Premium Social Customer: ¿Cómo Comunicar con tus Clientes y Seguidores en 4…: ¡Qué placer encontrarnos, amigos de Premium Social Customer! Cuando hablamos de Atención al Cliente en Redes Sociales lo hacemos de for…

Premium Social Customer: ¿Cómo Comunicar con tus Clientes y Seguidores en 4…: ¡Qué placer encontrarnos, amigos de Premium Social Customer! Cuando hablamos de Atención al Cliente en Redes Sociales lo hacemos de for…
|
|
Segurpricat Consulting
El guardia civil Román David Gómez recibió un disparo a quemarropa en el atraco de Yuncos que le ha afectado a dos vértebras y al pulmón. Permanece en coma inducido, y los médicos del Hospital Virgen de la Salud de Toledo no se han decantado todavía sobre la intervención necesaria para que queden las secuelas más leves posibles. El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, se desplazó ayer para visitar al agente ante la gravedad de las heridas en este violento suceso. «Ha sido herido muy grave, aunque parece que su vida no corre peligro», afirmó ante los medios de comunicación el máximo representante de la Benemérita tras conversar durante unos 20 minutos con los familiares.
En cuanto a las novedades de la investigación, los agentes comprobaban ayer distintos vehículos sospechosos de ser el seat Córdoba color gris usado en el atraco. Así, analizan uno hallado en la localidad de Seseña, que está a una distancia de 20 kilómetros de Yuncos.
Los médicos esperan a la evolución del guardia civil, quien está sometido a un coma inducido para evaluar la situación y tomar las consiguientes determinaciones facultativas. «Estos días tomarán decisiones para que se recupere de la mejor manera posible. Está en buenas manos con los mejores intensivistas, los mejores neurocirujanos y los mejores cardiovasculares», indicó Fernández de Mesa, cuyas declaraciones manifestaban la gravedad de las heridas por una bala que entró por el cuello y salió por la espalda.
El director general de la Guardia Civil charló durante la visita con los padres y la hermana del agente, así como con la jefa de servicio de la UVI, María de los Ángeles Arrese. Además, estuvo acompañado por el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, y el número 2 de la Benemérita, el director adjunto operativo, Cándido Cardiel.
La médula del paciente no está afectada, aunque sí han resultado dañadas las vértebras T-1 y T-2, las superiores de la columna. En este sentido, se descartaba una lesión medular. El guardia civil se encontraba con respiración asistida por la inflamación producida por una esquirla en el pulmón.
La Guardia Civil publicó ayer las imágenes de la cámara de seguridad del Mercadona de Yuncos que captó la entrada de los tres atracadores al establecimiento. Se observa con nitidez cómo irrumpen dos de ellos casi juntos con gorras y con el rostro oculto mediante máscaras. Llevan pantalones vaqueros y sudaderas. Justo al entrar en el establecimiento, cada uno de ellos sacó de los bolsillos y cargó unas pistolas cortas para amedrentar a los trabajadores del negocio, los cuales no opusieron resistencia.
Los juzgados de Illescas se han hecho cargo del suceso y han decretado el secreto de sumario. Los atracadores efectuaron hasta ocho disparos, uno de los cuales hirió al agente, y tirotearon también a la compañera que se encontraba dentro del coche patrulla aunque sin herirla. Un cliente sí resultó herido leve en un ojo tras el estallido de un cristal por las balas.
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, hizo ayer unas declaraciones al hilo del atraco de Yuncos en las que reclamaba a las cadenas de supermercados que denuncien los atracos y anunció que quiere fijar en la próxima reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana la obligación de colaborar con las autoridades policiales porque en caso contrario se puede dar el caso de «presunta connivencia».
Al respecto, el ministro del Interior indicó molesto que hay empresas que no denuncian porque creen que se evitan «problemas posteriores». Así, agregó: «Eso no puede continuar así y creo que casos como el que estamos comentando ponen de manifiesto que más allá del legítimo interés particular hay que tener solidaridad y garantizar el interés público».
La Guardia Civil sigue el rastro de los atracadores por un coche hallado en Seseña
El guardia civil Román David Gómez recibió un disparo a quemarropa en el atraco de Yuncos que le ha afectado a dos vértebras y al pulmón. Permanece en coma inducido, y los médicos del Hospital Virgen de la Salud de Toledo no se han decantado todavía sobre la intervención necesaria para que queden las secuelas más leves posibles. Leer más
Jorge Fernández Díaz ha explicado, que desde el departamento que dirige, se continúa desarrollando y ejecutando los planes operativos correspondientes a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Así, la Guardia Civil ha incluido la trata de seres humanos como uno de los objetivos de su Plan Estratégico y “viene realizando un seguimiento central así como una coordinación con organismos internacionales y la elaboración de planes anuales específicos”.
Por lo que respecta al Cuerpo Nacional de Policía, este cuerpo presentó en el pasado 17 de abril su primer “Plan Policial de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual” que está enmarcado en su plan estratégico.
El ministro ha detallado que este plan policial contempla un conjunto de medidas basado en la realización de una serie campañas fijas dirigidas tanto a las posibles víctimas como a los demandantes de servicios derivados de la explotación sexual, que presenta seis objetivos prioritarios:
Jorge Fernández Díaz ha destacado que, entre todas las medidas, se ha creado una web específica en el portal del Cuerpo Nacional de Policía, se pondrá en marcha una línea telefónica gratuita y una dirección de correo electrónico a disposición de los ciudadanos, que estarán atendidas las 24 horas del día por policías especializados.
En este contexto, el ministro del Interior ha añadido que la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) en este plan junto al protagonismo que las redes sociales están tomando en la actualidad, proporciona un verdadero soporte adicional para difundir campañas de sensibilización.
En su discurso, Fernández Díaz ha recordado que el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) ha puesto en funcionamiento el sistema de gestión de Datos sobre la Trata de Seres Humanos “una herramienta informática que da soporte a la producción de informes de inteligencia sobre este fenómeno criminal”.
Finalmente, en el ámbito de la cooperación internacional, Jorge Fernández Díaz ha señalado que se trabaja con diferentes agencias, instituciones y organismos de la Unión Europea como son Europol, Eurojust, Frontex, Interpol y la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica internacional, entre otras.
INTERPOL ha elaborado un marco estratégico para el periodo 2011-2013 a fin de proporcionar una orientación equilibrada y eficaz de los programas y actividades previstos en ese periodo. Dentro de ese marco, que fue aprobado por la Asamblea General en noviembre de 2010, hemos definido cuatro prioridades estratégicas y dos institucionales.
Estas prioridades son conformes con las expectativas y cometidos de la Organización y reflejan el entorno dinámico y las dificultades que plantea la labor policial internacional en el siglo XXI.
INTERPOL dispone del denominado “sistema I-24/7”, una red mundial de comunicación policial protegida y de apoyo que conecta entre sí a las 190 Oficinas Centrales Nacionales, a otros organismos encargados de la aplicación de la ley autorizados y a diversos socios estratégicos, lo que les permite acceder inmediatamente a datos de importancia fundamental, consultarlos y transmitirlos.
Estamos trabajando a fondo para mejorar la eficacia de estas herramientas y servicios en los próximos tres años. Lo conseguiremos mediante el cumplimiento de una serie de objetivos y la realización de diversas actividades; por ejemplo, mejorando la infraestructura de este sistema, continuando la ampliación de la red incluyendo en ella a organismos situados más allá de las OCN y a funcionarios que trabajan sobre el terreno, y perfeccionando la integración del intercambio de datos entre INTERPOL y otros sistemas.
Proporcionamos a los países miembros un apoyo permanente y una amplia gama de servicios de asistencia operativa, por ejemplo para hacer frente a situaciones de emergencia y para la gestión de crisis. Es nuestra meta continuar reduciendo los tiempos de respuesta y mejorando el seguimiento y la integración de nuestra respuesta.
Los objetivos y actividades giran en torno al Centro de Mando y Coordinación, el desarrollo de nuevos conocimientos en materia de investigación, y el envío de equipos especializados en la gestión de crisis, la seguridad de grandes acontecimientos y la identificación de víctimas de catástrofes.
Trabajamos con plena dedicación para perfeccionar las herramientas y servicios que proporcionamos en el ámbito de la formación policial, y para mejorar el nivel de la labor policial y de las infraestructuras de seguridad a escala internacional. Colaboraremos con nuestras entidades asociadas y otras partes interesadas para mejorar la capacidad de los servicios policiales de los países que lo necesiten y para que puedan responder con eficacia a los problemas que plantea la delincuencia transnacional.
En los próximos tres años trabajaremos para sacar el máximo partido a los recursos de que disponen los países miembros, poner en marcha nuevos programas de formación y forjar alianzas a escala internacional con empresas de los sectores público y privado para ofrecer formación y asistencia técnica, y colaboraremos con los países miembros para preparar una normativa común y recopilar buenas prácticas reconocidas.
Proporcionamos servicios de bases de datos, capacidad analítica y otras herramientas innovadoras de la más alta calidad con el objetivo de prevenir la delincuencia, y ayudar a identificar, localizar y detener a prófugos y delincuentes que actúan en varios países. Pretendemos seguir mejorando nuestras bases de datos de información policial y su integración, así como los métodos y mecanismos de análisis e investigación.
Los objetivos y actividades se centrarán en el aumento de la calidad y el volumen de la información de nuestras bases de datos, la mejora de las capacidades de investigación y análisis, la adopción de un enfoque mundial para la gestión integrada de las fronteras, y el apoyo activo a los países miembros en la localización y detención de prófugos y otros delincuentes transnacionales.
Centraremos nuestros esfuerzos en el fortalecimiento de nuestra infraestructura esencial, en la mejora de nuestro modelo de actividad y en la comunicación de nuestro valor a largo plazo por lo que respecta al liderazgo de la Organización y al apoyo que presta a los servicios policiales y a los organismos encargados de la aplicación de la ley.
Reforzaremos nuestra infraestructura de funcionamiento y los mecanismos de apoyo a fin de garantizar la provisión eficaz de los servicios fundamentales. Una actividad clave a este respecto será la creación del nuevo Complejo Mundial de INTERPOL en Singapur. Otros objetivos girarán en torno a los recursos humanos, la gestión financiera y las estrategias de comunicación. Asimismo, estableceremos alianzas con terceros para contribuir al cumplimiento de nuestras prioridades estratégicas.
Centraremos nuestros esfuerzos en la mejora de la estabilidad jurídica y de los fundamentos jurídicos para llevar a cabo actividades internacionales.
Entre los objetivos figuran registrar el Estatuto de INTERPOL en las Naciones Unidas, ampliar los privilegios e inmunidades de INTERPOL, y velar por el cumplimiento de la normativa de INTERPOL. Una de las consideraciones primordiales a este respecto es el refuerzo de la neutralidad e independencia de la Organización.
Con 190 países miembros, INTERPOL es la mayor organización policial internacional del mundo.
Nuestra función consiste en permitir que las policías de todo el planeta colaboren para hacer del mundo un lugar más seguro. Nuestra moderna infraestructura de apoyo técnico y operativo contribuye a hacer frente a las crecientes dificultades que comporta la lucha contra la delincuencia en el siglo XXI.
Un centro puntero de investigación y desarrollo, sito en Singapur.
INTERPOL ha creado los primeros documentos de viaje de su historia, que consisten en una libreta-pasaporte y una tarjeta de identificación, ambas electrónicas. Su finalidad es permitir a los funcionarios de INTERPOL y a los jefes de los organismos encargados de la aplicación de la ley y de las Oficinas Centrales Nacionales, así como a su personal, viajar al extranjero sin necesidad de visado cuando lo hagan en misión oficial de la Organización para prestar ayuda en investigaciones transnacionales o participar en despliegues de emergencia.
El paso de fronteras nacionales por parte de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley es una realidad necesaria para afrontar los retos que plantea la seguridad mundial en la actualidad.
INTERPOL interviene en un mundo transformado por las revoluciones de los medios de transporte e Internet. Estos cambios, si bien han resultado muy positivos, han facilitado también la globalización de la delincuencia, ya que los delincuentes internacionales también aprovechan los avances tecnológicos para llevar a cabo sus actividades.
Uno los obstáculos más importantes a los que se enfrentan las fuerzas del orden en todo el mundo en su lucha contra la delincuencia internacional es la imposibilidad de actuar con rapidez y diligencia a la hora de aportar ayuda a los países que la solicitan.
Cuando un país afectado pide asistencia, pueden pasar entre 24 horas y ocho semanas hasta que el personal de las fuerzas del orden recibe el visado y llega al lugar de los hechos.
En palabras de Ronald K. Noble, Secretario General de INTERPOL, “los delincuentes pueden cruzar las fronteras rápidamente y sin esfuerzo, mientras que los jefes de las Oficinas Centrales Nacionales, nuestros colegas de los organismos encargados de la aplicación de la ley e incluso el personal de la Secretaría General sufren retrasos o se ven imposibilitados para actuar a causa de los largos trámites burocráticos internacionales o vinculados a la obtención de visado, que son legítimos pero constituyen un grave impedimento para mantener la seguridad en el mundo”.
Habida cuenta de esta necesidad, en 2009 el Comité Ejecutivo de INTERPOL aprobó la propuesta de crear un documento de viaje especial de la Organización que permita a su personal autorizado entrar en los países miembros cada vez que lo necesite cuando viaje en misión oficial por asuntos relacionados con INTERPOL.
Los países miembros ratificaron esta iniciativa en la 79a reunión de la Asamblea General, celebrada en Qatar en noviembre de 2010, lo que allanó el camino para la creación de un nuevo instrumento de cooperación policial y para una mayor colaboración entre los Estados.
Así pues, con el documento de viaje de INTERPOL se evitan los largos trámites exigidos por los países miembros para la obtención de visado, lo que permite la entrada rápida en sus territorios por parte de los funcionarios de las fuerzas del orden. Esto es a su vez posible gracias a los acuerdos bilaterales firmados con los países miembros, por los que estos conceden un régimen especial de visado a los titulares del documento de viaje de la Organización. En virtud de tales acuerdos, los Estados pueden elegir la modalidad que más les convenga cuando concedan dicho régimen especial de visado.
Gracias a este documento de viaje, las personas que actúan en nombre de la comunidad mundial de las fuerzas del orden a través de INTERPOL pueden responder a la solicitud de asistencia de un país afrontando un mínimo de obstáculos.
La concesión de un régimen especial de visado a los titulares del documento de viaje de INTERPOL ayudará a los agentes del orden de los países miembros de la Organización, así como a los funcionarios de la Secretaría General, a construir un mundo más seguro.
Los países miembros han mostrado gran interés en esta iniciativa: varios de ellos ya han otorgado dicho régimen especial a los titulares del documento de viaje de INTERPOL y muchos otros se están informando sobre cómo respaldar la iniciativa en su propio territorio.
Actualmente 62 países ya aceptan el documento de viaje (en sus formatos de libreta-pasaporte electrónica o de tarjeta de identificación electrónica), para su utilización junto con un pasaporte nacional válido.
Otros 115 países están en vías de reconocer el documento dentro de los límites fijados por sus respectivas leyes.
Los países que hasta la fecha lo han reconocido son: Afganistán, Albania, Andorra, Argelia, Armenia, Belarrús, Benin, Botsuana, Brasil, Burkina-Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Chad, Comores, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Egipto, Fiyi, Francia, Gabon, Gambia, Georgia, Granada, Guinea, Jordania, Laos, Letonia, Líbano, Liberia, Madagascar, Maldives, Mauricio, Mónaco, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Qatar, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Seychelles, Sierra Leone, Singapur, Sint Maarten, Somalia, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Uruguay, Yemen, Yibuti y Zimbabue.
La Política Exterior y de Seguridad Común, anterior segundo pilar de la unión, aparece recogido en el título V del Tratado de Lisboa y sigue rigiéndose por reglas y procedimientos específicos.
Coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo aprobó el programa plurianual conocido como el programa de Estocolmo, que busca el desarrollo del espacio de libertad, seguridad y justicia en la Unión Europea.
Como consecuencia de las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa y con el desarrollo del Programa citado se están produciendo importantes cambios en materia de seguridad interior (Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia). Es por esto que la Guardia Civil sabe que debe profundizar y poner en marcha nuevas iniciativas en el marco de la cooperación en la Unión Europea. Para ello, actualmente cuenta con representantes en las siguientes Agencias Europeas:
Además de en las Agencias, la Guardia Civil participa en los siguientes grupos de trabajo:
Otros grupos de trabajo en los que actualmente participa la Institución son los de Cooperación Policial, Terrorismo, Crimen Organizado Multidisciplinar, Intercambio de Información, Consejo de Administración Europol, Red Europea de Prevención de la Delincuencia, Consejo de Administración Frontex, Fronteras y Fronteras-Documentos de Trabajo.
La Guardia Civil también participa en programas ya en funcionamiento de la Unión Europea como el SIS-SIRENE, que se trata de una base o fichero de datos en la que se encuentra descripciones (denominados señalamientos) de personas buscadas para su detención a efectos de extradición. Las oficinas SIRENE surgen con el fin de poner a disposición de todas las partes de un punto de contacto único y de acceso permanente que hiciera posible el funcionamiento del SIS. Disponen de un sistema de comunicación definido conjuntamente denominado SISNET.
Por otra parte, y financiados por diversos programas de la Unión, la Guardia Civil se encuentra trabajando en los siguientes proyectos:
Adicionalmente la Guardia Civil cuenta con representación, como experto nacional, en la Dirección General de “Europe-Aid”. La Oficina de Cooperación EuropeAid es una Dirección General de la Comisión Europea que ofrece ayuda al desarrollo en todo el mundo. Lleva a la práctica las estrategias y políticas de desarrollo para los países de África, el Caribe y el Pacífico y de relaciones exteriores para las demás regiones y países. Su misión fundamental es poner en funcionamiento los instrumentos de ayuda exterior de la Comisión Europea en estrecha colaboración con los destinatarios.
En lo que respecta a la seguridad exterior o Política Exterior de Seguridad Común (PESC), la Guardia Civil participa activamente en las misiones de gestión de crisis abanderadas por la Unión Europea.
La Guardia Civil dispone de una Compañía de Acción Exterior, CRAEX, ubicada en Sevilla, con el fin de incrementar la disponibilidad de personal para tales misiones. De hecho, un Oficial de la Guardia Civil se encuentra en la Unidad de Planificación policial, en la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, y otro Oficial desarrolla labores de coordinación en el área de gestión civil de crisis, en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
Además de las operaciones y misiones de la UE, la Guardia Civil participa en grupos de trabajo como el CIVCOM (Comité para los aspectos civiles de la Gestión de Crisis) cuya misión específica consiste en informar al Comité de Representantes Permanentes (COREPER) y facilitar información, formular recomendaciones y asesorar en materia de aspectos civiles de gestión de crisis al Comité Político de Seguridad y demás órganos del Consejo.
Por último señalar que un Guardia Civil se encuentra en el Centro de Situación de la Unión Europea en Bruselas, desde donde se controlan y coordinan las misiones policiales de la UE.
También en el ámbito europeo, pero independientemente de las instituciones de la Unión Europea, es importante citar la participación del Cuerpo de la Guardia Civil en la OSCE, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, mediante la integración de un Teniente Coronel en su sede en Viena.
En el ámbito de la cooperación policial en nuestro entorno inmediato es imprescindible nombrar a FIEP. Asociación de Cuerpos de Seguridad euromediterráneos unidos por un vínculo común: su estructura y estatus militar. Su creación estuvo marcada por una corriente que cuestionaba este tipo de Cuerpos Policiales, no sólo en sus propios países, sino también por organismos internacionales como el Consejo de Europa. La creación del FIEP supuso un reforzamiento en la confianza y la unión de estos Cuerpos, así como una apuesta por la eficacia de ellas.
Nació en año 1993 en una reunión de los Directores/Comandantes Generales de la Gendarmería Nacional francesa, el Arma de Carabinieri italiana y la Guardia Civil, y definitivamente se constituyó el año 1994 en España coincidiendo con el 150 aniversario de la creación de la Guardia Civil. Denominándose F.I.E. por referencia a las iniciales de los tres países, siendo en 1996, tras la adhesión de la Guardia Nacional Republicana Portugal como miembro de pleno derecho cuando pasó a llamarse F.I.E.P.
A partir de este momento se fueron incorporando la Jandarma Turca (1997), la Real Marechaussée (Holanda) y la Gendarmería Real de Marruecos (1998), la Gendarmería de Rumanía (2000), la Gendarmería Nacional Argentina y el Cuerpo de Carabineros de Chile (2004) y la Gendarmería de Jordania (2010). Recientemente se ha producido la adhesión de Qatar, previa solicitud de mismo, en calidad de observador.
El objetivo de esta Asociación es facilitar el entendimiento entre las Instituciones participantes con los fines de continuar y reforzar las relaciones y vínculos establecidos, promover ideas innovadoras y activas sobre la cooperación policial, reforzar la solidaridad recíproca y aumentar modelos de organización y estructura hacia el exterior, acordando, según los actuales Acuerdos Internacionales y normas nacionales, el intercambio de información y experiencias en los siguientes sectores:
Se reúnen al menos una vez al año, y en el mes de octubre se celebra, por rotación, la Cumbre Anual de Directores/Comandantes Generales, que forman el Consejo Superior, para aprobar las conclusiones de cada una de las comisiones citadas y marcar las líneas maestras a desarrollar en el siguiente ejercicio.
Por tanto, al ostentar la Guardia Civil la Presidencia anual, el Director General, D. Arsenio Fernández de Mesa Díaz del Río, será el representante de la Asociación FIEP durante el período octubre de 2012 a octubre de 2013, en cuya cumbre anual de Directores/Comanantes Generales, que se celebrará en el mes de octubre en España, se traspasarán los poderes a Italia.
Más información sobre últimas novedades y trabajos realizados en la página oficial del FIEF (www.fiep.org).
Los correos electrónicos de contacto durante la Presidencia española son los siguientes:
Otra organización donde participa la Guardia Civil es la INTERPOL, que es la mayor organización policial internacional, con 188 países miembros. Creada en 1923, facilita la cooperación policial transfronteriza y a todas las organizaciones, autoridades y servicios cuya misión es prevenir o combatir la delincuencia internacional.
Por último es de reseñar la presencia de un Oficial del cuerpo en Naciones Unidas, en Nueva York, participando en el Departamento de Operaciones de Paz, DPKO según sus siglas en inglés. La Guardia Civil participa en numerosas misiones de carácter civil bajo el auspicio de Naciones Unidas.