«Experiencia en Dirección y coordinación de la formación en seguridad y autoprotección integral de equipos de seguridad en diferentes servicios de Empresas.»
Para conocer más acerca de nuestra labor, haga click en el enlace de su interes.
Somos Expertos en:
Organización de los Medios de Protección Pasivos y Activos.
Dirección y Gestionar los servicios de seguridad .
Experto de análisis y evaluación de Riesgos de la empresa a nivel nacional y de proyectos internacionales.
Elaboración de planes de autoprotección y emergencias, procedimientos operativos, planes de contingencia y evacuación de personal en el extranjero.
Funcionamiento y la contratación de servicios de seguridad.
Protección y Seguridad de empleados contratados expatriados en el extranjero en la zona de sudamerica:Venezuela.
Segurpricat Siseguridad Seguridad y Autoprotección integral d personas (por … y planes de seguridad referidos a la protección frente a todo tipo de riesgos, así …… a medida de su proyecto empresarial, el desplazamiento de trabajadores y la … la Seguridad y salud de los trabajadores desplazados, colaborando con sus …
julian flores garcia Siseguridad.es Consultoria de Seguridad Segurpricat … en cursos In Company de protección y seguridad para personal expatriado y de …. de su proyecto empresarial, el desplazamiento de trabajadores y la gestión … allà de la Seguridad y salud de los trabajadores desplazados, colaborando con sus …
17 feb. 2014 – Segurpricat Consulting Julian Flores Garcia Seguridad Internacional … mismos, así como las medidas de protección y las actuaciones a adoptar en caso de … a medida de su proyecto empresarial, el desplazamiento de trabajadores y la … màs allà de la Seguridad y salud de los trabajadores desplazados, …
Si esta interesado en los Servicios que desarrolla Segurpricat Consulting. Si desea una entrevista en nuestra oficina con horas concertadas en Pau Claris nùm. 97 – 4º1º o si prefiere, llámenos al número (+34) 34 657 283 266
Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.
Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.
Módulo de Derecho Penal:
Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.
Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.
Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.
Tema 6. Delitos de falsedades documentales.
Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.
Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.
Módulo de Derecho Procesal Penal:
Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: Concepto y competencia. La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: Delitos públicos y delitos no públicos.
Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.
Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.
Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.
Módulo de Derecho Administrativo Especial:
Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.
Tema 2. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 4/2015: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.
Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.
Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.
Módulo de Derecho Laboral:
Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.
Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.
Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.
Módulo de Práctica jurídica:
Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.
Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.
ÁREA SOCIO-PROFESIONAL
Tema 1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.
Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.
Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.
Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.
Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.
ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL
Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.
Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.
Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.
Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.
Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.
Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.
Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.
Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.
Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.
Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.
Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
ÁREA INSTRUMENTAL
Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores web: Conocimiento básico. El correo electrónico.
Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: Tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.
Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.
Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.
Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.
Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).
Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.
Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.
Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.
Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.
Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.
Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN PREVIA EXCLUSIVOS PARA VIGILANTES DE EXPLOSIVOS
Tema 1. Derecho Administrativo especial. El vigilante de explosivos: Naturaleza. Requisitos para la obtención de la habilitación; funciones a desempeñar.
Tema 2. El Reglamento de Explosivos: Artículos que especialmente le afectan. Real Decreto 563/2010, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería: Artículos que especialmente le afectan. Ley y Reglamento de Minas. Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Ferrocarril y Vía Aérea: Artículos que especialmente le afectan.
Tema 3. Derecho Penal Especial. El delito de tenencia ilícita de explosivos.
MÓDULO TÉCNICO
Tema 1. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de explosivos. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.
Tema 2. Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.
Tema 3. Normas de seguridad en el manejo de las armas (arma corta y arma larga utilizada en la custodia de transportes). Generales y específicas.
Tema 4. Tiro de instrucción. Prácticas con fuego real con las armas reglamentarias, tanto con el arma corta, como el arma larga utilizada en la custodia de transportes.
Tema 5. Los explosivos. Naturaleza. Características. Clasificación. Explosivos industriales.
Tema 6. Los iniciadores. Naturaleza y clasificación. Efectos de las explosiones. La destrucción de explosivos.
Tema 7. La cartuchería y pirotecnia. Características. Clasificación.
Tema 8. Medidas de seguridad a adoptar en la manipulación y custodia de los explosivos, cartuchería y material pirotécnico. Depósitos y almacenamientos especiales.
Tema 9. Medidas de seguridad a adoptar en el transporte para diferentes medios, carga y descarga de explosivos, cartuchería y material pirotécnico.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
SERVICIO DE TRANSPORTE DE SEGURIDAD
Tema 1. Normativa específica. Ley 23/92, de Seguridad Privada. Real Decreto 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT/314/2011 de 1 de febrero. Vigilantes de seguridad para el transporte de fondos.
Tema 2. Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes, durante y al finalizar el servicio. Reglas generales del servicio. Funciones específicas en las diferentes fases.
Tema 3. Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio. Vehículos blindados: características. Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento: Clases de armas autorizadas, características y manejo.
Tema 4. Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia organizada, grupos terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes. La conducta humana ante situaciones de emergencia.
Tema 5. El transporte transfronterizo de euros por carretera.
Tema 6. El transporte de obras de arte, antigüedades y objetos preciosos. Especiales características de este tipo de transportes. Utilización de vehículos especiales. La escolta de protección del transporte.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE RESPUESTA ANTE ALARMAS
Tema 1. Normativa de aplicación: Especial referencia a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero. Definición, características y particularidades: Servicio de respuesta y de custodia de llaves.
Tema 2. Procedimientos de verificación de las alarmas: Secuencial, mediante vídeo, mediante audio, y verificación personal.
Tema 3. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de custodia de llaves. Actuaciones del servicio de acuda para la verificación personal de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos tipos de señales a gestionar.
Tema 4. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y entrada al lugar. Supuestos en que procede la detención, cacheo y esposamiento: Su correcta realización.
Tema 5. Sistemas de alarma móviles. Procedimiento de actuación.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN URBANIZACIONES, POLÍGONOS, TRANSPORTES Y ESPACIOS PÚBLICOS
Tema 1. Características propias de estos entornos. Zonas y áreas de seguridad. Centro de control. Operativa ante instalaciones con sistema de alarma. Actuación ante otras situaciones de emergencia. Tipos de delincuencia y medios de ejecución más frecuentes: Delincuentes comunes, delincuentes organizados, delincuentes violentos y delincuentes juveniles.
Tema 2. Técnicas de comunicación interpersonal. Conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo.
Tema 3. Intervención de los vigilantes de seguridad. Clases de intervención: preventivas, reactivas, asistenciales, etc. Intervenciones diurnas y nocturnas. Intervenciones con armas de fuego y con perros. Factores a tener en cuenta para una correcta intervención y procedimientos de actuación.
Tema 4. La patrulla y la vigilancia móvil. Observación y conocimiento del medio. Tipos de patrulla. Especial consideración de la patrulla motorizada. Normas de realización y corrección de situaciones anómalas.
Tema 5. Identificación de personas. Principios y técnicas de identificación: la memoria, descripción de personas y elementos complementarios.
Tema 6. La detención. Concepto. Supuestos en los que procede la detención y limitaciones. Forma de realizar la detención. Registros, esposamientos y cacheos: supuestos en que procede y forma de realizarlos. La detención en la normativa de seguridad privada y su aplicación por el vigilante de seguridad. La detención ilegal.
Tema 7. Procedimientos de actuación ante situaciones concretas. Intervenciones sobre vehículos. Actuación en accesos incontrolados y ante intrusiones no autorizadas. Actuación en supuestos de incendio, inundación, amenazas telefónicas, descubrimiento paquetes sospechosos.
Tema 8. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La denuncia. Concepto y clases de denuncia. Excepciones al deber de denuncias. Forma de realizar la denuncia. Órganos competentes en materia de denuncia. Aspectos operativos.
Tema 9. Prevención de riesgos laborales. Función de vigilancia de seguridad, servicios, escenarios y peligros asociados. Medidas preventivas específicas: persecución, detención, cacheo, traslado de detenidos, trabajo con perros. Obligaciones de los vigilantes de seguridad armados. Técnicas de primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS COMERCIALES
Tema 1. Base normativa. Estudio y técnicas de actuación ante riesgos específicos: robos, hurtos, agresiones, actos de vandalismo. Tipos de servicios: Control de accesos, rondas interiores, custodia de llaves, central receptora de alarmas.
Tema 2. Técnicas de comunicación. Comunicación profesional con clientes: conceptos básicos de comunicación, identificación, percepción, comunicación asimétrica profesional/cliente, empatía, asertividad. Comunicación táctica con emisoras, Comunicación telefónica: ayudas externas, llamadas maliciosas. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: solicitud de presencia policial. Denuncias. Detenciones hostiles: comunicación táctica, recomendaciones para el control de masas. Normas de trato con personas con discapacidad.
Tema 3. Técnicas de primeros auxilios. Resucitación cardiopulmonar. Maniobra de Heimlich. Epilepsia. Contención de hemorragias y vendajes. Manejo básico de desfibriladores.
Tema 4. Actuación en caso de incendio. Utilización de extintores, bocas de incendio equipadas e hidratantes. Orientación en supuestos de escasa visibilidad. Rescate de personas y arrastres. Utilización de equipos autónomos de respiración. Técnicas de evacuación
Tema 5. Patrullaje con coches y motocicletas. Técnicas de conducción. Control de vehículos en accesos, viales y aparcamientos.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS HOSPITALARIOS
Tema 1. La seguridad en Centros Hospitalarios. Características generales. Zonas y áreas de seguridad. Protección de edificios. Análisis de riesgos y amenazas.
Tema 2. Características del servicio de seguridad. Sala de control. Áreas controladas. Circuito cerrado de vigilancia. Sistemas de almacenamiento digital de imágenes. Cerramiento y control de dependencias.
Tema 3. Organización de la seguridad y procedimiento de actuación. Control de accesos de personas. Control de vehículos. Estacionamientos exteriores. Control de llaves. Control de paquetería y mercancías. Control de sistemas de seguridad. Actuación ante riesgos excepcionales: intrusión en área restringida. Intrusión en un área vital.
Tema 4. Medidas preventivas ante situaciones de emergencia. Tipos de emergencia. Actuación ante mensajes de alerta y alarma. Planes de evacuación. Prioridades en la evacuación. El comportamiento humano en situaciones de emergencia.
Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Áreas hospitalarias. Especial consideración a la exposición a contaminantes químicos, biológicos o radiológicos.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO CON APARATOS DE RAYOS X
Tema 1. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de actuación. Inspecciones de pasajeros.
Tema 2. El manejo de máquinas de rayos X: Normas de seguridad, precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen
Tema 3. Arco detector de metales: Principios de funcionamiento. Parámetros característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo. Responsabilidades del operador.
Tema 4. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas. Procedimiento del área de revisión.
Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN AEROPUERTOS
Tema 1. Introducción a la seguridad aeroportuaria. Normativa nacional e internacional en materia de seguridad de Aviación Civil.
Tema 2. El trabajo de seguridad en el aeropuerto. Competencias de las FF.CC.SS. y la seguridad privada. Supervisión de las tareas de seguridad. Estructura de seguridad en los aeropuertos: zonas de seguridad. Procedimientos de notificación de incidentes.
Tema 3. Controles acceso de personas y vehículos: Medios técnicos utilizados. Riesgos derivados del acceso de personas y vehículos sin ser inspeccionados. Procedimientos operativos para control de acceso en personas y vehículos. Exenciones a la inspección: categorías especiales de pasajeros. Procedimientos para el tratamiento de irregularidades e incidentes.
Tema 4. Control de seguridad de equipaje y pertenencias. Riesgos derivados del equipaje y pertenencias no controlados. Normativa y procedimientos. Reconocimiento de artículos prohibidos que puedan estar contenidos, escondidos o camuflados en el equipaje o en las pertenencias. Restricciones al transporte de líquidos. Criterios para la inspección manual del equipaje de mano. Requisitos de inspección mediante RX convencional, EDS o sistemas multinivel. Procedimiento de inspección de equipaje especial. Procedimientos de inspección de animales. Procedimiento de inspección de equipaje no acompañado. Excepciones a la inspección y otros controles del equipaje. Procedimientos alternativos para casos de no disponibilidad o fallo en los equipos de seguridad.
Tema 5. Control y protección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto. Normativa de referencia y actores implicados. Sistemas de precintado de camiones y contenedores de suministros, provisiones y material de limpieza. Control de precintos. Procedimientos de inspección de correo y material de compañías aéreas, provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto.
Tema 6. Patrullaje y vigilancia. Normativa de referencia. Barreras físicas involucradas en la zonificación y perímetro del aeropuerto. Medios técnicos de vigilancia. Localización de los puntos vulnerables del aeropuerto. Procedimientos de patrulla y registro de edificios e instalaciones. Procedimientos operativos para el tratamiento de irregularidades e/o incidentes.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN PUERTOS
Tema 1. Puertos marítimos: Concepto, características y clases. Descripción funcional de las operaciones que se realizan en un puerto: Agentes intervinientes: Organismos Oficiales.
Tema 2. La protección marítima de los puertos. Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias. Sistema de seguridad público: distribución territorial y material de competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de seguridad.
Tema 3. La protección de las instalaciones portuarias. Bienes e infraestructuras a proteger. Identificación de los puntos vulnerables. Organización y ejecución de las tareas de protección y vigilancia de la instalación portuaria: Acceso, equipaje, y mercancías. Zonas restringidas.
Tema 4. Mercancías peligrosas. Explosivos. Gases: Comprimidos, licuados o disueltos a presión. Sustancias inflamables. Sustancias tóxicas e infecciosas. Materiales radiactivos. Otras sustancias peligrosas.
Tema 5. Planes de emergencia y normas de seguridad técnico industrial. Primera respuesta ante vertidos contaminantes en aguas portuarias.
Tema 6. Planificación actual de la seguridad en las instalaciones portuarias. Detectores periféricos. Detectores por láser. Cables microfónicos. Nuevos detectores de doble tecnología para exteriores. Dispositivos anti-atraco. Tipos señales de alarma y respuestas a las mismas.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN BUQUES
Tema 1. Nomenclatura naval en las comunicaciones: alfabeto internacional, PMR y VHF, código Morse.
Tema 2. Nociones básicas de navegación. Vida a bordo: vigilancia, zafarrancho de combate.
Tema 3. Supervivencia en el mar: rescate y técnicas de natación. Curas y primeros auxilios en entornos marítimos.
Tema 4. Plan general de protección de un buque: Medidas activas y pasivas. Protocolos de identificación, reconocimiento y respuesta ante amenazas en buques y escalado de fuerza.
Tema 5. Procedimientos ante ataques piratas. Normas de coordinación. Armamento.
Tema 6. Armamento. Armas de guerra a utilizar en estos servicios. Estudio de las armas. Cartuchería. Conservación y limpieza.
Tema 7. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Riesgos específicos.
Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN INSTALACIONES NUCLEARES Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS
Tema 1. Normativa básica. Legislación infraestructuras críticas. Funciones y principios de actuación de los vigilantes de seguridad. Principios básicos de seguridad: medios pasivos, medios activos.
Tema 2. Análisis de riesgos. Riesgos en instalaciones estratégicas. Riesgos naturales. Atentados terroristas. Ataques antisociales.
Tema 3. Actuación en el interior y en el exterior de las instalaciones. Sistemas de seguridad. Centro de mando y control. Videovigilancia. Técnicas de autoprotección. Refugios NRBQ. Pijamas de seguridad para VIP’s.
Tema 4. Técnicas de comunicación. Psicología criminal y conductas antisociales. Técnicas de control de masas. El estrés y el control del miedo: Comportamiento en situación de presión o amenaza.
Tema 5. Protección radiológica. Medios y equipos de autoprotección. Medidas de emergencia y protección de riesgos laborales.
Tema 6. Control de accesos a lugares de especial protección. Identificación de documentos. Búsqueda y localización de explosivos. Inspección de mercancías y vehículos.
Tema 7. Planes de Seguridad del Operador. Planes Específicos de infraestructuras críticas. Planes de Apoyo Operativo de actuación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 8. Planes de protección física de las instalaciones. Factores que afectan a los sistemas de protección física. Planes de actuación ante contingencias previsibles. Áreas de especial protección y vigilancia.
Tema 9. Protección contra incendios. Primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA CON PERROS
Tema 1. El perro. Introducción. Orígenes e historia. Razas. Posibilidades de empleo.
Tema 2. El adiestramiento. Instintos, estímulos. Condicionamientos. Jerarquía. El aprendizaje en el perro. Tipos de aprendizaje aplicados al adiestramiento.
Tema 3. El guía canino o adiestrador. Cualidades necesarias. Proceso de selección de un guía.
Tema 4. Reglas básicas del adiestramiento. Conocimiento del material y de su manejo para el adiestramiento y medios auxiliares. Obediencia y órdenes de mando. Procedimientos de seguridad en el manejo de perros.
Tema 5. El perro de defensa y seguridad. Características. Razas principales. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros: toma de contacto, trabajo de confianza, obediencia básica, fases de ladrido y mordida, enfrentamiento y suelta a la orden, cacheo y conducción, ataque con bozal.
Tema 6. El perro de búsqueda y detección de sustancias explosivas. Posibilidades de empleo. Fases del adiestramiento de esta clase de perros. Descripción de las condiciones de la búsqueda y detección de sustancias explosivas. Identificación y aplicación de técnicas de búsqueda.
Tema 7. Cuidados básicos. Alimentación. Principales enfermedades y primeros auxilios. Zoonosis. Documentación sanitaria obligatoria. Responsabilidad penal y civil. Prevención de riesgos laborales.
Tema 8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Tema 1. Normativa reguladora de eventos deportivos y espectáculos públicos. Legislación sobre planes de autoprotección y emergencias. Legislación en prevención de riesgos laborales.
Tema 2. La seguridad en eventos deportivos. Características del servicio. Unidad de Control Operativo y circuito cerrado de televisión. El coordinador de seguridad. Funciones de los vigilantes de seguridad y del personal auxiliar.
Tema 3. El trabajo de seguridad en eventos deportivos y espectáculos públicos. Procedimientos operativos de actuación: control de accesos, control de permanencia y expulsión de asistentes.
Tema 4. Concepto, características y tipos de masas.
Tema 5. Especial consideración a situaciones críticas: avalanchas, invasiones de campo, evacuaciones, incendios.
Tema 6. Actuaciones de especial consideración: consumo de estupefacientes y consumo de alcohol por parte de espectadores. Presencia de grupos radicales.
Tema 7. Las habilidades sociales. La conducta asertiva. Empatía y escucha activa. Autocontrol y gestión del estrés.
Tema 8. Especial consideración a uniformidad, elementos de protección y defensa y armamento.
Tema 9. Técnicas de primeros auxilios.
Tema 10. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS DE INTERNAMIENTO Y DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD
Tema 1. Vigilancia en centros penitenciarios: Normativa reguladora.
Tema 2. Vigilancia en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI’s): Normativa reguladora.
Tema 3. Vigilancia en Centros de Menores: Normativa reguladora.
Tema 4. Vigilancia en dependencias de seguridad: Normativa reguladora.
Tema 5. Especial referencia al control de accesos, al control de cámaras de CCTV y a la vigilancia perimetral en estas instalaciones.
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
SERVICIO DE VIGILANCIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
Tema 1. Vigilancia en museos, salas de exposiciones o subastas y galerías de arte.
Tema 2. Depósito de obras de arte.
Tema 3. Transporte de obras de arte.
Tema 4. Medidas de seguridad aplicables.
Tema 5. Normativa reguladora del patrimonio histórico y artístico.
Tema 6. Especial referencia al control de accesos y de cámaras de CCTV.
Tema 7. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Presentación de instancias del Vigilante de seguridad a través de la página web www.policia.es, rellenando el formulario que se indica en la misma, que permite la cumplimentación automática del modelo 790.
Quienes deseen tomar parte en las pruebas de selección para cada una de las convocatorias cursarán su solicitud cumplimentando el modelo 790, Código de Tasa 015, por alguno de los siguientes procedimientos (entendiendo que la firma, manual o digital de la solicitud lleva implícita la autorización para que la División de Formación y Perfeccionamiento recabe, respecto del interesado, los antecedentes que del mismo puedan obrar en el Registro Central de Penados, y sus datos de filiación del sistema de verificación de datos de identidad):
Una vez cumplimentados los datos de dicho formulario se descarga el impreso de solicitud en soporte papel por triplicado ejemplar («Ejemplar para la Administración», «Ejemplar para el interesado» y «Ejemplar para la entidad colaboradora»).
El original de los tres ejemplares del impreso de solicitud (no son válidas las fotocopias) cumplimentados en la forma descrita, se presentarán en cualquier entidad de depósito colaboradora (Bancos, Cajas de ahorro, etc.), ingresando en efectivo el pago de la tasa dentro de los respectivos plazos de presentación de solicitudes.
Una vez efectuado el pago de la tasa, y siempre dentro del plazo de presentación de solicitudes, el «ejemplar para la Administración», del modelo 790, debidamente firmado por el interesado y con validación del pago de la tasa, deberá presentarse directamente en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía (Avda. de Pío XII, núm. 50 28071-Madrid), o a través de las Comisarías de Policía, Cuarteles de la Guardia Civil, Oficinas de Correos o en la forma prevista en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
A través de de la página web www.policia.es, pulsando en el enlace «Sede electrónica«, mediante un procedimiento íntegramente electrónico, que implica los siguientes pasos:
Cumplimentar el formulario electrónico que aparece en la misma.
Realizar el pago electrónico de la tasa mediante la opción incluida al efecto.
Firmar, electrónicamente, la solicitud y, en su caso, la autorización para solicitar de oficio el certificado de antecedentes penales.
Enviar la solicitud al Registro Electrónico, mediante la opción incluida al efecto, e imprimir el justificante devuelto por dicho Registro.
Requisitos para el pago telemático:
Disponer de número de Identificación Fiscal (NIF) o de un código de identificación fiscal (CIF), según corresponda.
Disponer de documento nacional de identidad electrónico o de firma electrónica avanzada basada en un certificado de usuario admitido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria como medio de identificación y autenticación en sus relaciones telemáticas con los contribuyentes.
Tener una cuenta abierta en una entidad colaboradora en la gestión recaudatoria que se haya adherido al sistema previsto, y que aparezca en la relación de entidades que se muestre en la opción de pago de la «oficina virtual» de la página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Pago de las tasas por vía telemática:
El modelo de autoliquidación se ajustará al modelo 790, que se encuentra a disposición de los interesados en la página web de la Dirección General de la Policía (www.policia.es).
El pago telemático de estas tasas tendrá siempre carácter voluntario y alternativo, en su caso, al procedimiento ordinario de pago, que seguirá realizándose mediante ingreso en efectivo en cualquier entidad de depósito (Bancos, Cajas de Ahorro, etc.), que preste servicios de colaboración en la recaudación de las tasas que constituyen recursos de los Presupuestos del Estado.
Para realizar el pago telemático de estas tasas autoliquidables, el obligado al pago o sujeto pasivo deberá entrar en la página web de la Dirección General de la Policía, cumplimentar el formulario correspondiente, y realizar el pago conforme a lo establecido en el apartado cuarto de la Orden HAC/729/2003, de 28 de marzo.
Los servicios telemáticos de la Dirección General de la Policía, conectarán al interesado a través de su pasarela de pagos con la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para que lleve a cabo todos los pasos necesarios para completar el pago.
Una vez efectuado el pago, la entidad colaboradora generará el Número de Referencia Completo (NRC) que será enviado a la Dirección General de la Policía, que generará, para que el interesado lo pueda imprimir, el modelo de autoliquidación cumplimentado y pagado, en el que figurará el Número de Referencia Completo (NRC) y que le servirá como justificante del pago de la tasa.
Únicamente cuando sea imposible la conexión con la aplicación, a través de la página web www.policia.es, la solicitud se formalizará cumplimentando a máquina o a mano en mayúsculas el impreso, que podrá descargarse o fotocopiarse de la correspondiente convocatoria.
En este caso, el original del impreso 790, código de tasa 015, podrá obtenerse en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía, avda. Pío XII, núm. 50, 28071 Madrid, o en las Secretarías de las Jefaturas Superiores, Comisarías Provinciales y Locales del Cuerpo Nacional de Policía.
Ambos impresos, firmados por el interesado, el de solicitud y el «ejemplar para la Administración» del modelo 790, código de tasa 015, una vez efectuado el pago de la tasa en la forma descrita en el apartado «a.», se presentarán juntos, dentro del respectivo plazo, en cualquiera de las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía antes citadas, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.
La solicitud sólo producirá efectos una vez presentado en plazo el impreso de solicitud y el «ejemplar para la Administración» del modelo 790 con la tasa pagada.
En esta página Vigilantes de seguridad. cat podrá acceder a toda la información sobre personal de seguridad privada, incluyendo la normativa básica reguladora relacionada con los vigilantes de seguridad y sus especialidades, guardas particulares del campo, jefes de seguridad, directores de seguridad, detectives privados, instructores de tiro, centros de formación, infracciones, sanciones, compulsas y los distintos procedimientos administrativos sobre seguridad privada.
Formación del Vigilante de seguridad como Personal de Seguridad privada
Antes de presentarse a las pruebas de selección que convoque la Secretaría de Estado de Seguridad y cuya superación habilitará para el ejercicio de la correspondiente profesión, previa expedición de la tarjeta de identidad profesional, los aspirantes a vigilantes de seguridad y a su especialidad de vigilantes de explosivos habrán de superar, en los centros de formación autorizados, en ciclos de al menos ciento ochenta horas y seis semanas lectivas, los módulos profesionales de formación que se determinan en la Resolución de 12 de noviembre de 2012, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Además, en el caso de los aspirantes a la especialidad de vigilantes de explosivos deberán superar los módulos complementarios y específicos, de treinta horas lectivas, establecidos en la mencionada Resolución.
Los ciclos formativos, en su delimitación horaria, podrán comprender un porcentaje máximo del cincuenta por ciento de la formación no presencial o a distancia, debiendo impartirse obligatoriamente con carácter presencial las enseñanzas de naturaleza técnico-profesional, instrumental, de contenido técnico operativo y las prácticas de tiro y laboratorio.
A quienes hayan superado los módulos de formación y las pruebas físicas, los centros de formación autorizados les expedirán el correspondiente diploma o certificado acreditativo.
Se impartirán cursos de formación específica en los siguientes tipos de servicios:
Servicio de transporte de seguridad, servicio de respuesta ante alarmas, servicio de vigilancia en buques, servicio de vigilancia en puertos, servicio de vigilancia en aeropuertos, servicio de vigilancia con perros, servicio de vigilancia con rayos X, servicio de vigilancia en centros comerciales, servicio de vigilancia en centros hospitalarios, servicio de vigilancia en urbanizaciones, polígonos, transportes y espacios públicos, servicio de vigilancia en eventos deportivos y espectáculos públicos, servicio de vigilancia en instalaciones nucleares y otras catalogadas como infraestructuras críticas, servicio de vigilancia en centros de internamiento y dependencias de seguridad y servicio de vigilancia del patrimonio histórico y artístico.
Estos cursos de formación específica serán impartidos en centros de formación autorizados y tendrán una duración mínima de diez horas de formación presencial.
Consideramos nuestra organización como parte fundamental del servicio de formación en seguridad y autoprotección integral de personas que ofrecemos el análisis de las situaciones de riesgo de los trabajadores de las empresas privadas y públicas para la planificación de la programación de las actuaciones como la implantación y realización de los servicios de formación de seguridad y autoprotección adecuados, con la realización de estudios y asesoramiento de seguridad sobre situaciones que puedan ocasionar riesgo para las personas y para su patrimonio.Consideramos que nuestros clientes son: Cargos de responsabilidad de Empresas nacionales, transnacionales y organizaciones gubernamentales o no gubernamentales -ONG-; directivos y personal de departamentos de seguridad de empresas privadas y instituciones públicas; responsables operativos de planes de emergencia, de contingencia y continuidad de negocio, especialistas y expertos en seguridad privada, técnicos de prevención y protección civil, en general todas aquellas personas interesadas y vinculadas dentro del ámbito de la seguridad pública y privada: Cuerpos policiales, Graduados en Investigación privada, estudiantes universitarios de Criminología.
Learn about working at Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Join LinkedIn today for free. See who you know at Siseguridad y …
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …
A todos nos gusta el éxito. Vencer los retos que nos plantea nuestro día a día nos hace sentir bien y a su vez nos estimula para afrontar y vencer nuevos desafíos. Esto es lo que se conoce como winner effect o efecto ganador y de ello hablaremos con el psicólogo Ian Robertson en este capítulo de Redes. Robertson, nos mostrará cómo bien dosificado, el efecto ganador impulsa la innovación y nos hace más competitivos. ¡Pero cuidado! No hay que dejar que el éxito nos domine, de lo contrario, el efecto puede mostrar su faceta más dañina. Y en La Mirada de Elsa, aprenderemos a aceptar el fracaso para poder cumplir con nuestros objetivos.
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA
¿Donde está la clave de la comunicación efectiva?.., la teoría es muy sencilla: “saber en cada situación: Qué quiero decir, qué mensaje quiero transmitir; a quién se lo quiero transmitir y cuál es el mejor momento para hacerlo, y de qué manera voy a lograr que mi mensaje sea claro y comprendido. La realidad es mucho más complicada pues debemos lograr un equilibrio entre ser auténtico y el respeto para no molestar ni herir sensibilidades con lo que queremos comunicar “Resilencia“. La comunicación está inmersa en todos los procesos de la vida y es la clave del éxito en el mundo laboral.
Por eso formarse en técnicas de comunicación es una de las mejores inversiones que podemos realizar. Tanto a nivel personal como profesional pues te permitirán obtener y desarrollar habilidades que te permitirán mejorar la comunicación de manera efectiva tanto en la comunicación social como en la organizacional, para obtener éxito con personas y equipos de diversos ámbitos, incluso para manejar conflictos de forma ventajosa.
En cuanto a herramientas para comunicar de forma efectiva. Siempre deberás aprender a utilizar de forma integral estas tres básicas:
-La escucha.
-La empatía.
-La paráfrasis.
Para ello ten en cuenta los siguientes trucos:
1. Mira a la persona con quién estás comunicando.
2. Parafrasea cuando no estés seguro de comprender. Te asegurarás y también mostrarás interés.
3. No interrumpas. Debes intervenir sin romper el proceso mental de la persona con quién comunicas.
4. Muestra empatía con la persona que comunicas. Como te gustaría que hicieran contigo.
5. Controla los prejuicios. Permite la diversidad de opiniones.
6. Ten cuidado de tu comunicación verbal y no verbal.
7. Comunica tus emociones y opiniones con respeto.
En la metodología del Manual de Autoprotección Integral de personas #MAIP te enseñarán a utilizarlas de forma práctica y eficaz.
Programa del curso de Inteligencia, Contra-inteligencia y
Siseguridad
1.- Servicios de inteligencia y sistemas constitucionales:1.1-Servicios de inteligencia, forma de gobierno y constitución.
1.2.-Derecho orgánico: estructura y organización de los servicios de inteligencia.
1.3.-Controles y garantías de las actividades de inteligencia: control parlamentario, judicial y gubernamental (administrativo y político).
1.4.-Estatuto personal de los funcionarios de inteligencia. Regimen Jurídico de los colaboradores, contactos y informadores.
1.5.-Fuentes de información: Abiertas, cerradas.
1.6.-El secreto de estado, las técnicas jurídicas de la tutela del secreto.
1.7.-Clasificación y des clasificación: materias clasificadas y secretos oficiales.
1.8.-Seguridad Nacional y derechos fundamentales.
1.9.-Reflexiones osbr el estado de derecho y los servicios de inteligencia en un mundo globalizado.2.-Inteligencia para la empresas.2.1.-Principios jurídicos y éticos de la inteligencia.
2.2.-Estructura y procesos de la organizaciones.
2.3.-Gestión de proyectos de inteligencia empresarial.
2.4.-Estadistica de resultados aplicada a la inteligencia.
2.5.-Auditoria y estudios de planificación inteligencia.
3.-Técnicas operativas3.1.-Reconocimientos operativos.
3.2.-Cobertura.
3.3.-Caracterización
3.4.-La Vigilancia.
3.5.-La Vigilancia Estática.
Es obligatoria la validación telemática a través de la aplicación areaDUM o mandando un SMS y el tiempo máximo de estacionamiento es de 30 minutos.
Condiciones de uso AreaDUM
Barcelona de Serveis Municipals, S.A. (en adelante, “B:SM”), es el proveedor de la aplicación para el área de distribución urbana de mercancías (en adelante “AreaDUM” o “Servicio”).
El uso de la aplicación móvil solo es para aquellas zonas identificadas con las señales verticales como AreaDUM, tanto para teléfonos Smartphone como para el resto de dispositivos móviles.
I.1. Acceso al servicio I.1.1. El Servicio es equivalente al método del disco horario, basado en dispositivos móviles de tipo Smartphone que dispongan de una conexión de datos a Internet y sistema GPS. Este Servicio gratuito permite al Usuario controlar el tiempo de estacionamiento del vehículo en las áreas DUM mediante el denominado Método Start & Stop y sin necesidad de utilizar un comprobante en papel (disco horario).
I.1.2. Este sistema sustituye al método del disco horario.
I.1.3. El Servicio requiere el uso de dispositivos compatibles, la instalación de programas de software específicos y acceso a Internet (sujeto a las tarifas de conexión que pueda aplicar su proveedor y de las que B:SM no se responsabiliza de ningún modo). El uso adecuado del Servicio puede requerir la obtención de actualizaciones de software, por lo cual B:SM puede requerir instalar y utilizar siempre la última versión de la Aplicación Móvil.
I.1.4. Para poder acceder al servicio es imprescindible DARSE DE ALTA y ABRIR UNA CUENTA DEL SERVICIO. El usuario deberá aceptar, de forma explícita, las condiciones de uso y la política de privacidad del servicio.
I.2. Alta servicio I.2.1. Para darse de alta en el Servicio como Usuario Administrador, el Usuario deberá proporcionar todos los datos de contacto que se soliciten, incluyendo la identificación personal (NIF) o social (CIF), el nombre completo y, en su caso, la razón social, una dirección de correo electrónico propia y válida, el tipo de vehículo, la matrícula de un primer Vehículo Autorizado y un número de teléfono móvil.
I.2.2. El propietario de la cuenta puede elegir entre dos tipos de registro: (i) cuenta Unipersonal, o (ii) cuenta de Flota de Empresas. La Cuenta Unipersonal permite estacionamientos con un único vehículo a la vez. La Cuenta de Flota de Empresas permite que varios usuarios a la vez puedan hacer estacionamientos. No obstante, cada usuario solo podrá estacionar un vehículo a la vez.
I.2.3. Para darse de alta del servicio, el usuario Administrador deberá completar correctamente el formulario. El Usuario Administrador deberá activar su Cuenta Unipersonal o de Flota de Empresa accediendo a la página de confirmación que aparecerá enlazada en el correo electrónico que B:SM le enviará a la dirección de correo electrónico registrada durante el procedimiento de alta. Si el Usuario Administrador no accede a este enlace, su Cuenta Unipersonal o de Flota de Empresa no se activará, ya que no se podrá verificar la dirección electrónica proporcionada y esta será considerada incorrecta.
I.2.4. El Usuario Administrador de una Cuenta de Flota de Empresa es el responsable de introducir la dirección de correo electrónico y de modificar o eliminar los datos identificativos (nombre o alias) y las restricciones (vehículos, condiciones de estacionamiento, etc.) de los Usuarios Móviles.
I.2.5. El Usuario Administrador de la Cuenta de Flota de Empresa podrá hacer uso de la zona de usuario en el Sitio Web para crear Usuarios Móviles adicionales en su Cuenta de Flota de Empresa, sujeto al procedimiento previsto a continuación:
El Usuario Administrador facilitará a B:SM el correo electrónico de los potenciales usuarios y B:SM enviará a los potenciales usuarios un enlace mediante el cual el usuario deberá darse de alta del servicio facilitando su NIF y contraseña y aceptando las condiciones de uso del servicio y la política de privacidad.
I.3. Uso de la Aplicación Móvil. Estacionamiento I.3.1. Para utilizar el Servicio, los Usuarios del Sistema deberán descargar y configurar la Aplicación Móvil e iniciar sesión con sus Datos de Acceso de la Aplicación Móvil, válido y activo de una cuenta vigente.
I.3.2. El Usuario podrá configurar la recepción de notificaciones y avisos relacionados con el estacionamiento en curso mediante la Aplicación Móvil.
I.3.3. Estos avisos, aún estando configurados, pueden no ser recibidos por los Usuarios Móviles por causas no imputables a B:SM (por ejemplo por falta de conectividad, batería suficiente, etc.)
I.3.4. El Usuario del Servicio puede obtener un tique digital mediante la aplicación móvil, previa descarga y configuración de la propia aplicación en un dispositivo compatible.
I.3.5. Los derechos y deberes del tique digital (sin papel) son iguales a los que se obtienen con el disco horario, siendo el comprobante el start/stop.
I.3.6. El Usuario del Servicio solo puede obtener mediante esta aplicación un tique digital válido para estacionar en el AreaDUM.
I.3.7. El localizador GPS del dispositivo debe estar activado en las operaciones de Start.
I.3.8. La descarga, registro, uso y mantenimiento de la Aplicación Móvil son totalmente gratuitos y se pueden realizar a través del Sitio Web. B:SM se reserva la posibilidad, previa notificación, de modificar estas condiciones económicas en cualquier momento.
I.4. Condiciones de estacionamiento del Servicio I.4.1. Para iniciar el uso del servicio, el usuario deberá situarse al lado del vehículo y solicitar el inicio del estacionamiento. En el momento de iniciar el servicio de estacionamiento la aplicación hará uso del localizador GPS; si este está desactivado el usuario no podrá iniciar la operación. Después deberá indicar el vehículo y el código de la zona, que se encuentra en la señal vertical.
I.4.2. El tiempo de estacionamiento se calculará con el modo start/stop, de manera que el Usuario deberá indicar tanto el momento de la llegada como el momento de su salida de la plaza de estacionamiento mediante la aplicación móvil.
I.4.3. Un Usuario Móvil solo puede tener una operación de estacionamiento simultánea. No se permite que un mismo Usuario pueda tener dos operaciones de estacionamiento simultáneas, aunque sea para vehículos o plazas diferentes.
I.4.4. Aunque la aplicación móvil facilitará y asistirá al Usuario en la selección de las condiciones de estacionamiento de la zona, el usuario es el responsable último de las condiciones de estacionamiento indicadas en su petición de estacionamiento: código de zona, condiciones horarias, tiempo máximo, etc.
I.4.5. Cualquier error cometido por el usuario en las condiciones de la operación de estacionamiento que indique podrá dar lugar a las sanciones establecidas en la legislación vigente. El Tique digital equivale a todos los efectos al disco horario en relación con la posibilidad de acreditar la autorización para ocupar la plaza de estacionamiento.
I.4.6. El Tique digital no exime del cumplimiento de las limitaciones horarias de la plaza ocupada por el Usuario del Servicio. El uso del estacionamiento habiendo vencido este tiempo previsto o habiendo excedido el tiempo máximo permitido pueden ser sancionados de manera equivalente a lo que sucede con el disco horario. No se permite la concatenación de estacionamientos dentro de un mismo código de zona.
I.4.7. B:SM puede rechazar una petición de estacionamiento por varios motivos que, en cualquier caso, serán indicados al Usuario Móvil. A título de ejemplo, puede ser por condiciones de estacionamiento, por estar fuera de servicio, etc.
I.4.8. El Usuario es responsable de verificar si su petición de estacionamiento ha sido aceptada o rechazada. En el caso de que la petición sea rechazada, el usuario recibirá un aviso en su terminal. La confirmación de la aceptación de la petición se visualizará porque se iniciará en la aplicación el cómputo del tiempo de estacionamiento.
I.4.9. La imposibilidad de ver información o recibir avisos sobre el Tique digital en curso en la aplicación móvil no exime de las obligaciones respecto a la plaza de estacionamiento regulado. Esto incluye cualquier causa o incidencia técnica ajena a Barcelona de Serveis Municipals, aducible al propio dispositivo móvil (estado, configuración, batería, funcionamiento incorrecto del dispositivo, etc.) o bien a los canales u operadores de telecomunicación.
I.4.10. En el modo start/stop, para detener el tiempo del estacionamiento en curso el Usuario se debe situar al lado de la plaza en la que tiene el vehículo y con la aplicación móvil debe enviar una petición de fin de estacionamiento de la operación en curso.
I.4.11. El Usuario es totalmente responsable de mantener en buen estado y con batería suficiente su propio teléfono móvil para garantizar que podrá finalizar los tiques de estacionamiento que él mismo ha iniciado en modo start/stop. Si, a pesar de todo, esto sucediera, el usuario podría utilizar cualquier otro dispositivo móvil compatible, descargar la aplicación móvil del Área, iniciar la sesión y posteriormente indicar el fin del estacionamiento de la operación en curso.
I.4.12. Si el Usuario no notificara el fin de un tique de estacionamiento abierto en modo start/stop, este se cerrará automáticamente una vez superado el tiempo máximo.
I.4.13. El usuario recibirá un Tique en su móvil, en el cual se indicará la hora de inicio y la hora de finalización del estacionamiento y código de zona.
I.4.14. En caso de pérdida o robo del teléfono móvil, el Usuario Administrador de la Cuenta deberá notificarlo a su operador de telefonía y podrá realizar la operación desde otro terminal.
II.1. Acceso al servicio II.1.1. El Servicio es equivalente al método del disco horario, basado en dispositivos móviles distintos al tipo Smartphone. Este Servicio gratuito permite al Usuario controlar el tiempo del estacionamiento del vehículo en las Áreas DUM mediante el envío de un SMS al número 217010 indicando: DUM(espacio)matrícula(espacio)código de zona, y sin necesidad de utilizar un comprobante en papel (disco horario).
II.1.2. Este sistema sustituye al método del disco horario.
II.1.3. Para poder acceder al Servicio es imprescindible darse de alta y abrir una cuenta del Servicio. El usuario deberá aceptar, de forma explícita, las condiciones de uso y la política de privacidad del Servicio.
II.2. Alta servicio II.2.1. Para darse de alta en el Servicio como Usuario Administrador, el Usuario deberá proporcionar todos los datos de contacto que se soliciten, incluyendo la identificación personal (NIF) o social (CIF), el nombre completo y, en su caso, la razón social, una dirección de correo electrónico propia y válida, el tipo de vehículo, la matrícula de un primer Vehículo Autorizado y un número de teléfono móvil.
II.2.2. El propietario de la cuenta puede elegir entre dos tipos de registro: (i) cuenta Unipersonal, o (ii) cuenta de Flota de Empresas. La Cuenta Unipersonal permite hacer estacionamientos con un único vehículo a la vez. La Cuenta de Flota de Empresas permite que varios usuarios a la vez puedan hacer estacionamientos. No obstante, cada usuario solamente puede estacionar un vehículo a la vez.
II.2.3. Para darse de alta del servicio el usuario Administrador deberá rellenar correctamente el formulario. El Usuario Administrador deberá activar su Cuenta Unipersonal o de Flota de Empresa accediendo a la página de confirmación que aparecerá enlazada al correo electrónico que B:SM le enviará a la dirección de correo electrónico registrada durante el procedimiento de alta. Si el Usuario Administrador no accede a este enlace, su Cuenta Unipersonal o de Flota de Empresa no se activará, ya que no se podrá verificar la dirección electrónica proporcionada y esta se considerará incorrecta.
II.2.4. El Usuario Administrador de una Cuenta de Flota de Empresa es el responsable de introducir la dirección de correo electrónico y de modificar o eliminar los datos identificativos (nombre o alias), y las restricciones (vehículos, condiciones de estacionamiento, etc.) de los Usuarios Móviles.
II.2.5. El Usuario Administrador de la Cuenta de Flota de Empresa podrá hacer uso de la zona usuario en el Sitio Web para crear Usuarios Móviles adicionales a su Cuenta de Flota de Empresa, sujeto al procedimiento previsto a continuación.
II.2.6. El Usuario Administrador facilitará a B:SM el correo electrónico de los potenciales usuarios y B:SM enviará a los potenciales usuarios un enlace mediante el cual el usuario deberá darse de alta del servicio facilitando su NIF y contraseña y aceptando las condiciones de uso del servicio y la política de privacidad.
II.3. Uso de la Aplicación Móvil. Estacionamiento. II.3.1. Para utilizar el Servicio, los Usuarios del Sistema deberán enviar un SMS al teléfono 217010 indicando: DUM(espacio)matrícula(espacio)código de zona.
II.3.2. El Usuario recibirá un SMS de confirmación de su operación con un enlace que le llevará a la política de privacidad y las condiciones de uso. La dirección web en la que se encuentran las condiciones de uso y la política de privacidad se encuentra en la señal vertical. El Usuario, antes de su primera operación, deberá haber accedido a ellas a fin de conocerlas y estar de acuerdo.
II.3.3. El Usuario, al acabar el estacionamiento, no deberá enviar ningún otro mensaje.
II.3.4. El tique digital es la confirmación de la operación que recibirá el Usuario después de iniciar la operación.
II.3.5. Los derechos y deberes del tique digital (sin papel) son iguales a los que se obtienen con el disco horario, siendo el comprobante el SMS.
II.3.6. El Usuario del Servicio solo puede obtener mediante el envío del SMS un tique digital válido para estacionar en el AreaDUM.
II.3.7. El coste del SMS es de quince céntimos de euro (0,15 €) (petición y respuesta).
II.4. Condiciones de estacionamiento del Servicio II.4.1. El tiempo de estacionamiento se calculará a partir de la recepción en B:SM del SMS enviado por el Usuario.
II.4.2. Un Usuario Móvil solo puede tener una operación de estacionamiento simultánea. No se permite que un mismo Usuario pueda tener dos operaciones de estacionamiento simultáneas, aunque sea para vehículos o plazas diferentes.
II.4.3. El usuario es el responsable último de las condiciones de estacionamiento indicadas en su petición de estacionamiento: código de zona, condiciones horarias, tiempo máximo, etc.
II.4.4. Cualquier error cometido por el usuario en las condiciones de la operación de estacionamiento que indique podrá dar lugar a las sanciones establecidas en la legislación vigente. El Tique digital equivale a todos los efectos al disco horario en relación con la posibilidad de acreditar la autorización para ocupar la plaza de estacionamiento.
II.4.5. El Tique digital no exime del cumplimiento de las limitaciones horarias de la plaza ocupada por el Usuario del Servicio. El uso del estacionamiento habiendo vencido este tiempo previsto o habiendo excedido el tiempo máximo permitido pueden ser sancionados de manera equivalente a lo que sucede con el disco horario. No se permite la concatenación de estacionamientos dentro de un mismo código de zona.
II.4.6. B:SM puede rechazar una petición de estacionamiento por varios motivos que, en cualquier caso, serán indicados al Usuario Móvil. A título de ejemplo, puede ser por las condiciones del estacionamiento, por estar fuera de servicio, etc.
II.4.7. El Usuario es responsable de verificar si su petición de estacionamiento ha sido aceptada o rechazada. En el caso de que la petición sea rechazada el usuario recibirá un aviso en su terminal. La confirmación de la aceptación de la petición se visualizará porque se iniciará en la aplicación el cómputo del tiempo de estacionamiento.
3 mar. 2015 – Descripción. L’app AreaDUM és un nou servei de B:SM i l’Ajuntament de Barcelona per estacionar en les àrees senyalitzades al carrer per …
Barcelona es galardonada por el areaDUM
La Asociación Europea de Aparcamientos premia la nueva regulación de las zonas de carga y descarga de Barcelona en los EPA Awards 2015 en Berlín
La Distribución Urbana de Mercancías (DUM) de Barcelona ha recibido el reconocimiento de l’Asociación Europea de Aparcamientos (EPA) con el premio al mejor proyecto en la categoría de aparcamiento en la calle de los European EPA Awards 2015. La entrega del premio tuvo lugar en el marco del 17º Congreso de esta asociación que se ha celebrado en Berlín entre los días 23 y 25 de septiembre.
La EPA reúne a las diferentes asociaciones de aparcamientos de Europa con el objetivo de facilitar la cooperación entre las organizaciones profesionales de los diferentes países, el intercambio y el apoyo mutuo de experiencias profesionales.
El 16 de marzo se desplegó en toda la ciudad de Barcelona la nueva regulación de las áreas de Distribución Urbana de Mercancías (DUM), que corresponden a las zonas de carga y descarga, favoreciendo el uso adecuado, una mayor movilidad e implantando soluciones a través de la tecnología móvil. Se estima que se producen 45.000 estacionamientos al día en estas zonas. Con esta nueva regulación, se han instalado en la ciudad 2.500 señales verticales de areaDUM. Por otra parte, B:SM ha incluido toda la información del nuevo sistema de registro de la app en www.areaverda.cat.
En el transcurso de este período de adaptación, y en el marco del Pacto de Movilidad, el Ayuntamiento se ha reunido con las empresas de transporte para conocer su visión del nuevo sistema de regulación de las áreas DUM para introducir ajustes. Se ha previsto nuevos encuentros para acabar de afinar el buen funcionamiento del sistema.
El 2 de noviembre, el areaDUM será obligatoria, el disco horario dejará de tener validez y será necesario el uso de la aplicación areaDUM o del sistema de SMS para gestionar el estacionamiento. Hasta ese momento, coexistirán los dos sistemas. El Ayuntamiento de Barcelona y B:SM desplegaran una campaña informativa entre la ciudadanía y los profesionales del transporte de mercancías urbanas para dar a conocer la nueva regulación, su app y las ventajas que les supone, a partir del mes de octubre y hasta la entrada en vigor de la obligatoriedad.
El areaDUM se despliega en Barcelona
La nueva regulación de las zonas de carga y descarga está en marcha desde el 16 de marzo
Desde este lunes 16 de marzo se despliega a toda la ciudad la nueva regulación de las áreas de Distribución Urbana de Mercaderías (DUM), que corresponden a las zonas de carga y descarga. Tras el éxito de la prueba piloto de Paseo de Gracia, el areaDUM se despliega por toda Barcelona, con aproximadamente 9.000 plazas, y con el objetivo de actualizar y mejorar el sistema de gestión de zonas de carga y descarga, favoreciendo un uso adecuado, una mayor movilidad e implantando soluciones a través de la tecnología móvil. Se estima que al dia se producen 45.000 estacionamientos en estas zonas.
El 1 de julio, el areaDUM será obligatoria y el disco horario dejará de tener validez por lo que será necesario hacer uso de la aplicación areaDUM o del sistema de SMS para gestionar el estacionamiento. Hasta entonces coexistirán los dos sistemas. En total se instalarán en toda la ciudad 2.500 señales verticales de areaDUM.
Gestión del estacionamiento a través del móvil
La aplicación gratuita areaDUM, disponible en iPhone y Android, permite evitar multas innecesarias gracias a su sistema de avisos, que se puede configurar según las necesidades del usuario para que dé un aviso del tiempo que queda para finalizar el aparcamiento. La aplicación también ubica el vehículo en un mapa, ofrece un registro detallado de todas las operaciones, informa sobre las novedades del AREA y mantiene un canal de comunicación muy cómodo, rápido y directo entre el usuario y el servicio de atención al cliente, que responderá cualquier duda de forma personalizada en un periodo máximo de 48 horas.
En caso de no disponer de Smartphone, se ha habilitado como alternativa un servicio de SMS. El usuario tendrá que enviar un mensaje de texto al 217010 con lo siguiente: “DUM (espacio) matrícula (espacio) CÓDIGO ZONA”. La matrícula se tendrá que escribir sin espacios ni guiones, y el código de zona se encuentra indicado de manera clara en la señalización vertical. Una vez enviado, el usuario recibirá un SMS de confirmación con el horario máximo de estada. El coste del SMS dependerá de cada operador, aunque ara algunos usuarios puede resultar un servicio gratuito.
El nuevo sistema estará al alcance de todos los usuarios que tengan Smartphone u otro tipo de teléfono móvil, lo que supone un 98% de los que diariamente hacen uso de las plazas de areaDUM. En caso de incidencia en la gestión, se ha habilitado el teléfono 902.20.20.21 para atender a los usuarios.
El funcionamiento de la app areaDUM es muy ágil y sencillo. Primero es necesario darse de alta, a través del Smartphone o de www.bcn.cat/area, rellenando un formulario de registro y validar el mail de confirmación que se recibirá. Existen dos tipos de cuenta: unipersonal (para usuarios particulares) y de flota (para equipos de trabajo). Además las empresas disponen de un resumen mensual online con el detalle de sus estacionamientos.
Cuando se vaya a estacionar, el usuario deberá indicar la matrícula del vehículo y la aplicación geolocalizará su ubicación mostrando todos los códigos de zona existentes, de los que el usuario deberá elegir el correspondiente de acuerdo con la señal vertical de la zona donde se encuentre. Seguidamente, aparecerá una pantalla que mostrará las condiciones horarias de la zona para informar al usuario, que entonces deberá iniciar el estacionamiento. Cuando se quiera retirar el vehículo, se deberá marcar la opción “finalizar estacionamiento” en la app.
El usuario no podrá repetir estacionamiento en una misma zona durante un tiepo determinado, para favorecer el acceso a otros vehículos. Las PDA’s de los vigilantes de AREA están preparadas para distinguir si un vehículo se encuentra en areaDUM, así que los usuarios no deben preocuparse por no llevar el disco horario, ya que no supondrá sanción.
Esta app es un paso más para avanzar en el uso de nuevas tecnologías en el concepto de Smart City. La app permitirá que el Ayuntamiento de Barcelona cuente con más información sobre el reparto de la carga y descarga y, a la vez, facilitará el uso de las plazas a las empresas distribuidoras y ajustará la oferta a las necesidades de los diferentes colectivos. Está previsto que, en un futuro, también se informe de la disponibilidad de plazas, para evitar que los usuarios den vueltas buscando sitio i que puedan ahorrar así tiempo y dinero, mientras se reduce la contaminación, el ruido y se gana en calidad de vida.
Distribución Urbana de Mercaderías (DUM)
El despliegue del areaDUM se enmarca dentro de los ejes del Plan de Movilidad Urbana que tiene como uno de sus objetivos la mejora de la Distribución Urbana de Mercaderías mediante una mejor gestión de la eficiencia y eficacia de la carga y descarga en Barcelona.
Hay que tener en cuenta que la Distribución Urbana de Mercaderías supone un reto logístico tanto para los responsables de la ciudad como para los distribuidores, que se encuentran con espacios complejos para la entrada y salida de vehículos. A la vez, es necesario compatibilizar esta distribución con el resto de usos de la ciudad.
Del disco horario a l’app: una evolución inteligente
Disco horario Aplicación areaDUM
Uso desconocido Fácil de utilizar
Indisciplina Prevención de infracciones
Fuerte impacto ambiental Sistema de alarmas
Fácil de manipular Gestión del historial de uso
Falta de alertas a los usuarios Comunicación directa usuario/operador
Fácil de perder Atención al cliente más eficiente
Solución SMART
Calendario
1a fase: Prueba piloto areadUM en Paseo de Gracia [HECHO]
2a fase: Despliegue del areaDUM en toda Barcelona (desde el 16 de marzo)
3a fase: Ofrecer a los usuarios la información de plazas disponibles
4a fase: Ajuste real de las necesidades según la oferta y la demanda (junio 2016)
Learn about working at Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Join LinkedIn today for free. See who you know at Siseguridad y ..
Learn about working at Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Join LinkedIn today for free. See who you know at Siseguridad y …
Has visitado esta página 2 veces. Fecha de la última visita: 27/09/15.
Consultoria de Formación de prevención en seguridad y autoprotección integral de personas.
Han sido detenidas 32 personas relacionadas con la organización
La Policía Nacional desarticula una organización dedicada al tráfico de drogas e incauta un total de 16 kilos de cocaína
La operación se ha desarrollado en distintas fases en las que además de la droga incautada se han intervenido cuatro armas cortas, un arma larga, 6 prensas hidráulicas, 16 vehículos y 180.670 euros en efectivo
El grupo estaba estructurado en células independientes encargadas de contactar con narcotraficantes para adquirir la cocaína y luego abastecer a otros grupos inferiores
Parte del estupefaciente incautado había sido transportado en vehículos caleteados
22-agosto-2015.- Agentes de Policía Nacional, en el marco de la denominada operación «Polifemo» contra el tráfico de drogas a gran escala, han desarticulado en Málaga un grupo criminal organizado dedicado al tráfico de cocaína y han arrestado a 32 de sus integrantes. Durante la operación se han incautado 16 kilos de cocaína, cuatro armas cortas, un arma larga, seis prensas hidráulicas, 16 vehículos y 180.670 euros en efectivo. La red se estructuraba en varios grupos independientes encargados de contactar con narcotraficantes para adquirir la cocaína y luego redistribuirla a intermediarios a menor escala.
La operación, que se inició en septiembre de 2014, se ha desarrollado en diferentes fases hasta lograr la desarticulación de todos los niveles de la organización. Durante este tiempo los agentes han llevado a cabo diferentes actuaciones en las que han logrado interceptar hasta ocho entregas de droga y un total de 32 detenciones. En varias de las incautaciones desarrolladas los narcotraficantes utilizaron vehículos «caleteados» tanto para transportar el estupefaciente como para guardar el dinero obtenido por su venta.
La gran mayoría de los componentes de la organización han sido detenidos por delitos contra el tráfico de drogas y por pertenecer a grupo criminal. El resto han sido arrestados por tenencia ilícita de armas.
En el total de la operación se han incautado 16 kilos de cocaína y se han intervenido más de 180.000 euros en efectivo, 16 vehículos, cinco armas de fuego (cuatro cortas y una larga) y seis prensas hidráulicas. El juzgado competente ha ordenado el ingreso en prisión de 25 de los arrestados.
La operación ha sido llevada a cabo por el grupo I de estupefacientes de la Udyco y el grupo de localización de activos de la B.P.P.J. de la Comisaría Provincial de Málaga.
Learn about working at Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Join LinkedIn today for free. See who you know at Siseguridad y …
Consultoria de Formación de prevención en seguridad y autoprotección integral de personas.
Carrera solidaria Patrón de la Policía – Fuenlabrada 2015
Un año más el Cuerpo Nacional de Policía en Fuenlabrada, organiza una gran fiesta deportiva con motivo de la festividad de los Ángeles Custodios, patrón de la Policía.
En un año en el que se celebra el 30 aniversario del despliegue del CNP en nuestra ciudad, queremos agradecer a todos los ciudadanos su cariño y estupenda acogida durante todo este tiempo, en el que ciudadanos y policía hemos trabajado codo con codo, para hacer de Fuenlabrada una ciudad próspera y segura.
Por ello, queremos invitarles a nuestra fiesta el próximo día 4 de Octubre, participando en la carrera popular, en nuestra clase de zumba o simplemente, pasando un día con nosotros, visitando los stand de unidades policiales, y los vehículos y material policial que se encontrarán expuestos, incluidos vehículos policiales antiguos. Y para que los más pequeños también se diviertan habrá pintacaras y cantajuegos. Todo esto con un carácter solidario, en el que volvemos a recoger comida para que Cruz Roja la reparta entre los más necesitados de nuestra ciudad.
Te citamos para el día 4 en el aparcamiento de la estación de La Serna de Fuenlabrada, en la Calle Zaragoza, donde podrás llegar en tren de cercanías hasta la parada de La Serna en Fuenlabrada, o si vienes en vehículo particular, tendrás una amplia zona de aparcamiento a ambos lados de la misma.
Queremos agradecer al Ayuntamiento de Fuenlabrada su acogida y colaboración, así como a todas las entidades colaboradoras.
La parte deportiva, constará de 3 carreras, para distintas categorías.
Categoría Infantil: para chicos y chicas de 12 y 13 años, cumplidos a día 4 de Octubre, con una distancia de 1,5 kilómetros.
Categoría Cadete: para chicos y chicas de 14 y 15 años, cumplidos a día 4 de Octubre y con una distancia de 3 Km.
Carrera Popular: para mayores de 16 años, con categorías Senior y veteranos, salida única para ambas categorías y un recorrido único de 7 Km.
La inscripción será gratuita, pero se recogerán alimentos para donar a Cruz Roja, la cual los destinará a las familias más necesitadas. Por ello, a la entrega del dorsal, el día de la prueba, se recogerán 2 kilos de alimentos a todos aquellos inscritos.
Fecha tope de inscripción 25 de Septiembre
Para más información descarga el programa de mano.
Acreditación de requisitos exigidos, tanto originales como, en su caso, las copias de los mismos, deberán ser debidamente traducidos al castellano y legalizados por traductor jurado
En el plazo de diez días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación del Acuerdo del Tribunal por el que se haga pública la relación de participantes que han superado las pruebas de aptitud, éstos deberán presentar directamente o remitir a la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía (Avenida de Pío XII núm. 50, 28071-Madrid), o cursar a dicha División a través de Dependencias Policiales o de las referidas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los siguientes documentos:
Fotocopia de la tarjeta o autorización de residencia o de identidad en vigor, o en su defecto, del pasaporte respecto a los aspirantes a los que les sea de aplicación el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, así como los nacionales de un tercer Estado que tenga suscrito con España un Convenio internacional en el que cada parte reconozca el acceso al ejercicio de estas actividades a los nacionales de la otra.
Certificado original de antecedentes penales, expedido por el Registro Central de Penados para los españoles y extranjeros residentes en España, y documento original y equivalente que surta los mismos efectos para los solicitantes extranjeros no residentes.
Estarán exentos de presentar este certificado los españoles y extranjeros residentes en España que en su instancia hayan autorizado expresamente a la División de Formación y Perfeccionamiento de la Dirección General de la Policía su petición de oficio al Registro Central de Penados.
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de Técnico, u otros equivalentes a efectos profesionales o superiores.
Aquellos aspirantes que hubieran cursado sus estudios en un sistema educativo distinto al sistema educativo general español, deberán acreditar los mismos mediante certificación u homologación, en su caso, expedida por el Ministerio de Educación, en aplicación de la normativa sobre homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros y reconocimiento de cualificaciones profesionales.
Informe original de la aptitud psicofísica necesaria para prestar servicios de seguridad privada, que habrá de obtenerse en la forma prevenida en el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre y en la Orden de 14 de enero de 1999 del Ministerio del Interior.
Certificado o diploma acreditativo de haber superado el curso correspondiente a los módulos profesionales de formación previa de vigilantes de seguridad y/o de vigilantes de explosivos, expedido por un centro de formación de seguridad privada autorizado por la Secretaría de Estado de Seguridad.
Declaración jurada o promesa de cumplir los requisitos establecidos en los apartados f), g) y h) del epigrafe «Requisitos«.
Estarán exentos de presentar los documentos acreditativos de los requisitos recogidos en los apartados b), c) y f), aquellos aspirantes a la especialidad de vigilantes de explosivos que ya sean vigilantes de seguridad.
Los documentos acreditativos de los requisitos exigidos, tanto originales como, en su caso, las copias de los mismos, deberán ser debidamente traducidos al castellano y legalizados por traductor jurado, si estuvieran redactados en otros idiomas.
En todo caso, cuando los documentos presentados sean fotocopia del original deberán ser debidamente autorizados o compulsados. La compulsa deberá afectar, en su caso, a la totalidad de las páginas del documento y, cuando proceda, a las dos caras de las mismas, no considerándose válida cuando carezca de la identificación personal y firma del funcionario que la extienda. A estos efectos no se aceptarán los documentos transmitidos por telefax u otros sistemas análogos.
Cuando se aleguen equivalencias u homologaciones de títulos obtenidos o estudios cursados, dicha circunstancia deberá asimismo, acreditarse por el interesado. En otro caso, no será tenida en cuenta.
Quienes dentro del plazo concedido, y salvo los casos de fuerza mayor, no presenten la documentación, o de la misma se dedujese que carecen de alguno de los requisitos exigidos, no obtendrán la habilitación correspondiente, aún habiendo superado las pruebas, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por falsedad en su solicitud inicial.