Archivos de la categoría vigilantes de Explosivos DETECTIVES s Unidas Coleccionista

Cifuentes responsabiliza a grupos antisistema de los incidentes

Cifuentes responsabiliza a grupos antisistema de los incidentes

En esRadio, pronostica que las movilizaciones se reducirán en agosto porque «los líderes sindicales no van a renunciar a sus vacaciones».

Manifestación en Madrid contra el Gobierno

Ver

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional

SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e Inteligencia su experiencia internacional y formación en el analisis de riesgos en seguridad para que pueda toma la decisión màs adecuada a sus necesidades, disponemos de formación multidisciplinar, talento, inteligencia y creatividad para colaborar con eficiencia y eficacia en sus proyectos internacionalización de su empresa, porque nadie ignora que la implantación en el mercado exterior no se improvisa.

esRadio 2012-07-20

La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, señaló este miércoles a grupos violentos y antisistema como los responsables de los incidentes que en los últimos días se han producido en la capital tras las manifestaciones en protesta por los ajustes efectuados por el Gobierno de Mariano Rajoy.
«Los incidentes ocurren siempre al final de las manifestaciones y están siendo creados por grupos violentos y antisistema. Ayer de madrugada, había grupos que estaban intentando tomar algunas zonas de Madrid y creando barricadas para enfrentarse a la policía. Son grupos violentos o antisistema que nada tienen que ver con los ciudadanos que se manifiestan», aseguró.
En una entrevista en el programa En Casa de Herrero, que dirige y presenta Luis Herrero en esRadio, reconoció que hay «un nivel de enfado considerable en una parte de la sociedad» y se mostró partidaria de «dejar que la tensión se rebaje un poquito«. «Hay mucha crispación, más de la que sería razonables. Entre todos deberíamos rebajar este clima de tensión, no creo que sea bueno ni para los ciudadanos ni para el país», continuó.
Cifuentes señaló que no es lo mismo «un funcionario o un ciudadano preocupado que una persona que sólo pretende desestabilizar el sistema político» y llamó a los líderes sindicales de UGT y CCOO a ser más comedidos en sus declaraciones y que éstas no «ayuden a la agitación» en las calles. «UGT y CCOO han defendido durante el Gobierno de Zapatero las políticas que nos han llevado a esta situación», les recordó.
Respecto al vallado que rodea estos días el Congreso de los Diputados, dijo que «se está buscando una foto de la ciudadanía asaltando el símbolo de la democracia, lo que sería perjudicial para España». «Hay gente en las redes sociales que habla de tomar el parlamento como símbolo, y eso no se puede permitir», continuó.
Por último, pronosticó que agosto será más tranquilo y en septiembre volverán las grandes movilizaciones: «Los líderes sindicales no van a renunciar a sus vacaciones, así que creo que agosto va a ser relativamente tranquilo. Sin duda, a partir de septiembre, va a ver un intento para que vuelva la movilización a la calle. Yo entiendo que haya descontento y hay un derecho legítimo a salir a la calle, pero lo que algunos pretenden no son manifestaciones pacíficas, sino coacción para que se cambien algunas políticas».

El Gobierno, desbordado, dice que el BCE no sirve y lanza un SOS a la UE

El Gobierno, desbordado, dice que el BCE no sirve y lanza un SOS a la UE

El temor a una intervención total se extiende. En público, el Gobierno volvió a pedir a la UE celeridad. Rajoy se reúne con Monti el 2 de agosto. 

Pablo Montesinos 2012-07-20

El fantasma de la intervención total asfixia al Gobierno, con las voces más agoreras apuntando a agosto como el mes en el que la crisis de deuda se haga insostenible, las instituciones españolas no puedan financiarse y haya un colapso que obligue al rescate. Mariano Rajoy trabaja, precisamente, para que tal extremo no se produzca y las aguas vuelvan poco a poco a su cauce, con la ayuda de las instituciones europeas. Pero, en el peor viernes de su etapa en el poder, nada pareció moverse en Bruselas, mientras la prima de riesgo hizo añicos una barrera psicológica impensable hasta hace tan solo unos meses: los 600 puntos básicos.
En privado, el Gobierno se lamentó con amargura de que nada funcione; de que nada sirva de medicina para calmar los mercados. El que la Unión Europea diera luz verde a la línea de crédito a la banca, tras el plácet de los parlamentos de Alemania y Finlandia, en vez de tranquilidad disparaba la desconfianza. El último plan de ajustes, que cumplía al dedillo lo reclamado por el FMI, ni tan siquiera supuso un día de tregua.
La preocupación y la impotencia fueron la tónica dominante. Todas las miradas se posaron, una vez más, en Europa. «El riesgo está en ella por su lentitud», en voz de un ministro económico. Y la estrategia del Gobierno se centró, en exclusiva, en elevar la presión pública para que la UE utilice los mecanismos a su alcance -más después de los acuerdos alcanzados en el histórico Consejo- y compre deuda o inyecte liquidez.
Durante toda la semana, el presidente ha estado en ello de forma discreta. Hablando con sus homólogos; exponiéndole la gravedad de la situación a la par que cerraba los últimos flecos de la ayuda de la banca. De estos contactos se concretó una cumbre bilateral con el mandatario italiano, Mario Monti, el próximo dos de agosto en Madrid. Esta cita es clave para España, que busca un frente común ante los países más reacios a que el Banco Central Europeo compre deuda. Tampoco la fecha es al azar: antes de iniciar el curso político, en vacaciones, ante el temor de que el agosto se complique, y mucho.
Tras el Consejo de Ministros, Soraya Sáenz de Santamaría hizo pública la petición de actuación inmediata: «Tenemos que lograr que los acuerdos del Consejo Europeo se vayan cumplimentando, y con celeridad», manifestó. Echó mano de todos los argumentos posibles; incluso parafraseó al ministro de finanzas alemán, Wolfang Schäubel, que defendió el auxilio al país porque «por sí sola» no puede hacer frente a la reforma financiera, y puso el foco de atención a la inestabilidad que afecta a las naciones mediterráneas. Así, destacó la portavoz, «el Gobierno está haciendo su parte y cumpliendo con sus compromisos», que pasan por controlar el déficit -este viernes aprobó el techo hasta 2015- y la aprobación de reformas.
«A nivel interno estamos cumpliendo, estamos haciendo grandes esfuerzos», insistió por varias veces la vicepresidenta. Fue muy contundente: «Estamos trabajando en todas las instancias, en Bruselas, para que los acuerdos -del Consejo- se tomen a la mayor celeridad posible», expuso, una vez se le informó de que mientras ella hablaba la prima de riesgo ya estaba a 600. «Estamos cumpliendo», respondió. «Es necesario reforzar la situación compartida», se apuntaló desde Moncloa, toda vez se pide a voz en grito una mayor integración así como unión bancaria y política. Aunque todo ello suponga retroceder en soberanía nacional, como así se admite tanto en público como en privado.
El más claro fue, una vez más, José Manuel García Margallo, muy curtido en batallas comunitarias -trabajó años como eurodiputado-. El nivel de la prima de riesgo es «inabordable» y la «situación insostenible», dijo a las bravas. Si bien se reservó la artillería pesada para el BCE, un «banco clandestino» que pide reformar para hacer frente a la crisis de deuda. «No está haciendo nada para parar el incendio de la deuda pública», manifestó, haciendo patente un enfado que antes no se había expresado en público, pero sí en privado. Todo el empeño gubernamental, todas las gestiones, van destinadas a que el organismo que dirige Mario Draghi mueva ficha, bajo plácet de Berlín.
En paralelo –porque, inciden en el Gobierno, España no descansa- el Gobierno hará de agosto un mes atípico en el plano laboral. Además de un equipo de guardia permanente, Moncloa confirmó tres Consejos de Ministros extraordinarios los días tres, veinticuatro y treinta y uno. Pero, si el contexto se complica, se podrían convocar más. «Es lo que toca, trabajar», se incide oficialmente. Pero, a renglón seguido, se lamenta que el PSOE no se sume al carro. Aunque no es habitual, Sáenz de Santamaría afeó esta conducta en nombre del Gobierno, echándole en cara a Rubalcaba como la socialdemocracia alemana sí arropó el plan de ayuda a la banca española

Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer


Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer Imprimir 
Promovido por:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

c/ Agustín de Bethencourt, 4 Madrid – 28071
Tel: 91363 00 00

http://www.mtas.es

Documentación complementaria:

 Real Decreto 253/2006 Creación Observatorio Estatal

Organizaciones asociadas:

El artículo 2 de la Ley Orgánica 1/2004  de 28 de diciembre, reconoce que uno de sus fines es establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración General del Estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia de género.

Las  funciones del Observatorio  son:

  • Colaborar institucionalmente en materia de violencia de género, así como promover la colaboración entre el resto de instituciones implicadas.
  • Actuar como órgano de recogida, análisis y difusión de información periódica, homogénea y sistemática relativa a la violencia de género, procedente de las Administraciones Públicas, de otros órganos del Estado con competencias en esta materia y de entidades privadas. A tal efecto, se creará una base de datos de referencia y se normalizará un sistema de indicadores mediante el establecimiento de criterios de coordinación para homogeneizar la recogida y difusión de los datos.
  • Formular recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y sistemas de información relacionados con la violencia de género.
  • Recabar información sobre medidas y actuaciones puestas en marcha por las Administraciones Públicas, así como por entidades privadas, para prevenir, detectar y erradicar la violencia de género.
  • Evaluar el impacto de las políticas y medidas que se desarrollen con el fin de erradicar la violencia de género y paliar sus efectos.
  • Elaborar informes y estudios sobre la violencia de género, con el fin de conseguir un diagnóstico lo más preciso posible sobre este fenómeno social. 
  • Asesorar a las Administraciones Públicas y demás instituciones implicadas, en materia de violencia de  género, así como constituir un foro de intercambio y comunicación entre organismos públicos y la sociedad.
  • Realizar propuestas de actuación, en distintos ámbito, tendentes a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y a mejorar la situación de las mujeres víctimas de la misma, así como el seguimiento de estas propuestas.
  • Participar y mantener relaciones con instituciones internacionales similares, sin perjuicio de las competencias de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Elaborar, difundir y remitir al Gobierno y a las comunidades autónomas, anualmente, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre las mujeres, con determinación de los tipos penales que se hayan aplicado y de la efectividad de las medidas acordadas: preventivas, educativas, jurídicas, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas. El informe destacará, también, las posibles necesidades de reformas normativas, con objeto de garantizar que la aplicación de las medidas de protección adoptadas puedan asegurar el máximo nivel de tutela para las mujeres víctimas de esta violencia.
  • Realizar cuantas actuaciones le sean encomendadas para el mejor cumplimiento de sus fines.
La composición del observatorio, es la siguiente, teniendo siempre en cuenta la paridad entre mujeres y hombres:
  • Presidencia: La persona titular de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia contra la Mujer.
  • Vicepresidencia primera: Una persona de las que representan a las organizaciones de mujeres, elegida por y entre las mismas.
  • Vicepresidencia segunda: Una persona de las que representan a las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, elegida por la Conferencia Sectorial de la Mujer, la cual también establecerá las condiciones para el ejercicio rotatorio de esta Vicepresidencia.
Corresponde a las personas titulares de las Vicepresidencias sustituir, por su orden, a la Presidencia en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
 
  • Doce vocales en representación de las Administraciones Públicas:
    • Una persona en representación de cada uno de los Ministerios y organismos siguientes, con categoría, al menos, de director o directora general:
      • Ministerio de Justicia
      • Ministerio de Economía y Hacienda
      • Ministerio del Interior
      • Ministerio de Educación y Ciencia
      • Ministerio de Administraciones Públicas
      • Ministerio de Sanidad y Consumo
    • Seis vocales en representación de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla, elegidos de entre sus miembros por la Conferencia Sectorial de Mujer.
  • Una  persona en representación de la Federación Española de Municipios y Provincias.
  • La persona titular del cargo de Fiscal de Sala Delegado contra la Violencia sobre la Mujer, en representación de la Fiscalía General del Estado.
  • Una persona en representación del Consejo General del Poder Judicial que, a su vez, sea vocal del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género.
  • Trece vocales en representación de los agentes sociales, organizaciones y asociaciones cívicas:
    • Cinco vocales en representación de las organizaciones de mujeres de ámbito estatal que trabajen en materia de violencia de género.
    • Dos vocales en representación de las organizaciones empresariales, a propuesta, de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.
    • Dos vocales en representación de los sindicatos más representativos, a propuesta de los mismos.
    • Una persona en representación de las asociaciones de consumidores/as y usuarios/as de ámbitos estatal.
    • Tres vocales en representación de las organizaciones no gubernamentales: uno en representación de Cruz Roja Española; uno de las organizaciones que actúan en el área de personas con discapacidad, y, uno de las organizaciones que trabajan en el ámbito de la inmigración.
  • Dos personas expertas en materia de violencia de género, designadas por la Presidencia del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.
El observatorio funcionará en Pleno, que se reúne dos veces al año, y en Comisión Permanente, que es el órgano ejecutivo,  cuyas sesiones se celebran cuatro veces al año, constituido por una presidencia, una vicepresidencia, catorce vocales y una secretaría, con las siguientes funciones:
  • El seguimiento ordinario de las funciones encomendadas al Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.
  • Velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el Pleno.
  • Coordinar los grupos de trabajo.
  • Elevar informes y propuestas al Pleno.
  • Cuantos cometidos le sean delegados o asignados por el Pleno.


Observatorio de la Violencia contra las Mujeres- Fundación Mujeres – Calle Francisco de Rojas, 2, 1º Izda, Tf 91 591 24 20 – 28010 Madrid – comunicacion@fundacionmujeres.es

Carlos de Abella y de Arístegui

Carlos de Abella y de Arístegui

Director General de Relaciones Internacionales y Extranjería
TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Datos Personales
Nacido en 1965, en Madrid.
Formación Académica
Diplomático de carrera desde 1994.
Licenciado en Derecho, Universidad Complutense, CEU, en 1989.
Habla inglés, francés, portugués, italiano y tiene conocimientos de ruso.
Experiencia Profesional
Consejero Cultural en la Embajada de España en Tokio (Japón) en la actualidad y desde 2008.
Secretario de Embajada y Encargado de los Asuntos de la Unión Europea, Embajada de España en Moscú (Federación Rusa), entre 2004 y 2008
Asesor para Relaciones Internacionales en el Gabinete del Ministro del Interior, entre 2002 y 2004
Vocal Asesor (2001-2002) y Consejero Técnico (2000-2001) en el Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores del Ministerio de Asuntos Exteriores .
Segunda Jefatura en la Embajada de España en Zagreb (República de Croacia), entre 1997 y 2000.
Segunda Jefatura y Secretario de Embajada en la Embajada de España en Kinshasa, (República del Zaire), entre 1995 y 1997.
Consejero Técnico en el Gabinete del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores, entre 1994 y 1995.


MINISTERIO DEL INTERIOR


¿QUIÉNES SOMOS? SISEGURIDAD.ES un grupo de expertos profesionales de la seguridad privada que tenemos como objetivos constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos promover la filosofia y cultura de la seguridad con nuestra experiencia y formación en seguridad privada estamos acreditados por el Ministerio de Interior su Dirección General de la Policia como Directores de Seguridad , disponemos de formación y experiencia multidisciplinar para ser sus consultores en la creación de un Departamento de Seguridad en su Empresa o asesorar al ya constituido, como redactar proyectos de seguridad canalizando sus sugerencias y propuestas impulsando una cooperación activa entre Uds. como responsables de empresas y instituciones privadas y públicas.

Francisco Martínez Vázquez Director General del Gabinete del Ministro del Interior TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Francisco Martínez Vázquez

Director General del Gabinete del Ministro del Interior
TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Datos Personales
Nació en 1975, en Madrid.
Casado. 3 hijos.
Formación Académica
Es Licenciado en Derecho (con premio extraordinario) y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas, licenciaturas que obtuvo en 1998 y 1999 respectivamente.
Habla inglés y francés.
Experiencia Profesional
En 2004 ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales con el número 1 de su promoción.
Destinado en el Congreso de los Diputados, fue nombrado Director de Relaciones Internacionales, puesto desde donde ha dirigido y organizado todas las actividades internacionales de la Cámara Baja.
Es profesor de Derecho Administrativo y autor de más de una treintena de publicaciones sobre Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

Ángel Yuste Castillejo Secretario General de Instituciones Penitenciarias TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Ángel Yuste Castillejo

Secretario General de Instituciones Penitenciarias
TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Datos Personales
Nacido  en 1957, en Cuenca.
Formación Académica
Funcionario del Cuerpo de Instituciones Penitenciarias.
Licenciado en Derecho y diplomado en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Experiencia Profesional
En la actualidad ejerce como Director General de Planificación, Infraestructuras y Equipamientos sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Subdirector de Gestión Penitenciaria en la secretaría de Estado de Asuntos Penitenciarios.
Director General de Instituciones Penitenciarias entre 1996 y 2004.
Presidente del Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias (desde 1996 a 2004).
Vocal asesor en el Gabinete Actuación Concertada de la Secretaría de Estado de Seguridad (desde mayo de 2004 a octubre de 2005).
Director General de Transportes de la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.

Luis Aguilera Ruiz Subsecretario del Ministerio del Interior TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Luis Aguilera Ruiz

Subsecretario del Ministerio del Interior
TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Datos Personales
Nacido en 1968, en Madrid.
Casado.
Formación Académica
Abogado del Estado y licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
En la actualidad ejercía de Consejero de Justicia y Asuntos de Interior en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
Habla inglés y francés.
Experiencia Profesional
Desde 2004 hasta la actualidad es Consejero de Justicia y Asuntos de Interior en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
Abogado del Estado en la Subdirección General de los Servicios Consultivos; Abogado del Estado Adjunto en la Abogacía del Estado en el Ministerio de Administraciones Públicas; Abogado del Estado – Jefe del Gabinete Jurídico en la Agencia Española de Protección de Datos; Abogado del Estado. Abogacía del Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid; Abogado del Estado Adjunto en los Servicios Jurídicos del Estado en Cantabria; Abogado del Estado Jefe del Servicio Jurídico del Estado en Zamora
Fue el representante de la Agencia de Protección de Datos en la Autoridad Común de Control y Comité de Recursos de EUROPOL entre 2001 y 2002.

Ignacio Cosidó Gutiérrez Director General de la Policía TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Ignacio Cosidó Gutiérrez

Director General de la Policía
TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Datos Personales
Nacido en 1965, en Salamanca.
Casado. 3 hijos.
Formación Académica
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor en Geografía e Historia por la U.N.E.D.
Diplomado en Defensa Nacional por el CESEDEN.
Ha sido Profesor Asociado en la Universidad Carlos III de Madrid, en ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) y en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado.
Experiencia Profesional
Elegido Diputado Nacional del Partido Popular por Palencia en las elecciones generales de 2011.
Diputado Nacional del PP por Palencia en 2008. Portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados.
Senador del PP por Palencia en las elecciones de 2004.
Ha sido Portavoz en la Comisión de Defensa y en la Comisión de Interior del Grupo Popular en el Senado.
Fue también miembro de la Asamblea Parlamentaria de la UEO y del Consejo de Europa.
Entre 1996 y 2004 fue Jefe del Gabinete del Director General de la Guardia Civil.
Otros Méritos
Ha publicado varios libros y numerosos artículos y ensayos sobre seguridad interior e internacional.

Ignacio Ulloa Rubio Secretario de Estado de Seguridad TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Ignacio Ulloa Rubio

Secretario de Estado de Seguridad
TOMA DE POSESIÓN: 2 de enero de 2012

Datos Personales
Nacido en 1967, en Madrid.
Casado. 2 hijos.
Habla Inglés, francés, catalán y tiene conocimientos de árabe y alemán.
Formación Académica
1983-1986     Licenciado en Derecho. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. Examen de Grado de Licenciatura, nota Sobresaliente.
1990-1993    Cursos de Doctorado en Filosofía de Derecho Moral y Política. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid.
2000   Acceso a la Carrera Fiscal.
2001   Acceso a la Carrera Judicial.
2010-2011     Profesor de Derecho Constitucional del CEJ, Carrera Fiscal. Ministerio de Justicia.
Experiencia Profesional
Hasta ahora ha prestado servicio como Letrado del Tribunal Constitucional.
Ha ejercicio de juez en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Blanes (Girona); nº 1 de Sant Feliu de Guíxols, (Girona) con funciones compartidas de Registro Civil y nº 3 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Magistrado en el Juzgado de Instrucción nº 1 de Gerona (TSJ de Cataluña) y en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Torrejón de Ardoz (Madrid), con funciones de Registro Civil.
Fiscal de la Adscripción Permanente de Figueres (Girona) y abogado fiscal ante en la Audiencia Provincial de Girona entre 2001 y 2003.
Subdirector de la Misión de Estado de Derecho EUJUST LEX, de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea (PESC) entre 2005 y 2006.
Otras Actividades
Asesoras: Experto en Justicia Penal del CRT-Pool de Secretaría Cº UE (PESC).
Experto en Justicia Criminal del SSR-Pool de Secretaría Cº UE (PECSD).
Auditor de Proyectos de la Comisión UE D.G. Justicia (2011-2014): Justicia Criminal y Derechos Fundamentales.
Condecoraciones
Medalla de la UE a las Misiones de Paz. 2006. Secretaría del Consejo de la UE. Bruselas.
Medalla de la UE de Planificación y Apoyo a las Misiones PESC. 2007. Secretaría del Consejo de la UE. Bruselas.

Habilitación del Director de seguridad

Habilitación del Director de seguridad

Los que hayan sido declarados aptos en las pruebas para directores de seguridad, para obtener su habilitación deberán aportar:
http://www.directordeseguridad.cat
  • Documentación de carácter general:
    • Instancia del interesado.
    • Certificado médico de poseer aptitud física y capacidad psíquica necesarias para prestar servicios de Seguridad Privada, excepto para el personal en activo que ejerza funciones de seguridad pública o privada.
    • Certificado de antecedentes penales, expedido por el Registro Central de Penados para los españoles y extranjeros residentes en España, y documento original y equivalente que surta los mismos efectos para los solicitantes extranjeros no residentes.
      Estarán exentos de presentar este certificado los españoles y extranjeros residentes en España que en su instancia hayan autorizado expresamente a la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía, su petición de oficio al Registro Central de Penados.
    • Declaración jurada a que se refieren los apartados e), f), y según los casos de los apartados g) y h) del artículo 53 del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada.
    • Fotocopia compulsada del Título de Bachiller, de Técnico Superior, de Técnico en las profesiones que se determinen, u otros equivalentes a efectos profesionales, o superiores. En caso de títulos equivalentes, deberá acreditarse mediante certificado expedido por la Dirección General de Ordenación del Sistema Educativo, dependiente del Ministerio de Educación.
    • Currículum vitae.
    • Dos fotografías tamaño carné.
    • Justificante acreditativo de haber realizado el ingreso de la tasa por habilitación de Directores de Seguridad con arreglo al modelo 790 a favor del Tesoro Público, en las Entidades Bancarias o Cajas de Ahorros colaboradoras; cuenta restringida de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. El citado modelo 790 será facilitado en las Comisarías de Policía y deberá ser cumplimentado con los datos correspondientes, señalando como tarifa aplicable la sexta.
  • Documentación de carácter específico:
    • Estar en posesión de la titulación de seguridad reconocida, a estos efectos, por el Ministerio del Interior o
    • Acreditar el desempeño durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública o de seguridad privada y superar las correspondientes pruebas a que se refiere el artículo 12 de la Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada.

MINISTERIO DEL INTERIOR
Aviso Legal | Declaración de accesibilidad | RSS