Archivos de la categoría guarda particular

El director general de la Guardia Civil y el Presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal alemana (BKA) han acordado un marco amplio de colaboración que impulsa los intercambios de información, el análisis criminal y las investigaciones conjuntas, tanto bilaterales como en el ámbito de EUROPOL

La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana

15 / 10 / 2013 Madrid
El director general de la Guardia Civil y el Presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal alemana (BKA) han acordado un marco amplio de colaboración que impulsa los intercambios de información, el análisis criminal y las investigaciones conjuntas, tanto bilaterales como en el ámbito de EUROPOL
La Guardia Civil se ha reunido con una comisión de representación de la BKA alemana, con la que se ha afianzado la cooperación policial internacional entre ambos Cuerpos, especialmente contra el terrorismo y el crimen organizado.
La reunión bilateral comenzó anoche con una cena de trabajo ofrecida por el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, al Presidente de la BKA, Jörg Ziercke, y a la delegación que le acompaña.
A las 09:00 horas de hoy martes, Jörg Ziercke firmó en el Libro de Honor de la dirección general de la Guardia Civil y, tras mantener un encuentro con el director general del Cuerpo en su despacho, se inició la jornada en la Sala de Operaciones de este centro directivo que se ha prolongado más de cuatro horas.
Arsenio Fernández de Mesa, como máximo responsable de la Guardia Civil, y el Presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal alemana han acordado un marco amplio de colaboración policial que impulsa, entre otros aspectos, los intercambios ágiles y eficaces de información, el análisis criminal y las investigaciones conjuntas, tanto bilaterales como en el ámbito de EUROPOL en materia de crimen organizado y terrorismo, la celebración de reuniones periódicas y otras de carácter técnico, el intercambio de oficiales de enlace entre ambos Cuerpos y la creación de Equipos de Análisis Conjunto complementarios al canal de estos oficiales de enlace en Berlín y Madrid, así como los intercambios de formación técnica.
En la reunión mantenida se han tratado temas como la competencia de la Guardia Civil como policía integral en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado, así como las capacidades modernas y eficaces de las que dispone en materia de obtención y tratamiento de la inteligencia e investigación criminal y contra el terrorismo. Además, se han abordado los temas prioritarios en materia de seguridad para Alemania, que son la lucha contra el terrorismo de origen islámico y los extremismos de izquierda y derecha y contra el crimen organizado, especialmente la cibercriminalidad.
La Guardia Civil ha destacado la presencia e influencia que tiene en África Occidental y el Norte del continente africano, al ser zonas de interés fundamental para Alemania, en donde su labor puede ser complementaria y de interés estratégico para la BKA.
A la jornada han asistido, por parte de la Guardia Civil, además del director general, el teniente General Cándido Cardiel, director adjunto operativo, el teniente general Pablo Martín Alonso, jefe del Mando de Operaciones, el general Faustino Álvarez Sola, jefe del Servicio de Información, el general José Luís Cuasante, jefe del Servicio de Policía Judicial, el general Francisco Díaz Alcantud, jefe de la Secretaría de Cooperación Internacional y el teniente coronel Francisco Javier Vélez, jefe del Área de Asuntos Institucionales de la Secretaría de Cooperación Internacional de la Guardia Civil.
La Delegación de la BKA estaba compuesta por su presidente, la jefa de la División de Crimen Organizado, el jefe del Área de Terrorismo Internacional, la jefa de la Unidad de Protocolo y sus dos oficiales de enlace en Madrid.
Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 915146010
La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemanaLa Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana Descarregar

  • La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana
  • La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana
  • La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana
  • La Guardia Civil afianza la cooperación policial contra el terrorismo internacional y el crimen organizado con la BKA alemana

MINISTERIO DEL INTERIOR

Eulàlia Balaña: Autoemprenedor .La inteligencia econòmica internacional prioritària para la Empresa en España. Julian Flores Garcia.Consultor de Seguridad Nacional e Internacional para Latinoamerica info@siseguridad.es

Eulàlia Balaña: Autoemprenedor: La Cecot proposa a Governs i partits polítics impulsar la figura de l’Autoemprenedor per reactivar l’economia http://www.cecot.org/Home/Com…

La inteligencia econòmica internacional prioritària para la Empresa en España. Julian Flores Garcia.Consultor de Seguridad Nacional e Internacional para Latinoamerica info@siseguridad.es

 Julian Flores Garcia: Consultoria de seguridad nacional y internacional …: Consultoria de seguridad nacional y internacional  Segurpricat de latinoamerica: Colombia y Venezuela con experiencia en protección de infr…

Las estructurasde inteligencia econòmica començaran acrearse hace algunas décadas en ciertos paises como Reino Unido y Suecia, otros siguierón años despues la senda como EEUU, Alemania y Francia, finalment tambien España motivada por la ausencia y carencia de una cultura de inteligencia econòmica en la empresa que surgira a traves de la suma de las capacidades del Estado Español y la responsabilidad social corporativa de las empresas con ello se incrementara la Seguridad econòmica de la Sociedad.
Estos últimos años el CNI fijo como prioridad las actividades de inteligencia de naturaleza econòmica concentrando la información socio econòmica y empresarial que dispone para aprovechar los espacios de posicionamiento economico en el extranjero con vistas a la internacionalización de nuestras empresas que procede fundamentalmente de fuentes abiertas de información la cual serà información que se mantendrà en el sistema de inteligencia individual de cada empresa.
La producción y implantación de productos de inteligencia dirigidas a empresas en su proceso de internacionalización mejorara el reconocimiento y anàlisis de la realidad detectando los riesgos inherentes en paises emergentes como oportunidades pero requerirà tambien de una labor de inteligencia competitiva creando sistemes de alerta temprana para la evaulación y resolución de riesgos construida sobre una base de indicadores propios, la empresa dispone de inteligencia cuando utiliza la información a su alcance gestionando el riesgo, anticipandose a la competència con ello obtendra una ventaja , debiendo contar con la aportación y conexión de las oficines económicas y Comerciales ne las representacions diplomàtica de España

Santiago Niño Becerra declaró que si toda la inmigración de España se fuera, la tasa de paro bajaría 10 puntos.

Piensa que la residencia en un país debería vincularse a un contrato laboral

Niño Becerra: «Toda España cometió tropelías sin cuento sobre la inmigración»

El profesor analiza por qué cree que no se administró bien su llegada y estancia

Periodista Digital, 04 de julio de 2013 a las 19:22
Niño Becerra.
Niño Becerra.
PD

Había que construir 800.000 viviendas al año y atender la estancia de muchos millones de turistas, y había que hacerlo al menor coste laboral posible

Inmigrantes en España./>

Inmigrantes en España.

Inmigrantes en España./>

Inmigrantes en España.

  • Inmigrantes en España.
  • Inmigrantes en España.

Inmigrantes en España. 01

Inmigrantes en España. 01

En una intervención en televisión realizada esta semana, el economista Santiago Niño Becerra declaró que si toda la inmigración de España se fuera, la tasa de paro bajaría 10 puntos.
Este 4 de julio de 2012 retoma esta cuestión y sin tapujos:
«En la fase del boom España, toda España, cometió tropelías sin cuento sobre la inmigración cuya llegada permitió y fomentó».

Pero hoy, que ya no es necesaria, «se ha quedado sin argumentos para abordar el problemón«, escribe en su blog de La Carta de la Bolsa..
Becerra pide a sus lectores que no busquen en sus palabras «ni una brizna de política, porque jamás habla de ella».
Dicho esto y antes de analizar por qué piensa que España no acertó a administrar la llegada y estancia de esa inmigración, invita a distinguir tres casos diferentes de emigración.
Evidentemente, y aunque existan puntos en común, es muy diferente el entorno al que emigraron un irlandés o un italiano que llegaron a USA en 1860, al de un español o un portugués que se fueron a Alemania en 1962, y al de un marroquí o un guatemalteco que vino a España en el 2002, escribe Niño Becerra.
Entre los tres casos expuestos existen puntos en común, pero las diferencias son enormes.

«De USA, hasta 1900 no puede hablarse como un país completamente formado. Al estar en formación, absorbía toda la población que llegase, sobre todo desde que finalizó su Guerra Civil».

En Alemania, la emigración fue necesaria para arrancar la reindustrialización y avanzar en la potenciación de la economía alemana tras la Segunda Guerra Mundial. Para generar más PIB era necesario ocupar a más factor trabajo, expone Niño Becerra.

«Pero Alemania, la RFA: adonde el español y el portugués emigraron, ya estaba formada. Por ello, cuando llegó la recesión del 73 a muchísimos de aquellos emigrantes les invitaron a irse, y muchos otros se fueron porque a mediados de los 70 en España o en Portugal ya había unas expectativas que en 1962 no había».

«En el caso del marroquí y el guatemalteco, su emigración fue económica, sí, pero su establecimiento y su estancia se produjeron en demasiadas ocasiones de forma ilegal para trabajar en la construcción, en la agricultura o en la hostelería y fueron conscientemente mantenidas por las autoridades de tal forma».

Fueron los años del España va bien, señala Becerra.

«Había que construir 800.000 viviendas al año y atender la estancia de muchos millones de turistas, y había que hacerlo al menor coste laboral posible a fin de que los beneficios fueran los mayores imaginables».

«Y como a través de la imposición indirecta y de los que estuvieran de forma legal ya se recaudarían impuestos y cotizaciones sociales, y como el crecimiento continuaba y continuaba, todo estaba bien».

Visto en perspectiva
Visto en perspectiva, Niño Becerra piensa que «la Historia será muy dura cuando analice la inmigración española venida entre mediados de los 90 y finales de los 2000, la fase del España está de moda».
Y lo será, cree con respecto a cómo se administró la llegada y la estancia de esa inmigración, y con cómo evolucionó el ya problema de la inmigración cuando España empezó a ir mal.

«Pienso, siempre he pensado, que la residencia en un país para extranjeros ha de estar vinculada a un contrato de trabajo; y siempre he pensado que mientras un inmigrante se halle en un país ha de contar con absolutamente las mismas garantías legales que un originario histórico de ese país».

Eso significa que su entrada debe ser registrada como trabajador porque ha de entrar ya con un contrato en la mano por un tiempo determinado para realizar unas tareas especificadas en una entidad concreta y conocida.
Que ha de hacerlo contando ya con una residencia, con una remuneración conocida y con unas plazas escolares ya asignadas para sus hijos, concluye el economista.

La Guardia Civil auxilia en un monte de Burgos a una senderista que sufrió un accidente

La Guardia Civil auxilia en un monte de Burgos a una senderista que sufrió un accidente

La Guardia Civil ha rescatado en Montes Obarenes, en la provincia de Burgos, a una mujer de 34 años que sufrió un accidente en el monte mientras hacía senderismo. El rescate se vio dificultado por la difícil orografía del terreno y la imposibilidad de acceso de los vehículos policiales y sanitarios hasta el paraje.Leer más.

separador

Noticias relacionadas

El Centro Penitenciario de Huelva cuenta desde ayer con cuatro vigilantes pertenecientes a la Unión Temporal de Empleo (UTE) de empresas de seguridad privada

La seguridad privada se instala en la cárcel como «apoyo» a la Benemérita

Cuatro vigilantes trabajan desde ayer en el control del perímetro exterior y los monitores, labor que ya desempeñan guardias civiles

Raquel Rendón huelva | Actualizado 07.05.2013 – 01:00

zoom
Un furgón y un coche patrulla del Instituto Armado, adentrándose en el recinto carcelario de La Ribera.
  • El Centro Penitenciario de Huelva cuenta desde ayer con cuatro vigilantes pertenecientes a la Unión Temporal de Empleo (UTE) de empresas de seguridad privada «que prestan servicio en el País Vasco» -según indicaron ayer a este diario desde el Ministerio del Interior-, adjudicataria de la oferta de contratación del Gobierno central para colocar (de momento) a 250 efectivos propios en 21 penales del territorio nacional. Los cuatro trabajadores que arribaron ayer a la cárcel onubense se dividirán en dos turnos de doce horas cada uno y realizarán «funciones secundarias», afirma el Ejecutivo.

    Esencialmente, mientras que uno de ellos vigilará el perímetro exterior de la penitenciaría, el otro estará destinado en el área de monitores, desde donde se controla el circuito cerrado de televisión de La Ribera. Estas tareas vienen siendo desempeñadas desde la apertura del centro por agentes de la Benemérita. Interior se justifica diciendo que sólo ejercerán como «auxiliares» que apoyarán a los guardias en sus tareas diarias. Sindicatos y asociaciones profesionales no opinan lo mismo.

    La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) tiene claro que el objetivo del Ministerio del Interior es, «desde un principio, ir reduciendo las plantillas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado», sustituyéndolas paulatinamente «por seguridad privada». En este punto subraya que, como ya indicara el propio secretario general de Instituciones Penitenciarias, «el proyecto se va a aplicar de forma experimental durante un periodo de nueve meses y a su finalización se evaluará para determinar si se aplica o no de forma definitiva», para proseguir manifestando que «durante el periodo experimental o de prueba no se disminuirá en ninguno de los centros afectados el número de efectivos» públicos.

    Para la AUGC, estas palabras esconden un mensaje claro: no habrá recolocaciones de guardias civiles en las cárceles hasta el 6 de marzo de 2014, pero a partir de entonces «cabe entender que sí se producirá». El colectivo augura «reducciones muy drásticas desde un punto de vista cuantitativo», teniendo en cuenta que en los penales españoles las misiones encomendadas a los guardas privados (vigilancia exterior y perimetral, control de cámaras y accesos) «suponen el 75% de las funciones que vienen desempeñando actualmente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».

    Como ya adelantó Huelva Información hace algo más de un año, la AUGC calcula que en la prisión de Huelva se podrían ver afectados directamente por las sustituciones entre 15 y 20 agentes del Instituto Armado. Ya entonces, adelantándose a la jugada, proponía que la recolocación de este excedente se materializara en el Puerto de Huelva, la Usecic y el Núcleo de Servicios. Miembros de la delegación onubense de la AUGC se reunieron con el subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, para mostrarle su preocupación por la incorporación de la vigilancia privada a la cárcel, a lo que el dirigente respondió que «se intentaría acoplar a los agentes en otras unidades que se encuentren cerca de la prisión».

    La Agrupación de los Cuerpos de Administración de Instituciones Penitenciarias (Acaip) se posiciona en la misma línea, aclarando que «vienen para sustituir a los agentes», pero va más un poco más allá. Su delegado en Huelva, Genaro González, remarcó ayer a este rotativo que la incorporación de los cuatro vigilantes supondrá «un gasto importante» para la Administración central, en lugar de constituir «un ahorro que sería más lógico en estos tiempos de crisis».

    El sindicato de prisiones ya alertó de que los efectivos privados «no tienen competencias para ejercer como autoridad». Por ende, si se produjera un altercado entre los familiares que visitan a los internos o se diera la circunstancia de que se registrara alguna fuga, «estas personas no podrían retener a nadie, del mismo modo que si robas en un supermercado el guardia de seguridad ni siquiera puede cachearte, porque esa tarea la tienen que realizar los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».

    La AUGC recordó por otro lado que, pese a que el Ejecutivo justifica la medida en la recolocación del personal de vigilancia privada que prestaba servicios de escolta en el País Vasco y Navarra, «la propia Asociación de Escoltas privados está llevando a cabo diversas movilizaciones precisamente porque no es a ellos a quienes se están adjudicando estas funciones».

    Interior aclara que los vigilantes no llevarán armas y que en ningún caso tendrán contacto con los internos. Tampoco accederán al interior de la prisión ni ayudarán ni participarán en las conducciones de reclusos.

Pasar más tiempo haciendo “offline” que contando “online”. El “boom” de las redes sociales ha llenado internet de irrelevancia y se empieza a acusar el cansancio

¡Por favor, despídeme! 10 claves para convertirse en una multinacional (CNN)

Ser un emprendedor es como usar un Mac. Una vez que te acostumbras, no quieres volver a tocar un PC. Cuando hace 10 años me entregaron una carta de despido -meses después de que una multinacional se tragase a la empresa de internet en la que trabajaba- me hicieron tres grandes favores: con la indemnización terminé de pagar el crédito que pedí para estudiar en la Universidad de Navarra; pagué lo que me quedaba de mi primer coche, y me tendieron un puente para dejar el mundo corporativo y convertirme en emprendedor.
Es verdad que el mundo corporativo ofrece muchas oportunidades. Sin embargo, como dice el profesor de la Universidad de California Andrew Hargadon, “para muchos, 20 años de experiencia es un año de experiencia repetido 20 veces”.
En un contexto de crisis global en el que la seguridad de trabajar como empleado en una multinacional es cada vez más relativa, la opción de emprender, o de ofrecer servicios a otras empresas como profesional independiente, se presenta como una alternativa ciertamente arriesgada, pero más atractiva, en la que es imprescindible estar siempre aprendiendo, o como dicen los GPS, “recalculando”.
Haciendo balance de esta década, en la que he tenido en la oportunidad de colaborar en proyectos con más de 100 empresas en 20 países y de aprender de muchos profesionales de diversos sectores, he identificado 10 claves para vender servicios profesionales y convertirse en una minimultinacional:
1. Para ser emprendedor hace falta una combinación de pasión y persistencia: La habitual escasez de recursos para desplegar una idea o un proyecto exige afrontar periodos –a veces largos– en los que no se alcanza a ver el fruto del trabajo desarrollado. O dicho de otra manera, cuando se abandona por falta de persistencia, puede que lo que faltase fuese suficiente pasión.
2. Pasar más tiempo haciendo “offline” que contando “online”. El “boom” de las redes sociales ha llenado internet de irrelevancia y se empieza a acusar el cansancio. Los emprendedores cuentan hoy con formidables plataformas digitales de divulgación de alto alcance y bajo coste. Pero, para no sobrepasar la raya de la relevancia y generar cansancio en la audiencia, conviene ajustar la periodicidad de las interacciones “online”.
3. Abordar un proyecto retador cada año. Cuando uno se siente joven y lleno de energía se le ocurren muchas ideas, muchos planes y muchos proyectos. Tantos, que abordarlos al mismo tiempo puede resultar paralizante. Un proyecto al año es suficientemente retador y estimulante para el crecimiento. Por ejemplo: cursar un programa en una escuela de negocios, escribir un libro, aprender un idioma o expandir el negocio internacionalmente.
4. Sin disciplina, todo lo que hacemos es… “bla, bla, bla”. Cuando trabajas en un modelo profesional en el que sólo tienes que rendir cuentas a tus clientes y a la familia a la que contribuyes a sacar adelante -y no a un jefe o a una máquina de control de presencia- es necesario entrenar la musculatura de la voluntad. Y eso se logra con pequeños retos diarios que te aportan disciplina: levantarse inmediatamente cuando suena el despertador, cumplir un horario exigente, cuidar la dieta o poner el teléfono en “modo vuelo” para dedicarse con plenitud a la familia.
5. Estudiar con foco. La avalancha informativa que llega constantemente a través del email y de las redes sociales y profesionales dificulta aprender sobre bases sólidas y estructuradas. De vez en cuando es necesario tomar decisiones drásticas respecto al consumo de información, como realizar “unfollows” masivos. Si eliges bien, con dos o tres fuentes de información excepcionales puedes estar a la última en tu especialidad.
6. Escoger un nicho diferencial. No es necesario que seas el mejor del mundo en tu sector. Basta que destaques en el mercado que has elegido. Hay jugadores de la NBA que no eran estrellas en Estados Unidos pero que brillan en Europa.
7. Empaquetar los servicios con mentalidad de producto. Hay una tendencia actual a convertir los productos en servicios y los servicios en experiencias. Pero cuando se trata de vender servicios profesionales es necesario aprender el arte de empaquetar. El mundo es demasiado complejo, hay demasiada información, la gente tiene muy poco tiempo y los clientes necesitan entender en un formato breve exactamente qué vendemos y cómo funciona.
8. Diversificar los ingresos. Depender de un gran cliente es tan cómodo como arriesgado. Como dice el refrán, no conviene “poner todos los huevos en la misma cesta”. Además, la independencia económica te proporciona una independencia profesional que prestigia tu criterio ante los clientes.
9. Aprender a vender. Saber vender tiene algo de don, pero también es un oficio que se aprende. Le venta de servicios profesionales no sigue un esquema racional y lineal. Es una venta basada en la confianza y tiene carácter experiencial. Por eso hay que aprender a vender no sólo en una sala de reuniones con un elaborado Power Point, sino también en un taxi, en un encuentro fortuito o tomando un café y pintando un esquema en una servilleta de papel.
10. Contar lo que ofreces en formato DAB (Documento Audiovisual Breve). En el contexto de hoy, si no eres capaz de explicar lo que ofreces en un vídeo de dos minutos o en una presentación en Slideshare, corres el peligro de convertirte en un profesional analógico en un mundo digital. Un buen DAB subido a las redes y a tu página web te permite vender mientras duermes a escala global, algo impensable e imposible hace apenas quince años.
(Las opiniones expresadas en este artículo corresponden exclusivamente a Alvaro González-Alorda)
fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2013/05/02/por-favor-despideme-10-claves-para-convertirse-en-una-multinacional/

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Los cinco pilares del crecimiento inteligente

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

España deberia apostar por la "internacionalización" de las pymes

España deberia apostar por la «internacionalización» de las pymes.Julian Flores Garcia

La Unión Europea (UE) debe trabajar para avanzar en la «internacionalización» de las pymes con el fin de abrir nuevos mercados dentro y fuera del bloque comunitario, afirmó hoy el secretario general español de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Luis Valero Artola.
Valero efectuó esas declaraciones en Dublín, donde asiste a una reunión informal de dos días del Consejo de ministros y responsables de Competitividad de la UE organizada por el Gobierno irlandés, presidente de turno comunitario en el primer semestre.
Durante el encuentro, explicó, se ha analizado la marcha de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y, «un poco mejor o peor», su situación «es parecida en Europa», donde existen dificultades, dijo, para que fluya el crédito hacia este tipo de negocios.
«El diagnostico es común y no hay mucha diferencia respecto a lo que pasa en unos países y otros porque Europa está creciendo muy despacio, casi no crece, y eso es negativo», señaló a Efe el secretario general.
Es malo, arguyó, sobretodo para España, donde «más del 70 u 80 por ciento de su economía «está abierta al exterior, a la Unión Europea», a pesar de que, aseguró, «ahora estamos diversificando».
Al hilo del problema de financiación de las pymes, Valero insistió en la necesidad de poner en marcha nuevos mecanismos encaminados a paliar la falta de crédito proveniente de la banca, una situación que «preocupa» y que el Gobierno español tratará de abordar con la nueva ley de emprendedores.
En opinión de Valero, algunas pymes españolas «son realmente innovadoras y tienen ideas muy claras», reflejo del perfil del «emprendedor» de este país, al que calificó de «flexible e imaginativo».
También confió en que, a corto plazo, se note en la economía nacional una mejoría después de que Bruselas confirmara hoy que España recibirá dos años más para rebajar su déficit por debajo del 3 % del Producto Interior Bruto (PIB).
«El Gobierno ha sido, con dolor, realista y la Comisión Europea y la Unión Europea han aceptado que la situación es así. Insisto en que es muy importante recordar que uno de los factores que más influyen en esa corrección es la falta de crecimiento en el principal mercado de España, que es Europa», aseguró.
Para Valero, la situación es «difícil», pero «se están sentando las bases», mientras que las cifras macroeconómicas, apuntó, «son todas buenas» y, aunque «la gente de la calle no lo nota», es necesario «tener paciencia».

Twitter @segurpricat como nuevo canal de comunicación Apertura de cuenta

Consultor de seguridad
  • Internacional
  • Formación
  • Analisis de Riesgos
  • Siseguridad
  • Jefe de Seguridad
  • Vigilantes de Seguridad
  • BlogSiseguridad
  • Facebook
  • Twitter Segurpricat
  • Linkedin
  • Buscador
  • Video corporativo
    1. Profesor d Seguridad

      Profesor d Seguridad

      @segurpricat http://www.twitter.com/segurpricat


      Profesor acreditado del Ministerio de Interior -CNP y GC- para Centros de formación de Seguridad Privada:Vigilantes, Guarda Particular http://goo.gl/oxHci 
      Barcelona España · goo.gl/0Rus0

      Considero que debo por fin abrir Twitter, con este nuevo canal quiero compartir mi dia a dia, trasladar nuevas ideas y reflexiones de Segurpricat donde conectar con usuarios afines a la escucha, la opinión espontanea
      los desarrollos de en PNL

      Asi, como via @Segurpricat

      Nuevos proyectos de formación de seguridad 

      Desarrollos de proyectos de seguridad internacional

      Opiniones reveladoras de usuarios.

      Proyectos en los que nos sentimos identificados

      Ideas que nos inpiran

      Siguenos Gracias

    Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

    Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia

    Dejar un comentario

    30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

    Enlace Video informativo : http://goo.gl/7UfJs

    Compártelo:

    Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    Colombia invitada a ser parte del Comité Directivo del Open Contracting Partnership

    Colombia invitada a ser parte del Comité Directivo del Open Contracting Partnership

    julian flores garcia@juliansafety ahora

    Mira mi perfil profesional de Consultor internacional de Seguridad y conecta conmigo en LinkedIn. http://lnkd.in/ex9B4E


    Recientemente, la directora de Colombia Compra Eficiente, María Margarita Zuleta, participó en la reunión del comité directivo de Open Contracting Partnership, una iniciativa liderada por el Instituto del Banco Mundial y GIZ a la cual han sido invitadas organizaciones de la sociedad civil y algunos Estados. La iniciativa busca promover la publicación oportuna y suficiente de la contratación pública de los diferentes Estados.
    El comité directivo se reunió dos días y posteriormente la iniciativa fue presentada a organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Londres, creando un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias para promover publicidad en la contratación pública en el mundo.
    Colombia Compra Eficiente fue invitada a ser parte del Comité Directivo del Open Contracting Partnership. “Esta invitación es el resultado de nuestro compromiso con las políticas de Buen Gobierno, y una muy buena señal del camino por el que vamos”, afirma Zuleta.
    La contratación pública es un asunto clave en el funcionamiento del Estado. Por esta razón, Colombia Compra Eficiente desarrolla una estrategia para promover principios y desarrollar herramientas que permitan optimizar el impacto de la compra pública.

    ¿Qué es Colombia Compra Eficiente?

    Colombia Compra Eficiente es una entidad descentralizada de la rama ejecutiva del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, adscrita al Departamento Nacional de Planeación.

    ¿Qué hace Colombia Compra Eficiente?

    Colombia Compra Eficiente ofrece a los partícipes de la compra pública herramientas para facilitar los procesos y fortalecer sus capacidades para obtener mayor valor del dinero público invertido en el sistema de compras y contratación pública colombiana.

    ¿Cuál es la relación de Colombia Compra Eficiente y el SECOP?

    A partir de 2013 Colombia Compra Eficiente es el administrador del SECOP.

    ¿Cuántas personas trabajan en Colombia Compra Eficiente?

    La planta de personal de Colombia Compra Eficiente es de 40 personas. A la fecha, la planta está compuesta por 20 hombres, 18 mujeres y hay dos vacantes.