El FMI tras la inspección de la ‘Troika’ a España: todo va bien, pero “los riesgos son elevados”
El comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue alertando a nuestro país sobre los peligros del ajuste presupuestario y el déficit exterior y aboga por robustecer la supervisión bancaria europea
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que España ha hecho “un gran progreso” en la puesta en marcha de las reformas en el sector financiero, pero insiste en que hay que seguir vigilantes, pues los riesgos para la economía siguen siendo “elevados”.
En conclusiones tras la segunda visita de lo inspectores de la ‘Troika’ (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) a Madrid, el FMI señala que el saneamiento de los bancos descapitalizados ha alcanzado un “estado avanzado” y las reformas claves para el sector ya se han adoptado o diseñado.
Aunque la mayor parte de las medidas ya se han puesto en marcha, el Fondo considera que ahora es importante completar esas reformas y continuar vigilantes. El organismo advierte de que los riesgos para la economía y el sector financiero siguen siendo “elevados”, ya que España pasa por un “proceso de difícil ajuste presupuestario y externo”.
Para el Fondo, la recapitalización bancaria es uno de los mayores logros y debería “fortalecer la confianza en el sistema y mejorar su estabilidad para apoyar la economía real”. El organismo pide al Gobierno que la complete a tiempo y minimizando los coste para los contribuyentes.
En cuanto al banco malo, la Sareb, el comunicado señala que se han hecho importantes progresos en la recepción de activos inmobiliarios de los bancos más débiles y la adopción de acuerdos con otras entidades para dirigir los activos transferidos. De ahora en adelante hay que hacer un “plan de negocio integral a largo plazo” y aplicar acuerdos de servicios “robustos” para salvaguardar el valor de los activos.
El FMI recomienda seguir controlando la salud del sistema financiero. Para ello y para facilitar la transferencia de los poderes de supervisión al Banco Central Europeo, “deben establecerse calendarios específicos para aplicar las recientes propuestas del Banco de España para fortalecer sus procedimientos de supervisión”.
El anteproyecto de ley de cajas es un “paso bienvenido”, pero el Fondo señala que es importante asegurarse de que establece “incentivos efectivos” para que las cajas “desinviertan gradualmente sus participaciones de control en los bancos comerciales”. El informe final de la ‘Troika’ se publicará a principios de marzo.
Convocatoria y bases: Resolución de 18 de octubre de 2012 (BOE núm. 266, de 05-11-2012; páginas 77758-77778).
Órgano convocante: Dirección General de la Policía
Núm. de Plazas: 153
Acceso libre: 138
Militares profesionales de tropa y marineria: 15
Titulación: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria u otros equivalentes o superiores.
Modelo de instancia: Disponible en la Sede electrónica del Cuerpo Nacional de Policía (https://policia.es) y en la División de Formación y Perfecccionamiento de la Dirección General de la Policía (Avda. de Pío XII, 50; 28071-Madrid), así como en las Secretarías de las Jefaturas Superiores, Comisarías Provinciales y Locales de Policía.
Plazo de presentación de instancias: Del 06-11-06-2012 al 26-11-2012, ambos inclusive.
Presentación de instancias: A través de la Sede electrónica del Cuerpo Nacional de Policía (https://policia.es), mediante un procedimiento íntegramente electrónico o en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía (Avda. de Pío XII, 50; 28071-Madrid), Comisarías de Policía, Cuarteles de la Guardia Civil, Oficinas de Correos y lugares establecidos en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Lista provisional de admitidos y excluidos, con indicación de la ciudad sede de examen asignada para la realización de las pruebas correspondientes y del ejercicio voluntario de idioma, aprobada por Resolución de 10 de diciembre de 2012 (ver en DESCARGAS): Disponible en el teléfono 902.150.002 (BOE núm. 305, de 20-12-2012)
Nota informativa sobre notificación de resultados a través de mensaje SMS (ver en DESCARGAS)
Lista definitiva de admitidos y excluidos y calendario de realización de la primera prueba, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2013 (ver en DESCARGAS): Disponible en el teléfono 902.150.002 (BOE núm. 27, de 31-01-2013; páginas 7843-7853)
Diez frases inmobiliarias que se han convertido en mentira
Los últimos años han hecho que creencias como «el precio de la vivienda nunca baja» se derrumben.
LIBRE MERCADO
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria será un acontecimiento económico que quedará grabado en la mente de muchos ciudadanos que ven cómo el precio de la principal inversión de su vida se hunde. Muchos de ellos, durante años han sido presas de los dogmas de fe que han rodeado al mercado inmobiliario. «La vivienda nunca baja», «alquilar es tirar el dinero» o «no hay burbuja inmobiliaria», son sólo un ramillete de las grandes frases que han condenado posteriormente al mercado inmobiliario y a muchos de los que creyeron en ellas.
Sin embargo los últimos años han hecho que todas estas creencias, que alimentaron la burbuja inmobiliaria, sean derrumbadas. El portal inmobiliario idealista.com analiza las diez frases más destacadas:
1-«El precio de la vivienda nunca baja»
Desgraciadamente para muchos, esta ha sido la gran mentira de las últimas décadas. Ahora suena a chiste, pero durante años fue pasando de generación en generación y grabada a fuego en la mente de casi todos los españoles. Incluso tenía sus versiones light como «subirá menos, pero no caerá», que hicieron que muchos compraran casa por miedo a quedarse fuera y con la seguridad de estar haciendo una inversión segura.
El tiempo ha demostrado que la vivienda, como cualquier inversión, puede caer y mucho si llega producirse una burbuja de precios previa.
2-«Alquilar es tirar el dinero»
Muchos jóvenes -y no tan jóvenes- tuvieron que soportar los silencios, miradas de compasión y ser vistos como unos irresponsables en cuanto decían en las conversaciones: «no, es que yo vivo de alquiler«. Sin duda, tras ver la actual caída de precios, embargos y deudas de varias décadas, muchos compradores desearían no haberlo hecho y haberse ido de alquiler. Actualmente, muchos hogares han visto cómo el valor de su vivienda ha caído, un 30, 40 o 50% en apenas cinco años, evaporándose de su bolsillo miles de euros que ahora tendrían de haber vivido de alquiler.
3-«No voy a vender por menos de lo que me costó»
Esta frase ha sido motivo de bancarrota para muchas familias, que por no vender hace algunos años por debajo del precio de coste (que una vez añadidos los gastos e intereses pasa a ser incluso una cifra anecdótica) se han visto condenados al embargo de su vivienda a un precio muy inferior al que pudieron vender hace tiempo.
Es cierto que cada vez más particulares son conscientes de la situación y bajan con mayor facilidad el precio de su vivienda. Es un paso duro porque supone reconocer un error, pero es también necesario si se quiere vender la vivienda. El precio de compra de una casa no debe sernunca una barrera inquebrantable, ya que realmente sólo es algo psicológico y que nos puede hacer entrar en una situación complicada si nos aferramos a él.
4-«No voy a vender por menos de la hipoteca»
Es la versión actual de la frase anterior y a la que hemos llegado después de una caída constante del precio de la vivienda durante más de cinco años. El mercado no entiende de precios de compra o hipotecas pendientes de cada uno y afecta a todos por igual, llevándose por delante niveles que para uno son importantes, pero que para el mercado no suponen nada.
En el caso de la hipoteca es cierto que para muchos es una línea complicada de superar aunque quieran, ya que el banco obliga a cancelar una hipoteca cuando se vender el piso. Esto también provoca que haya pisos semejantes en el mercado a precios muy diferentes, ya que quizás uno abrió una hipoteca por el 80% del precio y ha ido amortizando y otro por el 120% y apenas ha quitado hipoteca. Esto hace que a uno le quede poca hipoteca y pueda ser más competitivo en el precio y otro no. Sin embargo, muchas personas están ya vendiendo por debajo del precio de la hipoteca porque han visto que el precio podría bajar más y mejor quitarse gran parte de la deuda que seguir con todo encima.
5-«La vivienda siempre sube a largo plazo»
Esto depende del periodo de entrada y salida y de lo que cada uno considere largo plazo. Así, el precio de la vivienda está actualmente enEspaña en niveles de 2003, hace nueve años. Esto quiere decir que todo el que compró después de ese momento actualmente tiene una vivienda con un valor inferior y la frase de que sube a largo plazo seguro que se suena lejana.
6-«Dan hipoteca a todo el mundo»
Durante años, primero se elegía la casa y luego simplemente se firmaba la hipoteca. Era un proceso casi automático, un mero formalismo, ya que a prácticamente nadie le echaban atrás la operación en el banco, que estaba encantado de financiar un producto que subía sin parar y que en teoría, no conllevaba peligro.
Sin embargo, la bola se hizo demasiado grande, los precios dejaron de subir y empezó el derrumbe. Ahora todo el mundo sabe que conseguir una hipoteca es casi misión imposible, que hay que tener ahorros, comprar una casa a bajo precio y unos salarios recurrentes y asegurados, algo que en la actualidad se convierte casi en una quimera.
7-«Mete los gastos, el coche y los muebles en la hipoteca»
Igual que había hipotecas para todos, también hubo hipoteca para todo. El grifo del dinero estaba abierto de forma constante y se formalizaron hipotecas muy por encima incluso del valor de la vivienda. Eran las hipotecas al 120% del valor del piso, donde además de la vivienda podías meter los gastos de la compra, el coche y los muebles. El banco apenas oponía resistencia ya que contaba con el comportamiento histórico del precio de la vivienda que permitía recuperar todo lo prestado si había problemas simplemente con embargar la vivienda.
Ahora, hay veces que ni por el 80% del precio de la vivienda se obtiene financiación y se obliga a los compradores a poner más dinero de su bolsillo para que el banco ponga menos, en concreto, se cierran hipotecas al 50 o 60% del valor de la casa o no hay préstamo.
8-«No hay burbuja inmobiliaria en España»
En los años previos al estallido en 2007, pocos políticos dejaron de caer en la tentación de negar la burbuja inmobiliaria. Todos los ministros de economía y vivienda durante años han animado siempre a comprar casa y han negado la existencia de la burbuja inmobiliaria hasta que, prácticamente les estalló en las manos. Absolutamente todos tienen en su hemeroteca esta frase, seguramente conscientes de que si se derrumbaba el ladrillo todo caería como un castillo de naipes, ya que gran parte del crecimiento económico del país estaba construido sobre el ladrillo y el endeudamiento.
9-«El precio de los pisos volverá a subir de forma vertiginosa en 2009»
La frase fue acuñada por Fernando Martín, presidente de Martinsa Fadesa en octubre de 2007, nada más empezar a bajar el precio de los pisos. Se da la circunstancia de que Martín era en ese entonces el presidente de este lobby inmobiliario y que poco después presentó la mayor suspensión de pagos de una empresa en España, la de Martinsa Fadesa.
10-«Nunca se verán rebajas del 30% o del 40%, antes se lo regalo al banco»
La frase para enmarcar se realizó en octubre de 2008, una vez que la vivienda ya llevaba meses cayendo, y es obra de Guillermo Chicote, ex presidente de la asociación de constructores promotores de España (APCE). Señaló que «nunca se verán rebajas del 30% o del 40%»porque el margen máximo sería del 20%, ya que el 80% es hipoteca. «Antes se lo regalo al banco», señaló en unas jornadas inmobiliarias de la fundación Rafael del Pino. Y es que el lobby inmobiliario no ha sido precisamente el grupo de expertos que más ha acertado a la hora de realizar pronósticos sobre el mercado inmobiliario.
El sector de la seguridad privada «odiaba» a Esabe
Hace dos meses, en la calle Cronos de Madrid, un hombre protestaba bocina en mano desde primera hora de la mañana. «A ver si le hacen caso», comentaban los vecinos, que soportaban el estruendo hasta primera hora de la tarde. Se trataba de un trabajador de la empresa de seguridad Esabe.
La policía detuvo ayer a diez personas, dueños y directivos de Esabe, a los que se les acusa de delitos de alzamiento de bienes, insolvencia punible y falsedad documental. También se les acusa de delitos contra la Seguridad Social, a la que podían haber defraudado 30 millones de euros, según fuentes de la investigación consultados por Efe.
Al trabajador que protestaba en la puerta de Esabe en la calle Cronos «al final le hicieron caso», comentaba ayer el portero de uno de los edificios que estuvo ocupado por la compañía de seguridad en Madrid. «Venía de Málaga para protestar, la empresa no le pagaba… al final le dieron 10 días por año trabajado».
Según vecinos de la zona, la empresa ocupó dos edificios en la misma calle. Uno de ellos está coronado por el logotipo de Esabe. «En realidad se fueron de este edificio hace unos años… con lo que está pasando habrá que quitarlo cuanto antes», comentó ayer un vecino del inmueble. «Cuando dejaban de pagar y les echaban se iban a otro edificio, lo ocupaban al completo hasta que volvían a echarlos», indicó. En uno de esos inmuebles ex trabajadores de Esabe han montado otra empresa de seguridad. «Todo lo que se está diciendo ahora es verdad, no pagaban a nadie», aseguraba ayer un joven ex empleado de la compañía. «Yo mismo les denuncié hace un mes, no pagaban». Roberto Tornamira, deUGT, manifestó ayer que los impagos que la empresa de seguridad de Esabe tiene con sus trabajadores en algunos casos alcanza las cinco mensualidades.
La operación policial ha sido desarrollada por la Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría General de la Policía Judicial de la Policía Nacional. La «cúpula» de Esabe ha sido detenida por formar un entramado empresarial de seguridad privada para obtener, según las fuentes consultadas por Efe, «beneficios ilícitos» a través de las actividades económicas a las que se dedican, principalmente de seguridad privada y limpieza.
En el sector de seguridad era una compañía «odiada» «Se presentaban a los concursos con ofertas que eran imposibles de cumplir si se hacía todo legalmente», explicaba ayer el representante de uno de los mayores grupos de seguridad españoles. «A las grandes compañías de seguridad nos tienen muy controladas, pero Esabe hacía dumping, eran odiados en el sector», añadieron. «Esta empresa ha supuesto un destacado factor de
Recarte responde: «Si Cataluña suspende pagos arrastrará al resto de España»
Como cada semana, el consejero de LD ha respondido a las dudas de los oyentes de Es la Noche de César.
LIBRE MERCADO
Alberto Recarte ha vuelto este jueves a su cita semanal con los seguidores de Es la Noche de César. El economista y consejero deLibertad Digital ha respondido a las dudas sobre la situación económica que le han planteado los oyentes de esRadio.
– ¿Qué opinión le merece el pacto entre CiU y ERC desde un punto de vista económico?
– Es una locura y una potencial catástrofe. Lo es porque implica un aumento de la presión fiscal en Cataluña enorme y ya es la región de España con los impuestos más altos. Ahora, además, van a crear otros ocho o nueve impuestos que van a afectar a la actividad de una u otra manera. Es una manera de forzar las cosas para conseguir ingresos porque no quieren hacer recortes de gasto como los que está imponiendo el Gobierno.
Es una catástrofe porque si sale adelante es evidente que no van a poder pagar sus deudas y la duda que le va a surgir al Gobierno español es, ¿acudo en su ayuda para pagar a sus acreedores o no? Si no lo hago suspenden pagos y es muy posible que arrastren al resto de España. Si un 20% del país suspende pagos y se ve que el Gobierno español es incapaz de controlar la suspensión de pagos de una de sus regiones, aquí se plantea una crisis fiscal profunda, que afectaría a toda la unión monetaria y eso afectaría a toda la construcción del
OPERACIÓN| Fraude de 30 millones a la Seguridad Social
Detenida la ‘cúpula’ del grupo de seguridad Esabe
La Policía ha detenido a la «cúpula» del grupo empresarial Esabe, dedicado a la seguridad privada, por varios delitos relacionados con su actividad económica, así como por un fraude de 30 millones de euros a la Seguridad Social.
Según han informado fuentes de la investigación, los detenidos son diez personas, entre ellos los dueños, directivos y ejecutivos del grupo empresarial.
Se han llevado a cabo también ocho registros en distintas sedes de la compañía, fundamentalmente en Madrid.
A los detenidos se les acusa de delitos de alzamiento de bienes,insolvencia punible, falsedad documental y delitos contra la Seguridad Social, a la que podían haber defraudado unos 30 millones de euros, según las fuentes de la investigación.
La operación ha sido desarrollada por la Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría General de la Policía Judicial de la Policía Nacional.
La ‘cúpula’ de Esabe ha sido detenida por formar un entramado empresarial en el ámbito de la seguridad privada para obtener, según las fuentes, «beneficios ilícitos» a través de las actividades económicas a las que se dedican, principalmente de seguridad privada y limpieza.
Fuentes de la investigación han explicado que durante la investigación se ha determinado que los detenidos incurrían también en competencia desleal.
Por otra parte, la empresa ESABE Informática Distribuida ha querido aclarar en un comunicado que no tiene «ninguna relación» societaria, mercantil, ni de ningún otro tipo con la compañía de seguridad ESABE, cuyos directivos han sido detenidos este jueves por la Policía Nacional.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se reúne con el embajador de Arabia Saudí, Su Alteza El Príncipe, Mansour Bin Khalid Al-Farhan Al-Saud
13 / 12 / 2012 MADRID
Reunión bilateral España – Arabia Saudí
El ministro del Interior de España, Jorge Fernández Díaz, y el embajador de Arabia Saudí, Su Alteza El Príncipe, Mansour Bin Khalid Al-Farhan Al-Saud, se han reunido esta tarde en la sede del Ministerio del Interior en un acto de presentación tras su reciente incorporación como embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino de Arabia Saudí ante España.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha calificado este encuentro de muy positivo por el impulso que va a generar en las relaciones bilaterales en materia de Interior y especialmente en la lucha contra el terrorismo.
Además, Fernández Díaz le ha trasladado al embajador de Arabia Saudí el interés de España en fijar una fecha para firmar el convenio sobre cooperación en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia, existente entre ambos países y pendiente de firma. La constitución de un instrumento jurídico de colaboración entre los dos países en este ámbito ayudará a dar solidez a la cooperación en materia de seguridad.
En este encuentro, que se ha celebrado debido al papel que representa Arabia Saudí en la lucha contra el terrorismo internacional y por la excelente relación entre ambos países, el ministro del Interior le ha transmitido al embajador de Arabia Saudi la posibilidad de introducir viajes y visitas regulares de los titulares de Interior de ambos países para impulsar las relaciones bilaterales en el ámbito de Interior.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se reúne con el embajador de Arabia Saudí, Su Alteza El Príncipe, Mansour Bin Khalid Al-Farhan Al-SaudDescargar
“La inteligencia policial y la cooperación internacional son claves en la lucha contra las nuevas amenazas terroristas”
11 / 12 / 2012 MADRID
El director de la Policía en la clausura de la Jornada sobre Tecnologías para la lucha contra el terrorismo NRBQ
Ignacio Cosidó ha señalado la importancia de redefinir la estrategia policial para detectar y neutralizar la actividad de cualquier tipo de terrorismo
El director de la Policía ha destacado la necesidad de afrontar estos retos desde un enfoque conjunto que trasciende nuestras fronteras
Entre los objetivos de los investigadores destaca también la neutralización de la capacidad logística y financiera de las organizaciones terroristas y sus conexiones con el crimen organizado
En este encuentro han participado más de un centenar de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas expertos en armas no convencionales, en desactivación de explosivos y en la lucha contra el terrorismo
El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha destacado la importancia de la inteligencia policial y la cooperación internacional en la lucha contra las nuevas amenazas terroristas durante la clausura, esta mañana, de la Jornada sobre “Tecnologías para la lucha contra el terrorismo NRBQ” que se ha celebrado en Barcelona. Un encuentro en el que han participado más de un centenar de expertos de la Administración, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las Fuerzas Armadas y de industrias relacionadas. En esta Jornada se han desarrollado distintas conferencias sobre detección y neutralización de artefactos explosivos improvisados y riesgos de incidentes nucleares, radiológicos, bacteriológicos y químicos (NRBQ). El director de la Policía ha destacado “el reto que supone detectar y neutralizar la actividad de estas organizaciones terroristas y la necesidad de afrontar esta lucha desde un enfoque de conjunto que transciende nuestras fronteras.” Cosidó ha asegurado que la Policía Nacional está dedicando todas sus capacidades para detener a los terroristas antes de que puedan actuar, evitar que tengan acceso a este tipo de armamento e impedir un eventual atentado con armas no convencionales. Cosidó ha hecho referencia también a la proximidad geoestratégica de España con la zona del Magreb-Sahel que la hace soportar una amenaza singular. Una amenaza que se ve además agravada por la creciente relación entre el terrorismo y el crimen organizado como fuente de financiación. El objetivo de la Policía, ha apuntado Cosidó, es neutralizar su capacidad logística y financiera, detectar los foros yihadistas en Internet y hacer un seguimiento de focos de radicalidad detectados en determinadas comunidades. En su intervención, el director de la Policía ha señalado la importancia de de fortalecer la comunidad de inteligencia y seguridad entre todos los cuerpos de seguridad en España. Cosidó ha destacado los resultados del Plan Preventivo Antiterrorista de Fronteras en el que se han efectuado casi 20.000 identificaciones en Cataluña con un total de 14 detenidos. Esta Jornada ha sido organizada por la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, junto a la Fundación Policía Española, y en ella han participado especialistas del Ministerio del Interior – la Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil, y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias -, del Ministerio de Defensa y del ámbito de la Universidad. Con este encuentro se ha pretendido poner en común las capacidades y las necesidades tecnológicas en la lucha contra el terrorismo.
“La inteligencia policial y la cooperación internacional son claves en la lucha contra las nuevas amenazas terroristas”Descargarhttp://www.segurpricat.biz
About admin
Me llamo Julián Flores, soy consultor de seguridad como tambien Director de Seguridad habilitado por el Ministerio de Interior y profesor acreditado por la Dirección general de la Policia y la Dirección General de la Guardia Civil para impartir formación en Centros Habilitados de Seguridad Privada de formación de personal de seguridad privada, como experto univesitario en Dirección de Seguridad Integral. Con estudios de Economia y Relaciones Laborales.Me interesa el mundo de las empresas de seguridad, de los recursos humanos y de la mejora en la dirección de equipos de trabajo.
http://www.siseguridad.es En este encuentro han participado más de un centenar de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas expertos en armas no convencionales, en desactivación de explosivos y en la lucha contra el terrorismo
Godia y Torreblanca venden el negocio de seguridad y vigiliancia Sequor
Han acordado con el resto de accionistas el traspaso del 100% a la firma Esabe
Las compañías Barcel Euro y BCN Godia — dirigidas por los empresarios catalanes Manuel Torreblanca y Liliana Godia, respectivamente– han acordado con el resto de socios la venta de la empresa dedicada a la seguridad y vigilancia Sequor a Esabe, una compañía española dedicada al sector.
Sequor había nacido hace dos años tras la integración de las empresas Vigilantes Seguridad Expres y Cettsa Seguridad. Entre los principales accionistas destacan Torreblanca y Godia, que controlan el 38%, y el fundador y ex presidente de la inmobiliaria Fadesa, Manuel Jove, que tiene otro 33%. Entre el resto de socios se encuentran el presidente ejecutivo NovaGalicia Banco, José María Castellano, que tiene 10% del capital social y el holding de Naturhouse, Kiluva, con el 7% restante, según apunta el diario Expansión.
Problemas de morosidad
La venta se habría decidido, entre otras razones, porque «los márgenes son pequeños y había problemas de morosidad con los clientes públicos», según apuntan desde Barcel Euro. En 2010, la compañía tenía previstas unas ventas de 70 millones de euros.
Con el traspaso a Esabe, la marca Sequor se mantendrá y no afectará a la actividad de la central de alarmas. Esta parte del negocio ya estaba segregada de la empresa y la gestionará Torreblanca. La operación no supondrá ningún tipo de plusvalías para los accionistas de Sequor.
España empata con Botsuana en el índice mundial de corrupción
Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda son los menos corruptos de 176 países. España mejora tres décimas, pero está en el puesto 30.
LD/AGENCIAS
España ha mejorado tres décimas en el Índice de Percepción de la Corrupción 2012 que realiza la ONG Transparencia Internacional (TI) y se ha estancado en el puesto 30 de la lista, empatada con Botsuana con una nota de 6,5 puntos.
Según el informe de TI presentado esta semana, Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda ocupan el primer lugar como países menos corruptos en una clasificación de 176 Estados, mientras que Somalia, Afganistán y Corea del Norte se sitúan a la cola. Entre los miembros de la Unión Europea, España se sitúa en el puesto número 13, tras Dinamarca, Finlandia, Suecia, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, Austria, Irlanda y Chipre.
El informe, según TI, muestra el estancamiento de España aunque haya pasado del puesto 31 que ocupaba en 2011 al 30, ya que el puesto 31 ha desaparecido de la lista al obtener España y Botsuana la misma puntuación y compartir la misma posición.
En rueda de prensa, el presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, ha abogado por dar una buena formación a los funcionarios «para que no se crean que la información de la que disponen es suya y que les van a sancionar» por hacerla pública, y ha propuesto que se sancione a las instituciones que no cumplan con la transparencia.
En este contexto, Antonio Garrigues-Walker, miembro del comité ejecutivo de TI, ha recordado que en los últimos 18 años España ha ido bajando del puesto 21 al 30 y ha advertido de que es uno de los pocos países europeos que todavía no cuenta con una ley de transparencia en vigor.
«La transparencia es una obligación absoluta de las instituciones y un derecho absoluto de la ciudadanía», ha señalado el abogado, quien ha lamentado también que España cuente con una sociedad civil «débil y dependiente».
En su opinión, la corrupción es «una auténtica leucemia» del sistema económico y la transparencia es el instrumento para combatirla. El director general de la Fundación Ortega-Marañón, Jesús Sánchez Lambás, ha denunciado también las carencias de España en materia de transparencia y, como ejemplo, ha considerado incomprensible que el Congreso vaya a hacer públicos los viajes de sus diputados, pero sin detallar su coste. «Hasta los secretos de Estado terminan siendo conocidos en el sistema democrático.
El no conocerlo enturbia y eso genera corrupción», ha señalado.
Sánchez Lambás ha considerado además «verdaderamente alarmante» que la percepción de la corrupción se haya intensificado en todo el mundo en una situación de crisis económica universal. Ha destacado asimismo el «fracaso» de la primavera árabe, que no ha tenido un reflejo en la percepción que tienen los ciudadanos del Norte de África de la corrupción en sus respectivos países.
Por su parte, Manuel Villoria, miembro del consejo de dirección de TI y catedrático de Ciencia Política, ha advertido de que una percepción alta de la corrupción en un país incentiva la corrupción, ya que el ciudadano cree que, si todo el mundo es corrupto, él también puede serlo sin mayores consecuencias. Para Villoria, el problema de la falta de transparencia en España es «casi cultural» y es imprescindible mejorar la formación de funcionarios y políticos.