Archivos de la categoría Jefe de Seguridad

La Policía Nacional ha mantenido una reunión de trabajo celebrada ayer en la Comisaría Provincial de Almería con los responsables de seguridad de centros comerciales y directores de las distintas empresas de seguridad privada que operan en la provincia.

Reunión de ayer  [ La Voz ]
La Policía Nacional ha mantenido una reunión de trabajo celebrada ayer en la Comisaría Provincial de Almería con los responsables de seguridad de centros comerciales y directores de las distintas empresas de seguridad privada que operan en la provincia. En la reunión estuvieron presentes el Comisario Jefe Provincial de Operaciones, acompañado del Comisario Jefe de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, altos mandos de la Policía Nacional de las Comisarias de El Ejido y Almería, así como los distintos directores y responsables de las empresas de seguridad privada y centros comerciales.
Entre los diversos acuerdos adoptados, se ha puesto en marcha un sistema de denuncia “in situ”, es decir, que en las faltas de hurto, los agentes de Policía Nacional podrá recoger las denuncias ya firmadas por las víctimas en el lugar de los hechos sin tener que posteriormente desplazarse a la Comisaría a formalizar la misma. Lo que genera comodidad y rapidez a los establecimientos en particular y a los ciudadanos en general.
La Policía Nacional recordó la importancia de que los responsables de seguridad privada, informen a las operadoras de telefonía móvil situadas en los centros comerciales, para que adviertan a los clientes, que cuando adquieran teléfonos de última generación, anoten el número de IMEI, al ser de suma importancia para aportarlo en la denuncia en caso de robo o perdida, siendo este dato relevante para la base de datos que ya dispone la Policía Nacional.
Por otro lado, se ha reforzado la colaboración y el intercambio de información sobre los infractores que actúan en las grandes superficies y centros comerciales para adecuar los delitos y faltas de hurto a la legislación.
Los actos de colaboración entre el Cuerpo Nacional de Policía y las empresas de seguridad privada se encuentran enmarcados en el proyecto de cooperación “Plan de colaboración Red Azul”.
Valoración positiva de la sociedad
El pasado día 21 de mayo se celebró el primer Día de la Seguridad Privada.
En la sociedad actual, la seguridad privada se configura como auxiliar y colaboradora especial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a las que complementa en su misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, además de garantizar la seguridad ciudadana. Esta labor en beneficio de la seguridad común ha logrado la aceptación generalizada de la sociedad, que valora y reconoce positivamente su trabajo, y considera a sus profesionales como personas en las que poder confiar.
En lo que llevamos de año, los agentes del Grupo de Seguridad Privada de la Policía Nacional en Almería han llevado a cabo 61 actos de colaboración.
En la actualidad hay un total de 1.985 de habilitaciones de personal repartidos en las 11 empresas de seguridad que operan en la provincia de Almería. Cerca del 80% se dedican a la actividad de vigilancia y protección y otras tareas relacionadas con centrales de alarmas.

Otros 25 detenidos en tres nuevas operaciones contra la droga gracias a la información aportada por ciudadanos en la #tweetredada

Otros 25 detenidos en tres nuevas operaciones contra la droga gracias a la información aportada por ciudadanos en la #tweetredada

18 / 05 / 2013 MADRID
Desarticulados tres grupos de pequeños narcotraficantes en Almería y Madrid.
Se suman a las más de 6.500 investigaciones abiertas desde 2012 por la Policía Nacional a raíz de los cerca de 11.000 correos electrónicos anónimos.
El balance de 15 meses de colaboración ciudadana a través de las redes sociales es de cerca de 300 detenidos, decenas de puntos de venta de droga, laboratorios y cultivos desmantelados y más de 460 kilos de estupefacientes incautados.
antidroga@policia.es recibe cada mes una media de 600 informaciones que, tras ser cotejadas, se remiten a las unidades periféricas para las actuaciones policiales oportunas, siempre desde la confidencialidad.
El último año, la Dirección General de la Policía ha potenciado la colaboración ciudadana a través de las redes sociales, en las que España es un referente europeo en uso operativo.
La Policía Nacional ha detenido a 25 personas en tres operaciones contra el narcotráfico a pequeña escala, desarrolladas en Almería y Madrid, iniciadas gracias a las informaciones aportadas por ciudadanos en la #tweetredada. Cerca de 300 detenidos, decenas de puntos de venta de droga anulados y laboratorios y cultivos de marihuana de gran tamaño desmantelados, con más de 460 kilos de diversos estupefacientes incautados es el balance directo de los primeros 15 meses de las nuevas vías de colaboración ciudadana abiertas por la Dirección General de la Policía a través de las redes sociales.
antidroga@policia.es recibe cada mes una media de 600 informaciones que, tras ser cotejadas, se remiten a las unidades periféricas para las actuaciones policiales oportunas, siempre desde la confidencialidad.
Desde el 26 de enero de 2012 en que se lanzó este operativo policial llamado #tweetredada, la Policía Nacional ha iniciado más de  6.500 investigaciones, a raíz de las informaciones aportadas en los cerca de 11.000 correos electrónicos enviados de forma confidencial por los ciudadanos.
Los agentes de la Unidad contra la Droga y el Crimen Organizado (UDYCO) ya han completado más de 130 nuevas operaciones de forma directa e inmediata en toda España. Además, se han abierto o ampliado miles de nuevas investigaciones contra el narcotráfico que aún no han finalizado y cuyo objetivo es la detención de los que se lucran con la distribución y venta de droga en todos sus niveles.
Las actuaciones vinculadas al menudeo o pequeños puntos de venta son las primeras en ofrecer resultados. Las operaciones relacionadas con redes de narcotraficantes son arduas y complicadas y conllevan meses de investigaciones para poder finalmente concluir con la desarticulación de estos grupos, aunque en enero de 2013, la Policía Nacional interceptó 277 kilos de cocaína ocultos entre pieles de bovino, gracias a un correo electrónico enviado por un ciudadano anónimo.
Desarticulados tres grupos de narcos en Almería y Madrid
Gracias a las informaciones aportadas por los ciudadanos, los agentes de la Brigada de Policía Judicial de Almería han desarticulado un grupo de narcotraficantes a pequeña escala en una operación llevada a cabo en la barriada de la Alcazaba. Hay seis personas detenidas y se han practicado tres registros en los que se han intervenido dos pistolas detonadoras, 15 gramos de cocaína, 300 gramos de hachís, 50 gramos de marihuana, 550 euros y dos básculas de precisión.
Los datos recibidos indicaban que en dos viviendas de la citada barriada se estaría distribuyendo al menudeo cocaína, hachís y marihuana. Tras varias pesquisas, los agentes constataron este extremo y averiguaron, además, que la droga era almacenada en una tercera vivienda ocupada, situada en la misma zona.
En dispositivo policial desplegado en las inmediaciones de las viviendas permitió el arresto de cuatro personas, así como el registro de los tres inmuebles. Posteriormente los policías detuvieron a otras dos personas vinculadas con las actividades delictivas del grupo. Además de los estupefacientes, se intervinieron dos pistolas detonadoras.
Pos otro lado, en los últimos se han culminado en Madrid otras dos actuaciones contra el narcotráfico que tuvieron su origen en las informaciones confidenciales facilitadas por los ciudadanos. Estos operativos han culminado con la detención de 9 personas por tráfico de hachís en la capital y la clausura de un local en el que presuntamente se traficaba con droga en la localidad madrileña de Leganés, con 10 arrestados más.
Referente internacional en el uso de las redes sociales
La Policía Nacional es un referente entre los cuerpos de seguridad europeos y latinoamericanos por el uso que hace de las redes sociales, no sólo informativo, sino también operativo, en cuya experiencia está obteniendo excelentes resultados cuantitativos y cualitativos.
La cuenta de correo creada especialmente para facilitar la colaboración ciudadana,antidroga@policia.es, recibe cada mes una media de 600 informaciones que, tras ser previamente cotejadas en la Brigada Central de Estupefacientes, se remiten a la central operativa de la UDYCO –hasta el momento, un total de 4.850- o se deriva a la unidad periférica correspondiente (los 5.920 emails restantes). Los agentes realizan las actuaciones policiales oportunas para erradicar el narcotráfico, siempre desde la confidencialidad y protegiendo el anonimato y la seguridad de los ciudadanos.
La Policía española ha potenciado el uso informativo, de servicio público y la utilidad policial de sus perfiles en las principales redes sociales, en las que es la institución líder en nuestro país y de las que se ha convertido en un referente en Europa y Latinoamérica por su eficacia operativa. De igual forma, se ha facilitado a los internautas una forma rápida, sencilla y segura de aportar información de utilidad.
En el último año, el Grupo de Redes Sociales ha aprovechado la gran viralidad de estas plataformas para desarrollar campañas de colaboración ciudadana que han contado con el apoyo y participación masiva de los internautas, en cuestiones como la persecución de la pornografía infantil, el tráfico de droga, la lucha contra la violencia de género o el vandalismo, así como por un uso seguro y privado de los aparatos tecnológicos, Internet y las redes sociales.
La Policía Nacional es la institución pública líder en España en número de seguidores, tanto con su perfil en Twitter (@policia, con más de 460.000 seguidores) como en el resto de sus cuentas en la web 2.0 (Tuenti, 75.000 usuarios; Facebook, 47.000 y Youtube, con 3.400.000 visitas).
NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes de la operación en el siguiente enlace:
Otros 25 detenidos en tres nuevas operaciones contra la droga gracias a la información aportada por ciudadanos en la #tweetredada
Otros 25 detenidos en tres nuevas operaciones contra la droga gracias a la información aportada por ciudadanos en la #tweetredadaDescargar

  • Otros 25 detenidos en tres nuevas operaciones contra la droga gracias a la información aportada por ciudadanos en la #tweetredada
  • Otros 25 detenidos en tres nuevas operaciones contra la droga gracias a la información aportada por ciudadanos en la #tweetredada

MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

La Policía Nacional alerta a los padres y pide un esfuerzo educativo para frenar las prácticas inseguras de los menores en Internet

La Policía Nacional alerta a los padres y pide un esfuerzo educativo para frenar las prácticas inseguras de los menores en Internet

17 / 05 / 2013 MADRID
Hoy se celebra el Día Mundial de Internet
En el Día Mundial de Internet y ante los últimos casos de delitos en los que aparecen grabaciones de contenido sexual protagonizados y difundidos por menores, se recuerda la importancia de concienciarles sobre el buen uso de Internet, las redes sociales y los dispositivos móviles
Explicar a los menores que determinadas prácticas no son ningún juego, sino delitos muy graves, así como los riesgos existentes y la importancia de proteger la imagen de uno mismo y los demás en la Red es fundamental desde niños
La Policía explica y aconseja 100.000 horas al año en 5.000 centros escolares sobre este y otros temas en charlas a alumnos, padres y profesores a través del Plan Director. Cualquiera puede solicitar que acudan a su colegio con un mail a cgsc.pdirector@policia.es
En el último año, la Policía Nacional ha incidido en la prevención por la intimidad y seguridad de los menores, con varias campañas por el uso seguro de smartphones y tablets
La Policía muestra hoy en su canal de Youtube un vídeo con una charla de un agente a alumnos sobre Internet seguro http://youtu.be/M1bp8H2XbQ4y de consejos a padres para la seguridad de los niñoshttp://youtu.be/XyRkz8_3d1c
Los especialistas de la Policía Nacional advierten una vez más y con motivo del Día de Internet de la importancia de que padres y adultos acompañen a los menores desde el principio en el acceso a los distintos aparatos tecnológicos e Internet, así como establecer con los más pequeños unas pautas de seguridad y buen uso de los mismos, de los mensajes e imágenes que se distribuyen y del contenido de las aplicaciones que utilizan.
Los agentes de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) destacan el sensible aumento desde hace dos años del número de casos relacionados con delitos contra la intimidad, grabación y difusión de imágenes sexuales, chantajes y vejaciones y, en especial, entre los menores de edad.
La principal causa de este incremento es la universalización del uso entre los más jóvenes de los smartphones y tablets, incluso cuando son aún niños. Estos dispositivos permiten a cualquiera y de forma muy sencilla la grabación en cualquier sitio de imágenes y su distribución masiva e instantánea a través de Internet, redes sociales o las distintas aplicaciones de mensajería instantánea móvil.
Hacer ver a los menores la gravedad de algunas prácticas
Los especialistas de la Policía señalan que se debe concienciar a los jóvenes de la gravedad de determinadas prácticas en el uso de estos aparatos, como la toma y difusión de imágenes que atentan contra la imagen o intimidad de una persona, más aún cuando son menores los afectados.
En el último año, la BIT y las comisarías provinciales y locales de la Policía Nacional han desarrollado numerosas investigaciones relacionadas con la difusión de imágenes sexuales o vejatorias protagonizadas por jóvenes, que luego se difundían de forma viral por venganza personal o se utilizaban para su vejación o chantaje sexual.
Prevenir desde el primer día a los niños de que si se realizan prácticas contra la intimidad o honor se comete un delito, así como de los riesgos que corren y de que compartir actos o imágenes íntimas puede ser un error con efectos casi irreversibles es una cuestión fundamental para padres y adultos que rodean a los más pequeños. Los expertos en seguridad tecnológica destacan también la importancia de establecer conjuntamente unas normas de uso y exigir el respeto a los demás siempre, así como recordar que “a Internet le cuesta olvidar”-
La Policía informa y conciencia a los menores con el Plan Director
Agentes especializados del a Policía Nacional dan cada año 100.000 horas de charlas formativas a los alumnos, padres y profesores de 5.000 centros escolares de toda España, cuyos representantes (del correspondiente colegio, Asociación de Padres o colectivo) solo tienen que pedirlo a través de un correo electrónico acgsc.pdirector@policia.es
Dichas sesiones informativas y de aprendizaje están integradas en el programa de seguridad escolar Plan Director, y tratan sobre seguridad tecnológica y privacidad; acoso escolar; seguridad ciudadana o la prevención ante alcohol y drogas. En este enlace del canal de la Policía Nacional en Youtube  se puede ver una reciente charla de un agente a los alumnos y en este otro, consejos de otro especialista para un uso seguro de Internet http://youtu.be/XyRkz8_3d1c
En el último año, la Policía Nacional ha realizado diversas campañas que incidían sobre la importancia del uso seguro de Internet, redes sociales, móviles y tablets, como “Usa tu smartphone con inteligencia” a través de sus perfiles en la web 2.0, y con el apoyo de celebridades como los principales artistas de la música española y los jugadores de la selección española de fútbol, campeones de Europa y del Mundo.
Además, la Policía difunde mensajes e información para la prevención y concienciación de los internautas a través de Twitter (institución pública líder en España y 2ª Policía del mundo, tras el FBI, 465.000 seguidores); canal en Youtube (3.430.000 visitas); página en Facebook (47.000 usuarios) y del Plan Contigo, el espacio conjunto con la Guardia Civil en Tuenti para la seguridad de 75.000 jóvenes amigos.
Por último, una vez más y con motivo del Día Mundial de Internet, la Policía recuerda algunos consejos básicos para la seguridad de los más jóvenes.
Consejos para los menores
– Tener especial cuidado con las fotos, vídeos y contenidos de todo tipo que se comparten en Internet.
– No dar información, imágenes ni datos a ningún extraño con el que se haya contactado vía Internet.
– Tener conocimiento de los riesgos y posibilidades que tienen las aplicaciones y la mensajería móvil.
– Hacerse fotos de carácter erótico y/o compartirlas es siempre un error. Puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying).
– Grabar o “pasar” este tipo de imágenes de otras personas con el fin de perjudicarles es delito.
Consejos para los padres
– Dé a los hijos pautas para el correcto uso de Internet, redes sociales, smartphones y tablets. Acompáñeles desde el principio en su navegación y hábitos de uso de tecnología, estableciendo unas normas de uso.
– Tenga acceso al espacio en que su hijo se conecta a Internet para poder ver con quién se relaciona, en qué webs o tipo de contenido que consulta… (espacios comunes de la casa o habitaciones con puertas abiertas).

– Utilice programas que filtran el acceso a determinados contenidos (control parental).

– Explíquele la gravedad que tiene grabar o difundir imágenes íntimas suyas y peor aún, de otros. Es DELITO.

– Conciencie a su hijo de las ventajas, pero también de los riesgos, que ofrece Internet.

– Alerte a su hijo del riesgo de intimar por Internet con personas desconocidas. Explíquele que no debe quedar con nadie que haya conocido a través de la Red sin consultárselo a un adulto.

– Si su hijo le informa de contenidos que le han hecho sentir incómodos (de tipo sexual) déle la importancia que realmente tiene y denúncielo.

Cuerpo Nacional de Policía
Cuerpo Nacional de PolicíaDescargar

  • Cuerpo Nacional de Policía
  • 17 de mayo - Día de Internet

MINISTERIO DEL INTERIOR

¿ Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

¿Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

El pasado mes de abril fue arrestado en Mahón un menor por producir una de las grabaciones y se identificó a otro, de 13 años, como autor del segundo víde

Detenidas 10 personas por distribuir en Internet y a través de aplicaciones de mensajería móvil vídeos pornográficos en los que participaban niños de 12 a 15 años

14 / 05 / 2013 Castellón / Mahón (Menorca)
El pasado mes de abril fue arrestado en Mahón un menor por producir una de las grabaciones y se identificó a otro, de 13 años, como autor del segundo vídeo
Otro menor de 16 años, que aparecía en una de las grabaciones, también fue detenido como presunto autor de una agresión sexual a una niña de 13 años
La Policía Nacional recuerda que producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer, poseer o facilitar por cualquier medio material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad es delito
Si reciben por cualquier medio un material de este tipo, no lo compartan, denúncienlo de forma privada a denuncias.pornografía.infantil@policia.es
Especialistas de la Unidad de Investigación Tecnológica atenderán hoy a los medios de comunicación interesados a las 11:00 horas en el Complejo policial de Canillas, C/ Julián González Segador s/n
Agentes de la Policía Nacional han detenido a diez personas por distribuir vídeos pornográficos en los que participaban niños de 12 a 15 años. En Castellón se han llevado a cabo nueve de las detenciones, cinco de ellas de menores de edad, y Cádiz la décima. El pasado mes de abril fue arrestado en Mahón un menor por producir una de las grabaciones distribuidas y se identificó a otro, de 13 años, como autor de un segundo vídeo. Otro menor de 16 años, que aparecía en la segunda de las grabaciones, también fue detenido como presunto autor de una agresión sexual a una niña de 13 años.
El pasado 6 de abril, la madre de un menor denunció en la Comisaría de  la Policía Nacional de Mahón la distribución a través de  una aplicación de mensajería instantánea de un vídeo de carácter sexual en el que aparecían varios menores, entre ellos su propio hijo. Paralelamente, el Grupo de Redes Sociales de la Policía recibió multitud de comunicados de internautas a través del perfil de Twitter de @policia, alertando de la distribución de esta grabación. Días después, mientras se investigaba el primer vídeo, los investigadores tuvieron conocimiento de la difusión de otro de características similares. En este caso, los agentes apreciaron además que una menor podía haber sido víctima de una agresión sexual. Por estos hechos fueron arrestados dos menores, uno por producir una de las grabaciones y otro como presunto autor de una agresión sexual. Además se identificó a un niño de 13 años como autor del segundo vídeo.
Distribuido en Internet y por mensajería instantánea telefónica
Una vez subido a la red y en breve espacio de tiempo la distribución de estos vídeos adquirió una especial trascendencia. A esta difusión contribuyó la aparición días antes de un vídeo similar grabado en Cádiz que llegó a ser trending topic en la red social Twitter, y provocó un efecto amplificador. Ante esta situación, la Brigada de Investigación Tecnológica trabajó intensamente con los proveedores de contenidos para retirar estos vídeos y salvaguardar los derechos de los menores víctimas.
Aunque la presencia en Internet se redujo significativamente, la mayoría de la distribución se realizó a través de programas de mensajería instantánea telefónica. Debido a que estos hechos constituyen delitos de tenencia y distribución de pornografía infantil, se iniciaron varias investigaciones para localizar a los responsables. Estas pesquisas condujeron hasta un hombre en la provincia de Cádiz, que fue arrestado por colgar uno de estos vídeos en Twitter junto con un comentario jocoso.
Por otra parte, en Castellón, una ciudadana presentó denuncia al recibir por mensajería instantánea telefónica uno de estos vídeos. A partir de ese momento se inició una investigación en la que, a través de la información contenida en teléfonos móviles, se pudo seguir una cadena de distribución de este material pornográfico infantil. Este rastreo permitió identificar a nueve personas, cinco de ellas menores, que fueron arrestados como presuntas autoras de un delito de tenencia y distribución de pornografía infantil.
La Policía Nacional recuerda que producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer, poseer o facilitar por cualquier medio material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad es delito. Si reciben por cualquier medio un material de este tipo, no lo compartan, denúncienlo de forma privada a denuncias.pornografía.infantil@policia.es
Consejos para los menores
  • Tener especial cuidado con las fotos, vídeos y contenidos de todo tipo que se comparten en Internet.
  • Hacerse fotos de carácter erótico y/o compartirlas es siempre un error. Puede ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying).
  • Grabar o “pasar” este tipo de imágenes de otras personas con el fin de perjudicarles es delito.

Consejos para los padres

  • Cree con su hijo un clima de confianza para hablar sobre estos temas.
  • Dé a los hijos pautas para el correcto uso de redes sociales y smartphones.
  • Esté presente cuando su hijo se conecta a Internet para ver a qué contenidos accede.
  • Utilice programas que filtran el acceso a determinados contenidos.
  • Conciencie a su hijo de las ventajas, pero también de los riesgos, que ofrece Internet.
  • Alerte a su hijo del riesgo de intimar por Internet con personas desconocidas. Explíquele que no debe quedar con nadie que haya conocido a través de la Red sin consultárselo a un adulto.
  • Si su hijo le informa de contenidos que le han hecho sentir incómodos (de tipo sexual) déle la importancia que realmente tiene y denúncielo.
Cuerpo Nacional de Policía Cuerpo Nacional de Policía Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

  Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
Julian Flores Garcia
http://www.siseguridad.com.es
http://www.siseguridad.biz
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Julián Flores Garcia | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb

Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

Enlace Video informativo : http://www.siseguridad.biz/p/nuestros-servicios.html

Compártelo:

  • Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:

http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

 

Detenidas 10 personas por distribuir en Internet y a través de aplicaciones de mensajería móvil vídeos pornográficos en los que participaban niños de 12 a 15 años

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (III) Belt Segurpricat

Anteproyecto de Ley de Seguridad Privada (III)




ALEGACIONES AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO PRELIMINAR

FUNDAMENTO

La primera cuestión a dilucidar y dejar perfectamente claro es la delimitación de la “seguridad privada”, en el sentido que es complementaria a la “seguridad pública” o a la “seguridad ciudadana”.

En el artículo 1 expresa perfectamente en el final del primer párrafo: Todas estas actividades tienen la consideración de complementarias y subordinadas respecto a las de seguridad pública”.

El texto Constitucional no define a la seguridad pública, indicando únicamente en su artículo 149, 29ª, dentro de las competencias exclusivas del Estado, que asume plenamente la seguridad pública, para a continuación efectuar una disquisición sobre las policías que puedan crear las CC.AA. ¿Quiere esto decir que la Constitución equipara seguridad pública con seguridad ciudadana, eje central de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?

Por otra parte en el artículo mencionado se habla de “actividades y servicios de seguridad”, para posteriormente hablar que las “actividades” son complementarias de la seguridad pública, para a continuación, en el segundo apartado del artículo se relaciona a los servicios de seguridad privada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Es decir que en el anteproyecto de ley se quiere diferenciar lo que son actividades de lo que son servicios de seguridad privada, y de hecho en el artículo 2, “definiciones”, intenta diferenciar un concepto de otro, lo único es que al final los dos se refieren a “acciones”. Por ejemplo una de las acepciones de “actividad”, según el diccionario de doña María Moliner son las “acciones que realizan las personas”.

Aún hay más, al definir en el artículo 2.1. que es seguridad privada, lo hace como “el conjunto de actividades, servicios, funciones y medidas de seguridad adoptadas, …”, definiéndose a continuación todos los conceptos, aunque, a juicio del presente autor, quedan confusos los correspondientes a actividad y servicios.

Es importante la definición que hace el anteproyecto de “seguridad privada”, porque tiene por objeto “hacer frente a actos deliberados o riesgos accidentales, con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, proteger su patrimonio y velar por el normal desarrollo de sus actividades”. Hemos subrayado riesgos accidentales, porque consideramos que en este caso está señalando a la superación de emergencias, en definitiva “protección civil”, con lo cual parece que seguridad privada se equipara a seguridad pública, cuya ecuación podría plasmarse como mínimo en:

SP = SC + PC + SV

SP: Seguridad Pública.

SC: Seguridad Ciudadana.

PC: Protección Civil.

SV: Seguridad Vial.

¿Qué son riesgos accidentales?

En el artículo 4 del anteproyecto, al enumerar los fines de la seguridad privada, insiste en que la seguridad privada debe prestar seguridad ante “riesgos accidentales o derivados de la naturaleza”, en definitiva que se encuentra inmersa la seguridad privada, en las tareas de autoprotección.



Veamos un árbol de seguridad pública:

Y recojamos ahora un diagrama, incardinando la autoprotección en la protección civil y ésta en la seguridad pública:

El citado artículo 4.a) del anteproyecto expresa que la “seguridad privada”, cuando son contratados sus servicios, es cuando puede implicarse en tareas de autoprotección (riesgos accidentales o derivados de la naturaleza). En este sentido el texto vuelve a caer en el defecto global de identificar a la seguridad privada con las empresas de seguridad, porque una organización que disponga de departamento y director de seguridad de plantilla, tiene “contratada” seguridad privada propia, bien de forma voluntaria o por imperativo legal (de acuerdo con el futuro Reglamento). Ese departamento es seguridad privada y también tiene a su cargo la superación de riesgos accidentales o derivados de la naturaleza. Es decir que se debería dar nueva redacción a sustituyendo “Satisfacer las necesidades de seguridad de los contratantes de sus servicios” por “Cubrir las necesidades de seguridad donde preste sus servicios, velando por …”

La visualización de la empresa de seguridad privada, por parte del redactor del texto del anteproyecto, le hace perder la prioridad en el empleo de la seguridad privada, incluyendo en su artículo 3, dentro del ámbito de aplicación, en primer lugar a las “empresas de seguridad privada”, cuando debería ser a todas las organizaciones, entidades, instalaciones, establecimientos y actividades que de forma obligada por la ley o voluntariamente quieran disponer de servicios y medios de seguridad, porque evidentemente el primer responsable del buen uso que se haga de la seguridad privada será el “titular” de la “organización, entidad, instalaciones, establecimientos y actividades”. De esta forma el “titular” debería tener su definición, sustituyendo al “usuario de seguridad privada”, recogido en el apartado 9 del artículo 2.

Con respecto a las actividades de seguridad privada, que hay que distinguir de la “actividad” a que se hace referencia en el párrafo anterior, porque se refiere a actividades de negocio o actividades sociales, resulta extraño que entre esas actividades de seguridad privada no se encuentre la “redacción de proyectos técnicos de seguridad”, teniéndose en cuenta que proyecto es distinto a plan (apartado 1 h) del artículo 5. ¿Puede hacer cualquiera un proyecto de seguridad?, o debe ser un técnico competente acreditado para ello y por tanto sujeto a la normativa de seguridad privada.

En el artículo 6: “actividades compatibles”, vuelve a caerse en el error de identificar a seguridad privada con empresas de seguridad privada. Resulta chocante que quede fuera de la ley lo recogido en el apartado 1 c), es decir la conexión a centrales de alarma de sistemas de prevención contra incendios (el resto es lógico que quede fuera del ámbito de aplicación), porque un sistema contraincendios, aparte de ser de obligada instalación, por el Código Técnico de la edificación y otras normas, forma parte del sistema de autoprotección, el cual a su vez y tal como hemos visto en la figura, es parte del sistema de protección civil y a su vez parte de la seguridad pública.

El artículo 7, que ya en la introducción del presente informe se declaraba que era farragoso y un tanto incomprensible, nos hace ver las situaciones relacionadas con la autoprotección, no incluidas en seguridad privada:

No están sujetas a esta ley las actuaciones de autoprotección, entendidas como el conjunto de cautelas o diligencias que se puedan adoptar individual o colectivamente que ejecuten por sí y para sí mismos de forma directa los interesados, estrictamente dirigidas a la protección de su persona o del propio entorno privado, y cuya práctica o aplicación no conlleve contraprestación alguna ni suponga algún tipo de servicio de seguridad privada a terceros.

Podemos entender en este artículo que se refiere:

a)     Las medidas de autoprotección de las empresas de seguridad, realizadas para sí, no son actividades de seguridad privada.

b)     Los establecimientos, instalaciones, actividades, etc. que realicen tareas de autoprotección, sin intervención de miembros de la seguridad privada, no quedan afectados por la futura de ley de seguridad privada.

¿Qué objeto tiene la redacción e inclusión de este artículo en la ley? Cabe decir que en un edificio, que tiene su plan de autoprotección, si tiene seguridad privada contratada, queda afectado por la ley y, en contrapartida, si no tiene contratación de seguridad privada, no. ¿Y si tiene un departamento y un director de seguridad?

Volvemos además al desconocimiento por parte del anteproyecto que la autoprotección forma parte de la protección civil y ésta a su vez del concepto de seguridad.

Los textos legales deben ser rigurosos con el lenguaje y en buena medida el anteproyecto no lo es. En el artículo 8 lo identifica como “Principios rectores”, sin embargo no relaciona ninguno, solamente define determinadas pautas de actuación. Por ejemplo si se toman los diversos epígrafes del citado artículo, al primer principio se le denominaría de “legalidad”; el segundo (que debería refundirse con el tercero) de “colaboración”; el siguiente de “participación en la seguridad pública”; etc.

Igual ocurre con el artículo siguiente, el número 9, que lo denomina “Contratación de servicios”, sin embargo si un detective privado o una empresa de seguridad se contrata, no se hace lo mismo con la constitución orgánica de un departamento de seguridad o la integración en el cuadro numérico de su plantilla a un técnico con la titulación de director de seguridad.

PROPUESTA

Si tomamos como adecuada la definición de seguridad privada, recogida en el artículo 2.1., deben mantenerse los conceptos vertidos en la misma en todas sus referencias en el articulado.

La propia definición de seguridad privada del citado artículo le falta la referencia a las tareas de investigación que llevan a cabo los detectives privados, siendo las “actividades” y las personas que las realizan partes integrantes de la seguridad privada.

Recoger en el conjunto de definiciones el concepto de “Departamento de Seguridad Privada”, verdadero corazón de la seguridad privada en miles de organizaciones españolas, y verdadera conexión con la seguridad pública. Parece ilógico que se definan los “despachos de detectives privados” y no los departamentos, mucho más numerosos y con más incidencia en la Seguridad.

Sustituir al “usuario de seguridad privada” por “titular de la actividad”, definiéndolo como las personas físicas y jurídicas responsables del centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación en donde se desarrollen actividades necesitadas de seguridad privada, bien de forma voluntaria o por imperativo legal. De esta forma en el reglamento se le podría exigir al titular el que dispusiera del correspondiente proyecto y plan de seguridad.

Se debe definir proyecto de seguridad y plan de seguridad, siendo el primero técnico y el segundo operativo, pero que son los que deben activarse con las “actividades, servicios, funciones y medidas de seguridad” que señala el artículo 2.1.

Revisar todas las definiciones, ajustándolas a lo que definición de seguridad privada.

Ser más exhaustivo en las definiciones, recogiendo todos aquellos conceptos que se emplean en la seguridad privada.

Las referencias a la autoprotección deben ser más explícitas. Cuando un establecimiento, instalación, organización, entidad, corporación, etc. y actividad, disponga de departamento de seguridad, será este órgano el que debe hacerse cargo de la autoprotección, junto con el titular del establecimiento, instalación, … y actividad. En el anteproyecto, recogiendo el sentir de la normativa sobre Infraestructuras Críticas, se asigna la responsabilidad de seguridad y protección al departamento de seguridad, sobre todos los sectores vulnerables de la organización, pareciendo absurdo que quede fuera la lucha contra incendios y la autoprotección.

En el artículo 3 “Ámbito de aplicación”, el apartado 1 debe pasar a 2 y el 2 al 1, porque la seguridad privada afecta a los que “titulares” principalmente y posteriormente al resto.

Los principios rectores del artículo 8 deben denominarse, como es tradicional en la normativa española.

Continuará …

La Policía Nacional detiene en Madrid a un fugitivo reclamado por las autoridades de Reino Unido por un delito de agresión sexual

La Policía Nacional detiene en Madrid a un fugitivo reclamado por las autoridades de Reino Unido por un delito de agresión sexual

07 / 05 / 2013 Madrid

En 2010 atacó violentamente a su pareja en su domicilio londinense
Fue localizado en las inmediaciones de la vivienda en la que residía en la capital
Agentes de la Policía Nacional en colaboración con la OCN-Interpol Madrid, han detenido en Madrid a un fugitivo reclamado por las autoridades de Reino Unido por un delito de agresión sexual. Los hechos se produjeron en 2010 cuando el arrestado atacó a su pareja en el domicilio londinense de ésta. El prófugo ha sido localizado en las inmediaciones de la vivienda en la que residía en la capital.
Los hechos por los que este ciudadano de origen portugués era buscado se remontan a hace tres años. En agosto de 2010 viajó desde Madrid hasta el Reino Unido para visitar a su entonces pareja sentimental. Pasado un mes desde su llegada este sujeto comenzó a mostrarse violento. Finalmente la mujer denunció haber sido violada y sufrido una violenta agresión. Durante el interrogatorio explicó que ambos estuvieron fumando crack y que cuando regresaron a su domicilio él cogió un cuchillo y la amenazó con matarla. Posteriormente le propinó numerosos puñetazos en la cabeza, intentó estrangularla en la cama y la agredió sexualmente.
Una vez se recibió la información en nuestro país, a través de los canales de comunicación policial internacional, los agentes procedieron a su localización y detención en las inmediaciones de su domicilio en Madrid, sin llegarse a producir incidente alguno.
La investigación que ha culminado con su detención ha sido realizada por el Grupo de Localización de Fugitivos de la Sección de Relaciones Internacionales de la Brigada Central de Crimen Organizado de la UDYCO- Central, en estrecha colaboración con investigadores de la OCN- Interpol Madrid.
Cuerpo Nacional de Policía Cuerpo Nacional de Policía Descarregar


MINISTERIO DEL INTERIOR

El sector de la seguridad ha perdido cerca del 20% del empleo en tres años

LABORAL / Seguridad privada

El sector de la seguridad ha perdido cerca del 20% del empleo en tres años

En la provincia de León trabajan 18 empresas que emplean a 1.300 personas
Empresas privadas se encargan del servicio de seguridad en gran parte de los edificios públicos. SECUNDINO PÉREZ

J.J. Porra/ León
El sector de la seguridad privada ha perdido cerca del 20% del empleo en la provincia –alrededor de 300 puestos de trabajo– en los últimos tres años.
En la actualidad, en León operan unas 18 empresas en las que se emplean 1.300 personas, que en su gran mayoría se rigen por el convenio estatal firmado por las patronales y los sindicatos hace algunas semanas.
Tras el acuerdo, el pasado día 25 de abril se publicó en el BOE el convenio de seguridad privada para el periodo 2012-2014, después de un año y medio de negociaciones. Un acuerdo que fue suscrito, de una parte, por la organizaciones empresariales Aproser y FES, en representación de las empresas del sector, y, de otra, por las centrales sindicales UGT, CCOO y USO, en representación de los trabajadores del sector, habiéndose suscrito posteriormente por la organización empresarial Aespri, con las modificaciones incorporadas al texto definitivo de dicho convenio, al que también se han adherido las asociaciones empresariales AES, Ampes y Acaes.
Desde los sindicatos se destaca que la difícil situación económica de España en el momento actual, agravada en los últimos meses por el severo incremento del desempleo, inimaginable hace tan sólo un año, afecta a la mayoría de los sectores de la producción, entre los que se encuentra la seguridad privada.
Esta situación, unida a las negativas previsiones existentes acerca de la persistencia de la recesión económica de España, llevó a las organizaciones sindicales y empresariales de este sector a acordar la necesidad de distribuir el incremento pactado para el año 2012 a lo largo de los años 2012, 2013 y 2014. Una situación que se vió agravada en el convenio de la seguridad privada por el incremento de costes de la cotización y la común supresión de bonificaciones a la seguridad social de las empresas, lo que originó que las partes hayan acordado con carácter excepcional para el año 2013 un reajuste de los incrementos pactados en dicho convenio, viéndose reducido el salario para el 2013 en 282 euros menos que en el 2012, lo que supone una bajada salarial del 1,7%.
Desde los sindicatos se espera que este convenio sirva para que todas las empresas del sector lo respeten y “así podamos luchar contra el intrusismo de algunas empresas que tiran los precios para adjudicarse servicios, afectando gravemente como siempre a las condiciones laborales del vigilante de seguridad”.
En este sentido, el responsable de Seguridad Privada de la Federación de Servicios (FES) de UGT, Gregorio Fernández, apuntó que en León la mayoría de las empresas se han sumado al convenio, pero existen dos: Visegursa, SA y Seguriber que se mantienen al margen. “La primera de ellas por no estar incluida en ninguna patronal, por lo que va por libre, y la segunda por contar con un convenio propio que reduce notablemente las condiciones salariales del convenio estatal”, explica Fernández.
En cuanto al anteproyecto de Ley de seguridad Privada que entrara en vigor a los dos meses de su publicación en el BOE, la representación laboral advierte que “estaremos pendientes de los servicios adjudicados a la figura del auxiliar” contemplados en el artículo  -actividades compatibles–, ya que entienden que en algunos casos pueda suplantar la figura del vigilante de seguridad. 

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de Málaga

La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de Málaga

06 / 05 / 2013 Málaga
A pesar de su antigüedad, datadas en la Guerra Civil, la carga explosiva de las granadas se mantiene estable por lo que su manipulación representa un peligro
Agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Málaga, al tener conocimiento del hallazgo de algunas granadas en un paraje de Alhaurín El Grande, activa el protocolo establecido para la detección de explosivos haciéndose cargo de la exploración el Grupo Especial de Desactivación de Explosivos (GEDEX).
El Grupo de Explosivos, auxiliándose de medios técnicos propios, ha estado durante una semana efectuando reconocimiento en el citado paraje, logrando localizar y recuperar 188 granadas de mortero de 50 milímetros de calibre.
Este tipo de arma, fabricada en el año 1932, fue utilizada durante la Guerra Civil española, por lo que podrían datar de esa época. A pesar de su antigüedad, la carga explosiva de las granadas se mantiene estable por lo que su manipulación representa un peligro.
La Guardia Civil recomienda que, ante un hallazgo de cualquier ingenio explosivo, lo más prudente es señalizarlo sobre el terreno y dar aviso a la Guardia Civil, pudiéndolo hacer a través del teléfono de urgencias 062.
Para más información pueden contactar con la Oficina de Comunicación de la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga, teléfono 952071539.
Existen imágenes en el siguiente enlace web:
http://www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/index.html
La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de MálagaLa Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de MálagaDescarregar

  • La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de Málaga
  • La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de Málaga
  • La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de Málaga
  • La Guardia Civil recupera 188 granadas de mortero con carga explosiva estable en un paraje de la provincia de Málaga


Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Piden 20 años de cárcel para dos padres que intercambiaron a sus hijas para violarlas

Piden 20 años de cárcel para dos padres que intercambiaron a sus hijas para violarlas

Las madres también están procesadas, acusadas de consentir y conocer los abusos que sufrieron las pequeñas.

La Fiscalía de Sevilla y la Junta de Andalucía pedirán el martes veinte años de cárcel para dos padres, acusados de intercambiar a sus dos hijas de 6 y 7 años y abusar sexualmente de ellas con el conocimiento de las madres de las menores.
En sus escritos de calificación, tanto la Fiscalía como la Junta -como actual titular de la tutela de las niñas- no han acusado a un tercer tío carnal de las menores y a un vecino, inicialmente procesados por participar en los abusos.

Los hechos ocurrieron presuntamente entre los años 2007 y 2008 en Sevilla y los acusados A.M.M. y J.M.P.R, ambos de 39 años, se encuentran en libertad aunque el juez les impuso una fianza de 100.000 euros destinada a pagar futuras indemnizaciones a las menores.

En cuanto a las madres de las niñas, M.R.P.R. y M.B.M., la Junta de Andalucía las acusa de consentir y conocer los abusos, por lo que pide para cada una diez años de cárcel, aunque la Fiscalía solo les imputa delitos de abandono de familia y corrupción de menores, con una pena de seis meses de cárcel para cada una por cada delito.

En el caso fueron procesados inicialmente por el juez de instrucción 16 de Sevilla otro tío de las menores y un vecino, contra quienes no se ha presentado acusación, así como tampoco por los presuntos abusos sufridos por otras dos niñas del grupo familiar.

Cada uno de los padres se enfrenta ahora a una petición de diez años de cárcel por un delito de agresión sexual con acceso carnal hacia su sobrina y otro delito de agresión sexual por omisión al permitir la violación de su propia hija.

La defensa de los acusados, por su parte, reconoce que las menores fueron víctimas de abusos pero no considera demostrado que los autores fueran sus padres y en meses pasados intentó, sin éxito, que se ampliara la investigación al «comportamiento sexual impropio» que los psicólogos detectaron en un hermano mayor de las niñas.

Este juicio, que se celebrará en la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla, estaba fijado para febrero pasado pero se aplazó porque una de las madres cambió de abogado unos días antes

Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
Dejar un comentario

30 abril, 2013 por Julián Flores Garcia

 

Guardia Civil arresta a alrededor de un centenar de personas al año por el robo de cable de cobre

Guardia Civil arresta a alrededor de un centenar de personas al año por el robo de cable de cobre

Destacan el elevado precio del cobre en el mercado o la crisis como causas de que se efectúen estos delitos
  • EUROPA PRESS. 05.05.2013
La Guardia Civil detiene a alrededor de un centenar de personas por el robo de cable de cobre al año, enmarcado como delito contra el patrimonio, por el que al detenido se le puede imputar por un delito de robo con fuerza, por un delito de hurto y daños o un delito de receptación —por adquirir con ánimo de lucro algún efecto del que se tiene constancia que es sustraído—.

Fuentes de la Benemérita y Delegación del Gobierno han explicado a Europa Press que los detenidos suelen ser grupos de entre dos y cuatro personas, que buscan todo tipo de materiales metálicos para su comercialización en establecimientos de receptación, por lo que no se ha detectado grandes bandas organizadas en el robo de este material en la Región de Murcia.
El problema añadido de este tipo de delitos, han manifestado las mismas fuentes, es el daño que suelen causar en las instalaciones en las que roban el cobre, principalmente, en obras de construcción, tendidos de red eléctrica, sobre todo de iluminación, así como en la red ferroviaria o red telefónica.
También en los transformadores de los pozos de extracción de agua, que llevan cobre, en las explotaciones agrícolas y en las canteras.
La causa de que se efectúen ahora este tipo de delitos, han explicado, es que el cobre tiene un elevado precio en el mercado como materia prima.
Otro factor es la crisis, pues algunos «lo están tomando con modo de vida», y tercero porque al llevarse a cabo en zonas de grandes extensiones de terreno o lugares con poca afluencia de gente, hay menos medidas de seguridad y resultan más difíciles de detectar este tipo de delitos.
La última operación de la Guardia Civil fue a principios de abril cuando desarrolló dos investigaciones orientadas a esclarecer la sustracción de cableado de cobre en una subestación eléctrica de Cartagena y en el alumbrado público de Los Nietos, Mar de Cristal, Islas Menores y Los Urrutias, término municipal de Cartagena.
Dichas actuaciones culminaron con la detención de seis personas como presuntos autores de esta tipología delictiva, además de la
recuperación de 160 kilogramos de cable de cobre que había sido
sustraído de la instalación del alumbrado público de las cuatro pedanías.

Mayor operación en 2011
Aunque la más sonada fue la operación ‘Molino’, por la que la Guardia Civil detuvo en 2011 a un total de 12 personas e imputado a otras 12 en diferentes localidades de la Región, al desmantelar el mayor punto de tráfico ilegal de cobre, todo ello a raíz de las detenciones que se realizaron por el incendio de Calasparra.
Las actuaciones se iniciaron cuando la Guardia Civil detuvo a los dos presuntos autores de los incendios forestales de la Sierra del Molino, que calcinó casi 600 hectáreas dentro de los términos municipales de Calasparra y Cieza (Murcia), y de la Sierra del Puerto, que afectó a unos 5.000 metros cuadrados en la primera de dichas poblaciones.
De las investigaciones se concluyó que el fuego había sido provocado intencionadamente con el objetivo de distraer la atención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, con ello, poder perpetrar con mayor impunidad el robo de material de cobre.
La operación se saldó con el esclarecimiento de un total de 68 delitos de robo, muchos de los cuales, por su lugar de comisión o por la envergadura del material sustraído, habían generado gran alarma social entre la población.
Los robos tuvieron lugar en espacios tan variados como explotaciones agrícolas y ganaderas, casas de campo, viviendas en construcción, polígonos industriales y vías de comunicación de los términos municipales de Murcia, Cartagena, Torre Pacheco, Moratalla, Calasparra, Alhama, Librilla, San Javier, La Unión, Lorquí, Mula, Ceutí, Las Torres de Cotillas y Fuente Álamo.
En la operación ‘Molino’, que se prolongó durante ocho meses, intervinieron más de 50 agentes de diferentes unidades de la Guardia Civil de Murcia Y Alicante. Además, colaboraron diversas instituciones de varias administraciones, como la Policía Local de Calasparra y el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Los cinco pilares del crecimiento inteligente

Tomado de: www.belt. es Para mayor información sobre consultoria de seguridad en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos