen funcionamiento de la cooperación en seguridad con otros países vecinos como Panamá y Ecuador, si bien Colombia comparte una mayor frontera con Venezuela.
Pinzón también explicó por qué en los últimos meses se han reducido las detenciones y bajas en operativos de jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del ELN.
«En el caso de las Farc, porque la mitad del Secretariado (órgano de mando) no está aquí, el 60 por ciento está en el exterior», algunos de ellos como negociadores en el proceso de paz de La Habana, «y en el ELN, el comando central de esa organización hace muchos años no está en Colombia», detalló el ministro.

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ex aspirante a la Alcaldía de Sincelejo de Colombia D. Carlos Vergara Montes denuncia la inseguidad ciudadana, quien a su vez es vecino del sector donde ocurrió el crimen. En criterio de este líder en Sincelejo no hay autoridad “porque los malandros están haciendo lo que quieren”y hasta tienen a los ciudadanos presos en sus propias casas.

 

Sincelejanos exigen acciones policiales para frenar ola de inseguridad

En la sesión del Concejo llovieron las críticas. 

Piden la presencia del presidente y del ministro de Defensa.El crimen del comerciante Andrés Carmelo Pérez Rodríguez la madrugada del domingo encendió más las alarmas en la capital sucreña sobre la inseguridad.
El ciudadano de 31 años y padre de dos hijas fue asesinado de un balazo en la cabeza por parte de uno de los dos hombres que llegaron en motocicleta hasta la casa donde él celebraba con amigos y familiares en el barrio La Terraza.
Que falta autoridad, que la Policía no estaría cumpliendo con su labor, que el pie de fuerza no es suficiente y que se requiere la presencia del Presidente de la República y el ministro de Defensa en Sincelejo, son algunas de las voces que han surgido a raíz de este nuevo crimen.
Uno de los más críticos por la inseguridad es el ex aspirante a la Alcaldía de Sincelejo Carlos Vergara Montes, quien a su vez es vecino del sector donde ocurrió el crimen. En criterio de este líder en Sincelejo no hay autoridad “porque los malandros están haciendo lo que quieren”y hasta tienen a los ciudadanos presos en sus propias casas.
“Estamos viviendo una situación muy difícil de inseguridad, cada día son dos y tres muertos y los resultados no se ven por ningún lado. En Sincelejo se están formando pequeñas mafias de delincuencia común y ya uno no puede estar tranquilo ni en su casa, ni transitar por las calles porque lo atracan, lo hieren y hasta lo asesinan por quitarle un celular. Sincelejo siempre ha sido un remanso de paz, pero se nos está saliendo de las manos, falta autoridad”, sostuvo Vergara quien anunció además que en La Terraza están dispuestos a hacerle frente a la delincuencia.
Por su parte, los concejales Jaime Gómez López, Ober Salcedo Arroyo y Rafael Patrón Martínez aprovecharon la presencia en el Concejo del comandante (e) de la Policía en Sucre, coronel Óscar Moreno Miranda, para pedirle más acciones para contrarrestar la inseguridad.
“Necesitamos mayor efectividad operativa por parte de la Policía”, dijo Jaime Gómez, al tiempo que su colega Salcedo afirmó que como concejales no están señalando a la Policía sino exigiendo el cumplimiento que ellos tienen en salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.
A su turno, Rafael Patrón pidió a la Policía implementar otras estrategias operativas que permitan mejorar la percepción de seguridad en Sincelejo.

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El Ministerio del Interior todavía no designa a un gobernador encargado de La Guajira en Colombia, aunque ya hay en la baraja de candidatos algunos nombres, entre estos el del actual viceministro Carlos Eduardo Gechem Sarmiento.

Ministerio del Interior de Colombia no ha designado gobernador encargado de La Guajira

 

El actual viceministro Carlos Eduardo Gechem es uno de los opcionados, pero todavía no hay decreto.
El Ministerio del Interior todavía no designa a un gobernador encargado de La Guajira, aunque ya hay en la baraja de candidatos algunos nombres, entre estos el del actual viceministro Carlos Eduardo Gechem Sarmiento.

La cartera del Interior no ha expedido decreto alguno que resuelva la situación de gobernabilidad en La Guajira.
Desde hace algunos días, se daba como un hecho el nombramiento de Carlos Eduardo Gechem Sarmiento, hijo de Jorge Eduardo Gechem Turbay, quien estuvo secuestrado durante varios años por la guerrilla de las Farc. Incluso, varios medios publicaron que su esquema de seguridad que no estará a cargo de la Policía sino del Ejército.
Al momento de su captura el gobernador Juan Francisco Gómez Cerchar disfrutaba de su periodo de vacaciones y estaba en encargo el funcionario Roger Romero.
En el 2011, una situación similar se vivió en el departamento del Magdalena, en el gobierno de Omar Díazgranados, y en esa ocasión estuvo por unos meses en el cargo el actual ministro del Interior, Aurelio Iragorri.

Cita en la Procuraduría
Para este miércoles 30 de octubre está programada la audiencia pública verbal, en Bogotá, de la Procuraduría General de la Nación al actual gobernador de La Guajira, Juan Francisco Gómez Cerchar, para que responda por presuntos incumplimientos a la Ley de Contratación Estatal. El ente de control formuló cinco cargos disciplinarios al mandatario seccional, por faltas en la planeación y por la suscripción de cuantiosos contratos.
El Ministerio Público formuló imputación disciplinaria a Gómez Cerchar por permitir, entre otros, la adjudicación de la licitación pública para la “construcción de la primera etapa de las vías priorizadas en el plan vial del departamento de la Guajira”, por un valor de $49 mil 403 millones de pesos, con una unión temporal que no cumplía con los requisitos señalados en el pliego de condiciones que rigió el proceso contractual. 

Redacción


Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, impondrá el lunes, 28 de octubre, a las 10:00 horas, la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al guardia urbano de Barcelona Juan José Salas Rodríguez, herido de gravedad en febrero de 2006

CONVOCATORIA DE PRENSA: El ministro del Interior impondrá el lunes la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al guardia urbano de Barcelona Juan José Salas Rodríguez, malherido en 2006

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, impondrá el lunes, 28 de octubre, a las 10:00 horas, la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo al guardia urbano  de Barcelona Juan José Salas Rodríguez, herido de gravedad en febrero de 2006 cuando se encontraba prestando servicio en las inmediaciones de una casa en la que miembros del movimiento okupa estaban celebrando una fiesta.

Aquel día, Juan José Salas Rodríguez recibió el impacto de una piedra en la frente y estuvo en coma durante meses. Ahora permanece en silla de ruedas.
Durante este acto, Jorge Fernández Díaz estará acompañado por la delegada del Gobierno en Cataluña, María Llanos de Luna.
Esta condecoración tendrá lugar en Barcelona, en la sede de la Delegación del Gobierno en Cataluña.

Día:
Lunes, 28 de octubre de 2013
Hora:
10:00 horas
Lugar:
Delegación del Gobierno en Cataluña
C/ Mallorca, 278
Barcelona


MINISTERIO DEL INTERIOR

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

El objetivo del simulacro que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el entorno de la central nuclear de Almaraz, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y cofinanciado por la Comisión Europea, es verificar la capacidad de respuesta de los correspondientes Planes de Emergencia.

El Simulacro Europeo Curiex 2013 afectará a una población de más de cinco mil habitantes y movilizará numerosos efectivos nacionales e internacionales

25 / 10 / 2013 MADRID
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presentado esta mañana el ejercicio, que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el entorno de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo del simulacro, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y cofinanciado por la Comisión Europea, es verificar la capacidad de respuesta de los correspondientes Planes de Emergencia.
Se simulará una fuga radiactiva a la atmósfera, por lo que se pondrán en práctica distintas medidas de protección de la población, como el control de accesos, el confinamiento o la puesta a cubierto en edificios cerrados, la profilaxis radiológica mediante la administración de comprimidos de yoduro potásico y la evacuación.
Más información en www.curiex.es
Acreditaciones de prensa y programa para la cobertura del simulacro internacional “Curiex 2013”
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presentado esta mañana el Simulacro Europeo de emergencia nuclear “Curiex 2013”, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de noviembre en el entorno de la central nuclear de Almaraz. El ejercicio cuenta con la participación de más de 5.000 extremeños y hasta la zona se desplazarán numerosos efectivos, nacionales e internacionales.
Durante el acto de presentación de “Curiex 2013”, Luis Aguilera ha estado acompañado por el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, la subdelegada del Gobierno en Cáceres, María Jerónima Sayagués, y la directora técnica de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear, María Fernanda Sánchez Ojanguren.
Organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, el simulacro está cofinanciado por la Comisión Europea y en él participarán equipos operativos de países con los que España colabora habitualmente en el campo de la Protección Civil, como son Francia, Portugal, Italia y Bélgica. Además, en esta ocasión se ha incluido a Marruecos como país participante extra comunitario. También participará un equipo de coordinación de la Comisión Europea, junto a observadores de diferentes países.
Más de 5.000 extremeños implicados
El ejercicio consiste en simular un accidente nuclear en la planta de Almaraz que provoca una fuga de material radiactivo a la atmósfera.
Según vaya evolucionando la emergencia, se practicarán de forma real las distintas medidas de protección de la población:
  • Control de accesos
  • Confinamiento o puesta a cubierto en edificios cerrados
  • Profilaxis radiológica mediante la administración de comprimidos de yoduro potásico
  • Evacuación
  • Control de alimentos y agua
  • Descontaminación

Este ejercicio implica a una población cercana a las 5.000 personas, residente en los municipios ubicados en un círculo de 10 kilómetros de radio en torno a la central nuclear (la llamada Zona I). Estos municipios son Almaraz, Belvís de Monroy, Casas de Miravete, Casatejada, Higuera, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Romangordo, Saucedilla, Serrejón, Toril y Valdecañas de Tajo.
Para la realización del simulacro se cuenta también con la colaboración de los municipios de Cáceres, Trujillo, Plasencia y Navalmoral de la Mata, donde se ubicarán los distintos escenarios en los que sería necesario trabajar en caso de una emergencia nuclear real.
Objetivos de “Curiex 2013”
La realización del simulacro internacional “Curiex 2013” persigue varios objetivos:

  • Comprobar el funcionamiento del Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Almaraz, Cáceres (PENCA), de acuerdo con los recursos que tiene asignados. La dirección del PENCA recae en la subdelegada del Gobierno en Cáceres, por delegación del delegado del Gobierno en Extremadura.
  • Comprobar la articulación de la colaboración en el PENCA de los medios extraordinarios de apoyo, nacionales e internacionales. Estos medios y recursos extraordinarios son coordinados a través del Plan de Emergencia Nuclear del Nivel Central de Respuesta y Apoyo (PENCRA), cuya dirección recae en el director general de Protección Civil y Emergencias. De esta forma, se pretende analizar la coordinación de los distintos niveles de respuesta: local, regional, nacional e internacional.
  • Promover la participación ciudadana y de los medios de comunicación social, con quienes se han celebrado diversas sesiones formativas e informativas.

Intervienen equipos de Francia, Portugal, Bélgica, Italia y Marruecos
El Ejercicio cuenta con la participación de más de 120 operativos de Francia, Portugal, Bélgica, Italia y Marruecos, que desplazarán hasta 32 de vehículos de intervención, tales como:

  • Laboratorios móviles de espectrometría ambiental, con capacidad de muestreo de sólidos y líquidos.
  • Unidades móviles de caracterización radiológica ambiental de superficies contaminadas.
  • Unidades móviles para el análisis de la contaminación interna de personas en tiroides y tórax.
  • Líneas móviles de descontaminación de personas.
  • Expertos en control de calidad y gestión del agua.

Los medios y recursos extraordinarios actuarán coordinados por un equipo europeo de Protección Civil. Además, participarán observadores de los países del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Organismos participantes, un trabajo en equipo
En “Curiex 2013” participan la Subdelegación del Gobierno en Cáceres, como órgano de dirección del PENCA; y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, como órgano responsable del PENCRA.
Se involucra también al Consejo de Seguridad Nuclear, como órgano competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, y a la Junta de Extremadura, por su competencia en materia sanitaria en el entorno de la central nuclear.
Además, en el ejercicio participarán 208 agentes del Cuerpo Nacional de Policía pertenecientes a las Unidades de Intervención Policial, la Comisaría General de Policía Científica, el TEDAX-NRBQ, el Servicio de Medios Aéreos, el Área de Telecomunicaciones y la Jefatura Superior de Policía de Extremadura.
Por su parte, la Guardia Civil desplazará hasta la zona 346 miembros de diferentes unidades y especialidades, como las Comandancias de la Guardia Civil de Cáceres y Badajoz, la Agrupación de Reserva y Seguridad y la Agrupación de Tráfico, el Servicio de Protección y Defensa NRBQ de la Guardia Civil y dos helicópteros.
Las Fuerzas Armadas participan en este Ejercicio aportando distintas capacidades, principalmente relacionadas con la emergencia NRBQ. La Unidad Militar de Emergencias, como primera unidad de intervención de las Fuerzas Armadas en emergencias, desplegará personal de su Cuartel General, Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias, I Batallón de Intervención en Emergencias, Batallón de Transmisiones y Batallón de Helicópteros en Emergencias.
Por su parte, el Ejército de Tierra participará en los ejercicios de reconocimiento y descontaminación con personal de su Regimiento NRBQ; y el Ejército del Aire participará, fundamentalmente, con personal capacitado para realizar aeroevacuaciones.
Por último, Cruz Roja enviará a la zona cerca de medio centenar de voluntarios, entre psicólogos, trabajadores sociales, sanitarios, enfermeras o técnicos de emergencias sanitarias, además de montadores, logistas o conductores.
Página web
Como parte de la preparación del Simulacro Europeo Curiex 2013, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias puso en marcha, en el mes de mayo, una página web (www.curiex.es) como instrumento práctico y foro de consulta.
Se puede encontrar información de las reuniones preparatorias, tanto para la implantación del Programa de Información a la Población, como de planificación general; material divulgativo de carácter general y sobre medidas de autoprotección a adoptar por parte de los ciudadanos en caso de un posible riesgo nuclear, información sobre los organismos participantes, así como noticias y fotografías de diversos actos celebrados.

El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear ‘Curiex 2013’ Descarregar

  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • El director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • La subdelegada del Gobierno en Cáceres, María Jerónima Sayagués, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • La directora técnica de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear, María Fernanda Sánchez Ojanguren, durante la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear 'Curiex 2013'
  • Curiex 2013

Intervención del subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, en la presentación del simulacro internacional de emergencia nuclear ‘Curiex 2013’ Descarregar



MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos
 

Funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.

Christopher Martínez

Licenciatura de la Universidad de Delaware y una Maestría de la Universidad de Syracuse
Mayor del Ejército de EUA

Asesor para las agencias policiales a nivel municipal, estatal y federal
en los estados de Arizona y California

Organizaciones criminales transnacionales. La insurgencia comercial en México



En los últimos años, funcionarios del Gobierno de EUA y periodistas estadounidenses han comparado la violencia de las organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) en México, con las tácticas terroristas empleadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y han sugerido que las TCO están llevando a cabo una “insurgencia”.
Por ejemplo, en septiembre de 2010, la secretaria de Estado de EUA Hillary Clinton declaró lo siguiente: “Hacemos frente a una creciente amenaza de una red bien organizada, una amenaza de narcotraficantes que, en algunos casos, se transforma o se une a lo que consideraríamos una insurgencia en México y Centroamérica”.(1) Luego agregó, “Cada vez más se parece a Colombia hace
20 años”.(2)
Sin embargo, en el mismo mes, Ken Ellingwood, un periodista del Los Angeles Times, evaluó las
TCO en México y las FARC empleando una serie subjetiva de criterios y concluyó que las TCO no estaban llevando a cabo una insurgencia, porque no reflejaban a las FARC en una definida serie
de criterios.(3)
Sin lugar a dudas, tanto el político como el periodista son bastantes conocedores en sus respectivos
campos, aunque llegaron a dos conclusiones distintas. Dicho esto, en el presente artículo, se
sostiene que si se evalúa a las TCO con los criterios que comúnmente se aceptan en la identificación de una insurgencia, las organizaciones emergen como grupos insurgentes comerciales.

Si bien, evaluar y definir adecuadamente una amenaza no siempre puede ser diplomáticamente popular, es un requerimiento esencial. Permite que los países y coaliciones ordenen los limitados recursos y elementos de poder nacional de manera eficaz para lograr predefinidas medidas de eficacia y, al final, derrotar a sus adversarios. Como escribió el gran teórico militar Carl Von Clausewitz:
El principal, mayor y más extenso acto de juicio que lleva a cabo un estadista y un jefe militar, es establecer correctamente la clase de guerra que libran: no confundirla ni convertirla en algo distinto a su naturaleza. Esta es la primera de todas las preguntas estratégicas y la más general.(4)

La utilidad de esta máxima permanece. Hoy en día, es crucial que un país o coalición adecuadamente evalúe y defina a su adversario, antes de elaborar una estrategia para derrotarlo como sucedía en los siglos XVIII y XIX. El no hacerlo podría llevar a una estrategia defectuosa, una asignación deficiente del poder diplomático, militar y económico.
La demora por parte de funcionarios gubernamentales y estrategas militares complica aún más la situación. Cuando se evalúa a un adversario, los gobiernos frecuentemente responden demasiado
tarde para ser eficaz en las crisis. Por ejemplo, en 1994, fueron asesinados 800.000 tutsis en Ruanda por sus compatriotas del grupo étnico hutu. Once años después, el senador John McCain escribió lo siguiente: “El Gobierno de EUA, nuestros aliados y las Naciones Unidas tomaron medidas
extraordinarias y ridículas para evitar usar el término genocida, conscientes de que una vez que se reconociera un genocidio, tendrían que actuar. Por último, EUA y sus aliados, luego de que la mayoría de la matanza se había llevado a cabo, decidieron intervenir”.(5)
Si bien en la actualidad las insurgencias son la forma más extensa de la guerra, a menudo se evita usar el término “insurgencia”, o el carácter verdadero de la insurgencia no es adecuadamente
evaluado ni definido.(6) Por otra parte, al usar solo el término “insurgencia”, sin otras condiciones, los políticos, estrategas militares y los medios de comunicación, a menudo, no describen el conflicto en su pleno contexto. El término “insurgencia” se define como un movimiento organizado cuya meta
es el derrocamiento de un gobierno constituido por medio del uso de la subversión y el conflicto
armado.(7) Sin embargo, es tan importante identificar el tipo de insurgencia como reconocer que existe.
Las insurgencias anarquistas, igualitarias, tradicionalistas y pluralistas son cuatro tipos distintos de insurgencias que intentan tomar el lugar de sistemas políticos existentes, pero sus estados finales
deseados tienen matices sutilmente distintos. Los anarquistas buscan el desorden total y consideran ilegítima cualquier autoridad política. Los igualitarios desean un sistema político centralmente controlado, para garantizar una distribución equitativa de los recursos y una estructura social radicalmente transformada. Por su parte, los tradicionalistas desean regresar a una Edad de Oro o a un sistema de valores basado en la religión, que traspasa los límites internacionales. Por último, los pluralistas aceptan los valores occidentales y buscan establecer democracias liberales.(8)

Por otro lado, las insurgencias secesionistas, reformistas, conservacionistas y comercialistas no buscan el poder político total en sus países.(9) Los secesionistas desean retirarse de su Estado-nación para buscar un destino independiente o unirse a otro Estado. Los reformistas quieren usar la violencia para hacer cambios en el gobierno actual, a fin de crear una distribución más equitativa del poder político y económico. Los conservacionistas emplean la violencia contra cualquier persona que intenta hacer cambios o instituir reformas. Los comercialistas toman medidas violentas contra su gobierno por razones económicas, a diferencia de las TCO que prefieren burlar al estado para lograr una ventaja competitiva.(10)
Se define una organización criminal transnacional como tres personas o más, que existen por un período y actúan en consonancia para cometer uno o más crímenes, o graves ofensas para adquirir, directa o indirectamente, beneficios financieros o materiales.(11) A diferencia de las insurgencias, las modernas TCO prefieren esquivar y evitar los límites nacionales e internacionales de la imposición de la ley en sus respectivos negocios. Prefieren ganar una ventaja competitiva sin negociar ni llevar a cabo actos de violencia contra el estado.(12) Sus actos de violencia normalmente son internos, en sus propios territorios base y dirigidos contra sus TCO rivales para ganar terreno en el mercado, prestigio o lucro.(13)

La secretaria de Estado Clinton y el periodista Ellingwood emplearon dos métodos distintos para evaluar el carácter de la amenaza de las TCO. Ninguna técnica era integral. Clinton empleó el término “insurgencia”, pero no identificó qué tipo. Ellingwood no comprendió que no hay insurgencias idénticas.(14) Además, no se dio cuenta de que un movimiento todavía puede ser una insurgencia, aunque no estén presentes todos los elementos de la misma.(15) Hoy en día, los criterios comúnmente aceptados que definen una insurgencia, como los que se encuentran delineados en el Manual de Campaña 3-24,

Counterinsurgency, del Ejército de EUA son la metodología usada para prevenir la insurgencia, los medios y causas a fin de movilizar a sus seguidores y un conjunto de elementos o atributos comunes en las insurgencias.(16)

Metodologías

. Las insurgencias pueden emplear diversos tipos de metodologías —conspiradores con enfoque militar, urbanos, una guerra popular prolongada y con un enfoque identificado. Inicialmente, las FARC prefirieron una metodología con enfoque militar con el empleo de la fuerza militar contra el Gobierno. Sin embargo, las TCO en México han mostrado una preferencia por una metodología urbana empleando tácticas terroristas tales como la intimidación y asesinato de funcionarios gubernamentales, personal judicial y policías en las áreas urbanas para disuadir a las fuerzas de seguridad del Gobierno de entrometerse en el tráfico ilícito de drogas, armas, dinero o trata de blancas.(17) Tradicionalmente, las TCO convencionales son de carácter más pasivo e intentan evitar las instituciones policiales y judiciales. Sin embargo, la provocativa metodología usada por las TCO en México es análoga con la de una insurgencia.

Métodos y causas

. La causa inicial de las FARC era el igualitarismo. La organización quiso imponer un sistema político centralizadamente controlado, para garantizar una distribución equitativa de recursos y una estructura social transformada.(18) Las FARC provocaron la reacción pública con los abusos o errores cometidos por el Gobierno, como un instrumento para movilizar a las masas rurales. Sin embargo, a medida que maduraron las FARC, su causa se convirtió en la adquisición de dinero para costear sus actividades de narcotráfico.(19) A diferencia de las FARC, desde sus inicios, la causa principal de las TCO en México ha sido monetaria. No obstante, las TCO en México no buscan movilizar a la población en general, porque no desean el control político. Más bien, buscan influir en los cuatro principales elementos del poder nacional —la economía, la política, las fuerzas armadas y los medios de comunicación— para formar un entorno que permita que una industria ilícita de narcotráfico prospere y opere con impunidad. De esta manera, sobornan a políticos para permitirles operar sin obstáculos, o usan la intimidación, asesinato y secuestro contra las fuerzas de seguridad y políticos obstruccionistas a nivel municipal, estatal y federal.(20) Las TCO en México intimidan o incluso asesinan a periodistas así como a los usuarios de los medios de comunicación social, en un intento de moldear y dirigir los titulares e informes. Estas medidas concretas que se dirigen a un Estado-nación, son indicativas de una insurgencia, no de una organización criminal transnacional convencional.

Los elementos de una insurgencia

. Las insurgencias tienen elementos comunes tales como líderes del movimiento, combatientes, auxiliares, una masa base y una estructura política, aunque no todos estos elementos deben estar presentes.(21) Todos han estado en una ocasión u otra en las FARC, pero es más difícil enumerar todos estos elementos en las TCO en México.

Los líderes del movimiento son los jefes de cartel que proporcionan la conducción estratégica. Los combatientes son las pandillas asociadas y vigilantes que llevan a cabo los ataques contra blancos en las TCO rivales, fuerzas de seguridad del Gobierno y figuras políticas y judiciales de México. Los auxiliares insurgentes son los simpatizantes activos que proporcionan los servicios esenciales o refugios seguros. En el caso de las TCO en México, los auxiliares son los integrantes de las fuerzas de seguridad o las figuras políticas o judiciales que reciben dinero de las TCO para facilitar los negocios ilícitos. En una insurgencia, la masa base está constituida por los seguidores del movimiento, las poblaciones de apoyo reclutadas por los cuadros políticos. Sin embargo, las TCO en México no están organizadas para movilizar a una población, solo buscan satisfacer la demanda de una masa base en cuanto a que producen y suministran lo que la población desea. Por consiguiente, la masa base para las TCO en México son los consumidores de drogas, por ejemplo, los consumidores nacionales y, principalmente, los consumidores internacionales del producto. La herramienta de reclutamiento para movilizar la base está inherente en el producto, los atributos adictivos de la droga ilegal. Por lo tanto, es marginal la necesidad de un cuadro político para reclutar a la base. Por lo regular, los cuadros políticos proporcionan la guía y procedimientos a los líderes del movimiento para movilizar a la población. Prestan atención a las reivindicaciones de las masas y proporcionan soluciones. No obstante, con las drogas que sirven de herramienta de reclutamiento y movilización a nivel nacional e internacional, las TCO en México no necesitan contar con un gran cuadro para reclutar a una masa base. Se puede observar, según lo previamente discutido, que la ausencia de un elemento, en este caso, un cuadro político, no elimina la posibilidad de identificar a una TCO en México que lleva a cabo un insurgencia.
De hecho, las TCO en México son insurgencias comerciales concebidas para influir en los elementos del poder nacional, a fin de sacar provecho del narcotráfico ilícito, en lugar de esquivar los elementos del poder nacional o ganar el control político de la nación.(22) En comparación, las FARC, en realidad, comenzaron como una insurgencia igualitarista que luego hizo la transición a una insurgencia comercial cuando su estado final deseado cambió de una causa política a una monetaria.(23)

Describir las posibles insurgencias con los criterios presentados en el Manual de Campaña 3-24 del Ejército de EUA es una metodología acertada, pero hay algunos que sostienen que los criterios son de carácter subjetivo y solo definen elementos específicos de una insurgencia, pero no el estado final deseado para los insurgentes. Hay otros quienes sostienen que los modelos de insurgencia que se basan solamente en los criterios funcionales son bastante pertinentes en la evaluación y definición de una insurgencia. Uno de estos expertos, Joel Midgal, sostiene que para que se considere un movimiento como una insurgencia, la organización debe llevar a cabo las siguientes cuatro funciones: penetrar una sociedad, regular las relaciones sociales, extraer recursos y usar dichos recursos para lograr fines identificados por el grupo.(24) Cuando se usa el modelo funcional de Midgal, resulta evidente que las TCO en México forman una insurgencia comercial con el estado final deseado de influir los elementos del poder nacional para asegurar que los gobiernos no interfieran en sus actividades ilícitas. Además, aún si se compara las TCO en México con un modelo estructural tal como el de David Kilcullen, las organizaciones todavía son insurgencias comerciales internacionales.(25) Un punto débil en la definición de las TCO en México como una insurgencia comercial, es que hacerlo resulta demasiado inclusivo. Los carteles de Sinaloa, del Golfo, los Zetas y el cartel de Vicente Carrillo Fuentes cuentan con diferentes métodos para influir en los elementos del poder nacional de México, aún cuando convergan sus metas generales.

Como la historia ha demostrado, las contrainsurgencias llegan a ser guerras prolongadas si las naciones no reconocen el comienzo de una insurgencia o emplean las tácticas convencionales en la lucha contra la misma.(26) Pueden evitar esta trampa si elaboran un plan estratégico que reconozca a las TCO por lo que en realidad son —insurgencias comerciales.
Si Estados Unidos y México no reconocen a sus adversarios como insurgencias comerciales, los planes estratégicos tales como el “Plan Colombia” o la “Iniciativa Mérida” corren el riesgo de fracasar debido a los planes de campaña inadecuadamente concebidos o medidas de eficacia mal definidas para evaluar su ejecución. La secretaria de Estado de EUA, Hillary Clinton, fue la primera líder política que describió la amenaza de las TCO en México como una insurgencia. Su evaluación fue la más precisa definición entre todos los políticos y periodistas y debe servir como fundamento para diseñar un plan estratégico bilateral a fin de contrarrestar al adversario.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Peter, Tom A., “Mexico Denies Hillary Clinton’s ‘Insurgency’ Comparison,” The Christian Science Monitor (Terrorism and Security), 9 de septiembre de 2010, en línea en <http://csmmonitor.com/world/terrorism-security/2010/0909/mexico-denies-hillaryclinton-s-insurgency– comparison> (16 de enero de 2012).
2. Ibíd.
3. Ellingwood, Ken, “Why Mexico is not the new Colombia When it Comes to Drug Cartels,” Los Angeles Times (LAT, Collections, News), 25 de septiembre de 2010, en línea en <http://www.articles.latimes.com/2010/sep/25/world/la-fg-mexico-colombia-20100926> (16 January 2010).
4. Von Clausewitz, Carl, On War, traductores Michael Howard y Peter Paret (Princeton: Princeton University Press, 1989), p. 88.
5. McCain, John y Salter, Mark, Character is Destiny (New York: The Random House Publishing Group, 2005), págs. 50, 52.
6. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University
Press, Inc., 2010), xi.

7. Manual de Campaña (Field Manual – FM) 3-24, Counterinsurgency (Washington, DC: U.S. Government Printing Office [GPO], 15 December 2006), p. 1-1.
8. FM 3-24 (Final Draft), Counterinsurgency (Washington, DC: GPO, 16 June 2006), p. 1-5.
9. Ibíd.
10. Ibíd.
11. The Library of Congress, Congressional Research Service, Transnational
Organized Crime: Principal Threats and U.S. Responses (John R. Wagley, 20 de marzo de 2006), en línea en (29 de enero de 2012).

12. Rolston, Michael,

Globalization, Globalizing a Traditional Cottage Industry: International Criminal Organizations in a Global Economy (2007), en línea en (29 de enero 2012).

13. Ibíd.
14. FM 3-24, ix.
15. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
16. Ibíd., págs. 1-5 a 1-13.
17. Ibíd., págs. 1-5, 1-6.
18. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
19. FMI 2-01.301,

Specific Tactics, Techniques and Procedures and Applications for Intelligence Preparation of the Battlefield (Washington, DC: GPO, 31 de marzo de 2009), p. B-21.

20. FM 3-24, págs. 1-8, 1-9.
21. Ibíd., págs. 1-11 a 1-13.
22. FM 3-24 (Borrador Final), p. 1-5.
23. Kiran, Levet, “A Different Fight: Narco-Commercialist Insurgencies in Mexico,”

The Project on International Peace and Security, Department of Government, The College of William and Mary, 2010, p. 1. 24. Kilcullen, David, Counterinsurgency (New York: Oxford University Press, Inc., 2010), p. 150.

25. Ibíd., págs. 196-198.

26. FM 3-24, ix.







Fuente: Military Review
Fecha: Enero-Febrero 2013

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos