Archivos de la categoría sas de seguridad

Atacan con piedras una sede del PP en Asturias y pintan "Volvemos al 34" El PP ha condenado el ataque a su sede en Cangas de Narcea. El incidente se ha producido durante el conflicto con los mineros.

Atacan con piedras una sede del PP en Asturias y pintan «Volvemos al 34»

El PP ha condenado el ataque a su sede en Cangas de Narcea. El incidente se ha producido durante el conflicto con los mineros.

    LD / AGENCIAS 2012-07-07
    El Partido Popular ha mostrado «su más firme condena al cobarde ataque» sufrido en la madrugada del pasado viernes en la sede del partido en Cangas del Narcea, que amaneció con la cristalera exterior de la oficina rota por el impacto de una piedra y una pintada en la fachada en la que se podía leer la frase: «Volvemos al 34».
    Según recordó el partido en una nota de prensa, este asalto se suma a varios ataques violentos sufridos durante las últimas semanas por numerosas sedes del PP en la región, en lo que los conservadores consideran «una escalada que atenta directamente contra los principios constitucionales y el debido respeto a las opciones políticas que, como el Partido Popular ha demostrado sobradamente a lo largo de su historia, están firmemente comprometidas con la defensa de la convivencia y la democracia».
    Tras este último episodio, el PP hace un llamamiento «a la calma y el sosiego», y remarca que «ninguna reivindicación social o laboral, como la que lleva a cabo la minería, puede justificar la realización de actos violentos que impidan las actividades normales de los ciudadanos y el legítimo desempeño de la labor política».

    La reforma laboral entra en vigor este domingo La Ley de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral entrará en vigor este domingo tras su aprobación el 28 de junio. LD / AGENCIAS 2012-07-07

    La reforma laboral entra en vigor este domingo

    La Ley de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral entrará en vigor este domingo tras su aprobación el 28 de junio.

    LD / AGENCIAS 2012-07-07
    El Boletín Oficial del Estado publica este sábado la Ley de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral que fue aprobada por el Congreso el pasado 28 de junio y que, tras su publicación, entrará en vigor mañana.
    El Consejo de Ministros aprobó el pasado 10 de febrero la reforma laboral por decreto ley, una normativa que entró en vigor dos días después y que finalmente fue tramitada por como ley, lo que permitió que fuera debatida y enmendada en el Parlamento.
    El texto que mañana entrará en vigor salió adelante con la mayoría del PP y el apoyo de CiU, UPN y Foro tras incorporar 85 enmiendas. La reforma generaliza la indemnización por despido improcedente en 33 días con un tope de dos anualidades y facilita que las empresas puedan despedir por causas económicas con 20 días por doce mensualidades.
    También crea un nuevo contrato indefinido para autónomos y pymes de menos de 50 trabajadores con un año de prueba y sin indemnización por despido, mientras la tasa de paro no baje del 15%.
    En caso de despido colectivo en el sector público, establece que tendrá prioridad de permanencia en el puesto el personal laboral fijo que haya obtenido su plaza por un proceso de selección.
    La reforma también fija cómo se computan las lagunas de cotización a la hora de calcular una pensión contributiva.
    En su preámbulo, la ley recoge que la gravedad de la situación económica y del empleo exige adoptar una reforma que proporcione a los operadores económicos y laborales un horizonte de seguridad jurídica y confianza en el que desenvolverse con certeza para conseguir recuperar el empleo.
    Para ello, la reforma trata de garantizar tanto la flexibilidad de los empresarios en la gestión de los recursos humanos de la empresa como la seguridad de los trabajadores en el empleo y adecuados niveles de protección social.
    «Esta es una reforma en la que todos ganan, empresarios y trabajadores, y que pretende satisfacer más y mejor los legítimos intereses de todos», añade el texto.

    Policía Judicial Estructura Funciones Secretaría General Un. Centr. Inteligencia Criminal Un. Delinc. Especializ. Violenta Un. Coop. Policía Internacional Un. Delincuencia Econom. Fiscal Un. Droga y Crimen Organizado Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC)

    Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC)

    IDIOGRAMA DE LA UCICEncuadrada en la Comisaría General de Policía Judicial, desarrolla las siguientes:
    Funciones 

    • Captación, recepción, análisis, tratamiento y desarrollo de las informaciones relativas a la criminalidad.
    • Actividades de prospectiva y estrategia.
    • Coordinación de la información de interés policial.

    Esta Unidad y las Unidades Territoriales de Inteligencia, de la que dependen funcionalmente, asumen el desarrollo de la función de inteligencia criminal.
    Estructura
    IMAGEN  MAPA DE ESPAÑA-Servicio de Tratamiento-Le corresponden las siguientes funciones:

    • Estructuración, concentración y desarrollo automatizado de las informaciones procedentes de la Comisaría General de Policía Judicial y otras estructuras policiales, así como la procedente de otros ámbitos supracorporativos.
    • Coordinación de las investigaciones, asegurando una aplicación armónica de la normativa específica en esta materia para facilitar la eficacia investigadora.
    • Apoyo a las Unidades investigadoras, asociación de hechos delictivos, modus operandi, etc.

    -Servicio de Ánalisis-Le corresponden las siguientes funciones:

    • Realización de análisis prospectivos y estratégicos de la criminalidad, ya sea en forma de informes de situación, de evaluación de la amenaza, etc, para facilitar la toma de decisiones por los Órganos Directivos.
    • Realización de análisis tácticos, orientados al desarrollo, control y seguimiento de Operaciones Especiales de determinadas actividades delictivas.
    • Elaboración de análisis operativos, como herramienta de apoyo a las investigaciones que se realizan, ya sean en forma de análisis de caso, comparativo de caso, grupo de autores y otros de carácter relacional.
    • Realización de informes procedentes de Fuentes Abiertas, como técnica de apoyo y consolidación de las actividades de inteligencia.
    • Actividad estadística en materia de estupefacientes.
    Aviso Legal – Accesibilidad © Dirección General de la Policía

    SEGURPRICAT pone a su disposición como analistas de inteligencia y consultores de seguridad Internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

    CREACIÓN SAF CENTRAL En vista de la problemática existente y acuciante de hoy en día, en relación con la VIOLENCIA DE GÉNERO / DOMÉSTICA así como en temas relacionados con MENORES, tanto desde su perspectiva de víctima y como de autor (prote

    Creación y Dependencia

    CREACIÓN SAF CENTRAL

    En vista de la problemática existente y acuciante de hoy en día, en relación con la VIOLENCIA DE GÉNERO / DOMÉSTICA  así como en temas relacionados con MENORES, tanto desde su perspectiva de víctima y como de autor (protección y reforma), desde esta Comisaría General se ha visto la necesidad de crear / habilitar una nueva Sección, denominada Servicio de Atención a la Familia, SAF CENTRAL, la cual se  incardina en su Secretaría General desde el 1 de Julio del 2007.

    CREACIÓN SAF

    • En el Cuerpo Nacional de Policía, los primeros SAM (Servicio de Atención a la Mujer) y GRUME (Grupo de Menores) se crearon en 1986.
    • Posteriormente, se creó el SAF (Servicio de Atención a la Familia) donde se incardina el SAM y el GRUME
    • Estos grupos dependen de las Unidades de Policía Judicial de sus respectivas plantillas.

    La minería del carbón ha enterrado 24.000 millones del contribuyente

    La minería del carbón ha enterrado 24.000 millones del contribuyente

    El sector del carbón nacional ha obtenido 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones mediante cuatro planes específicos desde 1990.

    El carbón nacional es un negocio ruinoso desde hace más de un siglo y, por ello, ha precisado de una continua inyección de dinero público y de un marco fuertemente proteccionista a nivel comercial durante décadas para evitar su cierre. En la actualidad, el sector se ha declarado en pie de guerra para protestar contra el recorte de las ayudas en 2012 y el plan impuesto por Bruselas para eliminar por completo el régimen de subvenciones a partir de 2018.
    Y es que, hasta ahora, los mineros del carbón han gozado de una sustancial generosidad por parte de los distintos gobiernos a costa del bolsillo de los contribuyentes. La cuantía exacta de las ayudas concedidas al sector fue detallada recientemente por el ministro de Industria, José Manuel Soria, durante una comparecencia en el Senado el pasado junio. Desde 1990, a través de cuatro planes sectoriales, dicha industria ha percibido un total de 24.000 millones de euros.
    1. Plan 1990-1993: 4.689 millones
    En el año 1990, y hasta 1993, el entonces Gobierno del PSOE puso en marcha el denominado Plan de Reordenación del Sector del Carbón, que incluyó ayudas por un importe total de 4.689 millones de euros.
    El citado plan consistió, básicamente, en un conjunto de ayudas públicas que tenían por objeto subsidiar diversos conceptos.
    • Suplemento de precios: retribuía a cada empresa las pérdidas de su cuenta de explotación.
    • Costes sociales: el contribuyente también costeaba las prejubilaciones e indemnizaciones por pérdida de empleo.
    • Costes empresariales: retribuía costes técnicos y la compensación por activos no amortizados en el momento del cierre de las explotaciones.
    • Transporte: retribuía el transporte desde la mina a la central, siempre que se encontraran en diferentes cuencas.
    • Almacenamiento: ayudas a las eléctricas para mantener un stock más elevado y que pudieran continuar comprando carbón nacional.
    2. Plan 1994-1997: 4.275 millones
    En el año 1994 y hasta 1997, tuvo lugar el llamado Plan de modernización, racionalización y reestructuración y reducción de la actividad de la industria del carbón española, cuyo importe ascendió total a 4.275 millones, dividido en distintas partidas.
    • Ayudas de explotación: para la cobertura de pérdidas.
    • Ayudas por reducción de la actividad.
    • Reactivación de comarcas mineras.
    • Ayudas al transporte.
    • Almacenamiento.
    3. Plan 1998-2005: 9.246 millones
    El Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras destinó ayudas por importe de 9.246 millones de euros. En este caso, con el PP ya en el poder, las ayudas se ampliaban a otras materias, más allá de la mera actividad minera.
    • Ayudas para reducir la capacidad de producción.
    • Prejubilaciones.
    • Ayudas como contraprestación por renuncia a derechos de los mineros.
    • Ayudas al transporte entre cuencas.
    • Ayudas al almacenamiento.
    • Ayudas al desarrollo alternativo.
    • Ayudas para formación y becas para los habitantes de los municipios mineros.
    4. Plan 2006-2012: 4.987 millones
    Éste es el último plan aprobado y ejecutado hasta el momento, aún en vigor, y fue impulsado por el anterior Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, bajo el título Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras. Su cuantía asciende a 4.987 millones de euros. Entre otras materias, incluye:
    • Ayudas por reducción de la actividad.
    • Ayudas para hacer frente a activos no amortizados.
    • Ayudas por concepto de costes sociales: prejubilaciones e indemnizaciones.
    • Financiación de stocks similar al almacenamiento.
    • Ayudas al transporte.
    • Reactivación de comarcas mineras y desarrollos alternativos.
    • Ayudas para becas y formación.
    Ayudas indirectas: 798 millones
    A todo ello, se suman las ayudas indirectas que recibió el sector bajo Zapatero. Y es que, su Gobierno aprobó en 2010 un real decreto por el cual se primaba la compra de carbón naciónal por parte de las eléctricas, en detrimento de otros recursos, para contrarrestar el descenso de la demanda que se produjo a partir de 2008 como resultado del apoyo público a las energías renovables, la caída del precio internacional del carbón y la entrada en funcionamiento de plantas de ciclo combinado (gas y vapor de agua).
    A través de esta medida, el anterior Ejecutivo priorizó en el sistema eléctrico las energías generadas con carbón nacional hasta un límite del 15% de la energía primaria necesaria para la cobertura de la demanda. Además, fijó la cantidad del carbón que se tenía que comprar por cada una de las centrales, así como el precio y la retribución a percibir por cada gigavatio/hora producido mediante carbón nacional.
    En 2011 el coste de estas ayudas indirectas ascendió a 382 millones de euros, y para 2012 Industria prevé que alcance los 416 millones. En total, 798 millones de euros.
    Una media de 1.090 millones al año
    Así pues, la suma de ayudas directas e indirectas que ha recibido el sector del carbón nacional arroja un total de 24.000 millones de euros desde 1990, lo cual hace una media de 1.090 millones de euros al año.
    En cuanto a la distribución de este montante, las empresas del sector han percibido durante este período un total de 5.492 millones de euros en ayudas directas a la explotación: grupo Viloria (154 millones); grupo Luengo (296); Del Valle (625); Hunosa (1.289); Victorino (2.110); mientras que el resto han cobrado 1.018 millones de euros.
    Por otro lado, desde 1990 -inicio del primer plan-, el número de mineros ha descendido, gracias a las ayudas para prejubilaciones e indemnizaciones, de 45.000 personas hasta las poco más de 4.000 que trabajan en la actualidad, lo que supone una reducción de plantillas próxima al 90%. Asimismo, laproducción ha caído desde las 19,3 millones de toneladas en el año 1989 hasta los 6,2 millones de toneladas que se estiman para finales de 2012, lo cual equivale a un descenso del 67%.
    En la actualidad, las comarcas mineras activas se concentran tan sólo en seis provincias: Asturias, León, Palencia, Lleida, Teruel y Ciudad Real.
    Prejubilaciones en los años 80: 2.500 millones
    Además, cabe tener en cuenta que, antes de la aplicación de los citados planes, se llevó a cabo una intensiva política de prejubilaciones -con dinero público- desde la llegada del PSOE al poder en 1982. En poco tiempo se prejubilaron a todos los mineros de más de 47 años (unos 15.000) a fin de reducir plantillas, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 250.000 millones de pesetas de la época que, una vez corregida la inflación y traducidos en euros supondrían unos 2.500 millones de euros a día de hoy, según informa el blog Desde el Exilio.
    Así pues, desde los años 80, el sector ha percibido, como mínimo, 27.500 millones de euros de los contribuyentes, sin que tal inyección haya supuesto para las zonas beneficiarias el más mínimo desarrollo en términos económicos. No en vano, las cuencas mineras registran una baja tasa de natalidad, una creciente despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Es decir, ni atraen inversión ni nuevas empresas pese al torrente de millones recibido durante todo este tiempo.

    Acreditar els centres de formació de personal tècnic competent per elaborar plans d’autoprotecció de les activitats i els centres d’interès per a la protecció civil; realitzar activitats formatives.

    Plans d’autoprotecció
    En aquest àmbit, d’acord amb el que estableix la legislació vigent, l’Institut té una doble funció:
    • acreditar els centres de formació de personal tècnic competent per elaborar plans d’autoprotecció de les activitats i els centres d’interès per a la protecció civil;
    • realitzar activitats formatives.

    Criteris d’actuació per al manteniment i verificació de sistemes de seguretat i comunicació als mossos d’esquadra dels avisos d’alarma

    Criteris d’actuació per al manteniment i verificació de sistemes de seguretat i comunicació als mossos d’esquadra dels avisos d’alarma

    Video informativo: Internacionalización, liderazgo y seguridad de Empresas. Julian Flores Garcia
    by Julián Flores Garcia 

    Enlace Video informativo :  http://goo.gl/7UfJs

    Julián Flores Garcia | 30 abril, 2013 en 17:02 | Etiquetas: armas de fuego, ARMAS Y EXPLOSIVOS, banco central europeo, consultora de seguridad internacional, DIECTOR DE SEGURIDAD, DIRECTOR DE SEGURIDAD, director general, GUARDAS DE CAZA PESCA MARITIMO | Categorías: ARMAS Y EXPLOSIVOS SEGURIDAD PRIVADA | URL: http://wp.me/p2mVX7-Gb
    Comentario    Ver todos los comentarios    Me gusta

    La profesionalización del Director de Seguridad: importancia del II Congreso Profesional de Directores de Seguridad

    La profesionalización del Director de Seguridad: importancia del II Congreso Profesional de Directores de Seguridad



    Contenido Relacionado Acerca de Julián Flores Garcia
    ¿QUIÉNES SOMOS? SISEGURIDAD.ES un grupo de expertos profesionales de la seguridad privada que tenemos como objetivos constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos promover la filosofia y cultura de la seguridad con nuestra experiencia y formación en seguridad privada estamos acreditados por el Ministerio de Interior su Dirección General de la Policia como Directores de Seguridad , disponemos de formación y experiencia multidisciplinar para ser sus consultores en la creación de un Departamento de Seguridad en su Empresa o asesorar al ya constituido, como redactar proyectos de seguridad canalizando sus sugerencias y propuestas impulsando una cooperación activa entre Uds. como responsables de empresas y instituciones privadas y públicas.
     

    Como cité en una entrevista publicada en Seguritecnia este verano, “la celebración del I Congreso abrió una puerta de esperanza para el futuro profesional de los directores de seguridad”. Esta afirmación tiene una doble base; por un lado la necesidad de actualizar del marco jurídico de la seguridad privada, y por otro la adaptación de las funciones del director de seguridad a la nueva realidad social.

    En esa misma entrevista, planteé la idea de que el director de seguridad es el eje vertebrador de la seguridad privada, y debe ser tratado como tal por parte de todos los actores implicados. Según parece, que esta idea se encuentra en sintonía con el pensamiento de la Administración, y ahora solo falta que también cuaje entre los empresarios.

    De la lectura de los párrafos anteriores, se deja entrever más de un problema de fondo, y es precisamente este tipo de problemas, los que pretende resolver el II Congreso Profesional de Directores de Seguridad.



    Los asuntos que se van a poner sobre la mesa en este encuentro de profesionales, están en relación con las ideas aportadas al inicio de éste artículo: modificación legislativa, actualización de funciones del director de seguridad, reconocimiento implícito de su importancia en el seno de las organizaciones, estado actual de la cuestión…; y otras. Para poder dar respuesta a estos temas, el II Congreso se ha rodeado de personas que van a pretender abordar y abrir el los debates necesarios para que surjan flujos de ideas.
    La calidad de los ponentes, es notoria, pero también me gustaría añadir que tenemos ausencias manifiestas, es decir, por desgracia, la duración de un evento de estas características hace que no podamos contar con todas las personas que quisiéramos. Ello es, porque dentro de nuestro sector, existen muchas personas brillantes, que pueden aportar ideas también brillantes, pero que por razón de tiempo, es materialmente imposible contar con todos, a ellos mis disculpas.
    En cuanto a la importancia de acudir al evento, no cabe duda que estar al día de los  “devenires” de nuestra profesión ya de por sí, es interesante, más aún cuando a este II Congreso que se celebrara en Barcelona, van a acudir compañeros de diversas comunidades y solo por este encuentro, ya merece la pena asistir.
    Decir que el presente artículo, únicamente pretende llamar la atención de las personas de nuestro sector, en cuanto a la importancia de asistir a esta cita, y huyo de realizar juicios de valor sobre los temas que he puesto sobre la mesa, dejando a otros expertos cualquier análisis sobre los mismos.

    Suplemento Temático: Los nuevos retos del Director de Seguridad

    Julian Flores Garcia
    http://goo.gl/IjXZJ

    Feria Internacional de Seguridad E+S+S

    Para mayor información sobre consultoria internacional de seguridad
    para Colombia en el enlace:
    http://www.siseguridad.es/index.php/que-hacemos

    Julian Flores Garcia
    http://www.twitter.com/juliansafety
    @juliansafety

    El ministerio de interior estudia que los clubes de fútbol paguen la seguridad de sus partidos

    El ministerio de interior estudia que los clubes de fútbol paguen la seguridad de sus partidos

    El ministro admite que estudia una «contribucion más activa por parte de quienes se benefician»

    ANA TERRADILLOS   23-05-2012
    El ministro de interior, Jorge Fernández Díaz, ha adelantado esta mañana que su departamento está estudiando que los clubes de fútbol paguen por los despliegues policiales de los partidos de fútbol. Según fuentes del ministerio de interior no hay nada decidido aunque confirman que el asunto se está estudiando por la polémica que está originando estos despliegues en una situación de crisis como la actual.
    Díaz, ha adelantado que su departamento está estudiando la posibilidad de que los clubes deportivos comiencen a pagar más por la seguridad policial que supone los partidos de fútbol. Lo ha dicho esta mañana durante una visita que ha realizado a la comisaria madrileña de Moratalaz para agradecer a las unidades de intervención policial el trabajo que realizaron durante el primer aniversario del 15M.
    El ministro de interior ha señalado que es consciente de la polémica que existe en la sociedad acerca de los gastos que suponen estos despliegues policiales y que por eso su departamento lo está estudiando. Estamos estudiando, ha dicho el ministro, » si tendría que haber una contribución más activa por parte de los equipos, ya que son los que se benefician».
    El ministro de interior ha confirmado que alrededor de 1500 antidisturbios van a velar el próximo viernes para mantener la seguridad en los dos eventos programados: La Copa del Rey y la manifestación de la Falange. El ministerio de interior va a desplegar a 21 grupos de las UIP. 10 grupos son de Madrid y el resto unidades que vienen de otros puntos de la Península.
    El despliegue policial diseñado para la Copa del Rey estaba previsto desde hace dos semanas y no se a alterar por la manifestación de la Falange que finalmente autorizó El Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El ministro de interior ha dicho que acata las decisiones judiciales pero que está en completo desacuerdo con esta decisión de los tribunales. Según el ministro coincide con la opinión de la delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que desautorizó la manifestación en un primer momento apostando porque la manifestación se celebrase tres días después.

    La Guardia Civil detiene a 34 personas y esclarece más de 200 delitos contra el patrimonio y de falsedad documental

    La Guardia Civil detiene a 34 personas y esclarece más de 200 delitos contra el patrimonio y de falsedad documental

    Se han intervenido cientos de documentos falsificados como permisos de conducir, nóminas, facturas falsas, documentos de identidad personales de distintos países y documentaciones de vehículos, entre otros
    La organización estaba especializada en la estafa a operadoras de telefonía y entidades de crédito, además de en robos en empresas y establecimientos comerciales
    Realizaban falsificaciones “por encargo” desde una nómina para alquilar un piso hasta documentaciones personales para personas con antecedentes
    La Guardia Civil, en el marco de la operación PALILLO llevada a cabo en el País Vasco, Burgos y Cantabria ha desarticulado una organización delictiva  que actuaba principalmente en la mitad norte de la geografía nacional. La operación, dirigida por el Juzgado de Villarcayo (Burgos), se inició a raíz de una investigación de dos robos con fuerza en empresas del sector metalúrgico cometidos en esa provincia.
    En esta operación han sido detenidas 34 personas e imputadas otras 10, todos ellos integrantes de una organización especializada en falsificación de documentos y robos de diversa índole, desde maquinaria pesada y grandes cantidades de cobre y otros metales, hasta grandes hurtos en establecimientos comerciales.
    Después de más de un año de investigaciones, se constató la existencia de un grupo delictivo perfectamente organizado y compuesto en su mayoría por ciudadanos del Este, distribuidos en diferentes ramas especializadas en la comisión de distintos tipos de delitos como son  el  hurto en perfumerías de productos de alta gama,  el robo de material metálico en empresas, estafas a operadoras de telefonía móvil, falsificación de documentaciones personales, clonación de tarjetas de crédito, robo de vehículos, estafas a entidades de crédito, defraudación a la Hacienda Pública, robos en viviendas y en ikastolas.
    Más de 800 operaciones  con documentación falsificada
    Este grupo se dedica a la falsificación de todo tipo de documentaciones de identidad de diversas nacionalidades, permisos de conducir, nóminas, certificados de empadronamiento, documentaciones para amparar vehículos sustraídos, facturas falsas para la defraudación a la Hacienda Foral de Vizcaya en las reclamaciones de IVA y tarjetas de minusválidos entre otros,  hasta superar más de 800  casos de actividades con documentaciones falsas.

    Realizaban las falsificaciones “por encargo”, confeccionando documentos desde una nómina para aparentar solvencia en el alquiler de un piso hasta crear una nueva identidad para una persona con antecedentes policiales con el fin de dificultar la acción policial y judicial, consiguiendo identidades “limpias” con las que continuar su actividad criminal.

    En varios casos, con estas documentaciones falsas, alquilaban vehículos y maquinaria pesada, sin entregarlos a la finalización del contrato y amparándolos de nuevo  con documentaciones también falsificadas. El destino final dado a los vehículos sustraídos eran países del Este de Europa, donde se han recuperado 6 de estos vehículos.
    También ha quedado constatado la relación de parte de este grupo con una chatarrería vizcaína, cuyos titulares también han sido detenidos en la entrega de material sustraído, al igual que a un vigilante de seguridad de un polígono industrial que proporciona información y facilitaba la comisión de los robos de las empresas que vigilaba, desconectando alarmas y permitiendo el acceso a las mismas.
    Estafas a operadoras de telefonía y entidades de crédito
    Consistían en la adquisición de tarjetas de telefonía de una compañía distinta a la que se pretende estafar, solicitando a continuación la portabilidad (cambio de operadora) o el alta de línea de Internet a nombre de las identidades falsas confeccionadas, obteniendo a cambio teléfonos de alta gama y ordenadores portátiles. Del mismo modo solicitaban préstamos  que nunca devolvían a entidades de crédito con identidades falsas.
    Durante la investigación se ha colaborado en el intercambio de información con el Cuerpo Nacional de Policía, Ertzaintza y Policías locales de Bilbao y Amurrio (Alava), Hacienda Foral de Vizcaya y EUROPOL e INTERPOL para gestiones policiales con Austria, Hungría, Rumanía y Corea del Sur.
    En relación con esta Operación se han practicado 34 detenciones (5 de nacionalidad española, 2 de Bolivia y 27 de Rumanía)  en Cantabria y el País Vasco, así como 10 imputaciones por la comisión de los siguientes delitos:

    GUARDIA CIVIL

    05 / 07 / 2012 MADRID

    • 800 delitos de falsedad documental
    • 23 delitos de robo/apropiación indebida de vehículos/maquinaria pesada
    • 44 estafas a operadoras de telefonía
    • 41 estafas a entidades de crédito
    • 12 robos en empresas del metal
    • 31 delitos de receptación
    • 12 delitos continuados de hurto
    • 3 delitos continuados de falsedad documental para la defraudación a la Hacienda Foral
    • 6 robos en establecimientos comerciales, viviendas e ikastolas
    • 2 delitos de falsificación de moneda (clonación de tarjetas)
    • 1 robo de placas de matrícula
    • 6 delitos de usurpación de estado civil
    Para más información pueden dirigirse a la Oficina de Prensa de la Comandancia de la Guardia Civil de Álava, en el teléfono 945214700.
    Existen imágenes a disposición de los interesados en el siguiente enlace:http://www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/index.html