Archivos de la categoría Emprde Cartuchería de las Naciones

El presidente de Colombia Santos encabeza un simbólico acto de devolución a 60 familias campesinas

Colombia devuelve tierras a los campesinos despojados por paramilitares

El presidente Santos encabeza un simbólico acto de devolución a 60 familias campesinas

Un juez ordenó la restitución de predios arrebatados por los hermanos Castaño, fundadores del paramilitarismo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, encabeza un acto de devolución de tierras. 
Enviar a  años de desplazamiento y despojo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y su ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, encabezaron este miércoles un acto simbólico en zona rural de Montería, en el norteño departamento de Córdoba –epicentro del paramilitarismo y del conflicto armado en Colombia–, en el que le devolvieron a 60 familias campesinas las tierras que les fueron arrebatadas por grupos armados.
En Colombia se calcula que más de 6,6 millones de hectáreas fueron usurpadas como consecuencia de la violencia en las últimas dos décadas, en un país en el que el 1,5% de los propietarios tiene el 52% de la tierra que se puede cultivar, según los analistas del tema agrario.
En este caso, los responsables del despojo fueron los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño, un clan de narcos y paramilitares, quienes le habían donado, supuestamente, estas fincas a cientos de familias campesinas en 1991, como parte de lo que ellos llamaron un plan de pacificación del departamento de Córdoba.
Este acto tiene una gran significación para el país, porque la justicia confirma que este clan paramilitar, que creó la tenebrosa Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, usó su máquina de guerra para acumular tierras y despojar a cientos de campesinos con el uso de la violencia.
Estos paramilitares, quienes tenían nexos con narcotraficantes y se habían convertido en una banda de justicia privada en la región que cometió masacres y desapariciones, hicieron una falsa desmovilización en 1991 y promovieron en el norte del país el supuesto plan de pacificación de la región del Urabá antioqueño y cordobés, una zona de grandes plantaciones bananeras y también epicentro del conflicto armado y del narcotráfico del Cartel de Medellín en cabeza de Pablo Escobar.
Los Castaño vendieron al país que, como parte de su desmovilización, harían una reforma agraria a través de una fundación por la paz de Córdoba, llamada Funpazcor, a través de la que entregaron miles de hectáreas de tierra a campesinos pobres, pero que según se ha conocido por investigaciones de la justicia no era más que una farsa para mantener el control de la región. Fue así como a los campesinos que les donaron las tierras, les incluyeron en las escrituras extrañas cláusulas que limitaban la forma en la que usarían las fincas, entre las que estaban que nunca podrían venderlas.
Sin embargo, pocos años después, tras la muerte del patriarca Fidel, sus hermanos decidieron deshacer las donaciones y despojar a los campesinos de las parcelas. A algunos de los que se opusieron, les ordenaron vender sus tierras a testaferros tras quemar sus propiedades y amenazarlos.
Estas tierras fueron revendidas por los paramilitares a personas cercanas a ellos, pero, tras la desmovilización en 2006 de la llamada ‘Casa Castaño’ y el proceso de restitución de tierras que se inició con la sanción de la Ley de Víctimas en 2012, los campesinos que fueron despojados por la violencia paramilitar solicitaron a jueces agrarios su devolución.
En tres sentencias expedidas a lo largo de este año, un juez de restitución de tierras de Antioquia, tras comprobar que las ventas que se efectuaron sobre estos terrenos se hicieron bajo presión, ordenó al Estado devolverles a las 60 familias víctimas de los hermanos Castaño, 272 hectáreas de tierras que se concentran en la finca Santa Paula, así como los respectivos títulos que los acreditan como los legítimos dueños. Estas familias recibieron cerca de 360.000 euros para la construcción de sus viviendas en los predios recuperados y otro tanto para financiar proyectos productivos.
A la fecha, en el país hay más de 1.500 demandas de restitución de tierras y en casi seis meses que lleva funcionando esta nueva jurisdicción civil se han fallado 41 de ellas a favor de campesinos que han sido despojados de sus propiedades por grupos paramilitares y guerrilleros.
Sin embargo, muchas de estas sentencias no han podido ser ejecutadas porque en el país varios de estos reclamantes de tierras han sido amenazados o asesinados por los grupos que aun mantienen control sobre territorios como Córdoba, en donde delinquen las llamadas bandas criminales – herederos de los paramilitares- y las guerrillas como las FARC. La última víctima, Éver Cordero, fue asesinado el martes en la noche. Por rechazo a este hecho, 46 líderes de víctimas y reclamantes de tierras en la región, decidieron no acompañar la entrega de las parcelas en Santa Paula.
Fuente.  Bogotá 11 ABR 2013 – 09:10 CET

julian flores garcia
consultor de Seguridad Internacional
@juliansafety

El reconocimiento del carácter de Agente de la Autoridad para el VS no constituye ningún privilegio COMPÁRTELO: bit.ly/13RIrqx
http://on.fb.me/Z57BNK 
http://goo.gl/VVE9K

Colombia en el mercado petrolero. A los finales de 2011 el Congreso de los estados unidos aprobó el Acuerdo, el Cual FUE sancionado posteriormente Por El presidente Barack Obama el 21 de octubre de 2011, Dandole inicio al Proceso de Implementación. De Finalmente, Tras Ocho Años de Iniciado this process, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama anuncian en Cartagena Que el TLC entraría en vigencia el 15 de mayo de 2012 Para el sector de Hidrocarburos this TRATADO repre Una Oportunidad Para La Importación de la Maquinaria y Equipo Que necesita el ASI COMO párrafo incrementar el ENVÍO de crudo y Derivados de la Industria extractiva al País Norteamericano.

TLC con EE.UU.: El impulso de una nueva Dinámica Empresarial Una

Enviado por admin el Jue, 11/15/2012 – 19:58
Pasaron CASI Ocho Años párr Que Colombia Pudiera sin concretar acuerdo comercial con estados unidos, la mas grande del Mundo, la Secretaría de Economía y el director socio comercial de Nuestro País. Para el sector de Hidrocarburos this TRATADO repre Una Oportunidad Para La Importación de la Maquinaria y Equipo Que necesita el ASI COMO párrafo incrementar el ENVÍO de crudo y Derivados de la Industria extractiva al País Norteamericano.
La Entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con estados unidos a mediados de Este Año, catapultó a Colombia una nueva Una Etapa comercial Que Florerias ofrecer Múltiples Oportunidades, aunque tambien it VISTO POR estafadores reser Sectores aquellos, Como el agro, Que Serios enfrentan desafios. Uno de los Principales Beneficios párr las Empresas de la Industria extractiva Sera la posibilidad de un access Tecnología y Equipos de Menores Precios. Se TIENE Previsto Que con Los Nuevos Beneficios arancelarios, El País Verá Una Importante Entrada de Materiales, repuestos y Equipos, Que podrian incentivar la ONU Círculo virtuoso, al dinamizar la nueva ola exploratoria y la Producción en Nuevos bloques.
A la FECHA, ESTADOS UNIDOS mantiene Un lugar preponderante párr las Exportaciones minero-Energéticas.Este Mercado concentra el 43,8% de Ventas ESTAS a julio del Presente Año, what representación sin aumento del 0,7%, Frente al Mismo Periodo de 2011. Y aunque la progresiva Implementación del acuerdo de la ONU deberia Tener Impacto Positivo en las Exportaciones, todavia sí desconoce Hasta Que punto los Descubrimientos recientes de no convencionales en EE.UU. Tener puedan sin Efecto en las Compras del exterior.
Un largo Proceso de Negociación y Preparación
ESTADOS UNIDOS ha Sido sin aliado estrategico comerciales de Colombia POR VARIOS Y Jahr acuerdo de la ONU de Este Tipo de Se HACIA necessary párrafo apalancar las vegas NEGOCIACIONES ENTRE Naciones embajado. A 2011, Este País figuraba Como El director de Destino de las Exportaciones colombianas, con las Naciones Unidas 38,1% de Participación. En Este Periodo EL ENVÍO de Mercancía destinada a Mercado this Registro sin incremento Móvil de 29,6%, impulsado principalmente Mayores Por las Ventas de combustibles, y Aceites Minerales y sus Derivados, las cuales crecieron en 35,2% con respecto al 2010.
Gracias a Su Experiencia con Otros Mercados, ya los Casos Exitosos de Tratados de preferencias Comerciales Entre ESTADOS UNIDOS y Otros países de la región, Colombia identificó al TLC Como un Instrumento clave párr Generar Mayores Oportunidades de Progreso, ASI COMO párr lograr desarrollar Mercados y Productos MÁS competitivos en El Mundo.
Si bien el Tratado de Libre Comercio Entre Colombia y estados unidos comenzo a negociarse formalmente en el año 2004, el Proyecto con Miras a lograr sin acuerdo de Este de Entre Ambos Países pisos inicio en el Año 2000, Durante el Gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango. El presidente Pastrana ‘entonces’ Solicito al País Norteamericano Que incorporara a Colombia en el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (Nafta Por Su sigla en Inglés). Una Vez su, ESTADOS UNIDOS identificó al País Posible Como un aliado Estratégico párr Tener Un Nuevo acuerdo comercial, tal y Como Los Que Habia Negociado con Canadá, México y Chile. ‘Entonces’ Ambos Países comenzaron a evaluar options Para La adopción de las Naciones Unidas Marco de Promoción comercial de doble vía.
En 2003, Durante el Mandato de Álvaro Uribe Vélez, Colombia Solicita formalmente al presidente George W. Bush negociar TLC ENTRE ONU Naciones embajado. En agosto de ESE Año el Representante Comercial Robert Zoellick Inicia las Negociaciones con los Países andinos: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. YA Partir de 2004 SE Comienzan las Negociaciones, en Cuanto a Temas arancelarios, ELIMINACION Barreras no arancelarias de, Protección de Inversión, Propiedad Intelectual y Compras Públicas, Entre Otros.
Colombia Trabaja ‘entonces’ en la agenda internacional Que coordina el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con las Diferentes Industrias párrafo DEFINIR las Acciones, Que Tanto el sector Privado de Como El Público tendrian pactar párr Garantizar la Competitividad local. En Consecuencia, sí crea el Sistema Nacional de Competitividad en el 2005.
El 22 de noviembre de 2006, en Washington, sí suscribir el Acuerdo cartilla de Promoción Comercial Entre Colombia y los estados unidos. Posteriormente, en Junio ​​de 2007 la Cámara de Representantes de Colombia aprueba el Texto del TLC con sos anexos, y el 14 de Junio ​​es el turno párr Su aprobacion en el Senado de Colombia.
A mediados de 2007 los congresistas Demócratas presionan párr Que el Estado colombiano firme sin modificatorio al protocolo sanitario TRATADO Inicial. Por lo Tanto, Colombia se adhiera a Laborales MÁS COMPROMISOS, Ambientales y en DD.HH.
A los finales de 2011 el Congreso de los estados unidos aprobó el Acuerdo, el Cual FUE sancionado posteriormente Por El presidente Barack Obama el 21 de octubre de 2011, Dandole inicio al Proceso de Implementación. De Finalmente, Tras Ocho Años de Iniciado this process, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama anuncian en Cartagena Que el TLC entraría en vigencia el 15 de mayo de 2012.
Con Este acuerdo, ESTADOS UNIDOS sí se convirtio en el décimo Mercado en Firmar sin TLC con Colombia, Que En El Pasado ya habia firmado convenios con México, el acuerdo con el Mercosur, Chile, y Canadá, Entre Otros. En Todo Caso, Colombia Sigue En La Búsqueda de Oportunidades estafadores Otros Países. Por AHORA, el Estado colombiano ya la ONU suscribió acuerdo con la Unión Europea y actualmente Adelanta Negociaciones con Corea del Sur, Panamá, Turquía, Israel y Japón. Si bien los Resultados del acuerdo pactado con estados unidos todavia no SE PUEDEN cuantificar con exactitud, la Secretaría de Economía Nacional ya ha comenzado a ver los Efectos de las preferencias arancelarias.
El TLC y Su Impacto en el Mercado Petrolero
Hernando José Gómez, director de la Oficina de Aprovechamiento TLC, explica Que aunque es Difícil Medir el Impacto Directo of this acuerdo un bronceado SÓLO Cuatro Meses de Entrar en vigencia, Las Industrias Con Una Tradición exportadora Han reaccionado de forma Positiva a Nuevo this TRATADO. Ente los Sectores Que Se Han beneficiado sí encuentra el de los Hidrocarburos. CONFORME a las Cifras Preliminares de la Dian, las Importaciones Para El sector minero-Energético aumentaron en 58,4% Entre mayo y agosto de Este Año, Frente al Mismo Periodo de 2011.
En Cuanto Las Demás Exportaciones colombianas, a agosto de 2012, Han surgido 50 Nuevos Productos de Exportación, Que anteriormente no llegaban a los Consumidores de EE.UU. ADEMAS, EL ENVÍO de Productos no Tradicionales ha crecido en 27,4%. Una Vez su, las Importaciones de EE.UU. una our País Han disminuído en Cerca de un 3%.

Julian Flores Garcia
Manager safety international
director@siseguridad.es  @juliansafety
http://www.siseguridad.es
Un camino Por Delante
Con La Entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con estados unidos, Los entornos locales Proveedores de Bienes y Servicios Para El sector energetico podrian verso ampliamente Beneficiados, si aprovechan las Oportunidades Que Se les presenten. Falta ver si this Industria está en la palabra capacidad de ofrecer el Mantenimiento y la Capacitación Para Los operarios, Una Vez Entren Nuevos Equipos y Tecnologías al País.Incluso, Una Apuesta MÁS ambiciosa seria desarrollar el know-how párr convertirse en Exportadores de Bienes y Servicios Petroleros, ASI COMO hizó la Industria Minera chilena, UNO DE LOS MÁS Casos Exitosos de Transferencia y Generación de Conocimiento.
«Hay Muchas Empresas de Maquinaria y Equipo estadounidenses Con Una Alta Penetración en Mercados Internacionales, Que quieren incrementar Su Oferta en Colombia. ESTO EN SU Momento va a Generar la necesidad de desarrollar Empresas de Servicios de Mantenimiento, Distribución y Entrenamiento, Lo Que no va a SÓLO Importaciones Generar Mayores, Sino Que, una Vez su, van a Traer Inversiones y Aumentar la posibilidad de Creación de Empleo en el sector. Incluso existe la posibilidad de Que alcancemos una versión Exportaciones Futura, tal y COMO VIMOS en el Caso de Chile con el sector de Servicios en Cobre, en el qué Logro desarrollar Una Industria Proveedora de locales Mucha de la Mercancía Que los antes sí importaba. El reto en el mediano term es CREAR UN encadenamiento en Todos los Procesos párrafo ASI Sacar provecho alcalde «, DIJO Gómez.
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (CAMPETROL), en el 2011 el sector de Servicios y Bienes petroleros Importo Millones US $ 1,455, MIENTRAS Que las Exportaciones alcanzaron EE.UU. $ 57 Millones, LA MAS ALTA DESDE 2000.
En Cuanto a las Exportaciones, Colombia debe asegurar Primero la Producción futura del crudo párr Que ESTADOS UNIDOS SIGA siendo UNO de los Principales DESTINOS DE ENVIO of this recurso. Si bien la meta es actualmente Alcanzar el Millón de Barriles Diarios de Petróleo, las Energías sE Debén concentrar En El Hallazgo de Depósitos soles párr Aumentar SUS Reservas comprobadas Para El Largo Plazo, CONFORME Pues a la Situación actual, El País SÓLO Cuenta con Petróleo párrafo No más de Jahr Siete. En Todo Caso, la Industria y el Gobierno TIENEN Claro Que Se Tienen Que redoblar los esfuerzos to meet con los Objetivos.
Sin embargo, actualmente existe Una Incertidumbre en el Escenario de Exportaciones Para El Petróleo HACIA ESTADOS UNIDOS, PUES EL MERCADO ENERGÉTICO MUNDIAL ESTA Cambiando estafadores Las Nuevas Reservas de combustibles no convencionales Que estan apareciendo.Ésto va a Tener sin Efecto en el Mercado y Por ESO El País debe ESTAR Pendiente de Lo Que ocurre en el exterior y aprovechar SUS Fortalezas Internas. Algunos EXPERTOS hijo Escépticos de la Demanda de crudo en el Futuro, Sobre Todo Frente a los Cambios importantes Que SE PUEDEN presentar en Grandes economías de COMO EE.UU. y algunos paises de Asia.
Pero sí while Llega un punto ese, la tarea del Gobierno y el sector Privado es aprovechar las Oportunidades Que offers this Nuevo acuerdo párr Generar MÁS prosperidad, tal y Como Lo Han Hecho Otros países de la región. Es el Caso de Chile, QUE GRACIAS A La Experiencia adquirida, Logro Generar DINAMICAS Y SINERGIAS QUE prepararon A La Economía párr Una Internacionalización Más Allá de ESTADOS UNIDOS.

Editar Julian Flores Garcia

Director de Consultoria de Seguridad Nacional y Internacional de Latinoamerica Profesor acreditado CNP y la GC

http://www.jefedeseguridad.net

Colombia las nuevas oportunidades This nueva ola de Búsqueda de Oportunidades en los mares colombianos sí da Despues de 35 Años del Descubrimiento de gas en el campo Chuchupa, Cerca de las costas de la Guajira, Que ha Sido Por operado Chevron y la gigante Nacional Ecopetrol. Las Autoridades del sector Energético Han Decidido concentrar esfuerzos en el SUS this región con el cebador Gran Descubrimiento de Hidrocarburos del País. Tras las Actividades de Sísmica Que Se Estan Adelantando actualmente, sí Espera complementariedad La Información Histórica Que Se ha teñido Sobre La Zona párr Poder ofrecer MÁS DATOS Claros y lograr ASI Que las costas del noroccidente del País puedan servicio Importante Una región exploratoria.

Rompiendo Fronteras costa afuera

Enviado por admin el Jue, 11/15/2012 – 13:16

Ya Se Empieza a Descubrir el potencial Que Se encuentra En Las Profundidades De Mares Los de Nuestro País. Por AHORA, la Atención está centrada en Resultados Los del ozo mapalé 1, si bien las gratas MÁS Sorpresas podrian ESTAR en el Pacífico colombiano.
El Desarrollo de los Proyectos costa afuera adjudicados en Los Ultimos Años y La Oferta de bloques de Este Tipo, Incluidos en la Ronda 2012, Buscan catapultar al País Hacia un Nuevo Ciclo de exploraciones de las Zonas Menos estudiadas en materia geológica. Con ESTAS ACTIVIDADES Se Espera Que Colombia pueda Aumentar en forma considerable las Reservas probadas de Hidrocarburos y Que el sector logre mantener el Crecimiento Que ha presentado Durante La última Década.
This nueva ola de Búsqueda de Oportunidades en los mares colombianos sí da Despues de 35 Años del Descubrimiento de gas en el campo Chuchupa, Cerca de las costas de la Guajira, Que ha Sido Por operado Chevron y la gigante Nacional Ecopetrol.
A Pesar del Éxito of this Operación y de los Indicios de la Existencia de OTRAS Oportunidades en la zona, en la Década de los setenta sí no vieron Movimientos Mayores Alrededor of this Industria, Pues Su Momento en los Costos y la poca about Información de la zona impedían Que sin Proyecto en Mar Abierto u costa afuera Fuera viable.
Pero Ahora Que aparece la necesidad de Nuevas Fuentes Buscar de Recursos, y ya Que El Mercado Cuenta con Revolucionarios Avances Tecnológicos, los Océanos Han Vuelto a ESTAR en la mira de Varias Empresas. Sin embargo, el Poco Conocimiento Sobre ESTAS áreas Sigue siendo Una Constante en El País y de Todos los Agentes no cuentan con el músculo Financiero párr soportar las Grandes Inversiones requeridas párrafo los dichos Estudios. Por Este Motivo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) SE ha Propuesto Como. meta incentivar los angeles Trabajos En Las Zonas Marítimas de Colombia y ha Iniciado UNA INTENSA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN párrafo ProBar las vegas verdaderas Oportunidades Que ofrecen Territorios Estós.
MIENTRAS los Estudios avanzan, la Atención de la Industria está Concentrada en los MAS DE 15 Proyectos de exploración Que Se Han entregado a les Operadores con experiencia realizada en alta mar, los cuentos de Como Petrobras, Reliance y Ecopetrol. La expectativa CRECE CADA DIA MAS, Pero Hasta El Momento No Se Resultados de han Conocido Sobre Ninguno de los bloques.
Segun explicó Rodolfo Guzmán, socio de Práctica Global de Energía de la consultora Arthur D. Little, las Compañías y Consorcios Que obtuvieron los bloques costa afuera Han Tomado Una posicion cautelosa y Vienen Realizando MUCHOS Estudios geológicos los antes de perforar. Los Costos de los Pozos exploratorios representan Inversiones significativas Muy, Sobre Todo en aguas Profundas.»Adicionalmente, el Cambio de panorama de los Mercados de gas en Norteamerica, con el Crecimiento Dramático en la Oferta de gas de esquisto, le ha quitado a la Fuerza Opción de Exportar GNL (gas natural licuado) HACIA ESE mercado», aseguró Guzmán.
El unico de los Operadores Que está Cerca de emitir las Primeras Conclusiones Sobre SUS Actividades exploratorias es Equión Energía, Empresa Que Nació LUEGO De que Ecopetrol y Talisman Energy adquirieran en las Acciones de la Sociedad BP Exploration Colombia. Bajo Este panorama, la Compañía Espera dar un study, en octubre, los angeles Resultados de las perforaciones realizados en Su cartilla Pozo del bloque RC-5. En el Caso de Obtener Conclusiones Positivas, ESTOS sí convertirían en UNO de los Primeros Indicios del Futuro promisorio de la Producción en mar abierto del sector Energético local.
Todos los ojos Puestos Sobre Mapalé 1
Equión sí preparación párrafo Obtener los Primeros Resultados de las perforaciones del pozo Mapalé 1, en aguas del departamento de Bolívar, área en La Que existencial fuertes Indicios about de la Existencia de Recursos importantes de gas. A Pesar De que la ejecucion Definitiva de las perforaciones sí Tardo Mas de lo presupuestado, la Compañía mantiene las esperanzas, Pues los Descubrimientos of this pisos en Zonas cercanas Han Sido promisorios. La Empresa, las Autoridades y el Mercado Energético siguen El Progreso of this Operación y estan Al Tanto de las noticias Que provengan de allí realizada, sin Pues Posible Hallazgo Seria sin indicio de Colombia Que Cuenta con el potencial párr adelantar la Explotación de Hidrocarburos en el Mar .
Si los Estudios Preliminares hijo Positivos y sí la confirmación Viabilidad comercial de los Recursos Presentes en el SUS Pozos, Equión lograría convertirse-a mediano term-en UNO de los Grandes jugadores de la Industria del gas, Pues seria PROVEEDOR de Recursos adicionales del combustible en el País y Centroamérica. Pero la Primera Etapa of this project tuvo altibajos Varios Que no permitieron el Desarrollo esperado Durante el Periodo de exploración, lo Cual descuadró los Presupuestos Iniciales, Pero Sobre Todo demostro Que this nueva Apuesta Es Un reto mayor, debido a los Diferentes factors de Riesgo Presentes En Las Operaciones. Pesé a. Lo anterior, this Experiencia le ha Servido a la Empresa y al sector en General párrafo entendre cuáles hijo las vegas Consideraciones Que Se Debén Tener Para La ejecución deberían de Proyectos Estós
La Plataforma Mischief costa afuera de Brasil Llegó a las costas de Cartagena el 5 de marzo de Este Año. Y aunque sí planeaba Que las perforaciones en el pozo Mapalé un comenzaran en mayo, sí retrasaron Hasta Inicios de agosto, debido a la intensidad de las olas en la región y al Riesgo de encontrar gas somero en el punto de exploración.
«Encontrar Un lugar Seguro párr las Operaciones Toma Tiempo y Trabajo, PUES MUCHOS RIESGOS existencial párrafo Este Tipo de Operaciones. Tomamos las vegas Medidas de Seguridad necesarias párr Garantizar EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y LA SEGURIDAD de Nuestros funcionários, aunque ésto de haya causado retrasos. Ademas de ESTO, la Falta de personal Preparado párr this pisos de Trabajos FUE Una Dificultad, PERO ESTAMOS TRABAJANDO EN EL TEMA Y QUE NUESTRO esperamos continuar personales El Proceso de Formación Que permita adelantar Los Pasos Siguientes. Al Igual Que el Gobierno y la Industria ESTAMOS Esperando Resultados Positivos Que nep permitan Alcanzar Nuestro Objetivo de servicios sin Lider en la Producción de gas «, DIJO Jorge Trujillo, gerente del Proyecto Caribe de Equión.
De acuerdo con Trujillo, Si Se obtienen los angeles Resultados esperados, La Compañía esperaría Producir gas costa afuera en el Tercer Trimestre Cuarto o de 2016, es Decir, CASI 10 Anos Despues De Obtener la posibilidad de Explotar la zona.
Talisman Energy, dueño del 49% de Equión, CONFIA en Que La Información arrojada Por los Estudios Adelantados Por La Compañía Daran importantes Indicios Sobre las Oportunidades Presentes en el Caribe colombiano.
«Nuestro Fuerte en El Mundo, hijo de los Crudos Pesados. En Colombia ESTAMOS ESTOS Trabajando en Proyectos y esperamos Que Se desarrollen adecuadamente, Pero nn encantaria INCLUIR en Nuestro Portafolio gas costa afuera el. Sin embargo, Somos consientes de Que is an industry Que Hasta Ahora sí está comenzando un entendre en El País y Sobre La Que Aun heno Mucho Que es trabajar «, afirmó Tomás Rueda, Vocero de Talisman.
Rueda, al Igual Que Otros Agentes del sector, consi Que Colombia debe avanzar en materia de Servicios y adquirir experiencia realizada en el Mercado costa afuera párr Que Se logren los angeles Resultados esperados con Los Otros Proyectos adjudicados y aquellos Que seran entregados Este Año.
Ecopetrol, El Otro socio de Equión Energía, ha demostrado Su Compromiso con el avance progresivo Para El Desarrollo de las Explotaciones mar adentro. Ésto sí ve re flejado en Que no solo Cuenta Con Una Participación totales o parcial en 15 Vigentes CONTRATOS En El Momento y en los Estudios Que ha Iniciado en algunos de ESTOS Proyectos, sino en El Trabajo Que ha Venido Realizando en el Golfo de México, Una zona sin posée Que Importante Crecimiento en costa afuera Actividades. «Para Ecopetrol it easy MÁS Trabajar En Un área con tanta Información párr posteriormente Traer a las Operaciones colombianas, el Conocimiento y la Experiencia obtenida», DESTACO Rueda.
MIENTRAS EL PAÍS Espera las Próximas Noticias Por instancia de parte de Equión, La Compañía Continua Trabajando en Su Campaña exploratoria, Que en Uno Jahr o tareas pendientes la llevará a la perforación del pozo mapalé 2. Sin Duda sí Trata de Una Apuesta a largo term, Pues la firma está also una carga del bloque RC-5 en la cuenca Sinú Offshore.
Quizas párrafo la FECHA en La que se comiencen las exploraciones en ESE bloque, El Mercado cuente con más información Los Que le permita facilitar SUS Actividades en el área. Y párr Garantizar Que ESTO mar Una Realidad, La ANH incluyó cuarto de hor Estudios là Perforación de Pozos VARIOS estratigráficos y La Adquisición Sísmica de baño yunque Océanos.
Gracias a. This Información, la agencia ha logrado Obtener Datos Hasta El Momento Que arrojan Muy circunstanciada aires, y cola, párr sorpresa de MUCHOS, destacan las Oportunidades ocultas en el Pacífico
Oportunidades ocultas en el occidente colombiano
Aunque actualmente las costas del Océano Pacífico sin hijos consideradas las áreas MÁS llamativas párrafo Inversionistas los, el Gobierno CONFIA Que en un mediano term las cuencas Chocó y Tumaco offshore, en el occidente del País, sean uña de las Grandes Apuestas del sector Energético, Pues Que los Estudios ha Venido Realizando la ANH estan comenzando a revelar el potencial escondido of this región.
Juan Fernando Martínez, vicepresidente Técnico de la ANH, aseguró Que un Pesar De que Jahr Por Que sí pensara en la zona era imposible encontrar CASI Recursos Energéticos, Resultados Preliminares angeles de las Investigaciones Que Se Vienen Realizando en el área Indican Que las cuencas del Pacífico Tienen sabor Todas las conditions párrafo Generar y atrapar Hidrocarburos.
«La agencia sí dedicó a dar el Primer Paso en el Proceso exploratorio de las cuencas costa afuera, párrafo facilitar El Trabajo de Aquellas Compañías Que Se aventuren en La Búsqueda de Oportunidades baño yeguas angeles colombianos. En el Caso del Pacífico, Durante Los Años ULTIMOS our Geólogos e Investigadores sí Han Encargado de caracterizar la zona e identificar las verdaderas Oportunidades Presentes en Ella, comparándolas estafadores REGIONES EN EL CONTINENTE Similares Que de han arrojado Resultados Positivos. LUEGO de Jahr Tres, our Estudios nep Han permitido concluir Que en el área existe Una roca reservorio con alto potencial de la ONU, UNA ROCA QUE FUENTE los antes no existia. Las conditions estan Dadas párr encontrar petróleo «, DIJO Martínez.
De acuerdo con la Información Publicada en el volumen 16 de Ciencias de la Tierra Research Journal, Realizado por la Universidad Nacional para la ANH, la cuenca Tumaco Marina TIENE Recursos recuperables Por 9,918 MMbbl y Chocó offshore TIENE 12,589 MMbbl. Sin embargo, siguen siendo ESTAS Cifras Preliminares y solo Hacen Referencia a estimativos Estudios.
Debido al Escaso Conocimiento Sobre el área costa afuera del occidente del País, las Actividades exploratorias de la zona hijo escasas, Hasta El Momento. Actualmente el consorcio conformado Por Ecopetrol y Realiance Adelanta Actividades en los dos bloques Borojó, en la cuenca Choco Offshore. Al Mismo Tiempo, la Estatal Trabaja de forma particular en el Contrato Tum Off-3, en las costas del Valle del Cauca. Despues de la Ronda 2012, Otros Operadores podran Llegar A Buscar Oportunidades en yeguas Los del Pacífico, en los dos bloques en la cuenca DISPONIBLES marítima de Tumaco, en las costas del departamento de Nariño.
Para Seguir incentivando el Desarrollo de Proyectos en this región, la ANH continua desarrollando Actividades de Investigación en ESTAS costas. A los finales de Septiembre de 2012, la agencia iniciaba la perforación del pozo estratigráfico de Investigación Buena Ventura 1 y concluía el pozo estratigráfico Mercaderes en la cuenca del Cauca Papiro.
Ademas sí Espera Que el Próximo Año el Programa de Adquisición Sísmica de la ANH llegué a las aguas del Pacífico, LUEGO DE SU Paso por el Caribe, en la zona de Me Entidad administradora está concentrando esfuerzos párr SUS study el potencial en Las Aguas Profundas y ultra-Profundas del mar Atlántico colombiano.
Retomando Actividades en el Caribe
Las Autoridades del sector Energético Han Decidido concentrar esfuerzos en el SUS this región con el cebador Gran Descubrimiento de Hidrocarburos del País. Tras las Actividades de Sísmica Que Se Estan Adelantando actualmente, sí Espera complementariedad La Información Histórica Que Se ha teñido Sobre La Zona párr Poder ofrecer MÁS DATOS Claros y lograr ASI Que las costas del noroccidente del País puedan servicio Importante Una región exploratoria.
«Mi sueño es el Caribe colombiano Que mar Equivalente en una Información Lo Que Hoy Es El Golfo de México, el pecado Duda Uno de los Puntos de Referencia Técnica alcalde del Mercado marítimo. De lograr this Resultado, esperamos Que Los Grandes jugadores lograron Consolidar Que sos Actividades Alli, Vengan a Buscar Oportunidades Aquí y logren replicar Su Trabajo en Nuestras costas «, DIJO Martínez.
El vicepresidente Técnico De La ANH tambien Resalto las Oportunidades Que ofrecería la Cuenca Sinú Offshore, QUE TIENE ONU potenciales calculado baño 8,182 MMbbl de Recursos recuperables. This TIENE Una Importante Correlación con Su par en tierra, la Cual posée sin alto potencial párr Producir Petróleo de Muy Alta Calidad. En la zona marítima del Sinú, ademas de Equión, actualmente estan Explorando Ecopetrol, BHP Billiton, Hess Corporation y Petrobras.
Actualmente, en la cuenca marítima de la Guajira adelantan Actividades de exploración de Ecopetrol, ONGC Videsh, Petrobras y Shell con las Naciones Unidas Contrato de Evaluación Técnica (TEA, Por SUS Siglas en Ingles).
Tras el Descubrimiento de Chuchupa baño ESTA REGIÓN, Se presumen là Existencia de importantes Fuentes de adicionales de gas. Bajo Este panorama, en La Ronda 2012 de Se ofrecerán cuatro bloques En El área, 3 y 1 tipo 2 tipo 3. Se Estima Que this training Tenga recuperables Recursos 18,721 Por MMbbl.
Despues De Los Exitosos Descubrimientos en alta mar en las costas Brasileñas, Que en gran instancia de parte hijo mérito de Petrobras, la Exploración en Alta Mar sí ha Convertido en Una Tendencia Mundial Que INCLUYE un País automática. Hoy Día, this aventura ha permitido posicionar a Petrobras, con fundamento en Su capitalización, Como La Tercera EMPRESA MÁS Energética valiosa Que Cotiza en la bolsa, despues de Exxon Mobil y PetroChina.Ahora le Llego el turno a Colombia, Que desde ya le está apostando a Descubrir el potenciales QUE TIENE EN LA Profundidad de yeguas SUS.

Tweets para una Navidad segura La Policía Nacional también difundirá un decálogo para disfrutar de una Navidad segura a través de su perfil @policia en Twitter. Mediante unos tweets consejos se quiere evitar que las compras, las aglomeraciones, las prisas, las fiestas, los desplazamientos o las supuestas obras de caridad escondan trampas para nuestros bolsillos o nuestra seguridad

La Policía Nacional activa en toda España el dispositivo especial “Comercio Seguro” durante las fechas navideñas

07 / 12 / 2012 MADRID
Hasta el próximo 8 de enero estará operativo en las ciudades
El objetivo principal es reforzar la seguridad, -objetiva y subjetiva-, y prevenir hechos delictivos como hurtos, robos con violencia o intimidación, fraudes o robos con fuerza
Los agentes destinados en Seguridad Ciudadana estarán desplegados en las vías de mayor actividad comercial, mercados tradicionales, y zonas de ocio y diversión
Además de reforzar la presencia policial, este dispositivo especial de Navidad pretende facilitar consejos y pautas seguras de conducta a los comerciantes y resto de ciudadanos
La Dirección General de la Policía, en su línea de sumar fuerzas en beneficio de la seguridad de todos, ha involucrado también en este dispositivo a las Policías Locales y Autonómicas y al personal de Seguridad Privada
Durante estos días la Policía Nacional también difundirá un decálogo para disfrutar de una Navidad segura a través de su perfil @policia en Twitter
Agentes de la Policía Nacional ofrecerán detalles sobre este dispositivo e informarán de algunos de los consejos para disfrutar de una Navidad segura a las 11:30h en la zona comercial de la calle Serrano esquina con la calle Marqués de Villamagna de Madrid
La Dirección General de la Policía ha activado el dispositivo especial “Comercio Seguro” con el fin de reforzar la seguridad, tanto objetiva como subjetiva, durante las fechas navideñas y prevenir la comisión de hechos delictivos como hurtos, robos con violencia o intimidación, fraudes o robos con fuerza. El dispositivo policial estará activo hasta el próximo 8 de enero, principalmente en las grandes ciudades y en las vías de mayor actividad comercial, mercadillos tradicionales, y zonas de ocio y diversión. Todos los agentes destinados en áreas de Seguridad Ciudadana incrementarán los servicios operativos de prevención en lugares de mayor riesgo para comerciantes y viandantes, y potenciarán la presencia policial en zonas de afluencia de personas como estaciones de transporte público.
Este plan especial ha sido diseñado después de diversas reuniones con asociaciones de comerciantes y responsables de las Juntas de Seguridad. La Dirección General de la Policía ha involucrado también en este dispositivo “Comercio Seguro”, en su línea de de sumar fuerzas en beneficio de la seguridad de todos, a las Policías Locales y Autonómicas, así como al personal de Seguridad Privada, para poder desarrollar respuestas aún más ágiles y eficaces.
Este dispositivo se ha iniciado en una fase previa en la que se incide principalmente en los contactos con comerciantes y colectivos ciudadanos para difundir consejos preventivos de seguridad y buscar también la colaboración ciudadana que pueda aportar información útil para los agentes e investigadores. La fase operativa y central del dispositivo se activará el próximo 18 de diciembre y se prolongará hasta el día 8 de enero. Durante estos días la presencia policial estará  reforzada en todo el territorio nacional con fines disuasorios, preventivos y operativos. El dispositivo contará con radiopatrullas, efectivos de protección y seguridad en espacios públicos, prevención e investigación, control de fronteras, patrullas a caballo, guías caninos para la detección de drogas y explosivos y protección medioambiental y subsuelo, entre otros.
Tweets para una Navidad segura
La Policía Nacional también difundirá un decálogo para disfrutar de una Navidad segura a través de su perfil @policia en Twitter. Mediante unos tweets consejos se quiere evitar que las compras, las aglomeraciones, las prisas, las fiestas, los desplazamientos o las supuestas obras de caridad escondan trampas para nuestros bolsillos o nuestra seguridad.
Uno de los consejos principales es mantener a los más pequeños siempre vigilados para evitar que desaparezcan. Dos medidas sencillas que se deben adoptar:
  • Anote el número de móvil del padre o de la madre en el brazo del niño o póngale un colgante sus datos de identidad y teléfono.
  • Enseñe a sus hijos a conocer su propio nombre, apellido, domicilio y teléfono.
Durante estos días las zonas comerciales y de ocio reúnen a gran número de personas y son un entorno perfecto para la actuación de carteristas, timadores, descuideros y otros delincuentes. Recuerde también estas pautas:
  • Nunca saque dinero de su banco a requerimiento de desconocidos, aunque le ofrezcan, aparentemente, un gran negocio
  • Los «trileros» son especialistas timadores y es frecuente verlos en las plazas y calles céntricas de la ciudad o típicas de turistas. Con tres naipes, vasos o cáscaras de nuez animan a los viandantes a descubrir dónde se encuentra una carta o se oculta una bolita. No participe en ese supuesto “juego”, perderá seguro
  • Entre los timos más conocidos y habituales se encuentra el timo del «tocomocho» hace creer a la víctima que puede beneficiarse del cobro de una participación premiada de la lotería o el «timo de la estampita«, que consiste en hacer pasar recortes de periódico por billetes de curso legal
Internet se ha convertido también en una de las vías para comprar regalos, enviar felicitaciones navideñas y publicitar productos. Tenga presente estos consejos:
  • Compruebe que los cargos recibidos se corresponden con los realizados y conserve todos los justificantes y resguardos hasta que reciba y verifique su compra.
  • No abandone las copias de los resguardos de compra en las proximidades de los Terminales de Punto de Venta, pues contienen información sobre las tarjetas que puede ser utilizada tanto en Internet como fuera de la red.
  • Si compra lotería a través de Internet debe tener el mismo cuidado que para cualquier otra compra online, cerciórese de que se trata de una web segura
El periodo navideño suele ser aprovechado para visitar a familiares o realizar unas pequeñas vacaciones. Si sale de casa no olvide cerrar con llave la puerta de su vivienda y no sólo con el “resbalón”, así es muy fácil acceder a su interior No deje señales visibles de que su casa está desocupada, no baje totalmente las persianas e instale programadores que enciendan y apaguen alguna luz, radio o televisión. No divulgue su ausencia.
  • Identifique claramente sus pertenencias antes de embarcar y no facture a su nombre equipajes de personas desconocidas
  • No deje sus maletas y pertenencias sin vigilancia en ningún momento
  • Evite viajar con elevadas sumas de dinero en su bolso o maleta
CNP Cuerpo Nacional de Policía
CNP Cuerpo Nacional de PolicíaDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Durante este homenaje, Jorge Fernández Díaz estará acompañado por la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi; el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y la directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior, Sonia Ramos, entre otras autoridades

CONVOCATORIA DE PRENSA: El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, preside el martes los actos conmemorativos del 25º aniversario del atentado contra la Casa Cuartel de Zaragoza

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, presidirá el martes, 11 de diciembre, a las 12:30 horas, el acto  conmemorativo del 25º aniversario del atentado de la banda terrorista ETA contra la Casa Cuartel de Zaragoza.
Durante este homenaje, Jorge Fernández Díaz estará acompañado por la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi; el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y la directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior, Sonia Ramos, entre otras autoridades.
A este acto también asistirá la presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), Ángeles Pedraza, junto a varios miembros de su Junta Directiva. 
El homenaje a las víctimas de este atentado tendrá lugar en el Parque de la Esperanza de Zaragoza y estará precedido por una Eucaristía, que se celebrará, a las 11:30 horas, en la Parroquia de San Pío X, en la Plaza de la Albada.
Día:
Martes, 11 de diciembre de 2012
Hora: 
11:30 horas  (acto religioso)
12:30 horas  (acto cívico-militar)
Lugar: 
Acto religioso: Parroquia de Pío X
Plaza de la Albada, 5
Zaragoza
Acto cívico-militar: Parque de la Esperanza
Avenida de Cataluña
Zaragoza


MINISTERIO DEL INTERIOR

Barcelona (Redacción).- El catedrático de Estructura Económica de la Universitat Ramon Llull, Santiago Niño-Becerra, ha explicado este lunes en el programa 8 al dia de 8tv que "una Catalunya independiente es viable económicamente". Para demostrarlo, Niño-Becerra ha presentado dos escenarios en los cuales, en su criterio, Catalunya podría salir adelante a nivel económico.


Santiago Niño-Becerra: «Una Catalunya independiente es viable económicamente»


El catedrático Santiago Niño-Becerra apunta a la solución a la cuestión catalana: «Europa le dirá a España que no moleste a Catalunya»

Economía | 01/10/2012 – 21:47h
El catedrático sostiene que «no hace falta ser un premio Nobel para saber que una Catalunya independente es viable económicamente»
    

MÁS INFORMACIÓN

Barcelona (Redacción).- El catedrático de Estructura Económica de la Universitat Ramon Llull, Santiago Niño-Becerra, ha explicado este lunes en el programa 8 al dia de 8tv que «una Catalunya independiente es viable económicamente». Para demostrarlo, Niño-Becerra ha presentado dos escenarios en los cuales, en su criterio, Catalunya podría salir adelante a nivel económico.
Escenario ‘concierto económico catalán’
La primera de las opciones sería «algo parecido al concierto económico vasco y navarro». «Catalunya tendría un superávit de 8.500 millones de euros dentro de España cobrando lo que debe cobrar del Estado español (16.000 millones del saldo fiscal interregional)», ha argumentado Niño-Becerra después de presentar las cifras que sostenían su conclusión, datadas a 31 de diciembre de 2011.
Niño-Becerra ha recordado que estos números, que los ha comparado con los de otras comunidades autónomas como Extremadura -«porque es el caso más extremo de superávit falso»- y Galicia -«porque las cosas que dice (el presidente gallego) Feijoo no tienen ni pies ni cabeza», además tiene en cuenta la solidaridad interterritorial de Catalunya con el resto de regiones del Estado español.»Eso sí -ha señalado Niño-Becerra- a un país no se le puede obligar a ser solidario».
Con esta solución, la de una Catalunya dentro de España pero con un concierto económico similar al vasco o al navarro, «la unidad de España quedaría incólume», ha puntualizado. El catedrático también ha hecho hincapié en la inviabilidad de diferentes autonomías españolas.  «Lo que se pondría sobre la mesa (con un concierto económico catalán) es que Extremadura y Galicia no son sostenibles económicamente: no lo eran cuando se inventaron las CC.AA y no lo eran cuando en 1980 se creó la LOFCA».
«Yo soy partidario del modelo de un concierto economicco en España y que Catalunya recupere gran parte del déficit interregional», ha sentenciado en el programa presentado por el periodista Josep Cuní en 8TV.
Escenario ‘Catalunya independiente’
Por otro lado, en el escenario de una Catalunya «totalmente independiente«, según el experto catalán, «los números cuadran».
La solución al problema del encaje catalán en el Estado español llegará, en su opinión, desde fuera. «Europa le dirá a España que no moleste a Catalunya», ha señalado Niño-Becerra. Basándose en los datos del estudio de la profesora de la Universitat de Barcelona, Elisenda Paluzie, Niño-Becerra ha indicado que «no hace falta ser un Premio Nobel para saber que una Catalunya independente es viable económicamente».
Según los datos, en ese escenario, después de ingresos y gastos, Catalunya arrojaría un saldo positivo de 13.617 millones de euros, lo que supone un 7,1% del PIB. Con todo, Niño-Becerra ha querido señalar que, pese a que la independencia de Catalunya es viable, el escenario del concierto económico catalán «es mejor».
En su opinión, «la solución para Catalunya vendrá de fuera. Llegarán de fuera y les dirán al Gobierno que dejen en paz a las zonas más activas. Europa le dirá a España que no moleste a Catalunya», ha sentenciado.
El rescate de España
Sobre el rescate de España, el profesor de economía ha dicho: «A Europa no le interesa que España pida el rescate. (…) Sí los inversores internacionales quieren que aguante, aguantará. (…) En Europa se está a la espera de las elecciones de Holanda y Finlandia».
Oliver Wyman
De los resultados de la última auditoría sobre la banca: «El crédito no puede volver hoy por hoy. Es lógico que los bancos no den dinero. (…) Antes era otra época, interesaba hacer negocio».
¿Una España fuera del euro?

Sobre si la situación de España sería mejor si saliera del euro Becerra ha sido contundente: «España no tendría que haber entrado al euro como lo hizo, pero una vez dentro le sirve de paraguas, no puede salir del euro, sería un desastre». 

 

Un ERE en la función pública
«Creo que sí se hará un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) en la función pública», ha respondido el catedrático barcelonés a una pregunta propuesta por un telespectador del programa de la cadena privada catalana.

en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título

El Director de Seguridad “versus” los títulos de Criminología y Seguridad

Etimológicamente la palabra “versus”, es un barbarismo deformado por la cultura anglosajona, que terminó siendo utilizado por la jurisprudencia inglesa con el sentido de “confrontación”, pero la génesis de la palabra “versus” es del Latín, y yo prefiero utilizar su significado latino de “hacia” o “en dirección a”, para así dejar a un lado las confrontaciones e ir en busca de las sinergias que estas Ciencias empíricas tienen y que pueden ser la base mínima para el desarrollo profesional de la figura del Director de Seguridad.

Hace unos meses, estuve en una cena & reunión del sector en Valencia y cuando nos encontrábamos en los discursos finales de la despedida, uno de los oradores, indico: “la titulación del Director de Seguridad, no tenía ninguna relación ni con la Criminología, ni con las Ciencias de la Seguridad”, y que estos estudios Universitarios no eran el camino a seguir……………

Pero por el contrario, si que estaban de acuerdo, en señalar la “pobre” formación del Director de Seguridad en comparación con la del Vigilante de Seguridad………., y para solventar estas carencias formativas, determinan que se debe crear un Título similar al técnico superior en prevención, pero olvidan que, para obtener el título superior en prevención, se tiene que cumplir un requisito administrativo previo, el ser Diplomado Universitario o Licenciado, por lo que al final volvemos al punto de partida y no se avanza, no sabemos utilizar las herramientas que actualmente existen (títulos), para cambiar el actual “statu quo” e ir “hacia” o “en dirección a”, hasta ahora nos hemos conformado con la retórica y con las frases grandilocuentes.
Tomando los Datos que Aproser (Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad), para darnos una idea de lo que representa el Sector de la Seguridad a niveles económicos y humanos, a finales del primer trimestre de 2008, el número de empresas autorizadas por el Ministerio del Interior ascendía a 1.219, lo que significaba un aumento  de 85 nuevas empresas con respecto al 2007.
La facturación total del sector durante 2007 fue de 3.579 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7% con respecto al año anterior. Del análisis de la evolución de los datos económicos de la Seguridad privada, podemos observar un crecimiento continuado y sostenido, lo que nos da una idea clara de que nos encontramos ante un sector económico consolidado.
El número de vigilantes de seguridad habilitados en España es de 121.730, de los que están en activo en torno a los 83.000 profesionales, pese a lo cual, las necesidades del sector serian de unos 20.000 Vigilantes más.
El número de Directores de Seguridad ya superan los 6.000, los Jefes de Seguridad unos 2.000 y el número de Escoltas Privados rondan los 20.000.
En estos momentos, los Directores de seguridad deben reunir los siguientes requisitos académicos:
1) Estar en posesión del título de Bachiller, Técnico Superior, Técnico en las profesiones que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
2) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesarios para el ejercicio de las respectivas funciones.
Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el desempeño de las funciones de seguridad privada en el mismo, podrándesempeñar actividades o prestar servicios de seguridad privada en España, siempre que, previa comprobación del Ministerio del Interior, se acredite que cumplen los siguientes requisitos:
a) Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las autoridades competentes de cualquiera de dichos Estados, que les autorice para el ejercicio de funciones de seguridad privada en el mismo.
b) Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos en España para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la seguridad privada.
c) Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal desempeño de las funciones de seguridad privada.
La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el ejercicio de las actividades de seguridad privada en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas compensatorias previstas en la normativa vigente sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.
La habilitación de los Directores de seguridad requerirá que los solicitantes cumplan uno de los siguientes requisitos:
1) Acreditar el desempeño durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública o privada, y superar las correspondientes pruebas sobre las materias a que se refiere el apartado  undécimo de la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.
2) Estar en posesión de la titulación de seguridad reconocida a estos efectos por el Ministerio del Interior.
La legislación que estableció la regulación profesional del la figura del Director de Seguridad, surge el marco del Real Decreto 2364/1994. La ley trataba de cubrir de forma rápida una titulación demandada por la sociedad, tanto por empresas privadas de seguridad, como por corporaciones empresariales, pero esta situación ha cambiado sustancialmente. Es el momento de consolidar los cimientos y de modificarse la normativa que regula la habilitación de nuevos Directores  y darle un nuevo rumbo.
Hasta el momento, la incorporación de estos nuevos titulados, en un porcentaje muy importante, ha valido para “mejorar” la formación del staff de mandos Directivos e Intermedios  de las empresas de seguridad (Jefes de Servicio e Inspectores), y el otro importante porcentaje de titulados han obtenido la titulación para regular su situación legal en sus respectivas empresas
Como dato objetivo de esta atomización de ofertas formativas, actualmente existen más de 70 Centros homologados donde se imparte esta titulación de Director de Seguridad y cada uno de ellos con un temario específico y sin ningún tipo de homogeneización.
Relación de los Cursos de Director de Seguridad Homologados:
1. Curso Superior de Seguridad (antes Curso de Dirección de Seguridad de Empresas, o Curso Superior de Directores de Seguridad), impartido por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de la Universidad Pontificia de Comillas, y la American Society for Industrial Security (ASIS) España. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
2. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona. (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995; BOE núm. 169, de 17 de julio).
3. Curso de Experto en Seguridad, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Superior de Cajas de Ahorro (ESCA). (Anexo 4 de la Orden de 7 de julio de 1995BOE núm. 169, de 17 de julio). 
4. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, expedido por la Universidad Autónoma de Madrid y  la Empresa de consultoría e ingeniería de seguridad «Belt Ibérica, S.A.». (Resolución de 21 de diciembre de 1995; BOE núm. 9, de 10 de enero de 1996). 
5. Curso de especialización en Dirección de Seguridad Privada impartido por la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Mapfre Estudios. (Resolución de 29 de mayo de 1997;  BOE núm. 146, de 19 de junio).  6. Curso Superior de Dirección de Seguridad del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD. (Resolución de 15 de septiembre de 1997; BOE núm. 242, de 9 de octubre). 
7. Master en Dirección y Gestión de la Seguridad de la Universidad Carlos III, de Madrid. (Resolución de 9 de febrero de 1998; BOE núm. 48, de 25 de febrero). 
8. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por la Universidad Carlos III de Madrid. (Resolución de 8 de septiembre de 1998; BOE núm. 221, de 15 de septiembre).
9. Curso Superior en Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio expedido por la «Institución de Nuevas Profesiones, S.L.» y Escuela Superior de Seguridad Privada, en colaboración con la Universidad de Burgos. (Resolución de 30 de septiembre de 1998; BOE núm. 247, de 15 de octubre). 
10. Curso de Director de Seguridad Privada impartido por el Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos «Ramón Carande», integrado en la Universidad «Rey Juan Carlos». (Resolución de 19 de enero de 1999; BOE núm. 36, de 11 de febrero).
11. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada impartido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. (Resolución de 22 de febrero de 1999; BOE núm. 59, de 10 de marzo).
12. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada y Gestión de la Protección de Personas impartido por el Centro Almeríense de Estudios Superiores, en colaboración con la Universidad de Almería. (Resolución de 8 de marzo de 1999; BOE núm. 77, de 31 de marzo).
13. Curso «Programa Superior de Seguridad Privada», impartido por la Escuela de Organización Industrial, en colaboración con la Universidad de La Rioja. (Resolución de 12 de abril de 1999; BOE núm. 104, de 1 de mayo). 
14. Curso Superior de Director de Seguridad impartido por el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU de Madrid. (Resolución de 11 de mayo de 1999; BOE núm. 126, de 27 de mayo).  15. Curso de Extensión Universitaria en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
16. Curso de Postgrado en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de junio de 1999 y expedido por el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. 
17. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 10 de diciembre de 1999 y expedido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con PGS 4 – Seguridad. 
18. Curso Superior de Especialistas en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado con fecha 31 de diciembre de 1999 y expedido por el Centro Universitario Francisco de Vitoria en colaboración con OMBUDS Compañía de Seguridad.
19. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 4 de abril de 2000 y expedido por el Centro de Estudios y Formación ARA, en colaboración con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada. 
20. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 10 de abril de 2000 y expedido por la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla.
21. Curso de Graduado en Prevención y Seguridad Integral, autorizado con fecha 28 de junio de 2000 y expedido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, dependiente de la Fundació Universitat Autónoma de Barcelona en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
22. Curso de Dirección de Seguridad, autorizado con fecha 21 de junio de 2000 y expedido por la Universidad de Córdoba, coordinado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en colaboración con FORUM Seguridad, S.L. 
23. Master en Gestión Integral de la Seguridad de la Empresa, con fecha 22 de febrero de 2001, y expedido por la Escuela de Negocios de la Fundación Universidad-Empresa de la región de Murcia en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena. 
24. Curso de Dirección de Seguridad Privada, autorizado con fecha 20 de abril de 2001, y expedido por el Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad de la Universidad Internacional de Cataluña. 
25. Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 27 de agosto de 2001, expedido por Belt Ibérica y la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
26. Diploma de Especialización en Director de Seguridad, autorizado el 7 de septiembre de 2001, expedido por la Fundación del Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza. 
27. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2001, expedido por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Superior de Ciencias Criminológicas. 
28. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2002, expedido por la Fundación Universidad Empresa de Cádiz, con la participación del Instituto de criminología de la universidad de Cádiz y colaboración del centro de formación de seguridad privada FORMACION INTEGRAL PÚBLICA Y PRIVADA (FIPP).
29. Curso de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
30. Curso Superior de Directores de Seguridad Privada, autorizado el 12 de junio de 2002, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y la empresa Securitas Seguridad España. 
31. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 23 de julio de 2002, expedido por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Instituto Superior de Estudios de Seguridad de la Comunidad de Madrid (ISES).
32. Programa Especial de Formación de Directores de Seguridad, autorizado el 24 de julio de 2002, expedido por la Universidad Carlos III de Madrid.
33. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Patrimonial, autorizado el 21 de octubre de 2002, impartido por la Universidad Camilo José Cela y el Grupo Unión Fenosa Soluziona.
34. Curso Superior de Directores de Seguridad, autorizado el 25 de noviembre de 2002, expedido por la Universidad Politécnica de Valencia y Florida Universitaria.
35. Curso de Formación continua en Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 21 de enero de 2003, impartido por la Universidad de Salamanca.
36. Curso de Especialista Superior en Dirección de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, autorizado el 30 de julio de 2003, impartido por Belt Ibérica, S.A. y la Universidad Europea de Madrid.
37. Curso de Experto Universitario en Dirección de Seguridad Empresarial, autorizado el 24 de octubre de 2003, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. El 21 de enero de 2004 se autoriza su cambio de denominación por el de «Curso en Dirección de Seguridad empresarial».
38. Curso Superior de la Seguridad e Investigación, autorizado el 3 de noviembre de 2003, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D) de la Universidad de Vic (Barcelona), y el Instituto Privado, Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
39. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 19 de diciembre de 2003, impartido por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y promovido por la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
40. Curso de Especialista en Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 20 de enero de 2004, impartido por la Universidad de Girona y el Instituto de Cooperación, Servicios Estratégicos y Documentación (I.C.S.E.D.).
41. Curso de Técnico en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
42. Curso de Experto en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo. 
43. Master en Seguridad Física y Patrimonial, autorizado el 16 de febrero de 2004, impartido por la Universidad de Vigo.
44. Curso Superior de Dirección de Seguridad y Protección del Patrimonio, autorizado el 25 de marzo de 2004, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, a través de la Fundación Miguel de Cervantes y la Institución de Nuevas Profesiones S.L., entidad titular de la Escuela Superior de Seguridad Privada. 
45. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de abril de 2004, impartido por la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento. 
46. Curso de «Graduado en Dirección de Seguridad Privada», autorizado el 30 de abril de 2004, impartido por el Instituto de Estudios Tecnológicos y Profesionales de la Fundación Universitaria de San Pablo CEU. 
47. Curso de Gestión y Dirección de Seguridad, autorizado el 25 de mayo de 2004, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. 
48. Curso Superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral, autorizado el 10 de junio de 2004, impartido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
49. Curso de Experto Universitario en Seguridad Privada, autorizado el 19 de noviembre de 2004, impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
50. Curso de Especialización en Dirección de Seguridad, autorizado el 1 de marzo de 2005, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
51. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 4 de abril de 2005, impartido por la Universidad Politecnica de Madrid en colaboración con el Centro Politécnico a Distancia y Editorial CPD, S.L.
52. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 7 de junio de 2005, con especialidad en Seguridad Turística, impartido por la Fundación Canaria Empresa Universidad de la Laguna, en colaboración con la Escuela Superior de Seguridad.
53. Curso Superior en Gestión de la Seguridad e Investigación, autorizado el 26 de octubre de 2005, impartido por el Instituto Superior de Estudios (I.S.E.D.) y el Coordinador de la Universidad de Vic.
54. Curso Superior de Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad, autorizado el 23 de enero de 2006, impartido por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con Asimag Consultores, S.L.
55. Curso Universitario de Especialista en organización y gestión de la seguridad en centros hospitalarios, autorizado el 8 de marzo de 2006, impartido por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la empresa GE Grupo de Estudios Técnicos. 
56. Curso Superior de Director de Seguridad Privada, autorizado el 16 de mayo de 2006, impartido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid
57. Curso Superior de Gestión y Derecho de la Seguridad, autorizado el 13 de junio de 2006, impartido por la Escola de Prevenció i Seguretat Integral, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. 
58. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de febrero de 2007,  impartido por la Universidad Antonio Nebrija en colaboración con la Fundacion Aucal.
59. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 20 de marzo de 2007, impartido por la Sección de Sevilla del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologia de la Universidad de Sevilla.
60. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 10 de abril de 2007, impartido por Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Estudios Avalon.
61. Curso Superior de Gestión de la Seguridad Integral, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
62. Curso Superior de Dirección de Seguridad Privada, autorizado el 15 de junio de 2007, expedido por la Escuela de Estudios de Criminologia, Seguridad e Investigación (EDECSI) en colaboración con la Fundación de la Universidad Politécnica de Cataluña.
63. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 20 de septiembre de 2007, expedido por el Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Centro Superior de Seguridad Avizor. 
64. Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad, autorizado el 17 de octubre de 2007, expedido por la Universidad San Jorge de Zaragoza, en colaboración con el Centro de Formación COVIAR, Compañía de Vigilancia Aragonesa.
65. Curso de Formación Especializada en Dirección de Seguridad, autorizado el 27 de diciembre de 2007, expedido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Planificación y Gestión, S.L.
66. Curso Superior de Dirección de Seguridad, autorizado el 8 de mayo de 2008, expedido por la Fundación URV de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la empresa Management Ward and Consulting, S.L.
67. Curso de Graduado en Seguridad y Ciencias Policiales, autorizado el 12 de mayo de 2008, expedido por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
68. Curso Superior de Dirección de Seguridad en Empresas, autorizado el 25 de agosto de 2008, expedido por el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Consultora de Formación Hedima D.N. Formación.
69. Experto en Gestión Preventiva, Investigación y Dirección de Seguridad, autorizado el 30 de octubre de 2008, impartido por el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela.
70. Curso Superior de Director de Seguridad, autorizado el 19 de enero de 2009, expedido por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Empresa G.E. Grupo de Estudios Técnicos, S.L.
71. Curso de Especialista Universitario en Dirección de Seguridad, autorizado el 18 de febrero de 2009, expedido por la Universidad de Extremadura en colaboración con el Centro de Formación SEGUREX 06, S.L.
La conclusión que podemos obtener del estudio y análisis de los temarios, horas, créditos, forma de realización y coste es la siguiente:
a) El contenido de los temarios son de lo más heterogéneos.
b) Las horas y créditos de los mismos no son homogéneas.
c) La forma de impartirse también varía, nos encontramos con cursos que se realizan a distancia, como el de UNED (www.fundacion.uned.es), los semi-presenciales y terminando con los presenciales.
d) De igual manera, el precio es otra variable a tener en cuenta, pues nos podemos encontrar Cursos de 1.300 euros de la UNED hasta los casi 6.000 euros.
Obviamente los más caros, son los Cursos presenciales, en los que además de la documentación que se les da a los alumnos, existe la posibilidad de la retroalimentación del alumno con el profesor, que es algo fundamental a la hora de asimilar conceptos.
Debido a todo lo anterior, algunas empresas se han visto en la necesidad de diferenciarse del resto de ofertas del mercado, y han buscado incrementar el temario  y dar mayor valor añadido a estos Cursos, para poder así distanciarse del resto. De esta manera desarrollaron diferentes cursos en Seguridad y Emergencias, buscando enriquecer la figura del Director de seguridad en todas aquellas facetas que son 100% complementarias de su actividad diaria en una gran empresa.
Sin lugar a dudas, este esfuerzo tiene su recompensa y al final la empresa privada reconoce el valor de estos nuevos títulos, debiendo de señalar el inmejorable trabajo de ciertas empresas  en este nuevo campo de la formación en Seguridad:
1) Belt Ibérica  http://www.belt.es
2) Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Universitario Ortega y Gassethttp://www.urjc.es/z_files/af_alumn/af10/grado_estudios_sup_seguridad.html
3) La Universidad Jaime-I de Castellón   http://e-ujier.uji.es/pls/www/!gri_ass.lleu_asignaturas_tr_ob_12c?p_titulacion=51002
4) La Universitat de Valencia http://www.uv.es/ccseg/cas/index.wiki
5) La Autónoma de Barcelona (UAB)http://www.uab.es/servlet/Satellite/estudiar/todos-los-estudios/informacion-general/prevencion-y-seguridad-integral-grado-eees-1099409747826.html?param1=1228206206162¶m11=6
6) Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca – CISEhttp://campus.usal.es/~cise/
No obstante, en el “Libro Blanco sobre el Título de Grado en Criminología y Seguridad”, no se ha olvidado a la Seguridad Privada y entiende, que la Actividad Profesional de los Directores y Jefes de Seguridad, debería en un futuro proximo estar vinculada a este tipo de estudios, por sus estrechos vínculos y funciones.
Un graduado potencial de estos estudios de Criminología o Seguridad, seria el complemento perfecto, la base mínima para desarrollar la figura del Director de Seguridad en la empresa, no es realista creer que la figura  del “Director de Seguridad”, tome algún tipo de protagonismo en la empresa sin la exigencia de un Titulo que este reconocido por el Ministerio de Educación y que tenga una carga académica mínima de 180 Créditos (de los actuales créditos), y una vez conseguido este nivel académico, lo lógico sería realizar un curso de Postgrado o Master en Seguridad por alguna Universidad para afianzar los conocimientos propios que necesita el Director de Seguridad.
Una vez conseguido este respaldo universitario, nos podremos posicionar dentro del organigrama de dirección de una empresa, y posteriormente vendría el reto de buscar “nuevos graneros” de puestos de trabajo en el mercado, en donde la figura del Director de Seguridad es necesaria y asumible desde el punto de vista de la cuenta de explotación de la empresa…………., no es viable el pretender que sea la Administración Publica la que obligue a las empresas privadas de manera generalista a tener que incorporar en su staff directivo al Director de Seguridad por RD. La cuestión  seria convencer de nuestras capacidades (aptitudes y actitudes) y de la necesidad de nuestros servicios dentro de la empresa privada y en cuanto a las a diferentes Administraciones Publicas (Gobierno Central, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, Ayuntamientos, Universidades públicas y privadas, Hospitales, etc.), deberían ofertar plazas de Directores de Seguridad en concurso oposición, dentro del grupo A ó B de la Administración, como ya ha hecho Hacienda o la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Estos puestos sÍ serían el “gran granero” de puestos de trabajo para los futuros Directores de Seguridad.
De igual manera no deberíamos  olvidar dos cosas:
a) Un acuerdo de modificación de los requisitos para obtener la titulación, implicaría el control de acceso a la Titulación y si el acceso finalmente se realizara mediante unos estudios 100% reglados (Ministerio de Educación), esto implicaría la garantía futura de un acceso de titulados progresivo al mercado de la seguridad y con un reconocimiento asegurado, al cumplir con el mismo nivel de exigencias que el resto de universitarios españoles.
b) Existen Titulaciones regladas por el Ministerio de Educación, que tienen muy claramente definidas sus funciones y ámbito de actuación en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que se ocupan de la prevención y, mientras no se cambie la forma de acceso a nuestra titulación, podrán de una manera cómoda, rápida y fácil obtener la titulación de Directores de Seguridad y ocupar los dos ámbitos de actuación que la Seguridad tiene, lo que los anglosajones llaman “security” y junto con el “safety”, y así cumplir con los requisitos que ambas reglamentaciones determinan (cosa que el Director de Seguridad NO podrá).      
En el ámbito de la Seguridad Privada, las actividades que se realizan por este sector, están consideradas como auxiliares de la Seguridad Pública, por lo que se desarrollan en un ámbito en el que es necesario que el personal adscrito a estas funciones tenga conocimientos multidisciplinares y de esta manera, los profesionales que trabajaran como Directores de Seguridad, tuvieran aptitudes y actitudes adecuadas que garantizaran una correcta actuación, en relación a sus funciones.
En la http://www.belt.es/expertos/Estudio-Seguridad-Fundación-ESYS.pdf,acabo de leer las conclusiones del modelo de organización propuesto, en el “Estudio de la organización y las necesidades de Formación de Seguridad en las Grandes Empresas Españolas”que ha realizado la Fundación ESYS (La Fundación Empresa Seguridad y Sociedad), en dicho informe, en la pagina 39 se propone un Modelo de Formación que se basa en la valoración de necesidades expuestas por las empresas, y del análisis de la oferta existente, indicando las siguientes conclusiones, un modelo de formación a dos escalas:
1) La Formación de Grado Superior o Postgrado, indicando que parece necesaria una formación superior unificada de las disciplinas diferentes de Seguridad para los cuadros directivos de la seguridad Corporativa.
2) La Formación Profesional para un segundo nivel.
Por todo ello, es obvio que seria necesario dotar a la Seguridad Privada de un soporte de conocimientos más sólido, que permita obtener un mayor rigor en las actuaciones de su personal.
Este rigor y solidez de conocimientos, tan sólo pueden estar garantizados por una Ciencia. Ciencia que desde un foro universitario impulse y delimite a un tiempo las actuaciones del personal de seguridad de base y siempre en concordancia con los dictados de la normativa vigente. Es evidente que la Criminología y Ciencias análogas, dado su carácter multidisciplinar, pueden dar cumplida cuenta de esta necesidad de rigor en torno al fenómeno de la criminalidad y su tratamiento ajustado a Derecho y en el campo de la Seguridad Privada.
Favorecer la presencia de Criminólogos y Graduados en Seguridad en la Seguridad Privada reportará beneficios, contribuyendo a mejorar la imagen pública que tiene la sociedad en general sobre el colectivo.
Como Director de Seguridad y miembro de diferentes asociaciones  AVADISE (Asociación Valenciana de Directores de Seguridad) y APCV (La Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad Valenciana), entiendo que todos los esfuerzos de ambas Juntas Directivas deberían ir dirigidos “hacia” el encuentro. No debemos de olvidar que este segmento de mercado es “joven” si lo comparamos con otras profesiones, en que la demanda de profesionales cualificados viene desde hace ya mucho tiempo, por lo que tenemos que intentar argumentar los atributos de nuestra profesión y los beneficios que va a reportar a la Sociedad, a la Empresa, al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior. Los estudios de Criminología y los diferentes estudios de Graduados en Seguridad y Ciencias Policiales deben ser la columna vertebral de estos nuevos Directores de Seguridad y conseguir en un futuro próximo los cambios en la normativa de los requerimientos para el acceso a la HABILITACION de Director de Seguridad, pues en el ámbito de nuestra Comunidad Valenciana y a Nivel Estatal, ya existen titulaciones de 1er Ciclo (Diplomaturas de grado medio en Criminología o Seguridad), que deberían ser la base mínima para poder llegar a realizar un Curso de postgrado que diera el paso a conseguir la Habilitación Administrativa.

Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad


Fuente: Antonio J. Rami Soriano

Sin una respuesta colectiva, el euro se desintegrará’ 17 grandes economistas exigen mutualizar la deuda y que intervenga el Banco Central Europeo

ÚLTIMA HORA
De Guindos y Schäuble abogan por la ‘rápida aplicación’ de los acuerdos que lleven a la unión bancaria efectiva
‘Sin una respuesta colectiva, el euro se desintegrará’

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

17 grandes economistas exigen mutualizar la deuda y que intervenga el Banco Central Europeo

  • ‘Rompiendo el punto muerto: la senda hacia la salida de la crisis’
  • Proponen a corto plazo que la UE avale a los países endeudados
  • La restructuración voluntaria de la deuda tendría aval del ESM
  • El BCE ‘debe’ emprender ‘intervenciones más grandes en el mercado’
  • Lo firman Luis Garicano, Daniel Gros, Dennis Snower y Lars Feld
Francisco Pascual | Madrid
Actualizado martes 24/07/2012 16:42 horas
Diecisiete de los economistas más prestigiosos de Europa han suscrito un documento en el que reclaman al Banco Central Europeo que actúe para evitar el colapso de la deuda española e italiana, y en el que piden a la Unión Europea que acuerde un plan urgente para «mutualizar deuda. Los expertos advierten del enorme riesgo de una ruptura del euro y de los «castastróficos» costes que ello tendría para los países de la Unión Monetaria. «Una respuesta satisfactoria de la crisis debe ser colectiva e implica repartir cargas entre países; sin esta respuesta colectiva, el euro se desintegrará», alertan.
Los economistas, agrupados en el Institute for New Economic Thinking, han titulado el documento ‘Rompiendo el punto muerto: la senda hacia la salida de la crisis‘. Gran parte del valor reside tanto en el prestigio de los autores como de su procedencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, tanto periféricos como los llamados ‘excedentarios’ (Alemania, Holanda, etc…).
Entre los españoles figuran Luis Garicano, del London School of Economics, o Guillermo de la Dehesa. También suscriben el documento los alemanes Lars Feld, de la Universidad de Friburgo y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Finanzas alemán, yDaniel Gros, director del Centre for European Policy Studies; o el austriaco Dennis Snower, presidente del Kiel Institute for the World Economy.
Entre los planteamientos a corto plazo destacan «la mutualización parcial y temporal de la deuda«, es decir, la utilización de instrumentos para que la Unión Europea avale a los países endeudados.
Asimismo, los expertos pretenden que se ponga en marcha un«plan voluntario de restructuración de deuda«. El procedimiento consistiría cambiar los bonos existentes por unos nuevos que mantengan su rentabilidad, pero cuyo vencimiento se extienda en cinco años. Para incentivar a los acreedores a acogerse al programa, los nuevos bonos estarían garantizados a nivel europeo por el Mecanismo de Rescate (ESM).
No obstante, donde más incide el documento en la estrategia a corto plazo es en dotar de un «nuevo papel al Banco Central Europeo» de manera temporal. En concreto señalan en referencia a los problemas de España e Italia, que el BCE «puede y debe comprometerse con intervenciones más grandes en el mercado de deuda de las que tiene incluidas entre sus obligaciones».