Archivos de la categoría en particular

Gran Premio Camión de España 2013 en el Jarama Itinerarios alternativos para los conductores que no quieran circular por la zona de influencia del Circuito

La DGT establece medidas para regular la circulación en los accesos al Circuito del Jarama durante el fin de semana

04 / 10 / 2013 Madrid
Gran Premio Camión de España 2013 en el Jarama
Itinerarios alternativos para los conductores que no quieran circular por la zona de influencia del Circuito
El estacionamiento estará prohibido en arcenes y otras zonas no habilitadas
El Jarama acogerá unos 8.000 vehículos el domingo por la mañana
Con motivo de la celebración del XXVII Gran Premio Camión de España,  en el Circuito del Jarama el sábado 5 y domingo 6 de octubre, la Dirección General de Tráfico pondrá en marcha un dispositivo especial de vigilancia y ordenación del tráfico para los aproximadamente 8.000 vehículos que se trasladarán hasta el mencionado circuito.
Las medidas especiales de regulación comenzarán a establecerse en la Autovía de Burgos (A-1) durante la mañana del sábado, día en que se desarrollarán los entrenamientos y carreras, para intensificarse desde primera hora del día siguiente, domingo, momento en el que tendrá lugar el desarrollo de las pruebas.
Ante el incremento de vehículos en la zona de influencia del  Circuito del Jarama, Tráfico recomienda a todos aquellos conductores cuyo destino no sea dicho Circuito no circular por la  A-1 (Autovía de Burgos) entre los kilómetros 14 y 27 de dicha autovía desde las 8 a las 16 horas del sábado y desde las 7 a las 18 horas del domingo.
Con el  fin de facilitar la circulación, la Dirección General de Tráfico  ha establecido una serie de itinerarios alternativos para todos aquellos conductores que no se dirijan a presenciar el campeonato y quieran evitar la zona  del circuito.
Para salir de Madrid en dirección norte, lo más recomendable es utilizar la carretera M-607, hasta Colmenar Viejo y desde allí por la M-104 a San Agustín de Guadalix, o por la M-609 Soto del Real, M-608 Guadalix de la Sierra, hasta pk. 50 de la A-1 (en Venturada).
VER MAPA
Otros itinerarios que sirven a la zona comprendida entre A-1 y A-2 (Algete, Talamanca del Jarama, etc.) son los siguientes:
  • Desde la A-1 por M-50 (salida 21), o M-100 (salida 23) a M-111 por Fuente el Saz, M-103 Valdetorres del Jarama a N-320 y Torrelaguna.
  • También desde la  A-2 por salida 18 a M-50 hasta salida 5 donde se enlaza con la M-111 y desde este punto por el mismo itinerario anterior. (Se adjunta croquis de ambos itinerarios alternativos).

Para el desalojo del circuito y sus aparcamientos en función de las circunstancias, se adoptarán las medidas de regulación de tráfico que procedan.
El dispositivo contará con 80 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y 110 más con misiones de seguridad ciudadana, 40 técnicos del Centro de Gestión de Tráfico de Madrid y 1 helicóptero que, con misiones de vigilancia y regulación de la circulación, actuará en el área de influencia del circuito, principalmente en la A-1 y carreteras por las que discurrirán los itinerarios alternativos.
El operativo se orienta a facilitar la circulación de los vehículos cuyo viaje pueda verse afectado por la celebración de esta prueba deportiva y para aquellos que acudan a la misma, con indicación de las vías más aconsejables para una circulación más fluida y segura.
APARCAMIENTOS
Existirán dos zonas para aparcamiento, una situada junto al circuito con capacidad para 5.000 vehículos, y otra enfrente para 3.000 vehículos.
– Para acceder al aparcamiento situado en el circuito, los vehículos que procedentes de Madrid circulen por la  A-1 podrán utilizar los cambios de sentido existentes en los kilómetros 26 (por vía de servicio) y 30 (San Agustín de Guadalix) de dicha carretera. También se podrá llegar a este estacionamiento utilizando la M-607, desde Madrid a Colmenar Viejo, M-104 a San Agustín de Guadalix y A-1 al circuito.
– La otra zona de aparcamiento, situada frente al circuito en el margen derecho de la calzada de salida de Madrid por la A-1, dispone de dos puertas de acceso, debidamente señalizadas, directamente desde la carretera por vía de servicio del p.k. 26, para facilitar la entrada. Desde estos dos aparcamientos se canalizará a los espectadores a través del cambio de sentido y pasarela peatonal existentes en los puntos kilométricos 26 y 28 respectivamente, para acceder al interior del circuito.
El estacionamiento estará prohibido en arcenes y otras zonas no habilitadas.
                  
SIEMPRE INFORMADO
Para una correcta planificación de los viajes por carretera, la Dirección General de Tráfico ofrece gratuitamente información del estado de la circulación y de las incidencias que pueden afectarla, a través de Internet (www.dgt.es), teléfono 011,  boletines de radio y en la aplicación gratuita de la DGT para móviles.
          
Todas las medidas de regulación, carriles adicionales, cortes de tráfico y situación de los aparcamientos serán objeto de información en paneles informativos y señalización variable de las carreteras afectadas.


MINISTERIO DEL INTERIOR

La inteligencia econòmica internacional prioritària para la Empresa en España. Julian Flores Garcia.Consultor de Seguridad Naciona e Internacional para Latinoamerica info@siseguridad.es

La inteligencia econòmica internacional prioritària para la Empresa en España. Julian Flores Garcia.Consultor de Seguridad Nacional e Internacional para Latinoamerica info@siseguridad.es

 Julian Flores Garcia: Consultoria de seguridad nacional y internacional …: Consultoria de seguridad nacional y internacional  Segurpricat de latinoamerica: Colombia y Venezuela con experiencia en protección de infr…

Las estructurasde inteligencia econòmica començaran acrearse hace algunas décadas en ciertos paises como Reino Unido y Suecia, otros siguierón años despues la senda como EEUU, Alemania y Francia, finalment tambien España motivada por la ausencia y carencia de una cultura de inteligencia econòmica en la empresa que surgira a traves de la suma de las capacidades del Estado Español y la responsabilidad social corporativa de las empresas con ello se incrementara la Seguridad econòmica de la Sociedad.
Estos últimos años el CNI fijo como prioridad las actividades de inteligencia de naturaleza econòmica concentrando la información socio econòmica y empresarial que dispone para aprovechar los espacios de posicionamiento economico en el extranjero con vistas a la internacionalización de nuestras empresas que procede fundamentalmente de fuentes abiertas de información la cual serà información que se mantendrà en el sistema de inteligencia individual de cada empresa.
La producción y implantación de productos de inteligencia dirigidas a empresas en su proceso de internacionalización mejorara el reconocimiento y anàlisis de la realidad detectando los riesgos inherentes en paises emergentes como oportunidades pero requerirà tambien de una labor de inteligencia competitiva creando sistemes de alerta temprana para la evaulación y resolución de riesgos construida sobre una base de indicadores propios, la empresa dispone de inteligencia cuando utiliza la información a su alcance gestionando el riesgo, anticipandose a la competència con ello obtendra una ventaja , debiendo contar con la aportación y conexión de las oficines económicas y Comerciales ne las representacions diplomàtica de España

Se cansarán los portugueses y exigirán finalmente la salida del euro?

Se cansarán los portugueses y exigirán finalmente la salida del euro? Carlos Montero – 

Un doloroso plan de austeridad bajo el rescate de 78.000 millones de dólares de la UE y el FMI ha llevado a Portugal a su peor recesión desde la década de 1970, con el desempleo elevándose al 18% de la población activa. Una corriente de analistas señala que el país se encamina a un segundo rescate en 2014, pero ¿cuánto podrán tolerar los portugueses antes de exigir una salida del euro?
No es difícil escuchar voces en cualquier país periférico de la eurozona que se alzan con vehemencia contra la permanencia en el euro, dice Anthony Harrington el reputado periodista económico. «Eso es lo que provoca la austeridad. Los políticos en estos países insisten en que la austeridad es el único camino a seguir, pero el mensaje se vuelve cada vez más insostenible cuando los meses van pasando y la situación sólo se pone palpablemente peor. En mayo Portugal dio a conocer sus cifras de desempleo del primer trimestre, que asciende al 18% de la población activa.
Por otra parte, Portugal tiene ahora una deuda pública y privada combinada de alrededor del 370% del PIB, la segunda más alta del mundo, con sólo Japón superándola. Sin embargo, Japón, al menos, tiene la ventaja de ser una nación soberana con su propio banco central y su propia moneda. Portugal ha cedido todo lo que tiene a la Unión Europea y ahora tiene que hacer cambios bajo el yugo impuesto por la UE. Los problemas de Portugal han llevado a un profesor portugués, João Ferreira do Amaral del Instituto Superior de Economía e Gestão (ISEG), a la publicación de un libro exigiendo la salida inmediata de Portugal del euro y el retorno a la escudo. El profesor va tan lejos como para establecer un paralelismo entre el «sometimiento» de Portugal bajo el régimen de la UE y los 60 años del país bajo el dominio español.
En 1581 Portugal se rindió a España. En 1992 se puso a los pies de la Comisión Europea, respondiendo cada vez más al son de Alemania. No hubo referéndum, los votantes nunca fueron consultados. «Las autoridades portuguesas, que esperaban beneficiarse de los Fondos Estructurales Europeos, entregaron nuestra moneda, y con ella nuestra soberanía monetaria «, escribió Ferreira.
Sin embargo, como un reciente artículo de Reuters sobre la economía portuguesa deja claro, no es todo pesimismo para Portugal en 2013. Es cierto que el país acaba de vivir la peor recesión desde la década de 1970 y hasta mayo de este año el crédito prácticamente se había agotado para las empresas portuguesas.
Sin embargo, Reuters cita a Nuno Amado, presidente del mayor banco cotizado del país, Millennium BCP diciendo que «el país está entrando en una fase de mayor oferta de crédito a las empresas portuguesas e incluso ajustes en el precio del crédito.»
Otra noticia positiva es que los rendimientos de los bonos del país se han reducido a alrededor del 5,5%. En su punto máximo en enero de 2012 estaban en el 17%. Los líderes políticos de Portugal han dejado también claro que tienen la intención de abandonar el programa de rescate de 2011 (el que salvó al país de la bancarrota) en 2014. Reuters también cita a Ricardo Espirito Santos Salgado, director ejecutivo de BES, el segundo mayor prestamista del país, diciendo que el país se beneficia del hecho de que sus bancos no han perdido la confianza de la opinión pública, y que sus bancos son ahora más fuertes y más resistentes. «Ha habido una evolución positiva», dijo.
Sin embargo, el banco central portugués pinta un panorama bastante sombrío para 2013. Se espera que la economía se contraiga un 2,3% en 2013 (-3,2% en 2012). Hay expectativas de que este punto marcará el nivel más bajo en la demanda del consumidor y que 2014 será un año de estabilización.
No hay razón para esperar demasiado, el banco dice que los principales mercados de exportación del país se recuperaran en 2014 y así apoyar a las exportaciones. Sin embargo, todo esto nos suena muy familiar a estas alturas. El público ha escuchado innumerables veces que las cosas serán mejor el próximo año. Hasta ahora esas promesas no se han cumplido. ¿Perderá el pueblo portugués finalmente la paciencia y exigirá una salida del euro? Probablemente no, o por lo menos, no hasta que las cosas se pongan mucho peor de lo que ya están. Pero la posición portuguesa no es envidiable en este momento…»

Fuentes: Anthony Harrington

la Guardia Civil localizó a un grupo organizado perfectamente estructurado y jerarquizado, compuesto por ciudadanos de origen español, portugués, brasileño y colombiano, que tenían fijada su residencia en Madrid, Torrejón de Ardoz y que tenían su base de operaciones en una nave ubicada en una localidad de Toledo: una organización especializada en el robo de cable de cobre Antiguos trabajadores de una empresa de telefonía

Desarticulada una organización especializada en el robo de cable de cobre

08 / 07 / 2013 MADRID / TOLEDO
En la operación “SAGRATEL”, han sido detenidas 14 personas e imputados otros 6 y se ha intervenido 33 toneladas del preciado metal
Asimismo, se ha intervenido un camión cargado de metal cuyo destino era el Puerto de Rótterdam (Holanda), 6 vehículos (3 de alta gama), 2 furgonetas, 1 motocicleta y 1 peladora profesional de cable y diversa herramienta
Imágenes de vídeo de la operación (Descarga)
La Guardia Civil, en el marco del Plan Nacional para la lucha contra el robo de metales, ha desarrollado la operación “SAGRATEL”, en las localidades de Madrid y Toledo, procediendo a la detención de 14 personas e imputación de otras 6 por los delitos relacionados con el robo y la recepción de cable de cobre, además de un delito de asociación ilícita, logrando intervenir más de 33 toneladas de cable de cobre.
En la operación se ha intervenido un camión cargado con 25 toneladas de cable de cobre preparado para viajar hasta el puerto de Rótterdam (Holanda), 6 vehículos (3 de alta gama), 2 furgonetas, 1 motocicleta y 1 peladora profesional de cable y diversa herramienta.
La operación se inició con motivo de las actuaciones realizadas durante los últimos seis meses, que comenzaron con la inspección de 16 centros de recuperación de metales “chatarrerías”, dando como fruto la localización, por parte del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), del cableado sustraído a una Empresa del ramo ferroviario, en la localidad de San Martín de la Vega, el pasado mes de octubre, y que se saldó con la detención de cuatro individuos y la recuperación de 6.831 kilogramos de cable, 11 baterías de telefonía móvil, diversas herramientas e imputando a 24 personas por delitos de receptación y apropiación indebida.
Como continuación de esa primera fase de inspecciones, se desarrollaron dos fases más, en otras 35 chatarrerías detectándose 41 infracciones administrativas.
De estas actuaciones, la Guardia Civil localizó a un grupo organizado  perfectamente estructurado y jerarquizado, compuesto por ciudadanos de origen español, portugués, brasileño y colombiano, que tenían fijada su residencia en Madrid, Torrejón de Ardoz y que tenían su base de operaciones en una nave ubicada en una localidad de Toledo.
Antiguos trabajadores de una empresa de telefonía
Posteriormente, los agentes determinaron que cada miembro de la organización desempeñaba unas funciones específicas constatando que el cabecilla de la organización era un antiguo trabajador de una empresa dedicada a la instalación de suministro telefónico.
Por un lado se encontraban antiguos trabajadores de una empresa que trabajó para una conocida Empresa de Telefonía ya que eran conocedores de las instalaciones subterráneas secundarias de dicha empresa,  los cuales localizaban y seleccionaban los lugares donde cometer los robos y hacían efectiva  la sustracción.
Vehículos con logotipos de empresa de telefonía
Para cometer los robos la organización usaba ropas y vehículos con los logotipos de la empresa de telefonía, desplegando un perímetro de conos de señalización, vallas de protección con anagramas de la citada empresa con el objetivo de presentar una apariencia de normalidad para acceder al interior de galerías subterráneas y poder cortar y trocear el cableado.
El resto de los integrantes de la red compuesto por grupos de tres o cuatro personas por vehículo utilizado, esperaban el aviso de los que realizaban el corte del cable. Una vez cargado el  material sustraído en la furgoneta lo trasladaban a la nave para proceder al pelado y cortado del mismo. Finalmente otro intermediario conseguía compradores del material.
Por tal motivo, la Guardia Civil procedió a la detención de los 14 integrantes de la organización algunos de ellos con antecedentes por robo de cobre.
Durante los registros practicados se interceptó un camión trailer, que transportaba un total de 25 toneladas de cable de cobre de comunicación de telefónica, que había sido cargado en el interior de la nave con destino Holanda para realizar allí la venta para reciclado de este material.
Asimismo, se ha recuperado 8 toneladas más de cobre y numerosas herramientas para el tratamiento del cable, tales como peladoras, trituradoras, tracteles, eslingas, cizallas, grupos electrógenos, radiales y otras herramientas.
El cabecilla de la red blanqueaba el dinero procedente de la venta del metal comprando turismos de alta gama.
El cable recuperado en total supera los 33.000 kilogramos. Para la identificación del cable, la Guardia Civil ha contado con el apoyo de técnicos de la compañía de telefonía afectada.
La operación ha sido llevada a cabo por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Existen imágenes a disposición de los medios que lo deseen en
www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/index.html
Para más información pueden contactar con el la Oficina Periférica de Comunicación de la  Guardia Civil de Tres Cantos (Madrid), tlf 91 8073902
Guardia Civil Guardia Civil Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia Dejar un comentario 
http://es.linkedin.com/in/julianfloresgarcia

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia
 

Los tres pilares del crecimiento inteligente

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace: 
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, visita en Ávila a los heridos y familiares de las víctimas del accidente de autobús

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha visitado esta tarde a los heridos y familiares de las víctimas del autobús accidentado en Ávila

08 / 07 / 2013 ÁVILA
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha visitado esta tarde en Ávila a los heridos y ha acompañado a los familiares de los fallecidos en el trágico accidente del autobús de línea que cubría el trayecto Serranillos-Ávila, ocurrido esta mañana en la localidad abulense de Tornadizo, en la bajada del puerto de La Paramera, en el que han fallecido 9 personas y otras 22 han resultado heridas de diversa consideración.
Jorge Fernández Díaz ha acudido al Hospital «Nuestra Señora de Sonsoles» de Ávila acompañado por el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera; la directora general de Tráfico, María Seguí, y el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
Posteriormente, el ministro del Interior se ha trasladado al Polideportivo «Carlos Sastre» de Ávila, para acompañar a los familiares de los fallecidos del accidente de autobús.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, visita en Ávila a los heridos y familiares de las víctimas del accidente de autobús. Foto: EFEEl ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, visita en Ávila a los heridos y familiares de las víctimas del accidente de autobús. Foto: EFEDescarregar

Rueda de prensa del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, tras su visita a los heridos ingresados en el Hospital «Nuestra Señora de Sonsoles»Descarregar



Julian Flores Garcia Consultor Internacional de Seguridad para Latinoamerica

Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.
Desarrollamos e implantamos planes y proyectos de seguridad integral internacional, permitiendo a nuestros clientes potenciales prevenir riesgos y utilizar los medios necesarios: Evaluación y gestión de riesgos externos internacionales(1) , formación de personal de seguridad (2), manuales de formación de seguridad e inteligencia (3), planes de autoprotección del personal expatriado como planes de evacuación basados en la seguridad preventiva y reactiva.
Consideramos que es de suma importancia alinear la seguridad con el negocio del cliente y concebirla como parte fundamental del mismo, es necesario ganar y contar con la confianza de la alta dirección por ello es necesario transformar la “seguridad” en el de “resistencia” o robustez integral del cliente, tenemos tambien la cooperación del Consulado de España en estos paises, de la Agregaduria de Seguridad del Ministerio de Interior: Cuerpo Nacional de Policia y Guardia Civil, por ello consideramos que dicho interlocutor sea la figura del Director de Seguridad (5) habilitado por el Ministerior Interior.
SEGURPRICAT conoce de la necesidad de proyectos de seguridad internacional idoneos en paises con mercados emergentes por la variedad de la normativa de seguridad pública y privada, la dificultad de estandarizar y la diversidad de provedores de seguridad con diferentes modelos de gestión en estos paises, como evaluar y gestionar los riesgos internacionales, el Director de Seguridad Corporativo es el responsable de la seguridad integral debe estar presente en la evacuaciones, contar con información global e informes de inteligencia y riesgo politico, realizar investigaciones de sus incidentes y gestionar la formación de su propio personal en materia de seguridad para ello le ofrecemos nuestro asesoramiento pongase en contactocon nosotros.
Director
D.Julian Flores Garcia
Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es

Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas: Los tres pilares del crecimiento inteligente

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas



 El Crimen organizado aumenta los planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas</p>
<p> 
<p>Las múltiples actividades del crimen organizado en Latino américa  una de las regiones más violentas del mundo, ha incrementado la contratación de la seguridad privada, sobre todo en el llamado triángulo norte, donde la fuerza pública se ha visto desbordada. Según cifras recientes de la Federación Panamericana de Seguridad Privada, en Latino américa en especial Centroamérica hay más de 200.000 personas dedicadas a este negocio, la mayoría en condiciones de informalidad. En el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), la concentración de este tipo de servicios es mayor debido a la incidencia del crimen organizado y de las “maras” o pandillas.</p>
<p> 
<p>“El triángulo norte es una zona que tiene grandes problemas de seguridad y obviamente tiene el mayor número de agentes privados”, </p>
<p> 
<p>Según datos del sector, el crecimiento de las empresas de seguridad ronda el 8% anual en Centroamérica, una región que posee las tasas de homicidio más altas del planeta, de acuerdo a estudios de la ONU. Honduras, con una tasa de 92 homicidios por cada 100.000 habitantes es el país sin guerra más peligroso del mundo. Le siguen El Salvador con una tasa de 69 y Guatemala con 39. Según la ONU, la guerra desatada por México contra los cárteles del narcotráfico, ha obligado a estas organizaciones a desplazarse hacia los países del istmo, donde han encontrado un campo abonado por la pobreza, el desempleo juvenil y la corrupción gubernamental.</p>
<p> 
<p>En Costa Rica, con índices más bajos de criminalidad, los guardias privados también duplican en número a los 13.000 efectivos estatales. Secuestros, extorsiones y asaltos a contenedores que transportan mercancías en las carreteras son algunas de las actividades criminales que más preocupan a los empresarios centroamericanos, los grandes usuarios de los servicios de seguridad privada. “Hay más clientes porque hay más movimiento de mercadería y las poblaciones y los riesgos aumentan. Así como se habla de globalización económica, también existe la globalización delictiva y toca a todos los estratos”, </p>
<p> 
<p>Según dijo, semanalmente se pierden 14 contenedores en Honduras; 10 en Guatemala y ocho en El Salvador. Sin embargo, la mayoría de guardias privados están mal pagados y carecen de preparación adecuada para enfrentar la delincuencia, lo que en ocasiones lleva a que terminen delinquiendo o sirviendo al narcotráfico. “Si el narcotráfico ha sido capaz de comprar jefes de policía, por qué no va a poder comprar a personas que no tienen ese poder”</p>
<p> 
<p>Solicite mayor información sobre planes de seguridad y autoprotección en America Latina con los mejores profesionales por formación experiencia:” src=”http://siseguridad.co/images/lp_16.jpg” width=”398″ height=”121″ /></a></td>
<td colspan=” /><img alt= Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas class=”campo” type=”text” name=”interesado”  value=”           Plan de autoprotección   Plan de seguridad   Plan de evacuación y de contingencia Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Dos Españoles son torturados y asesinados en el Estado de Sinaloa de Mexico Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores Garcia Consultor Internacional de Seguridad Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
Julian Flores - Necesidad de planes de seguridad y autoprotección privada en Latinoamérica para las Empresas transnacionales españolas
¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (IV) Los nuevos retos del Director de Seguridad

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (IV)




ALEGACIONES AL CAPÍTULO II DEL TÍTULO PRELIMINAR

FUNDAMENTO

Resulta verdaderamente sorprendente que el artículo 12, en donde se relacionan las competencias de la Administración General del Estado no exista ninguna referencia a los “Departamentos de Seguridad”, cuando en el actual Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, en su artículo 112 “Enumeración de los servicios o sistemas y circunstancias determinantes”, se expone:

1. Cuando la naturaleza o importancia de la actividad económica que desarrollan las empresas y entidades privadas, la localización de sus instalaciones, la concentración de sus clientes, el volumen de los fondos o valores que manejen, el valor de los bienes muebles u objetos valiosos que posean o cualquier otra causa lo hiciesen necesario, el Secretario de Estado de Interior para supuestos supraprovinciales, o los Gobernadores Civiles, podrán exigir a la empresa o entidad que adopte, conjunta o separadamente, los servicios o sistemas de seguridad siguientes:

a) Creación del departamento de seguridad.

b) Establecimiento del servicio de vigilantes de seguridad, con o sin armas a cargo de personal integrado en empresas de seguridad.

c) Instalación de dispositivos y sistemas de seguridad y protección.

d) Conexión de los sistemas de seguridad con centrales de alarmas, ajenas o propias, que deberán ajustarse en su funcionamiento a los establecido en los artículos 46, 48 y 49, y reunir los requisitos que se establecen en el apartado 6.2 del anexo del presente Reglamento; no pudiendo prestar servicios a terceros si las empresas o entidades no están habilitadas como empresas de seguridad.

2. En todo caso deberá existir Departamento de Seguridad cuando concurran las circunstancias de los párrafos b) y c) del artículo 96.2 de este Reglamento.

Hoy en día son cada vez más las empresas, instalaciones, actividades, establecimientos, organizaciones, etc., y más desde la aprobación de la normativa sobre Infraestructuras Críticas, que se les va a exigir la disposición, como orgánico (plantilla) de un Departamento de Seguridad, figurando al frente del mismo, un técnico con la titulación de Director de Seguridad (grado universitario a partir de la aprobación de la Ley).

Posteriormente en el artículo 115 se detalla el procedimiento para crear el Departamento de Seguridad a través de diversos organismos administrativos dependientes del Ministerio del Interior y comunicarlo al Director General de la Policía y al Delegado/Subdelegado del Gobierno. Posteriormente en los artículos 116 y 117 se configura el Departamento de Seguridad y sus cometidos.

Se podría argüir que esas referencias explícitas al Departamento de Seguridad ya se harán en el Reglamento que se apruebe con posterioridad a la ley, pero es que el texto del anteproyecto, relaciona diez competencias, incluidas la de los despachos de detectives privados, centros de formación y otros de menor relevancia e importancia que el Departamento de Seguridad.

¿Nos imaginamos, por poner un ejemplo concreto, que el Departamento de Seguridad que debe tener ENDESA, al igual que cientos y cientos de otras entidades españolas, no está referenciado en la ley y si lo esté una pequeña empresa de veinte o treinta vigilantes?

El artículo 13 del anteproyecto es un “saludo al sol” en este estado de las autonomías, en la cual si una entidad se erradica en una comunidad autónoma tiene que hacer los trámites pertinentes, ¿incluidos o no los del Departamento de Seguridad? en los homónimos del Estado en la misma, con el hándicap que si esa entidad quiere sobrepasar su mercado u su acción a otras comunidades, tiene que volver a efectuar nueva petición, esta vez ante el Ministerio del Interior. Si tenemos en cuenta que hay varias autonomías uniprovinciales, nos encontraremos con obstáculos administrativos que en teoría se pretenden superar, pero que cada vez dificultan más la vida de la sociedad.

Además, dentro de unos años, nos encontraremos que cada Comunidad Autónoma he legislado y ha establecido pautas de comportamiento y de procedimiento, diferentes a los de otras CC.AA., con lo cual tendremos que adecuar la seguridad privada a cada territorio.

En la actual seguridad privada, la guía para la elaboración y redacción de un plan de seguridad es distinto entre CC.AA., al menos en formato. Ya está ocurriendo en Protección Civil, que tenemos diecisiete sistemas distintos, cuando tendría que ser único.

Si nos vamos al Estatuto de Autonomía de Cataluña, en su artículo 163 se consigna la “seguridad privada” y se plasma el mismo texto, con imperceptibles modificaciones, del anteproyecto:

Corresponde a la Generalitat la ejecución de la legislación del Estado en las siguientes materias:

a. La autorización de las empresas de seguridad privada que tengan su domicilio social en Cataluña y cuyo ámbito de actuación esté limitado a su territorio.

b. La inspección y sanción de las actividades de seguridad privada que se realicen en Cataluña.

c. La autorización de los centros de formación del personal de seguridad privada.

d. La coordinación de los servicios de seguridad e investigación privadas con la Policía de la Generalitat y las Policías Locales de Cataluña.

En algunos estatutos de autonomía, por ejemplo el de Andalucía, en su artículo 66, recoge que tiene “competencias exclusivas” en protección civil, lo cual no deje de ser un contrasentido, por no expresar una cuestión de inconstitucionalidad. La normativa estatal es muy clara al respecto, pero estas expresiones dan pie a embrollos jurídicos posteriores, y nos referimos a la autoprotección y seguridad privada, tema que ya se ha hecho mención en las alegaciones al capítulo I. En igual sentido y casi con las mismas palabras se recogen en el artículo 132 del Estatuto catalán.

La realidad es que ya no hay marcha atrás en el estado de las autonomías, lo que complicará la vida de los españoles ahora y aún más en el futuro, pero en lo concerniente al Departamento de Seguridad y Director de Seguridad, debe mantenerse en el ámbito del Ministerio del Interior.

La Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas (IC), establece en su Preámbulo y en su articulado que la dirección y coordinación de la protección de las IC pertenece al Estado a través de la Secretaria de Estado de Seguridad, incluyéndose como “agentes”, entre otros a las CC.AA., con claras competencias, pero siempre en beneficio del conjunto del territorio español.

En diferentes artículos recoge como elemento de enlace entre el Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas y los Operadores Críticos, un Responsable de Seguridad y Enlace con la titulación de Director de Seguridad.

Desde julio a octubre de 2011 escribí una serie de columnas en www.belt.es, sobre este importante tema, cuyo diagrama general puede verse en la figura:

El artículo 13 de la Ley de IC indica que los “operadores críticos”, similar en definición a los titulares que necesitan servicios de seguridad privada, designarán a un Responsable de Seguridad y Enlace. Posteriormente en el artículo 16 remacha que “los operadores críticos nombrarán y comunicarán al Ministerio del Interior un Responsable de Seguridad y Enlace con la Administración en el plazo que reglamentariamente se establezca”. Es decir que existe una relación directa en el nombramiento y en el posterior control de este importante cargo, no delegable ni desconcentrada la función en las CC.AA.

PROPUESTA

Relacionar, entre las competencias de la Administración General del Estado, como apartado 1 a) “La autorización para la creación de un Departamento de Seguridad en los titulares definidos en el artículo 2 de la presente Ley, así como su inspección y sanción en caso de incumplimiento de sus obligaciones legales y reglamentarias. Esta competencia será exclusiva del Estado”.

De esta forma el Ministerio del Interior dispondrá de unos elementos materiales y procedimentales y unos recursos humanos, los directores de seguridad, que tenderán a una mejor coordinación de la seguridad privada desplegada y repartidas sus responsabilidades entre las CC.AA.

Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad


Fuente: Rafael Vidal

BELT IBÉRICA, S.A. no se hace responsable de las opiniones de los artículos reproducidos en nuestra Revista de Prensa, ni hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados. La difusión de la información reproducida se realiza sin fines comerciales.

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El Tribunal Supremo avala lo dispuesto en el Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil

El Tribunal Supremo avala lo dispuesto en el Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil

 El Real Decreto 1438/2010, de 5 de noviembre, sobre misiones de carácter militar que pueden encomendarse a la Guardia Civil determina las misiones de carácter militar que, de acuerdo con su naturaleza militar y atendiendo a sus capacidades, pueden encomendarse a la Guardia Civil, para su ejecución en espacios de soberanía nacional o en el exterior, señalando que “ La determinación de las misiones de carácter militar y la consecuente dependencia del Ministro de Defensa de los miembros de la Guardia Civil que las desarrollen, han de guardar la debida concordancia con las referencias específicas que sobre las mismas se contienen tanto en la referida Ley Orgánica 12/2007, como en la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil”.

De esta manera el citado Real Decreto enumera las misiones de carácter militar que pueden desempeñar los miembros de la Guardia Civil y especifica que tendrán consideración de fuerza armada sin perjuicio de su condición de Agente de la Autoridad, y estarán sometidos a lo dispuesto en las normas penales, disciplinarias y a los derechos y deberes de miembros de las Fuerzas Armadas.
Presentado recurso contencioso-administrativo ante la sala Tercera del Tribunal Supremo por una Asociación Profesional de Guardias Civiles solicitando la declaración de nulidad de pleno derecho del Real Decreto, por entender que se cometieron defectos procedimentales en la elaboración de dicha norma. Como ya indicara el Consejo de Estado en su dictamen y ahora ratifica el Tribunal Supremo, el Proyecto de Real Decreto fue sometido al Consejo de la Guardia Civil incluyéndose en el orden del día de su reunión del 14 de octubre de 2010, fue objeto de debate y votación y recibió el voto favorable de la mayoría de sus miembros.
Por estos motivos, el Tribunal Supremo ha desestimado el recurso planteado por la Asociación Profesional recurrente.

separador

Noticias relacionadas

La Policía Nacional interviene más de 52 toneladas de hachís en Córdoba, el mayor alijo en España y récord también en Europa

CONVOCATORIA DE PRENSA: La Policía Nacional interviene más de 52 toneladas de hachís en Córdoba, el mayor alijo en España y récord también en Europa

Gracias a la colaboración ciudadana
Es la mayor cantidad de hachís hallada en nuestro país después de las 36 toneladas encontradas por la Policía Nacional en un buque panameño en el puerto de Marín en 1996.
Además, esta misma semana la Policía Nacional realizaba también una de las mayores aprehensiones de marihuana al desmantelar 15 plantaciones distribuidas en chalets y fincas de la provincia de Málaga, una operación en la que se intervinieron más de 13.000 plantas, se detuvo a 21 personas y se ejecutó por primera vez una Orden Europea de Embargo Preventivo de inmuebles.
Este ingente alijo -52.600 kilogramos- ha sido localizado gracias a la denuncia de un ciudadano que acudió a la nave a recoger un “torito” de transporte y que sorprendió a varias personas que posiblemente intentaban robar los fardos de hachís.
Más de una treintena de agentes han participado en este dispositivo desarrollado durante todo el fin de semana y que aún permanece abierto.
La delegada del Gobierno en Andalucía, junto al jefe superior de Andalucía Occidental, el comisario provincial de Córdoba y otros responsables policiales informarán a los medios de este operativo y mostrarán la droga intervenida en el mismo polígono donde ha sido hallada.

Día:
Lunes, 6 de mayo de 2013
Hora:
12:30 horas
Lugar:
Polígono Industrial de “La Torrecilla-Amargacena”
Avd. Apreama Nave 6
(Acceso por la Avd. Amargacena)
Al polígono industrial se accede por la N-IV Salida Córdoba dirección Sevilla)
CÓRDOBA


La Policía Nacional interviene más de 52 toneladas de hachís en Córdoba, el mayor alijo en España y récord también en Europa

Internacionalización : Guía Breve


Guía Breve de Internacionalización

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

by Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs
Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

¿Qué es la Internacionalización?

La Web se ha convertido en la principal herramienta de difusión de información para una audiencia variada y de gran tamaño que requiere de un procesamiento de información sencillo. La información que se muestra al usuario está compuesta de partes diferentes que han de trabajar en conjunto de forma coordinada para que la información sea accesible y universal, es decir, estas partes que integran la Web han de funcionar bajo cualquier circunstancia, en cualquier país, con cualquier idioma y cultura. Por este motivo la internacionalización podría definirse como un proceso a través del cual se van a diseñar sitios Web adaptables a diferentes idiomas y regiones sin necesidad de realizar cambios en el código. La utilización de formatos y protocolos que no establezcan barreras a los diferentes idiomas, sistemas de escritura, códigos y otras convenciones locales, es esencial para hablar de internacionalización en un sitio Web.
La Internacionalización también es conocida como I18N, que es la abreviatura de Internacionalización porque hay 18 letras entre la i y la n.

¿Para qué sirve?

El W3C inicia la Actividad de Internacionalización en un intento por asegurar que estos formatos y protocolos puedan utilizarse de forma universal en todos los idiomas y en todos los sistemas de escritura.
Por lo tanto, la creación de un sitio Web internacional permite garantizar su utilización universal incluyendo todos los idiomas y culturas.

¿Cómo funciona?

Usuarios de diferentes países y con diferentes culturas necesitan servicios adaptados correctamente para procesar información usando su idioma de origen, su sistema de escritura, su sistema de medida, sus calendarios y otras reglas y convenciones culturales.
La especificación de un conjunto particular de convenciones culturales es importante para que un sitio Web procese la información que intercambia con el usuario correctamente. Hay muchas preferencias que un sitio Web debe ofrecer para que sea considerado usable y aceptable por los usuarios a nivel mundial.
Al existir un variado número de preferencias o de circunstancias culturales o de idioma, es importante utilizar identificadores basados en el idioma y lugar como referente para recoger información sobre las preferencias de los usuarios. Por ejemplo HTML usa el atributo lang para indicar el idioma de segmentos de contenido. XML utiliza el atributo xml:lang con el mismo objetivo.
La utilización de estos identificadores de idioma son muy importantes. Por ejemplo, es un requisito imprescindible identificar el idioma de nuestra página al inicio del documento, antes de head, de la siguiente forma:

xml:lang="es">

También es importante marcar cualquier cambio de idioma que se pueda producir a lo largo del texto en una página Web. Un ejemplo sería:

xml:lang="en">The quick brown fox jumps over the dog.


xml:lang="en-GB">What colour is it?


xml:lang="en-US">What color is it?


Los idiomas se especifican a través de un código estándar, como se aprecia en los ejemplos anteriores. Primero se indica el idioma (en, inglés), y si se desea, el país (en-US, inglés de EEUU)
No hay que olvidar tampoco indicar, si incluimos un enlace a otra página, el idioma en el que esa página se va a mostrar, esta vez se indicará con hreflang

hreflang="en">
Preguntas frecuentes sobre Internacionalización

Otra cuestión importante en el área de Internacionalización es hacer frente a los problemas de codificación en documentos (X)HTML. Se trata de un método para transformar una secuencia de bits en una secuencia de caracteres. Los servidores envían documentos HTML a agentes de usuario como cadenas de bits; a su vez, los agentes de usuarios los interpretan como una secuencia de caracteres. El método de conversión va desde una simple transformación hasta algoritmos y esquemas complejos. Una forma de solucionar problemas de codificación es servir todas las páginas en un conjunto de caracteres, por ejemplo UTF-8, un conjunto de longitud variable que utiliza grupos de bits para representar el estándar Unicode para el alfabeto de varios idiomas. UTF-8 puede representar los caracteres de una amplia variedad de idiomas. Los navegadores envían de vuelta los datos en el mismo codificado que la página que contiene la información.
Es muy importante que el conjunto de caracteres de cualquier documento XML o (X)HTML esté claramente etiquetado. Esto puede hacerse de la siguiente manera:
Utilizar el parámetro charset, en la cabecera Content-Type de HTTP, de la siguiente manera:

Content-Type: text/html; charset=UTF-8

Para documentos XML, es importante utilizar el seudo atributo de codificación en la declaración de XML al principio del documento o la declaración de texto al principio de una entidad. Un ejemplo sería:

encoding="UTF-8" ?>

Para XHTML, hay que usar la etiqueta dentro de , de la siguiente forma:

En un principio la Actividad de Internacionalización promovió el uso de Unicode/ISO 10646 para identificar y describir caracteres. Unicode se ha usado de forma generalizada ya que asegura que los datos puedan ser manejados uniformemente y de forma que puedan ser mostrados y, en definitiva, manipulados sin miedo a alteraciones.
En resumen, a la hora de diseñar un sitio Web es importante la codificación de datos, para que la Web trabaje internacionalmente y especificar el idioma del contenido con el objetivo de asegurar la adecuación cultural de formatos de datos y otros aspectos.

Ejemplos

En el primer ejemplo, es posible ver el lema del W3C en diferentes idiomas; se ha indicado correctamente el conjunto de caracteres adecuado al principio del documento de la siguiente forma:

encoding="UTF-8"?>
"http://www.w3.org/TR/xhtml11/DTD/xhtml11.dtd">
xml:lang="es">


.
.
.


.
.
.


También se han indicado los cambios en el idioma a lo largo del texto:

xml:lang="en">Leading the Web to its Full Potential...


En el segundo ejemplo no se ha especificado el conjunto de caracteres correcto. El resultado es una incorrecta representación de los caracteres.

Más información sobre Internacionalización

Página principal de Internacionalización
Toda la información sobre Internacionalización.
Comenzando con Internacionalización
Recurso que constituye un punto de partida muy útil para aquellos que acaban de comenzar con la internacionalización y necesitan una guía sobre aspectos a tener en cuenta y formas de encontrar material en el sitio Web.
Conceptos básicos
Esta sección muestra artículos de interés general, definiendo terminología clave como es por ejemplo la distinción entre localización e internacionalización.
Preguntas frecuentes sobre Internacionalización
Serie de pequeños artículos que responden a dudas frecuentes sobre internacionalización.
Temas de Internacionalización
Índice sobre internacionalización dividido por temática.
Codificación de caracteres
Toda la información sobre la codificación de caracteres en los documentos.
Establecimiento de las preferencias de idioma en un navegador. También disponible una versión en español
Instrucciones para comprobar o cambiar la configuración de idioma del navegador.
Identificadores de Recursos Internacionales ( IRIs).
Breve introducción sobre los Identificadores de Recursos Internacionales.