Archivos de la categoría Etiquetasescolta

La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles, con la intención de concretar determinados aspectos vinculados a los objetivos establecidos en la primera fase y esclarecer nuevos hechos derivados de estas nuevas investigaciones

09/10/13
La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles
En esta segunda fase han sido detenidas 10 personas, se han realizado 10 registros y 8 requerimientos a entidades bancarias, estando previstas la imputación de medio centenar de personas
La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles

La Guardia Civil en el marco de la segunda fase de la operación Heracles, llevada a cabo en el día de ayer en las provincias de Madrid, Segovia, Barcelona, Jaén, Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz, ha practicado 10 detenciones (F.C.S. y J.M.C.S. En Córdoba, J.J.B.G., M.R.C.S. y E.M.R.C. en Sevilla, S.M.C. en Cádiz, G.C.E. y A.Q.V. en Málaga, J.J.S.A. en Segovia y F.J.G.C. en Jaén).
Igualmente, han sido realizados 10 registros en domicilios y empresas, siete en Sevilla, uno en Córdoba, uno en Málaga y otro en Barcelona.
Esta operación se enmarca en las diligencias instruidas por el Juzgado de Instrucción número SEIS de los de Sevilla.
Esta segunda fase de la operación es fruto de la documentación recabada en la primera fase así como de la actividad policial desarrollada en la propia investigación.
El desarrollo de la primera fase de la operación HERACLES se centró en la forma de actuar que utilizaban las personas implicadas para distraer partidas de dinero identificadas como sobrecomisiones, de los fondos públicos asociados a subvenciones excepcionales vinculadas principalmente a expedientes de regulación de empleo.
En este sentido, se identificaron a las personas, físicas y jurídicas, que intervinieron en la forma y grado de participación en los hechos.
Entre los actores referidos se encontraban mediadoras, aseguradoras, conseguidores, entramados societarios creados para dar cobertura y alejar los fondos derivados de las “sobrecomisiones”, un despacho de abogados como colector y distribuidor de los activos obtenidos de maniera irregular, sindicatos, empresarios y la Junta de Andalucía como fuente de financiación de la que se surtirían las numerosas sobrecomisiones.
Una vez analizada la documentación recabada en los diferentes registros efectuados y realizadas diversas diligencias de la investigación, se ha procedido ha realizar una segunda fase de la Operación HERACLES, con la intención de concretar determinados aspectos vinculados a los objetivos establecidos en la primera fase y esclarecer nuevos hechos derivados de estas nuevas investigaciones.
Esta segunda fase se centra principalmente en tres ámbitos:

  • Irregularidades en la concesión de las llamadas ayudas a empresas. En este sentido, se pretende establecer el papel jugado por diversos empleados de distintas sucursales bancarias, habiéndose detenido el director de una de ellas, en relación a diferentes operativas vinculadas a blanqueos de capitales y los entramados ilícitos instrumentales expuestos en el atestado presentado en marzo. También se pretende precisar el papel desarrollado por determinados responsables públicos de la administración andaluza en relación con la concesión de las referidas ayudas.
  • Participación de representantes y dirigentes de organizaciones sindicales en los procesos de ERE,s. asociados a las distintas pólizas por prejubilaciones, así como su relación con las asociaciones ilícitas descritas en la primera fase, concluyendo si pudiese existir algún tipo de responsabilidad penal. En este marco, se ha procedido a la detención de 2 personas vinculadas a estas organizaciones y a la imputación de 6 más en similares circunstancias.
  • Pagos de empresarios a las tramas ilícitas descubiertas, como contraprestación a la financiación pública obtenida en sus expedientes de regulación de empleo.

separador

Imágenes de la noticia

La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles
La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles
La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles
La Guardia Civil realiza una segunda fase de la operación Heracles
Noticias relacionadas

La inteligencia econòmica internacional prioritària para la Empresa en España. Julian Flores Garcia.Consultor de Seguridad Nacional e Internacional para Latinoamerica info@siseguridad.es

La inteligencia econòmica internacional prioritària para la Empresa en España. Julian Flores Garcia.Consultor de Seguridad Nacional e Internacional para Latinoamerica info@siseguridad.es

 Julian Flores Garcia: Consultoria de seguridad nacional y internacional …: Consultoria de seguridad nacional y internacional  Segurpricat de latinoamerica: Colombia y Venezuela con experiencia en protección de infr…

Las estructurasde inteligencia econòmica començaran acrearse hace algunas décadas en ciertos paises como Reino Unido y Suecia, otros siguierón años despues la senda como EEUU, Alemania y Francia, finalment tambien España motivada por la ausencia y carencia de una cultura de inteligencia econòmica en la empresa que surgira a traves de la suma de las capacidades del Estado Español y la responsabilidad social corporativa de las empresas con ello se incrementara la Seguridad econòmica de la Sociedad.
Estos últimos años el CNI fijo como prioridad las actividades de inteligencia de naturaleza econòmica concentrando la información socio econòmica y empresarial que dispone para aprovechar los espacios de posicionamiento economico en el extranjero con vistas a la internacionalización de nuestras empresas que procede fundamentalmente de fuentes abiertas de información la cual serà información que se mantendrà en el sistema de inteligencia individual de cada empresa.
La producción y implantación de productos de inteligencia dirigidas a empresas en su proceso de internacionalización mejorara el reconocimiento y anàlisis de la realidad detectando los riesgos inherentes en paises emergentes como oportunidades pero requerirà tambien de una labor de inteligencia competitiva creando sistemes de alerta temprana para la evaulación y resolución de riesgos construida sobre una base de indicadores propios, la empresa dispone de inteligencia cuando utiliza la información a su alcance gestionando el riesgo, anticipandose a la competència con ello obtendra una ventaja , debiendo contar con la aportación y conexión de las oficines económicas y Comerciales ne las representacions diplomàtica de España

FIEP. Asociación de Cuerpos de Seguridad euromediterráneos unidos por un vínculo común: su estructura y estatus militar

Organismos Internacionales
España, como miembro de la Unión Europea, participa en todos los ámbitos de la misma, incluyendo la seguridad, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez es más patente que la seguridad interior empieza a garantizarse desde el exterior.
Misiones internacionalesCon la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el pasado 1 de diciembre del 2009, la Unión Europea ha sido finalmente reconocida como una organización internacional con personalidad jurídica propia. También se ha acabado con la anterior estructura por pilares de la Unión. El anterior tercer pilar comunitario conocido como cooperación policial y judicial en materia penal pasa ahora a tener un único título en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea denominado “Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”, organizado en cinco capítulos:
  • Disposiciones generales.
  • Políticas sobre controles fronterizos.
  • Asilo e inmigración.
  • Cooperación judicial y civil.
  • Cooperación policial.

La Política Exterior y de Seguridad Común, anterior segundo pilar de la unión, aparece recogido en el título V del Tratado de Lisboa y sigue rigiéndose por reglas y procedimientos específicos.
Coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo aprobó el programa plurianual conocido como el programa de Estocolmo, que busca el desarrollo del espacio de libertad, seguridad y justicia en la Unión Europea.
Como consecuencia de las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa y con el desarrollo del Programa citado se están produciendo importantes cambios en materia de seguridad interior (Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia). Es por esto que la Guardia Civil sabe que debe profundizar y poner en marcha nuevas iniciativas en el marco de la cooperación en la Unión Europea. Para ello, actualmente cuenta con representantes en las siguientes Agencias Europeas:

  • Agencia Europea de Fronteras (FRONTEX): Es una agencia de la Unión Europea (UE), cuyo fin es mejorar la gestión integrada de las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión. Su sede se encuentra en Varsovia. Aunque los Estados miembros son responsables del control y la vigilancia de las fronteras exteriores, la Agencia facilita la aplicación de las medidas comunitarias relativas a la gestión de estas fronteras. Actualmente la Guardia Civil cuenta con tres miembros del Cuerpo que prestan sus servicios en calidad de SNE (Second National Expert), trabajando en la Agencia en calidad de expertos.
    Además, en su función de policía de fronteras, la Guardia Civil ha presentado las modernas capacidades del nuevo Centro de Coordinación para la vigilancia marítima de costas y fronteras. Desde esta Unidad se coordinan los medios que utilizan las diferentes administraciones, incluyendo el Ejército de Tierra, el Aire y la Armada, en el ámbito de protección de límites en el mar, además de conformarse como el Centro de Coordinación Internacional (ICC) español en el seno del organismo de la Unión Europea para el control de las fronteras exteriores (FRONTEX).
  • EUROPOL: La Oficina Europea de Policía (Europol) fue creada en 1992 para explotar a nivel europeo la información sobre actividades delictivas. Su sede está en La Haya, en los Países Bajos, y su personal incluye a representantes de organismos nacionales relacionados con la Justicia: policías, agentes de aduanas, servicios de inmigración, etc. El Consejo de administración de Europol consta de un representante de cada país de la Unión Europea. Su objetivo es ayudar a los Estados miembros de la UE a cooperar estrecha y eficazmente a fin de prevenir y combatir la delincuencia internacional organizada.
  • CEPOL: La Escuela Europea de Policía reúne a los funcionarios policiales de rango superior con el objetivo de fomentar la cooperación transfronteriza en la lucha contra la delincuencia y el mantenimiento de la seguridad y el orden públicos. Creada en 2005 como agencia de la Unión Europea (UE), la CEPOL tiene su Secretaría en Bramshill (Reino Unido). La CEPOL organiza entre 80 y 100 cursos, seminarios y conferencias al año. Las actividades, que abarcan gran número de temas, se llevan a cabo en los centros nacionales de formación policial de los Estados miembros.

Además de en las Agencias, la Guardia Civil participa en los siguientes grupos de trabajo:

  • Comité de Seguridad Interior (COSI). El COSI fue creado el día 25 de febrero del presente año, bajo Presidencia española de la Unión Europea, y siguiendo las directrices marcadas por el Tratado de Lisboa. Su objetivo es intensificar la coordinación de las actuaciones operativas entre los estados miembros de la UE en materia de seguridad interior
  • CIREFI. Centro de información, reflexión e intercambio en materia de cruce de fronteras e inmigración. El objetivo de este Centro es asistir a los Estados miembros en el estudio detallado de las cuestiones vinculadas a la inmigración legal para luchar contra la inmigración irregular y las redes dedicadas al tráfico de personas, detectar con mayor eficacia los documentos falsificados y mejorar las medidas de repatriación.
  • OLAF. Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. La OLAF ejerce todas las competencias de investigación conferidas a la Comisión por la normativa comunitaria y los acuerdos en vigor con terceros países, con el fin de reforzar la lucha contra el fraude, la corrupción y cualquier otra actividad ilegal que afecte a los intereses financieros de la Comunidad Europea.

Misiones internacionalesOtros grupos de trabajo en los que actualmente participa la Institución son los de Cooperación Policial, Terrorismo, Crimen Organizado Multidisciplinar, Intercambio de Información, Consejo de Administración Europol, Red Europea de Prevención de la Delincuencia, Consejo de Administración Frontex, Fronteras y Fronteras-Documentos de Trabajo.
 La Guardia Civil también participa en programas ya en funcionamiento de la Unión Europea como el SIS-SIRENE, que se trata de una base o fichero de datos en la que se encuentra descripciones (denominados señalamientos) de personas buscadas para su detención a efectos de extradición. Las oficinas SIRENE surgen con el fin de poner a disposición de todas las partes de un punto de contacto único y de acceso permanente que hiciera posible el funcionamiento del SIS. Disponen de un sistema de comunicación definido conjuntamente denominado SISNET.
 Por otra parte, y financiados por diversos programas de la Unión, la Guardia Civil se encuentra trabajando en los siguientes proyectos:

  • Sistema de Control y Protección de los explosivos para la prevención y lucha contra el terrorismo (SCPLYT). Este proyecto, liderado por España, bajo la coordinación de la Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil, establecerá un sistema informático único y coordinado que permitirá mejorar la seguridad en la comercialización europea de explosivos. Cuenta con representantes de Alemania, España, Francia, Reino Unido e Italia, entre los que se encuentran técnicos en control de explosivos, en informática e integrantes del Grupo de Trabajo contra el terrorismo. Está financiado por la UE y cuenta con el valor añadido de que supondrá una reducción de las cargas administrativas que tienen que soportar las empresas comercializadoras.
  • Programas IPA. Para el período de 2007-2013, el instrumento de preadhesión (IPA) es la herramienta financiera única de apoyo a los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea, que sustituye a todas las ayudas de preadhesión existentes (programa PHARE, CARDS, MEDA). En base a estos programas se establecen sistemas de apoyo a las instituciones policiales de los países candidatos, con el fin de ayudarles a integrar el acervo comunitario y los sistemas de funcionamiento de las policías de la UE, mediante los denominados twinnings o hermanamientos, o el envío de expertos a los países señalados
  • Programas TAIEX. Herramienta de refuerzo institucional de la UE Es la Asistencia Técnica e Intercambio de Información de instrumentos gestionados por la Dirección General de Ampliación de la Comisión Europea. El TAIEX apoya a los países socios en lo que respecta a la aproximación, aplicación y cumplimiento de la legislación de la UE. Mediante seminarios y talleres realizados bajo este tipo de programas pretenden extender las buenas prácticas de la UE a otros países.

Adicionalmente la Guardia Civil cuenta con representación, como experto nacional, en la Dirección General de “Europe-Aid”. La Oficina de Cooperación EuropeAid es una Dirección General de la Comisión Europea que ofrece ayuda al desarrollo en todo el mundo. Lleva a la práctica las estrategias y políticas de desarrollo para los países de África, el Caribe y el Pacífico y de relaciones exteriores para las demás regiones y países. Su misión fundamental es poner en funcionamiento los instrumentos de ayuda exterior de la Comisión Europea en estrecha colaboración con los destinatarios.
En lo que respecta a la seguridad exterior o Política Exterior de Seguridad Común (PESC), la Guardia Civil participa activamente en las misiones de gestión de crisis abanderadas por la Unión Europea.
La Guardia Civil dispone de una Compañía de Acción Exterior, CRAEX, ubicada en Sevilla, con el fin de incrementar la disponibilidad de personal para tales misiones. De hecho, un Oficial de la Guardia Civil se encuentra en la Unidad de Planificación policial, en la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, y otro Oficial desarrolla labores de coordinación en el área de gestión civil de crisis, en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
Además de las operaciones y misiones de la UE, la Guardia Civil participa en grupos de trabajo como el CIVCOM (Comité para los aspectos civiles de la Gestión de Crisis) cuya misión específica consiste en informar al Comité de Representantes Permanentes (COREPER) y facilitar información, formular recomendaciones y asesorar en materia de aspectos civiles de gestión de crisis al Comité Político de Seguridad y demás órganos del Consejo.
Por último señalar que un Guardia Civil se encuentra en el Centro de Situación de la Unión Europea en Bruselas, desde donde se controlan y coordinan las misiones policiales de la UE.
También en el ámbito europeo, pero independientemente de las instituciones de la Unión Europea, es importante citar la participación del Cuerpo de la Guardia Civil en la OSCE, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, mediante la integración de un Teniente Coronel en su sede en Viena.
En el ámbito de la cooperación policial en nuestro entorno inmediato es imprescindible nombrar a FIEP. Asociación de Cuerpos de Seguridad euromediterráneos unidos por un vínculo común: su estructura y estatus militar. Su creación estuvo marcada por una corriente que cuestionaba este tipo de Cuerpos Policiales, no sólo en sus propios países, sino también por organismos internacionales como el Consejo de Europa. La creación del FIEP supuso un reforzamiento en la confianza y la unión de estos Cuerpos, así como una apuesta por la eficacia de ellas.
Nació en año 1993 en una reunión de los Directores/Comandantes Generales de la Gendarmería Nacional francesa, el Arma de Carabinieri italiana y la Guardia Civil, y definitivamente se constituyó el año 1994 en España coincidiendo con el 150 aniversario de la creación de la Guardia Civil. Denominándose F.I.E. por referencia a las iniciales de los tres países, siendo en 1996, tras la adhesión de la Guardia Nacional Republicana Portugal como miembro de pleno derecho cuando pasó a llamarse F.I.E.P.
A partir de este momento se fueron incorporando la Jandarma Turca (1997), la Real Marechaussée (Holanda) y la Gendarmería Real de Marruecos (1998), la Gendarmería de Rumanía (2000), la Gendarmería Nacional Argentina y el Cuerpo de Carabineros de Chile (2004) y la Gendarmería de Jordania (2010). Recientemente se ha producido la adhesión de Qatar, previa solicitud de mismo, en calidad de observador.
El objetivo de esta Asociación es facilitar el entendimiento entre las Instituciones participantes con los fines de continuar y reforzar las relaciones y vínculos establecidos, promover ideas innovadoras y activas sobre la cooperación policial, reforzar la solidaridad recíproca y aumentar modelos de organización y estructura hacia el exterior, acordando, según los actuales Acuerdos Internacionales y normas nacionales, el intercambio de información y experiencias en los siguientes sectores:

  • Recursos Humanos
  • Organización del Servicio
  • Nuevas Tecnologías y Logística
  • Asuntos Europeos

Se reúnen al menos una vez al año, y en el mes de octubre se celebra, por rotación, la Cumbre Anual de Directores/Comandantes Generales, que forman el Consejo Superior, para aprobar las conclusiones de cada una de las comisiones citadas y marcar las líneas maestras a desarrollar en el siguiente ejercicio.
Por tanto, al ostentar la Guardia Civil la Presidencia anual, el Director General, D. Arsenio Fernández de Mesa Díaz del Río, será el representante de la Asociación FIEP durante el período octubre de 2012 a octubre de 2013, en cuya cumbre anual de Directores/Comanantes Generales, que se celebrará en el mes de octubre en España, se traspasarán los poderes a Italia.
Más información sobre últimas novedades y trabajos realizados en la página oficial del FIEF (www.fiep.org).
Los correos electrónicos de contacto durante la Presidencia española son los siguientes:

Otra organización donde participa la Guardia Civil es la INTERPOL, que es la mayor organización policial internacional, con 188 países miembros. Creada en 1923, facilita la cooperación policial transfronteriza y a todas las organizaciones, autoridades y servicios cuya misión es prevenir o combatir la delincuencia internacional.
Por último es de reseñar la presencia de un Oficial del cuerpo en Naciones Unidas, en Nueva York, participando en el Departamento de Operaciones de Paz, DPKO según sus siglas en inglés. La Guardia Civil participa en numerosas misiones de carácter civil bajo el auspicio de Naciones Unidas.
 

Historia de la Guardia Civil en el mundo: La comprensión de la historia de la proyección internacional de la Guardia Civil requiere entender el contexto histórico geopolítico en el que ésta fue creada

Historia de la Guardia Civil en el mundo
Guardia Civil en Cuba 1891La comprensión de la historia de la proyección internacional de la Guardia Civil requiere entender el contexto histórico geopolítico en el que ésta fue creada. En el comienzo del siglo XIX se enmarcan las guerras napoleónicas, donde las colonias eran frecuente moneda de cambio en los tratados de paz entre las naciones participantes en las contiendas.
La creación de la Guardia Civil en 1844 tuvo como objeto afrontar los problemas peninsulares, pero no tardaría mucho en hacerse cargo también, dentro de sus funciones, de misiones en el resto de los territorios coloniales. Apenas habían transcurrido tres años desde la formación de la Guardia Civil cuando ésta desempeña su primera “misión internacional”: en 1847, un Portugal en guerra civil y con la necesidad de pacificar el norte del país, solicita la ayuda de España y el Reino Unido. Una unidad de Caballería de la Guardia Civil se encargaría de patrullar y garantizar la seguridad ciudadana en la ciudad de Oporto
En un entorno político en el que la metrópoli prácticamente no conoció periodos de estabilidad para poder ejercer una política exterior consistente, España mantuvo mal que bien los restos del Imperio hasta que los movimientos independentistas incluyeron el factor internacional.
La Guardia Civil comienza su despliegue extrapeninsular a finales del siglo XIX, llegando a tener desplegados solamente en Cuba, 5280 efectivos ya en 1895. En dicha isla, en octubre de 1896, tuvo lugar la defensa del puesto de Dolores por parte de once guardias civiles, al mando accidental del guardia civil Santa Eulalia que, pese a las propuestas de mejora realizadas a las fuerzas rebeldes y tras sus posteriores amenazas, hubo de enfrentarse a más de 300 insurrectos comandados por Moreno Rojas.
Ante la solicitud de rendición de la guarnición, la respuesta de Santa Eulalia fue:
 “Enterado de su atenta carta debo manifestar que soy muy español y sobre todo pertenezco a la Benemérita Guardia Civil… prefiero mil veces la muerte que yo serle traidor a mi patria… ¡Viva España! ¡Viva nuestro Rey! ¡Viva la Guardia Civil!… Aquí estamos dispuestos a morir, vengan cuando gusten a tomar el pueblo, para que se lleven su merecido…”.
Enfrentado a tan gallarda determinación del puesto, el insurrecto contestó:
“Ruego a usted dispense; desde hoy como defensores de una idea, seremos enemigos, pero en lo tocante a nuestra personalidad, puede usted contar con un buen amigo y servidor…”.
Dos años después, bajo la dirección del general Weyler, la Guardia Civil acometería el papel de antinsurgencia en la isla.
Finalmente, España debió ceder sus últimos territorios: Cuba, Filipinas, Puerto Rico. El resto (las Islas Marshall, las Gilbert, Micronesia, Palaos…) sería vendido o cedido en 1899.
La reforma de la Benemérita de 1898 pretendió ampliar su capacidad operativa, que se vio condicionada por el reflujo de personal que implicó la pérdida de las colonias; la Guardia Civil Ultramarina tuvo que replegar su plantilla desplegada en el exterior.
Misiones internacionalesEn este período histórico la Guardia Civil estaba comprometida en determinadas acciones fuera del territorio peninsular que no eran sino misiones en los dominios nacionales de ultramar, acciones que, superada la etapa colonial, se convertirían realmente en misiones internacionales desde el punto de vista actual.
En 1926 se había creado un tercio africano debido a la creciente presión de la resistencia de las cabilas marroquíes, que había conllevado el consiguiente incremento de efectivos tanto policiales como militares. En el ya “Protectorado español”, la Guardia Civil ejercería funciones de policía militar y contrainsurgencia.
En el contexto de la descolonización España, como antigua metrópoli, no podía dejar de asistir a sus otrora colonias para dotarlas de estructuras administrativas capaces de garantizar una estabilidad institucional en los Estados resultantes. Así, podemos ver a la Guardia Civil prestar asistencia internacional en el ámbito de sus funciones en los siguientes casos:
  • El Salvador: años 1867 y 1912. Apoyando y asesorando el intento de creación de un cuerpo policial a imagen del español. Misión de la que se encargaría el capitán Martín Garrido que “resultaría fundamental en el proceso de instauración del modelo de la Guardia Civil en Iberoamérica”. Sentaría las bases por las que se regirían ulteriores proyectos en distintos países.
  • Perú: años 1855 y 1921. Donde se produce la creación cuerpo de gendarmería con un reglamento inspirado en “los severos postulados de la Guardia Civil española”. En 1921 un Teniente Coronel, tres oficiales y un suboficial llegan en misión de asesoramiento que da lugar a la creación de tres cuerpos policiales: Guardia Civil peruana, Cuerpo de Seguridad o de Orden Público y Cuerpo de Investigación y Vigilancia; con una escuela común dirigida por los mandos españoles a cuya entrada se colocó un rótulo en el que se leía “el honor es mi divisa, como en la madre patria”. En el momento de la inauguración en representación de la colonia española acude el Presidente del Casino Español.
  • Guatemala: años 1894 y 1960. En el primer año se produce la solicitud por parte del Gobierno guatemalteco que no llega a materializarse. En 1912 dos capitanes y un sargento asesoran en misión internacional para formar la Guardia Nacional. Con posterioridad, un comandante y dos capitanes intervendrían en la aprobación de la ley orgánica de la Guardia Nacional en 1924. En los sesenta se volverían a enviar a miembros del cuerpo de oficiales para misiones de asesoramiento y apoyo.
  • Otros: dentro de una lista que podría alargarse “ad infinitum” podemos citar los casos de Colombia en 1902, 1916 y 1919 donde se intenta crear un cuerpo policial a imagen de la Guardia Civil. Lo propio puede decirse de Costa Rica en 1920 y Venezuela entre 1936 y 1940.

Hay que destacar que la acción exterior de la Guardia Civil no se trataba simplemente de una relación clientelar con las ex colonias. Por ejemplo, en 1934, los gobiernos de Alemania y de Francia consideraron a nivel oficial la posibilidad de que la Guardia Civil española garantizase el derecho a la libertad de voto y el mantenimiento del orden público en el plebiscito organizado por la Sociedad de Naciones para resolver la cuestión del Sarre, pues “[…] hoy por hoy, la única gendarmería que existe en el mundo que se une a una ejecutoria limpia, austera, digna, ejemplar y humana es la Guardia Civil española. En ella, en su actuación para asegurar la pureza de este plebiscito a que ha de ser sometida la zona netamente germana, reside la confianza del pueblo alemán.” No obstante, razones de política interna de nuestro país (la Revolución de Asturias) hicieron desistir al Gobierno de aceptar finalmente ese requerimiento (en esos años los efectivos de la Guardia Civil sumaban 25.000 hombres).
Otro ejemplo de misión internacional fue la participación de miembros del Cuerpo en la División Azul en Rusia (1942). Al principio, su entidad fue de una Sección (52 hombres), acompañando la marcha de la División durante más de 3.000 Km. regulando el tráfico durante sus desplazamientos y campamentos, así como manteniendo el orden y disciplinas internos. No obstante, tras el periodo de instrucción en Baviera, ya en Rusia, al irse prolongando la campaña, fue preciso ampliar su número hasta 320 hombres, articulándose en dos Agrupaciones, ejerciendo misiones propias de policía militar, tales como:

  •  Control de la circulación rodada o hipomóvil.
  •  Auxilio a soldados desorientados en búsqueda del emplazamiento de sus unidades.
  •  Vigilancia de sospechosos tanto soldados propios como personal civil de la zona.
  •  Escolta a expediciones que por diversos motivos regresaban a España.

Aunque no eran sus misiones específicas, fueron empleados puntualmente para combatir como fuerza de infantería, tal y como ocurrió en la posición de Schewelewo; o para la limpieza de francotiradores en la zona de Bosnia.
La cada vez más activa presencia de España en los foros internacionales ha venido traduciéndose progresivamente tanto en mayores cuotas de participación como de responsabilidad, siendo el área de la paz y la seguridad mundiales una de las más importantes. De hecho los continuos acuerdos y compromisos contraídos por nuestro país en el seno de la ONU, la OTAN, la UE, la UEO, la OSCE, etc., constituyen pruebas evidentes de ello. Nuevamente la dual naturaleza de la Guardia Civil -militar y policial- ha contribuido muy positivamente a su expresa designación para participar en la mayoría de cuantas misiones y operaciones multinacionales relacionadas con la estabilidad o mantenimiento de la paz -en sus múltiples facetas y lideradas principalmente por la ONU.
Los años noventa van a suponer para la Institución una eclosión en la participación en misiones de todo tipo en el ámbito internacional, que le van a permitir asomarse a ese mundo, demostrar sus capacidades, cooperar con las organizaciones internacionales más representativas y, en suma, hacer conocer su nombre y características.

La Guardia Civil posee unas características y capacidades que la hacen idónea para asumir la Cooperación Internacional estas responsabilidades en el ámbito del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

Cooperación Internacional
Misiones internacionales

El mundo global en el que vivimos implica que cada día sea más importante la acción exterior del Estado. En el ámbito del Ministerio del Interior, esta acción exterior se ve reflejada fundamentalmente en tres ámbitos:

  • Cooperación con otras policías u organismos internacionales.
  • Soporte a la acción del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC).
  • Participación en operaciones de gestión de crisis.

La Guardia Civil posee unas características y capacidades que la hacen idónea para asumir estas responsabilidades. Su carácter policial, la preparación de sus miembros y el convencimiento de que la seguridad interior de un país empieza más allá de sus fronteras, hace que cada vez sea más numerosa la presencia de guardias civiles fuera de nuestro territorio.
Esta presencia tiene su reflejo en la participación permanente de miembros del Cuerpo en organismos internacionales donde se toman decisiones, tanto a nivel europeo como en el ámbito de Naciones Unidas, se definen iniciativas o se diseñan estrategias en el ámbito de la seguridad.
También es frecuente encontrarse guardias civiles cooperando codo con codo con otras fuerzas policiales en operaciones contra el terrorismo, la inmigración irregular o el crimen organizado.
En el ámbito del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Guardia Civil apoya la acción del Estado reforzando la seguridad de embajadas en países de alto riesgo, destacando consejeros y agregados de interior como apoyo a las Embajadas, al tiempo que facilitan la cooperación policial. También se llevan a cabo acciones en apoyo de iniciativas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (en adelante AECID).
Por último, su doble carácter policial y militar, hace del Cuerpo de la Guardia Civil una herramienta idónea para ser desplegada fuera de nuestras fronteras en apoyo a misiones de gestión de crisis, tanto con carácter militar como civil, o humanitarias, donde se refleja una vez más su vocación benemérita de la que nos sentimos orgullosos todos los que formamos parte de este Cuerpo.

 

vaciovacio

vacio

Enlaces

La Guardia Civil en su largo camino de servicio y dedicación a la sociedad ha ido dejando la vida de muchos de sus miembros.

La Guardia Civil en su largo camino de servicio y dedicación a la sociedad ha ido dejando la vida de muchos de sus miembros.
De los que tenemos noticia de su sacrificio están inscritos en el libro de honor que se custodia en la sede central de la Guardia Civil.
Unos perdieron la vida en acciones de guerra,  cumpliendo la misión que se les había encomendado.
Otros perecieron en el rescate de personas en peligro, dando cumplimiento al mandato de la Cartilla de ser un pronóstico feliz para el afligido.
Muchos cayeron defendiendo personas y bienes de malhechores, respondiendo a su compromiso de defender el orden  y la ley.
Otros fueron victimas del terrorismo simplemente por ser españoles y guardias civiles.
Por último a no pocos se los llevó el hielo de la carretera, la bala perdida,  la fuerza de las aguas o el empuje de los vientos.
Por eso cada tarde al atardecer, después de arriar la bandera les dedicamos el Toque de Oración, así como en los actos mas solemnes rendimos homenaje a los guardias civiles de todos los tiempos que han perdido la vida en el cumplimiento del deber.
Sirva esta página de recuerdo a su memoria y de consuelo a los que los perdieron.

Homenaje a los caídos
Izado bandera en la Academia de Suboficiales y Guardias de la Guardia Civil

vaciovacio

El secretario de Estado de Seguridad inaugura mañana el “Seminario sobre el proyecto de ley de seguridad privada”

“Seminario sobre el proyecto de ley de seguridad privada»

El secretario de Estado de Seguridad inaugura mañana el “Seminario sobre el proyecto de ley de seguridad privada”

24 / 07 / 2013 Madrid
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, inaugura mañana jueves, a las 9:30  horas, el “Seminario sobre el proyecto de ley de seguridad privada”, que, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se celebrará en el Centro Riojano de Madrid, situado en la calle Serrano, 25. En la inauguración también intervendrá José María Vázquez García-Peñuela, rector magnífico de UNIR.
En la clausura del seminario, que tendrá lugar mañana, a las 12:45 horas, intervendrá el director general de la Policía, Ignacio Cosidó.
Ministerio del Interior Ministerio del Interior Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

El Gobierno español aprueba el proyecto de la nueva Ley de Seguridad Privada

El Gobierno español aprueba el proyecto de la nueva Ley de Seguridad Privada

Proyecto-Ley-Seguridad-Privada.pdf Proyecto-Ley-Seguridad-Privada.pdf
689 kb   Ver   Descargar 
Lunes 17 de Junio de 2013 09:03
(defensa.com) El Consejo de Ministros ha acordado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Seguridad Privada, la nueva Ley quiere combatir el intrusismo, lo que conllevará graves sanciones como el cierre de aquellas empresas que infrinjan la nueva regulación. La seguridad privada en España ha experimentado un extraordinario desarrollo en los últimos años. Este sector está compuesto por 1.490 empresas, con una plantilla de 85.000 personas y una facturación de 3.215 millones de euros, según los últimos datos disponibles correspondientes a 2012. España es uno de los Estados miembros de la Unión Europea con más policías por habitante (516 agentes por cada 100.000 habitantes, frente a los 385 de media de la Unión Europea). Mientras, el número de los vigilantes privados se sitúa en 195 por cada 100.000 habitantes, 76 menos que la media de la Unión Europea.
En su momento, la actual normativa de Seguridad Privada, que data de 1992, fue pionera, no obstante, veinte años después de su aplicación ha quedado ampliamente superada por la realidad y ha puesto de manifiesto sus insuficiencias y lagunas.
Una vez presentado al Consejo de Ministros el pasado 12 de abril, el Ministerio del Interior entregó el Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada a las entidades representativas del sector de la seguridad privada en España. En estos dos meses se han recibido 44 observaciones de varias entidades del sector, detectives privados, sindicatos, gremio de joyeros, así como la Federación Española de Municipios y Provincias, y la Generalitat de Cataluña. Además, se ha contado con los informes de la Agencia Española de Protección de Datos, la Comisión Nacional de la Competencia y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Principales novedades
Así, a partir de ahora, la nueva Ley de Seguridad Privada recoge el deber de comunicar los contratos al Registro Nacional de Seguridad Privada, sin que dicha comunicación incluya datos de carácter personal. Se refuerza, además, el deber de reserva profesional de los detectives, que sólo podrán informar de sus investigaciones a sus clientes o a los órganos judiciales y policiales en el ejercicio de sus funciones.
En cuanto a las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas con atribuciones en esta materia, el nuevo texto clarifica la distribución de estas competencias, a la luz de las modificaciones de los Estatutos de Autonomía en los últimos años. En el caso concreto de la Generalitat de Cataluña, se han mantenido contactos de carácter técnico en los que se ha alcanzado un importante grado de consenso, salvo en lo que se refiere a la inscripción de la apertura de los despachos de detectives cuya competencia, en todo caso, reside en el Estado.
Otra de las novedades que recoge el nuevo Proyecto de Ley es la liberalización de la consultoría de seguridad. Es decir, si antes era necesaria la elaboración de análisis de riesgos, informes, planes y auditorías de sistemas de seguridad, todas ellas, actividades de seguridad privada que requerían autorización, a partir de ahora se sustituyen determinadas autorizaciones previas para el ejercicio de ciertas actividades por declaraciones responsables, sin perjuicio de la facultad de comprobación administrativa.
Finalmente, los servicios que no podrán realizar las empresas de seguridad privada son los de investigación privada, reservados a las agencias de detectives.

El Gobierno aprueba las leyes de seguridad privada y acción exterior

El Gobierno aprueba las leyes de seguridad privada y acción exterior
Proyecto-Ley-Seguridad-Privada.pdf Proyecto-Ley-Seguridad-Privada.pdf
689 kb   Ver   Descargar  



El Gobierno ha dado luz verde en la reunión del Consejo de Ministros de hoy la Ley de Seguridad Privada y la Ley de Acción Exterior, ambas para su remisión a las Cortes. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, ha explicado que la nueva la Ley de Acción Exterior define objetivos y prioridades y se evaluará su cumplimiento. El titular de Exteriores, José Manuel García-Margallo dice que la ley establece los objetivos y un marco a cuatro años vista. Se establece un «consejo de política exterior», ha indicado el ministro, que señala que la iniciativa pretende una acción exterior coherente al servicio de los intereses de los españoles. Las actividades de las comunidades autónomas y entidades locales en el extranjero estarán sujetas a las directrices fijadas por el Gobierno. Margallo, explicó que con la Ley se les pide a las CCAA, cuando vayan a crear oficinas en el exterior, que informen al Ministerio y al Comité Ejecutivo de Política Exterior para que se les diga si hay «alternativas más baratas y eficientes». «Creo que es más sensato que unan sus esfuerzos, se instalen en las representaciones de España en el Exterior, lo que les permitirá ahorrar dinero y contar con la experiencia de los representantes». Así, la ley fija un servicio único de acción exterior, que será del Estado, no de un único ministerio. «Hemos heredado un servicio exterior del siglo XX y algunas veces del siglo XIX», ha explicado García-Margallo. Entre las novedades, está la posibilidad de establecer representaciones conjuntas con países de América Latina. «La suerte de los españoles depende cada vez más de lo que sucede en el exterior, en terminos de seguridad, de economía, de suministro energético», ha explicado. Según ha anunciado, con la nueva norma, se pretende ganar en eficiencia y en ahorro en un contexto de perspectivas financieras difíciles. «También aumentar la coordinación entre las instituciones españolas en el extranjero», ha dicho. Esta norma, que ha recibido las críticas de las autonomías que quieren tener encaje en la política exterior de España, ha sido aprobada tras superar un trámite de audiencia pública y después del informe favorable del Consejo de Estado. Seguridad privada En cuanto al proyecto de Ley de Seguridad Privada (un sector que mueve 3.500 millones de euros al año y donde trabajan 85.00 personas), hoy se aprueba definitivamente para su remisión a las Cortes. «No se trata de privatizar la seguridad, sino de utilizar ese potencial que aportan laas empresas privadas al servicio de la ciudadanía», ha indicado Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior. Fernández Díaz ha indicado que el sector de la seguridad privada español está muy bien posicionado a nivel internacional, aunque el número de vigilantes es de los más bajos de la Unión Europea. La nueva norma contempla un mayor control de los detectives. Además, incluye la posibilidad de que la policía y la Guardia Civil accedan a los informes elaborados por los detectives. Turismo y AA.PP. Además, el Ejecutivo ha dado luz verde al real decreto por el que se da vía libre al nuevo consejo asesor del Instituto de Turismo en España. Con esta iniciativa, el Gobierno «busca engarzar la gestión pública con la iniciativa privada en el turismo para facilitar la colaboración de las empresas en la toma de decisiones». Por otro lado, la vicepresidenta indicó que el próximo viernes se presentará en el Consejo de Ministros el proyecto de ley de la reforma de las AAPP.

El Consejo de Ministros aprueba la ley de seguridad privada y la de acción exterior,Datos macroeconómicos, economía y política – Expansión.com

Gobierno prevé llevar el viernes al Consejo la Ley de Seguridad Privada que aumenta el control sobre detectives privados

Gobierno prevé llevar el viernes al Consejo la Ley de Seguridad Privada que aumenta el control sobre detectives privados (Editar)

Gobierno prevé llevar el viernes al Consejo la Ley de Seguridad Privada que aumenta el control sobre detectives privados

MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) –
El Consejo de Ministros presentará previsiblemente el próximo viernes el Proyecto de Ley de Seguridad Privada tras varias semanas de consultas a distintas instituciones del sector, aunque no presentará grandes variaciones con respecto al anteproyecto elaborado el pasado mes de abril, según han informado a Europa Press fuentes oficiales.
Fue el 12 de abril cuando el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, compareció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros junto a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Según anunció, la nueva Ley contemplará que las empresas de detectives privados tendrán que hacer informes incluyendo los resultados de sus investigaciones que estarán disponibles “en todo momento” para jueces y policías.
Esta será una de las principales novedades de la nueva ley que incrementa “el control sobre la actividad de los detectives privados” con nuevas obligaciones que consisten en “documentar los encargos en un contrato escrito” y en que “además del libro-registro que ya llevan”, tendrán que elaborar un informe permanentemente actualizado, en el que conste el cliente, el encargo, los medios utilizados y los resultados obtenidos”.
Ese informe “estará en todo momento a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de la Autoridad Judicial”, precisaba el anteproyecto en el que además se obliga a estas empresas a “presentar una memoria anual de actividades al Ministerio del Interior”.
Fernández Díaz explicó que la modificación de esta Ley tiene por objeto evitar que se repitan hechos como la grabación de la conversación entre la presidenta del PP, Alicia Sánchez Camacho, y la ex novia del hijo de Jordi Pujol en el restaurante La Camarga de Barcelona.

PROHIBIDO MATERIALES QUE ATENTEN CONTRA LA INTIMIDAD

Precisamente, la nueva Ley incluirá la prohibición de usar servicios materiales o técnicos “que atenten contra el derecho a la intimidad, la imagen o el secreto de las comunicaciones”. “Los informes deberán conservarse archivados cinco años y las imágenes se destruirán un año después de su finalización salvo que estén inmersas en una investigación judicial”, explicó el ministro del Interior.
También se contemplan nuevos servicios que hasta ahora no estaban regulados o necesitaban actualizarse. Es el caso de los servicios de videovigilancia de los inmuebles, la gestión y respuesta de alarmas, vigilancia de polígonos, urbanizaciones o zonas comerciales, servicios de planificación y la vigilancia perimetral de las prisiones siempre bajo la dirección de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Sobre este último punto, el ministro del Interior aseguró en su momento que esta iniciativa también ha sido solicitada por Cataluña, única comunidad autónoma que cuenta con las competencias penitenciarias transferidas.

Compártelo:

Me gusta:

Me gusta Cargando…