Archivos de la categoría Recarga De Cartuchería de las Naciones Unidas Coleccionista

El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha presidido los actos de festividad de la Patrona de la Guardia Civil en Madrid 11 / 10 / 2012 MADRID

El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha presidido los actos de festividad de la Patrona de la Guardia Civil en Madrid 11 / 10 / 2012 MADRID Ha estado acompañado por la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes; el presidente de la Asamblea de Madrid, José Ignacio Echeverría; el teniente general jefe del Mando Aéreo General, Fernando Lens; y el jefe de la Zona de la Guardia Civil de Madrid, José Quílez Meseguer, entre otras autoridades civiles y militares El acto se ha celebrado en el patio de armas del acuartelamiento de Batalla del Salado, donde se ha llevado a cabo una parada militar y un desfile en el que han participado efectivos de diferentes especialidades de la Guardia Civil El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha presidido los actos de la festividad de la Patrona de la Guardia Civil en Madrid, que han tenido lugar en el patio de armas del acuartelamiento de Batalla del Salado de esta capital. El director general, ha estado acompañado por la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes; el presidente de la Asamblea de Madrid, José Ignacio Echeverría; el teniente general jefe del Mando Aéreo General, Fernando Lens; el jefe del Mando de Operaciones de la Guardia Civil, Pablo Martín Alonso; el subdirector General de Personal de la Guardia Civil, Pascual Solís Navarro y por el general jefe de la Zona de la Guardia Civil de Madrid, José Quílez Meseguer. El acto ha consistido en una parada militar y desfile, en el que han participado más de cincuenta efectivos de diferentes unidades y especialidades de la Guardia Civil, así como dos unidades motorizadas del la Agrupación de Tráfico y del SEPRONA. En el mismo acto se han impuesto numerosas condecoraciones, entre las que destacan seis de la Cruz de Plata al Mérito de la Guardia Civil, una de la Placa de San Hermenegildo y otras categorías. Arsenio Fernández de Mesa tuvo unas palabras de agradecimiento a todos los guardias civiles “por su permanente disposición al servicio, por su respuesta inmediata cuando las circunstancias lo requieren, por responder voluntariamente y sin necesidad de recluta cuando hay alguien que sufre o lo necesita, como ha pasado muy recientemente en Murcia, Málaga o Almería, donde las inundaciones han reclamado el esfuerzo colectivo para superar una situación francamente dramática”. Asimismo, ha felicitado en su nombre y en el del Ministro del Interior a los agentes que han sido condecorados en el día de hoy. Según sus palabras, “es una forma austera de daros las gracias por vuestro apoyo constante a la Guardia Civil; por vuestro afecto y por esa labor silenciosa, no siempre reconocida y mucho menos recompensada”. El director general se ha referido también a la consolidación del Cuerpo fuera del territorio nacional: “Estamos presentes en 44 países de los 5 continentes. Somos un cuerpo policial homologado internacionalmente y cada día más reconocido también, a medida que se va conociendo vuestro impecable trabajo en todos los ámbitos”. Como invitados a este acto destacan los presidentes regionales de las Asociaciones de Veteranos de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil, así como componentes de la Guardia Civil que durante este año pasan a situación de Reserva. Para más información pueden dirigirse al Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, teléfono 915.146.010. FOTOS El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha presidido los actos de festividad de la Patrona de la Guardia Civil en MadridDescargar MINISTERIO DEL INTERIOR

La minería del carbón ha enterrado 24.000 millones del contribuyente

La minería del carbón ha enterrado 24.000 millones del contribuyente

El sector del carbón nacional ha obtenido 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones mediante cuatro planes específicos desde 1990.

El carbón nacional es un negocio ruinoso desde hace más de un siglo y, por ello, ha precisado de una continua inyección de dinero público y de un marco fuertemente proteccionista a nivel comercial durante décadas para evitar su cierre. En la actualidad, el sector se ha declarado en pie de guerra para protestar contra el recorte de las ayudas en 2012 y el plan impuesto por Bruselas para eliminar por completo el régimen de subvenciones a partir de 2018.
Y es que, hasta ahora, los mineros del carbón han gozado de una sustancial generosidad por parte de los distintos gobiernos a costa del bolsillo de los contribuyentes. La cuantía exacta de las ayudas concedidas al sector fue detallada recientemente por el ministro de Industria, José Manuel Soria, durante una comparecencia en el Senado el pasado junio. Desde 1990, a través de cuatro planes sectoriales, dicha industria ha percibido un total de 24.000 millones de euros.
1. Plan 1990-1993: 4.689 millones
En el año 1990, y hasta 1993, el entonces Gobierno del PSOE puso en marcha el denominado Plan de Reordenación del Sector del Carbón, que incluyó ayudas por un importe total de 4.689 millones de euros.
El citado plan consistió, básicamente, en un conjunto de ayudas públicas que tenían por objeto subsidiar diversos conceptos.
  • Suplemento de precios: retribuía a cada empresa las pérdidas de su cuenta de explotación.
  • Costes sociales: el contribuyente también costeaba las prejubilaciones e indemnizaciones por pérdida de empleo.
  • Costes empresariales: retribuía costes técnicos y la compensación por activos no amortizados en el momento del cierre de las explotaciones.
  • Transporte: retribuía el transporte desde la mina a la central, siempre que se encontraran en diferentes cuencas.
  • Almacenamiento: ayudas a las eléctricas para mantener un stock más elevado y que pudieran continuar comprando carbón nacional.
2. Plan 1994-1997: 4.275 millones
En el año 1994 y hasta 1997, tuvo lugar el llamado Plan de modernización, racionalización y reestructuración y reducción de la actividad de la industria del carbón española, cuyo importe ascendió total a 4.275 millones, dividido en distintas partidas.
  • Ayudas de explotación: para la cobertura de pérdidas.
  • Ayudas por reducción de la actividad.
  • Reactivación de comarcas mineras.
  • Ayudas al transporte.
  • Almacenamiento.
3. Plan 1998-2005: 9.246 millones
El Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras destinó ayudas por importe de 9.246 millones de euros. En este caso, con el PP ya en el poder, las ayudas se ampliaban a otras materias, más allá de la mera actividad minera.
  • Ayudas para reducir la capacidad de producción.
  • Prejubilaciones.
  • Ayudas como contraprestación por renuncia a derechos de los mineros.
  • Ayudas al transporte entre cuencas.
  • Ayudas al almacenamiento.
  • Ayudas al desarrollo alternativo.
  • Ayudas para formación y becas para los habitantes de los municipios mineros.
4. Plan 2006-2012: 4.987 millones
Éste es el último plan aprobado y ejecutado hasta el momento, aún en vigor, y fue impulsado por el anterior Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, bajo el título Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras. Su cuantía asciende a 4.987 millones de euros. Entre otras materias, incluye:
  • Ayudas por reducción de la actividad.
  • Ayudas para hacer frente a activos no amortizados.
  • Ayudas por concepto de costes sociales: prejubilaciones e indemnizaciones.
  • Financiación de stocks similar al almacenamiento.
  • Ayudas al transporte.
  • Reactivación de comarcas mineras y desarrollos alternativos.
  • Ayudas para becas y formación.
Ayudas indirectas: 798 millones
A todo ello, se suman las ayudas indirectas que recibió el sector bajo Zapatero. Y es que, su Gobierno aprobó en 2010 un real decreto por el cual se primaba la compra de carbón naciónal por parte de las eléctricas, en detrimento de otros recursos, para contrarrestar el descenso de la demanda que se produjo a partir de 2008 como resultado del apoyo público a las energías renovables, la caída del precio internacional del carbón y la entrada en funcionamiento de plantas de ciclo combinado (gas y vapor de agua).
A través de esta medida, el anterior Ejecutivo priorizó en el sistema eléctrico las energías generadas con carbón nacional hasta un límite del 15% de la energía primaria necesaria para la cobertura de la demanda. Además, fijó la cantidad del carbón que se tenía que comprar por cada una de las centrales, así como el precio y la retribución a percibir por cada gigavatio/hora producido mediante carbón nacional.
En 2011 el coste de estas ayudas indirectas ascendió a 382 millones de euros, y para 2012 Industria prevé que alcance los 416 millones. En total, 798 millones de euros.
Una media de 1.090 millones al año
Así pues, la suma de ayudas directas e indirectas que ha recibido el sector del carbón nacional arroja un total de 24.000 millones de euros desde 1990, lo cual hace una media de 1.090 millones de euros al año.
En cuanto a la distribución de este montante, las empresas del sector han percibido durante este período un total de 5.492 millones de euros en ayudas directas a la explotación: grupo Viloria (154 millones); grupo Luengo (296); Del Valle (625); Hunosa (1.289); Victorino (2.110); mientras que el resto han cobrado 1.018 millones de euros.
Por otro lado, desde 1990 -inicio del primer plan-, el número de mineros ha descendido, gracias a las ayudas para prejubilaciones e indemnizaciones, de 45.000 personas hasta las poco más de 4.000 que trabajan en la actualidad, lo que supone una reducción de plantillas próxima al 90%. Asimismo, laproducción ha caído desde las 19,3 millones de toneladas en el año 1989 hasta los 6,2 millones de toneladas que se estiman para finales de 2012, lo cual equivale a un descenso del 67%.
En la actualidad, las comarcas mineras activas se concentran tan sólo en seis provincias: Asturias, León, Palencia, Lleida, Teruel y Ciudad Real.
Prejubilaciones en los años 80: 2.500 millones
Además, cabe tener en cuenta que, antes de la aplicación de los citados planes, se llevó a cabo una intensiva política de prejubilaciones -con dinero público- desde la llegada del PSOE al poder en 1982. En poco tiempo se prejubilaron a todos los mineros de más de 47 años (unos 15.000) a fin de reducir plantillas, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 250.000 millones de pesetas de la época que, una vez corregida la inflación y traducidos en euros supondrían unos 2.500 millones de euros a día de hoy, según informa el blog Desde el Exilio.
Así pues, desde los años 80, el sector ha percibido, como mínimo, 27.500 millones de euros de los contribuyentes, sin que tal inyección haya supuesto para las zonas beneficiarias el más mínimo desarrollo en términos económicos. No en vano, las cuencas mineras registran una baja tasa de natalidad, una creciente despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Es decir, ni atraen inversión ni nuevas empresas pese al torrente de millones recibido durante todo este tiempo.

Acreditar els centres de formació de personal tècnic competent per elaborar plans d’autoprotecció de les activitats i els centres d’interès per a la protecció civil; realitzar activitats formatives.

Plans d’autoprotecció
En aquest àmbit, d’acord amb el que estableix la legislació vigent, l’Institut té una doble funció:
  • acreditar els centres de formació de personal tècnic competent per elaborar plans d’autoprotecció de les activitats i els centres d’interès per a la protecció civil;
  • realitzar activitats formatives.

La profesionalización del Director de Seguridad: importancia del II Congreso Profesional de Directores de Seguridad

La profesionalización del Director de Seguridad: importancia del II Congreso Profesional de Directores de Seguridad



Contenido Relacionado Acerca de Julián Flores Garcia
¿QUIÉNES SOMOS? SISEGURIDAD.ES un grupo de expertos profesionales de la seguridad privada que tenemos como objetivos constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos promover la filosofia y cultura de la seguridad con nuestra experiencia y formación en seguridad privada estamos acreditados por el Ministerio de Interior su Dirección General de la Policia como Directores de Seguridad , disponemos de formación y experiencia multidisciplinar para ser sus consultores en la creación de un Departamento de Seguridad en su Empresa o asesorar al ya constituido, como redactar proyectos de seguridad canalizando sus sugerencias y propuestas impulsando una cooperación activa entre Uds. como responsables de empresas y instituciones privadas y públicas.
 

Como cité en una entrevista publicada en Seguritecnia este verano, “la celebración del I Congreso abrió una puerta de esperanza para el futuro profesional de los directores de seguridad”. Esta afirmación tiene una doble base; por un lado la necesidad de actualizar del marco jurídico de la seguridad privada, y por otro la adaptación de las funciones del director de seguridad a la nueva realidad social.

En esa misma entrevista, planteé la idea de que el director de seguridad es el eje vertebrador de la seguridad privada, y debe ser tratado como tal por parte de todos los actores implicados. Según parece, que esta idea se encuentra en sintonía con el pensamiento de la Administración, y ahora solo falta que también cuaje entre los empresarios.

De la lectura de los párrafos anteriores, se deja entrever más de un problema de fondo, y es precisamente este tipo de problemas, los que pretende resolver el II Congreso Profesional de Directores de Seguridad.



Los asuntos que se van a poner sobre la mesa en este encuentro de profesionales, están en relación con las ideas aportadas al inicio de éste artículo: modificación legislativa, actualización de funciones del director de seguridad, reconocimiento implícito de su importancia en el seno de las organizaciones, estado actual de la cuestión…; y otras. Para poder dar respuesta a estos temas, el II Congreso se ha rodeado de personas que van a pretender abordar y abrir el los debates necesarios para que surjan flujos de ideas.
La calidad de los ponentes, es notoria, pero también me gustaría añadir que tenemos ausencias manifiestas, es decir, por desgracia, la duración de un evento de estas características hace que no podamos contar con todas las personas que quisiéramos. Ello es, porque dentro de nuestro sector, existen muchas personas brillantes, que pueden aportar ideas también brillantes, pero que por razón de tiempo, es materialmente imposible contar con todos, a ellos mis disculpas.
En cuanto a la importancia de acudir al evento, no cabe duda que estar al día de los  “devenires” de nuestra profesión ya de por sí, es interesante, más aún cuando a este II Congreso que se celebrara en Barcelona, van a acudir compañeros de diversas comunidades y solo por este encuentro, ya merece la pena asistir.
Decir que el presente artículo, únicamente pretende llamar la atención de las personas de nuestro sector, en cuanto a la importancia de asistir a esta cita, y huyo de realizar juicios de valor sobre los temas que he puesto sobre la mesa, dejando a otros expertos cualquier análisis sobre los mismos.

Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad

Julian Flores Garcia
http://goo.gl/IjXZJ

Feria Internacional de Seguridad E+S+S

Para mayor información sobre consultoria internacional de seguridad
para Colombia en el enlace:
http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

Julian Flores Garcia
http://www.twitter.com/juliansafety
@juliansafety

El ministerio de interior estudia que los clubes de fútbol paguen la seguridad de sus partidos

El ministerio de interior estudia que los clubes de fútbol paguen la seguridad de sus partidos

El ministro admite que estudia una «contribucion más activa por parte de quienes se benefician»

ANA TERRADILLOS   23-05-2012
El ministro de interior, Jorge Fernández Díaz, ha adelantado esta mañana que su departamento está estudiando que los clubes de fútbol paguen por los despliegues policiales de los partidos de fútbol. Según fuentes del ministerio de interior no hay nada decidido aunque confirman que el asunto se está estudiando por la polémica que está originando estos despliegues en una situación de crisis como la actual.
Díaz, ha adelantado que su departamento está estudiando la posibilidad de que los clubes deportivos comiencen a pagar más por la seguridad policial que supone los partidos de fútbol. Lo ha dicho esta mañana durante una visita que ha realizado a la comisaria madrileña de Moratalaz para agradecer a las unidades de intervención policial el trabajo que realizaron durante el primer aniversario del 15M.
El ministro de interior ha señalado que es consciente de la polémica que existe en la sociedad acerca de los gastos que suponen estos despliegues policiales y que por eso su departamento lo está estudiando. Estamos estudiando, ha dicho el ministro, » si tendría que haber una contribución más activa por parte de los equipos, ya que son los que se benefician».
El ministro de interior ha confirmado que alrededor de 1500 antidisturbios van a velar el próximo viernes para mantener la seguridad en los dos eventos programados: La Copa del Rey y la manifestación de la Falange. El ministerio de interior va a desplegar a 21 grupos de las UIP. 10 grupos son de Madrid y el resto unidades que vienen de otros puntos de la Península.
El despliegue policial diseñado para la Copa del Rey estaba previsto desde hace dos semanas y no se a alterar por la manifestación de la Falange que finalmente autorizó El Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El ministro de interior ha dicho que acata las decisiones judiciales pero que está en completo desacuerdo con esta decisión de los tribunales. Según el ministro coincide con la opinión de la delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que desautorizó la manifestación en un primer momento apostando porque la manifestación se celebrase tres días después.

Se clausura la X reunión de la Comisión mixta hispano-portuguesa de Protección Civil con Acuerdos en materia de formación e intercambio de expertos

PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS

Se clausura la X reunión de la Comisión mixta hispano-portuguesa de Protección Civil con Acuerdos en materia de formación e intercambio de expertos

05 / 07 / 2012 MADRID
En la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
  • La Delegación española ha estado presidida por el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, acompañado por el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz
  • Al frente de la Delegación portuguesa ha estado el presidente de la Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal (ANPC), Arnaldo Cruz, junto con el director nacional de Planificación de Emergencias, José Oliveira
  • Han analizado las intervenciones de asistencia mutua en el ámbito de los incendios forestales
  • Se ha potenciado la cooperación bilateral en asuntos relativos a las emergencias de presas, alerta de tsunamis y accidentes con transporte de materias peligrosas
En la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se ha celebrado la “X reunión de la Comisión Mixta hispano-portuguesa en materia de Protección Civil”.
La Delegación española ha estado presidida por el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, junto al director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, quien se ha incorporado a la reunión, después de asistir al funeral por el piloto fallecido en las tareas de extinción en los recientes incendios de Valencia.
Por su parte, al frente de la delegación portuguesa ha estado el presidente de la Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal (ANPC), Arnaldo Cruz, acompañado por el director nacional de Planificación de Emergencias, José Oliveira.
Tras analizar la cooperación entre las autoridades de protección civil de España y Portugal, los responsables de ambos países se han felicitado por las notables mejoras de las intervenciones bilaterales frente a aquellos asuntos que afectan a materias de protección civil, y han mostrado su interés por intensificar y ampliar los campos de actuación en materia de gestión de riesgos catastróficos.
Programa de Formación e Intercambio de experiencias
Durante el encuentro, se ha reconocido la utilidad de la cooperación en materia de formación sobre seguridad y protección recogida en el Acuerdo entre la Escuela Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior del Reino de España y la Escuela Nacional de Bomberos del Ministerio de Administración Interna de la República Portuguesa, que redundará en la protección de las personas y los bienes.
Igualmente, se ha acordado definir el Programa de Formación conjunto de carácter bilateral para acciones de formación e intercambio de expertos.
Acuerdos en favor de la seguridad de los ciudadanos de ambos países
Además, se analizaron las intervenciones de asistencia mutua realizadas en 2011 en el campo de los incendios forestales, la optimización de los recursos disponibles y la racionalización de los costes con el objeto de mejorar la respuesta ante previsibles situaciones en la zona transfronteriza, y en beneficio de la seguridad de los ciudadanos de ambos países
De igual forma, en el marco de la estrecha coordinación entre ambos países, se ha abordado el Sistema de Información para la Colaboración Luso-Española (SICLE) que, sin lugar a dudas, producirá un mayor acercamiento en todas aquellas cuestiones que sean de interés.
También se han planteado acciones futuras para potenciar la cooperación bilateral en asuntos referentes, entre otros, a las inundaciones de presas, alerta de tsunamis, sistemas de información y alerta para incidentes ocurridos en industrias o instalaciones que puedan causar riesgo para los ciudadanos, así como la colaboración transfronteriza en caso de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas.
Otras cuestiones de interés planteadas en el seno de la reunión han hecho referencia a la conveniencia de realizar un Ejercicio europeo en una Central Nuclear, y a la definición de los procedimientos operativos en la lucha contra incendios forestales.
Dirección General de Proteccion Civil y Emergencias
Dirección General de Proteccion Civil y EmergenciasDescargar


MINISTERIO DEL INTERIOR

Seis grafiteros paralizan durante media hora la línea 1 del metropolitano de Barcelona

Seis grafiteros paralizan durante media hora la línea 1 del  metropolitano de Barcelona

Los Mossos d’Esquadra detienen a una persona acusada de atentado contra la autoridadUn grupo de seis grafiteros ha dejado sin servicio durante media hora la línea 1 del metro de Barcelona este miércoles por la mañana después de haber accedido a pie al túnel que conecta las estaciones de Bellvitge y Hospital de Bellvitge, según ha informado un portavoz de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). Los Mossos d’Esquadra han detenido a uno de los intrusos, al que se acusa de delitos contra el orden público y atentado contra la autoridad, ya que uno de los policías ha resultado herido leve en una mano. Los cinco restantes han logrado escapar por un pozo de ventilación.El Centro de Seguridad y Protección Civil del suburbano ha ordenado a los conductores de todos los trenes detener la circulación tras haber detectado a través de las cámaras de seguridad a las 8.30 horas la presencia de «seis personas andando por los túneles». Los grafiteros han accedido a la vía subterránea a través de un túnel auxiliar de maniobras en la estación de Hospital de Bellvitge y, previsores aunque no lo suficiente, han pintado todas las cámaras de vigilancia que han encontrado a su paso. Los Mossos d’Esquadra han puesto en marcha un dispositivo junto con los vigilantes de seguridad de las dos estaciones para detenerlos.

El servicio se ha restablecido a las 9.00. TMB prepara una denuncia por infracción de la ley ferroviaria por la invasión de vías y daños y perjuicios, por desperfectos causados en la salida de emergencia y el pozo de ventilación, así como a las cámaras, y podría ampliarla si comprueba que han pintado trenes.
No es la primera vez que un grupo de grafiteros obliga a cortar la circulación de toda una línea de suburbano. En marzo, un grupo de siete jóvenes que también se disponían a dejar constancia de su arte en los túneles subterráneos de Barcelona forzó la interrupción del tráfico de trenes en las líneas 9 y 10, también entre las ocho y las nueve de la mañana.
Los cortes del servicio del metro de la capital catalana provocados de enero a mayo de 2012 por invasiones de grafiteros en las vías constituyen el 21% del total del tiempo de interrupción y doblan el que representaron en todo el año pasado, cuando supusieron el 12%.

La Policía detiene en Bilbao a la terrorista de ETA Mailen Zuazo

ESTABA EN BÚSQUEDA Y CAPTURA

La Policía detiene en Bilbao a la terrorista de ETA Mailen Zuazo

Ayudó al grupo Vizcaya de ETA, el más activo tras la ruptura de la tregua que inició la negociación entre el Gobierno Zapatero y los terroristas.

J. ARIAS BORQUE 2012-06-27
Agentes de la Policía Nacional han arrestado este martes en Bilbao a la terrorista de ETA Mailen Zuazo Aurrecoechea, sobre la que pesaba una orden de búsqueda y captura ordenada por la Audiencia Nacional, que la condenó por un delito de pertenencia a banda armada.
La etarra se dio a la fuga después de que el Tribunal Supremo la permitiese salir en libertad bajo fianza de 60.000 euros mientras evaluaba el recurso que había interpuesto ante el Alto Tribunal por la condena a más de siete años de prisión dictada por la Audiencia Nacional, pena que estaba cumpliendo en la prisión abulense de Brieva.
Zuazo Aurrecoechea fue arrestada inicialmente el 23 de julio de 2008, en una operación de la Guardia Civil que desmanteló el grupo Vizcaya de ETA, liderado por el novio de la detenida, Arkaitz Goikoetxea Basabe, y que llevó a cabo los principales atentados de ETA perpetrados tras la ruptura de la tregua que dio inició a la negociación política entre el Gobierno Zapatero y la banda terrorista.
A ese grupo Vizcaya de ETA se le atribuyen, entre otras acciones terroristas, el atentado contra el cuartel de la Guardia Civil en Villarreal de Álava (Álava), en julio de 2008, en el que falleció el agente de la Guardia Civil, José Manuel Piñuel Villalón, y el atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Calahorra (La Rioja) en marzo de 2008.
En su auto de condena, la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia consideró probado que la arrestada servía de apoyo logístico para su novio y el grupo Vizcaya, algo que «se prolongó en el tiempo», y se materializó cediendo vehículos y prestando su casa como refugio.
Esta detención se produce apenas veinticuatro horas después de que las Fuerzas de Seguridad francesas, en colaboración con la Guardia Civil, arrestasen en Toulouse (Francia) a los terroristasUgaitz Errazquín Tellería y José Javier Oses Carrasco.